Ensayo Alzheimer

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A” UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CI

Views 189 Downloads 70 File size 242KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

CATEDRA: PAE CLÍNICO EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR II

TEMA: ENSAYO DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL ALZHEIMER Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN.

INTEGRANTES: YAJAIRA ACURIO JESSICA AGUAY IVONNE AUCAPIÑA STEFANNY BELTRÁN ELIZABETH CAGUANA CURSO: 4TO SEMESTRE “A” FECHA DE ENTREGA: 11-12-2013

GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

ALZHEIMER FISIOPATOLOGÍA Y PROTOCOLOS DE ATENCIÓN

En este ensayo conoceremos la fisiopatología del Alzheimer y los protocolos de atención que debemos brindar a un paciente, con dicha patología, los cuales van encaminados a brindar bienestar y confort. 1. INTRODUCCION: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro, por lo general, esta enfermedad empieza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común. A medida que la enfermedad avanza, se va deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, también pueden surgir modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas. En las etapas avanzadas la enfermedad conduce a la demencia y finalmente a la muerte. La demencia se define como el deterioro de las capacidades cognitivas, o sea, la capacidad de pensar, recordar y razonar a tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona. El Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados. La aparición de esta demencia en el individuo va a cambiar sin lugar a dudas su vida y la de sus familiares, por lo cual es necesario crear protocolos de atención, y brindar una ayuda educativa a los cuidadores o su familia del paciente con dicha enfermedad para así hacer frente a estas situaciones de difícil manejo en el seno dela unidad familiar. 2. OBJETIVO GENERAL:  Conocer la fisiopatología del Alzheimer y realizar protocolos de atención. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Analizar anatómicamente como se ve afectado el cerebro en la enfermedad del Alzheimer  Conocer los cuidados que bebemos brindar a un paciente con Alzheimer  Determinar porque estos pacientes presentan muchos cambios cognitivos.

GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

4. EXPOSICIÓN DEL TEMA 4.1 DESARROLLO DEL TEMA: Concepto: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que lentamente destruye la memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad. Etiología / Factores de Riesgo La etiología de la Enfermedad de Alzheimer es desconocida. Factores de Riesgo 1. Edad: es el FR más importante descripto hasta el presente. Cifras epidemiológicas de países europeos y EEUU indican que aproximadamente 1 de cada 9 individuos mayores de 60 años y 1 de cada 5 mayores de 85 padece un síndrome demencial, el 65% de los cuales son degenerativos primarios tipo Alzheimer. 2. Sexo: la mujer presenta mayor riesgo que el hombre de presentar EA. Debido a un efecto hormonal. 3. Historia Familiar: La presencia de un antecedente de EA en parientes directos (padre, madre, hermanos) incrementa 4 veces el riesgo de padecerla. Existen formas esporádicas y formas genéticas de las EA, en donde por su carácter autosómico dominante, el 50% del árbol genealógico de ese sujeto padecerá de la enfermedad. 4. Traumatismo cerebral: El traumatismo de cráneo con pérdida de conocimiento o los microtraumatismos de cráneo repetidos como el caso de los boxeadores presentan un riesgo relativo para EA 2 a 3 veces mayor que la población general.3 El trauma repetido o severo actuaría a través de la producción de placas difusas. 5. Trabajo: expuesto a campos magnéticos puede posiblemente ser un factor de riesgo para un síndrome demencial tipo Alzheimer. FISIOPATOLOGÍA: Hay muchos eventos patológicos que se desconocen. Dentro del cerebro se describen desórdenes neurodegenerativos, que son progresivos y que terminan con pérdida de neuronas sensitivas, motoras y cognitivas. Se han reconocido depósitos neurofibrilares compuestos por fosforilación anormal de proteína microtubular. Otro elemento son las placas neuríticas producto de la acumulación de varias proteínas, (dentro de las cuales está la proteína B amiloide) y GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

proceso inflamatorio alrededor de estos depósitos que se han observado en vasos pequeños de la corteza cerebral.

Las cuales producen la pérdida de las conexiones entre las células nerviosas (las neuronas) y el cerebro. Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en una zona llamada corteza entorinal, y las placas se forman en otras zonas. A medida que se van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del cerebro, las neuronas sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Luego pierden su habilidad de funcionar y comunicarse entre sí, y finalmente mueren. Este perjudicial proceso se propaga a una estructura cercana, llamada el hipocampo, el cual es esencial en la formación de recuerdos. A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente. CUADRO CLÍNICO: Los 10 signos de alarma de la enfermedad de Alzheimer son:          

Pérdida de memoria que afecta a la capacidad laboral. Dificultad para llevar a cabo tareas familiares. Problemas con el lenguaje. Desorientación en tiempo y lugar. Juicio pobre o disminuido. Problemas con el pensamiento abstracto. Cosas colocadas en lugares erróneos. Cambios en el humor o en el comportamiento. Cambios en la personalidad. Pérdida de iniciativa.

