Enfoques Tradicionales y Recientes

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa. En el cuadro siguiente se realiza

Views 169 Downloads 3 File size 681KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

En el cuadro siguiente se realiza la comparación de las siguientes categorías: concepto de gestión, fundamentos, autores relevantes, métodos y herramientas de cada uno. AUTORES RELEVANTES

TIPO DE GESTIÓN O CONCEPTO DE GESTIÓN

FUNDAMENTOS

MÉTODOS

En la literatura anglosajona se han elaborado conceptos como “administration” y “management”.

Isaias Alvarez García

“Administración escolar tradicional a la Algunos autores los presentan como gestión educativa estratégica” sinónimos; pero otros autores de la literatura franco – canadiense llegaron a plantear un concepto más claro de La gestión supone el ejercicio del mando de gestión que puede referirse al acuerdo con un tipo específico de concepto anglosajón de pensamiento directivo que guían las “management” que implica decisiones del personal directivo movimientos y decisiones del personal responsable de la gerencia, así como el directivo o de gerencia. ejercicio de liderazgo orientado hacia la articulación de los ámbitos convencionales de la administración con los elementos de Pilar Pozner comenta: La gestión la organización como estructura, escolar no es una construcción orientándolos hacia el cumplimiento de la arbitraria y aislada; pertenece a un misión institucional. ámbito social específico; se reconoce como una organización social que le da sentido y fuerza como proyecto de transformación de los seres humanos.

1

El Proyecto Escolar (PE), denominado también Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) como lo propuso instrumentar el Programa Escuelas de Calidad

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

A partir de la sistematización de experiencias y opiniones de investigadores en educación y de expertos en gestión educativa, obtenidas en dieciséis países del área de América Latina y del Caribe por el Instituto Internacional para la Planificación de la Educación (IIPE) de la UNESCO, en su oficina regional de Buenos Aires, Pilar Posner logró identificar un conjunto de principios y criterios que le permitieron establecer diez competencias básicas para la gestión educativa estratégica.

1ª. Comprensión de los desafíos que implica el cambio de paradigmas en los sistemas educativos. 2ª. Identificación del movimiento de la administración convencional, hacia la gestión educativa estratégica. 3ª. Generación de espacios para el desarrollo del liderazgo y la

2

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

innovación educativas.

en

las

instituciones

4ª. Comunicación efectiva en las organizaciones educativas. 5ª. Delegación de autoridad. 6ª. Negociación de conflictos. 7ª. Planteamiento y resolución de problemas. 8ª. Visión prospectiva y función anticipatoria de la gestión educativa. 9ª. Trabajo en equipo y colaboración interinstitucional. 10ª. Participación social y respuesta interactiva a la demanda educativa.

David Arellano

La estrategia se considera como gestión, ya que es una visión especial de la administración que busca la cooperación, en cuanto a la necesidad de formar parte de la realidad con un proyecto definido y creado en términos relativamente racionales.

Nos permite encontrar una respuesta efectiva a la pregunta de cómo incidir en las organizaciones gubernamentales para lograr transformaciones de acuerdo con ciertos objetivos.

3

Se plantea que el enfoque de gestión estratégica es el más apropiado para el ámbito de la administración pública. Parte de la complejidad intrínseca de las organizaciones públicas.

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

Plantea el concepto de gestión como una acepción del empoderamiento de las comunidades al administrar sus propios recursos y servicios. Gestión estratégica es el más apropiado para el ámbito de la administración pública.

Enfoque con base en la estrategia, -Discusión en torno a la pertinencia capaz de aplicarse a sociedades del enfoque estratégico. heterogéneas como las nuestras. Estrategia es una forma de Sostiene que el enfoque de gestión pensamiento que busca establecer estratégica abre posibilidades para direccionalidad e incidencia sobre un introducir objetivos racionales y con contexto y el resultado de la orientación social dentro de las capacidad de pensamiento organizaciones que buscan generar contextual dirigido al otro. transformaciones en la realidad. Proceso estratégico implica sistematizar el pensamiento. -Enfoques históricos de la definición estratégica  Militar  Planeación estratégica  Administración estratégica  Gestión estratégica Es una visión especial de administración que busca cooperación.

la la

-Creación de misión y visión. -Diagnóstico estratégico: herramienta dividida para toma de decisiones, metodología dividida en actores y sistemas

4

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

-Importancia del proyecto de integración para la estrategia y los objetivos. -Creación de estratégicos

los

objetivos

- Diagnóstico para la acción -Implantación de la estrategia: Estrategias de negociación, Tácticas (Dura y flexible), evaluación del impacto. “Cultura institucional”

Frigerio, G. y M Poggi

Los modelos de gestión resultan de la articulación de una propuesta del directivo La cultura institucional es aquella (tomado en sentido amplio) y del ajuste, más o menos logrado, con el resto de los cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a miembros de la institución. esta institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Quienes ejercen hoy las tareas de gestión educativa, rara vez contaron con alguna formación especialmente diseñada para el En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio para que ejercicio de esta función. se pueda cumplir con la función específica.

5

“Cultura institucional”

Una cuestión de familia – Modelo de gestión: casero.

Una cuestión de papeles o expedientes – Modelo de gestión: tecnográfico.

Una cuestión de concertación – Modelo de gestión: profesional.

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

En el corazón de la relación de los actores con la institución se encuentran movimientos simultáneos y contradictorios de atracciónrepulsión.

En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica.

Murillo F.

“Dirección para el cambio”

El primer impulso de la investigación sobre liderazgo, no centrado en la educación, hay que fecharlo en torno a las décadas de 1930 y 1940, cuando se desarrollan una serie de investigaciones bajo el paraguas conceptual denominado teoría de los rasgos, (los líderes no se hacen, nacen con unas características innatas que los llevan a desempeñarse de forma destacada).

Watkins (1989), señala que el comportamiento ideal de un líder

6

Estilos de ejercicio de liderazgo (propuesta de Kurt Lewin):

Autoritario: El líder concentra todo el poder y la toma de decisiones.

Democrático: Se basa en la colaboración y participación de todos los miembros del grupo.

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

siempre depende del contexto en el Laissez faire: El líder no ejerce su función, no se responsabiliza del que se desarrolla. grupo y lo deja a su propia iniciativa. Surge al planteamiento que se concretó en la teoría de la contingencia, que aspira a prescribir un estilo de liderazgo adecuado, contingente a factores como las relaciones líder-miembros, los miembros o seguidores de sí mismos, el clima o cultura organizativa y otros factores ambientales.

Para conseguir una dirección para el cambio es necesario replantearse el modelo de dirección desde sus bases, empezando por reformular el propio concepto de liderazgo: quién y cómo se asume. Así, es necesario: un liderazgo distribuido;

compartido,

con una dirección centrada en el House (1971) propone una teoría que desarrollo de las personas tanto explica la eficacia del líder en la individual como colectivamente, interacción de su comportamiento con una dirección visionaria; con las características del entorno. Este autor identifica cuatro que asuma riesgos; comportamientos del liderazgo: directamente implicado en las directivo, orientado hacia el rendimiento, de apoyo y participativo; decisiones pedagógicas; y, y dos variables del entorno: las bien formado en procesos de características de los seguidores y las cambio. demandas ambiéntales, tales como los procedimientos y las normas

7

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

organizativas, que más contribuyen a la eficacia de los líderes.

Todos los miembros de la comunidad escolar son agentes de cambio y todos han de jugar al liderazgo en esa transformación. Reconocer, valorar, desarrollar y potenciar ese liderazgo múltiple ha de ser la primera función de una dirección para el cambio.

Concibe

Miguel Navarro

La gestión escolar se ha definido como un campo emergente que integra los planteamientos de la administración educativa, pero que asume otras características acordes a la complejidad de los centros escolares.

La escuela que como cualquier organización es posible de ser administrada con técnicas administrativas- al profesor no se le concibe como sujeto-maestrociudadano, ya que solamente a través de la comprensión de los valores, prácticas, creencias y cultura de lo magisterial y de lo escolar, se podrá construir una visión auténtica de gestión para la escuela en donde se pueda considerar a la organización escolar como un especial tipo de organización y a su función que realiza, como generadora y

8

Gestión educativa

Gestión pedagógica

Gestión escolar

“Proyecto de Gestión Escolar”

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

transmisora de conocimientos, saberes y de cultura social.