TRATAMIENTO: Existen técnicas no farmacológicas y farmacológicas para el tratamiento de la EA. Lo ideal es que el paciente sea evaluado por un equipo multidisciplinario, ya que su manejo involucra distintos aspectos, como el apoyo a la familia, al cuidador, estimulación física y mental. Tratamiento no farmacológico 

Preparar un lugar

GRUPO N. - 1

grato

donde el paciente se sienta a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

   

gusto, no esté expuesto a peligros, pueda vagabundear y moverse con libertad. Mantener una adecuada alimentación e hidratación Utilizar la menor cantidad de medicamentos posibles Eliminar factores que puedan agitarlos y precipitar conductas agresivas Es importante el apoyo a la familia y al cuidador. Se registra una alta prevalencia de depresión en los cuidadores de estos pacientes.

Tratamiento farmacológico Los objetivos del tratamiento en la enfermedad de Alzheimer han sido mejorar o por lo menos enlentecer la perdida de la memoria y la función cognitiva, a fin de mantener la independencia del individuo.

Fármacos enlentecedores de la progresión de enfermedad -

Antioxidantes (vit E, selegilina, ginkgo Biloba) Estrógenos Antiinflamatorios

Fármacos que actúan sobre síntomas específicos -

GRUPO N. - 1

Memoria inhibidores acetilcolinoesterasa Disturbios del sueño Delusiones y psicosis Depresión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Higiene personal Animar a las personas a mantener la higiene y no perder el hábito diario. En las últimas fases de la enfermedad, será necesario supervisar o ayudar en lo que necesiten. Mantener las capacidades que poseen, haciéndoles sentir autónomo y seguros. El cuidado de la boca, especialmente, es de gran importancia por la función que desempeña en una correcta alimentación. Nutrición Un adecuado aporte nutricional es importante para el mantenimiento de la salud y de la calidad de vida. En las primeras fases se le debe hacer partícipe de la compra y elaboración de la comida. Esto le ayudará a mantener la actividad y estimular la memoria. Debe intentar mantener el horario y el lugar de las comidas. El servicio de mesa será lo más sencillo posible, suprimiendo objetos que puedan confundirlo. Cuando aparezcan problemas para manejar los cubiertos, darle de uno en uno y más tarde se le dejará comer con los dedos. El ambiente debe ser tranquilo, sin estímulos externos (TV, radio), para evitar que se distraiga No debe obligarle a comer por fuerza, utilice estrategias de distracción con tono tranquilo y suave. En las fases avanzadas, cuando no sea capaz de masticar, lo más indicado es brindarle la alimentación triturada. Cuando aparezcan atragantamientos, mantener una dieta de textura uniforme, aportando líquidos en forma de gelatinas y sólidos triturados con espesantes (copos de puré de patata). Entorno Requiere que se haga algunas modificaciones pero sin cambios drásticos que puedan confundirle. Cada habitación deberá señalizarse con un dibujo apropiado o palabras reconocibles en mayúsculas (ejemplo: baño con un dibujo del inodoro o la bañera).

GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

Debe cerrarse aquellas estancias en las que no se desee que entre o pueda resultar peligrosa (ejemplo: la cocina).

Autonomía La enfermedad hace que no se den cuenta de la necesidad de vestirse, arreglarse o les impide encontrar la ropa apropiada. Poner en los armarios dibujos que indiquen la ropa que hay y separarla por temporadas o fines. Tendrán dificultades para ponerse la ropa y olvidarán los pasos a seguir: Para ayudarles colocar la ropa en el orden en que deben ponérsela. Sustituiremos todo lo que no sepan abrocharse por velcros o cremalleras. Utilizaran zapatos cómodos que sean fáciles de poner y quitar (con cierre adhesivo). Incontinencia urinaria Habituarle a orinar al levantarse y antes de cada comida, antes de ir a dormir y a intervalos regulares durante el resto de día (cada 2-3 horas). Asegurar un fácil acceso al baño, eliminando obstáculos que dificulten su desplazamiento. Utilizar ropa fácil de quitar y poner. Controlar la ingesta de líquidos antes de acostarse. Mantener al anciano siempre seco y limpio. Pueden utilizarse dispositivos como pañales y colectores. Estreñimiento Dar alimentos ricos en residuos como vegetales, frutas, legumbres, frutos secos y cereales. Forzar la ingesta de líquidos. Aumentar y programar una actividad física. En caso necesario poner enemas con regularidad o utilizar fármacos que ablanden las heces (consulte al médico). Cambios del comportamiento Nunca gritarles o regañarles. Prevenir las situaciones que desencadenan el problema. Explicarles las actividades que se van a hacer y darles tiempo. Consultar con el médico, puede ser conveniente revisar la medicación. Vagabundeos GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