Tocó a Sander, (1996) el hacer un planteamiento fundamentado que reclama el nacimiento del campo de la gestión educativa diferenciándolo del propio de la administración educativa, cuando afirma: “La adopción generalizada de los principios y prácticas de la escuela clásica y psicosociológica de la administración en la gestión educativa, parte de la falsa suposición de que dichos principios y prácticas son automáticamente aplicables a la conducción de cualquier institución, independientemente de su naturaleza, sus objetivos y su entorno social y cultural. En ese sentido, muchas veces los fines de la educación y los objetivos específicos de las escuelas y universidades han sido postergados por tecnologías administrativas que rinden culto predominante a la

9

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

eficiencia económica y a la eficacia institucional”

La aproximación conceptual desarrollada por Sandoval (2000) ha dejado claro que el campo emergente de la gestión se constituye en una alternativa organizativa desde las escuelas para su mejora, que tiene un origen en las propias políticas para la educación básica; al respecto podemos revisar el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, así podremos ver que el proyecto piloto que se opera en varios estados de la República Mexicana y que es conocido como “Proyecto de Gestión Escolar”

Ortega F.

Un programa de mejora de la eficacia escolar se define como un proceso de cambio sistemático y continuo de un centro docente para alcanzar determinadas metas educativas de una manera más eficaz, a través de la identificación, reformulación y optimización de los elementos fundamentales del centro y su

Consiste en generar cambios o reformas globales y sistémicas que incluyen la estructura de los sistemas “Programa Escuelas de educativos; por ejemplo, si la Calidad” tendencia es proporcionar mayor autonomía a las escuelas, los sistemas educativos tienden a realizar reformas factores presentes en los centros que lleven a su descentralización. escolares donde consistentemente

10

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

interrelación, que es desarrollado desde el interior y apoyado desde el exterior, con la implicación de la mayoría de los agentes Establecer esquemas más eficientes dirección que forman parte de la comunidad para la organización y la de los centros educativos ha educativa. motivado, a individuos y grupos de distintitas corrientes y plantear diversas alternativas de gestión educativa.

estuvieron mejorando aprendizajes de los alumnos:

los

1. Los docentes demuestran a los estudiantes confianza en sus capacidades y estimulan constantemente sus avances, esfuerzos y logros.

2. La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente propicio a la práctica de los valores Algunos movimientos de mejora universales. escolar en Estados Unidos y en Europa se asociaron, al menos 3. La comunidad escolar se metodológicamente, al enfoque de autoevalúa y busca la evaluación gestión basada en el enfoque de externa. calidad total (Santana, 1997; 4. Los alumnos se organizan y Schmelkes, 1994). participan activamente en las tareas sustantivas de la escuela. 5. La escuela mejora las condiciones de su infraestructura material, para llevar a cabo eficazmente sus labores. 6. Las experiencias de aprendizaje propiciadas por los docentes ofrecen a los estudiantes oportunidades

11

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

diferenciadas en función de sus diversas capacidades, aptitudes, estilos y ritmos (Loera, 2005).

“Enfoque de calidad total” Proponen procedimientos para el cambio organizacional, por ejemplo a través de fases como las de iniciación, implementación e institucionalización, o de manera más directa recuperando fielmente el llamado ciclo de Deming, que consta de cuatro fases: planificar, ejecutar, controlar y analizar.

“Gestión o administración basada en la escuela” Implica un cambio radical en la estructura de gobierno escolar y transformaciones extremas en las tareas, relaciones y reglas entre alumnos, profesores,

12

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

administradores, comunidad y el Estado. Enfoque jurídico que dominó la gestión de la educación durante el período colonial, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo.

Sander Beno

Examina la orientación epistemológica y los límites de los fundamentos filosóficos y sociológicos de los paradigmas dominantes en la administración de la educación contemporánea. Finalmente, identifica y analiza algunos de los actuales desafíos conceptuales y praxiológicos para desarrollar una perspectiva democrática de administración capaz de lograr una educación de calidad para todos, con énfasis en la aplicación de los conceptos de libertad, equidad y participación ciudadana en la escuela y en la sociedad como un todo.

Enfoque tecnocrático del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de administración desarrollada a inicios del siglo XX a la luz de la lógica económica que caracterizó el proceso de consolidación de la Revolución Industrial.

Enfoque conductista de la escuela psicosociológica de los años treinta y cuarenta que informó la utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación.

13

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

Enfoque desarrollista, de naturaleza modernizadora, concebido por los autores extranjeros en el ámbito de la teoría política comparada que floreció en la posguerra.