Facilitarles un ejercicio físico regular controlado. Puede acompañar a su familiar a dar paseos al aire libre o incluso realizar una sencilla tabla de gimnasia. Mantener una rutina diaria, es primordial que realicen todos los días las mismas actividades, a la misma hora y en los mismos lugares. Esto les proporcionará seguridad. Utilice señales de orientación (con letras o dibujos en las diferentes habitaciones de la casa). Proteger el hogar con cerraduras y sistemas de seguridad. Utilizar pulseras de identificación, por si llegara a perderse. Repetición de palabras y acciones Acérquese a su familiar con calma y háblele en tono pausado Presione la parte del cuerpo donde se manifiesta la agitación Intente distraerle, no le regañe, y algunas veces sólo funciona el que usted lo ignore. Si el gesto que se repite es con las manos, aprovéchelo para doblar ropa, contar pinzas, utilizar un simple monedero, etc. Procure no dejarle sólo, se debe supervisar a distancia. Es recomendable utilizar música suave que relaje la situación ambiental Alucinaciones Nunca negarle la alucinación, para él es real. Tranquilícele, hablándole en un tono suave, diciéndole en todo momento quien somos, para que él se sienta confiado y seguro. Intente distraerle mostrándole algo que le guste. Si la alucinación no le causa angustia, ni entraña peligro, puede no ser necesario intervenir. Consulte a su médico, pues será necesario revisar la medicación. Delirios Sitúele en un espacio conocido y familiar. Escúchele para que se sienta atendido. No discuta con ellos. No le dé la razón, ni le lleve la contraria. Dígale que le va a ayudar. Si tiene delirios de robo, preste atención a los lugares donde suele esconder las cosas. Desvíe su atención hacia cosas o actividades agradables. Inactividad. Apatía Conviene organizarle actividades que le resulten placenteras, esto aumentará su estado de ánimo. Hágales sentir útil dentro del entorno familiar. Si el mayor enfermo no desea cooperar en algo es preferible no insistir. Distráigale y vuelva a intentarlo más tarde.

GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

Fomente que realice algún ejercicio físico y anímele a relacionarse con otras personas. En algún caso es conveniente utilizar el tratamiento medicamentoso. Problemas del sueño Mantenga una actitud calmada, no se intranquilice con su familiar. Organícele una actividad física durante el día. Haga que siempre se vaya a la cama a la misma hora. Prepare cenas ligeras y evite exceso de líquidos antes de ir a la cama, podría aumentar su excitación. El dormitorio debe ser silencioso y con luces tenues. 5. CONCLUCION: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro, medida que la enfermedad avanza, se va deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, también pueden surgir modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas, por ellos es muy importante brindar una educación a sus familiares o cuidadores sobre las medidas y cuidados en estos pacientes. 6. RECOMENDACIONES:  Fomentar que el paciente realice actividad física con otras personas para así fomentar una amistad.  Recostar al paciente a la misma hora para evitar problemas de sueño  Mantener una dieta rica en frutas, verduras, vegetales, cereales para evitar el estreñimiento.  Establecer un horario de comidas, y adecuar lo más sencillo posible la mesa para evitar confusiones.  Animar al paciente a mantener su higiene personal, especialmente su boca ya que es muy esencial al momento de triturar los alimentos.  No gritar, ni enfadarse al contrario, hablarle en un tono suave, con tranquilidad. 7. LINCOGRAFIA:    

http://med.unne.edu.ar/revista/revista175/3_175.pdf (APA Style) 2013 http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/alzheimer.html(APA Style) 2013 http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2008/rmn083f.pdf(APA Style) 2013 http://www.slideshare.net/ChristiaNPradOBravO/fisiopatologa-delalzheimer(APA Style) 2013

GRUPO N. - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PAE CLINICO II CUARTO SEMESTRE “A”

 

http://www.um.edu.uy/docs/alzheimer.pdf (APA Style) 2013 http://lavozdelaexperiencia.es/wpcontent/themes/mayoreshome/documentos/Guia-para-familiares-deenfermos-de-Alzheimer.pdf (APA Style) 2013

GRUPO N. - 1