Enfoque sociológico de los autores latinoamericanos de las últimas décadas, preocupados con la concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.

Acuerdo 717

La reforma a los Artículos 3° y 73° “Ruta de Mejora Escolar” Constitucionales, del 7 de febrero de La autonomía de gestión escolar debe 2013, en su transitorio Quinto La Ruta de mejora escolar es un entenderse como la capacidad de la Fracción III, señala que se deben hacer planteamiento dinámico que hace escuela de educación básica para tomar patente la autonomía de gestión de adecuaciones al marco jurídico para: decisiones orientadas a mejorar la calidad las escuelas, es el sistema de gestión del servicio educativo que ofrece. Esto es, a) Fortalecer la autonomía de gestión que permite al plantel ordenar y que la escuela centra su actividad en el de las escuelas ante los órdenes de sistematizar sus procesos de mejora. logro de aprendizajes de todos y cada uno gobierno que corresponda con el de los estudiantes que atiende objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales Procesos: educativos, resolver problemas de

14

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

operación básicos y propiciar Planeación condiciones de participación… Implementación Seguimiento El 7 de marzo de 2014, el C. Secretario de Educación Pública Lic. Emilio Evaluación Chuayffet Chemor, publica en el Diario Rendición de cuentas Oficial de la Federación el Acuerdo 717 por el que se emiten los Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Este Acuerdo sienta las bases para que las escuelas de educación básica se centren en el aprendizaje de sus alumnos y no en la atención de carencias, demandas o programas que las desvían del cumplimiento de sus propósitos.

Tipo de gestión Tradicional

Concepto de gestión Por una parte, en la República de Platón se

Fundamentos Él consideraba que la autoridad era necesaria para conducir a los

15

Autores relevantes Platón

Métodos y herramientas de cada uno.

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

Tradicional

Moderna (primera mitad del siglo XX)

encuentra la visión de la gestión percibida como una acción autoritaria.

hombres a realizar acciones heroicas y de valor.

documento: Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B) de Juan Casassus(UNESCO), jcasassus@unesco

Por otra parte en la Política de Aristóteles, se encuentra la visión de la gestión percibida como una acción democrática.

Para Aristóteles el ser humano es un animal social o político, y concebía la movilización como un acto a través del cual los hombres participaban en la generación de su propio destino.

Aristóteles

Su aporte se orientó hacia el estudio de la organización percibida como un

Quién estudió la organización del trabajo como un fenómeno burocrático.

Max Weber

16

documento: Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B) de Juan Casassus(UNESCO), jcasassus@unesco

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

proceso racionalizador que se orienta a ajustar los medios con los fines que se ha dado esa organización Escuela Clásica de Administración

Gestión científica al considerar el trabajo como racionalización operativa de la labor de los trabajadores por parte de los administradores y motivados por el interés económico

Teoría funcionalista de los sistemas

Organización en la cual la organización es vista como un subsistema cuyo punto central son las metas, las que constituyen las funciones de dicha organización en la sociedad.

Frederic Taylor Henri Fayol

Todos estos pensadores se interrogaron acerca del tema central de la gestión consistente en una indagación acerca de las motivaciones de las personas en su lugar de trabajo y acerca de qué es lo que los puede impulsar a mejorar su desempeño.

17

Elton Mayo T. Parsons L. von Bertalanfly, Luhman

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

Fue la época en la cual se iniciaron los planes nacionales de desarrollo y, en consecuencia, se diseñaron los planes nacionales de desarrollo educativo. En esta

"normativa" 50- 70

La planificación en la región estuvo dominada por la visión "normativa".

Técnicas de proyección de tendencias a mediano plazo y su consecuente Programación. .

visión de la planificación, la OCDE y CEPAL, pero en particular Jorge Ahumada en ILPES tuvieron una influencia preponderante, y de la cual todos somos herederos Tipo de gestión

Concepto de gestión Gestión como la disposición y la organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados.

Fundamentos Pudiera generalizarse como el arte de anticipar participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.

18

Autores relevantes

Mintzberg (1984) y Stoner (1996)

Métodos y herramientas de cada uno. Se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr algo. El segundo, es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y sistemático. El tercer campo, es el de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la

Cuadro comparativo sobre los enfoques tradicionales y recientes en gestión educativa.

intención de transformarla o mejorarla

19