Enfoques de La Investigacion Cientifica

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES I. INTRODUCCIÓN Hemos afirmado que la Investi

Views 66 Downloads 0 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

I.

INTRODUCCIÓN Hemos afirmado que la Investigaciones un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fide digna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Ahora nos proponemos establecer las diferencias entre la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa, aunque ambas en general son parte de la investigación científica, la que es definida como "…un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científcas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes”. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende. Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes: el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidades parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativos o enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías. Creemos que las diferencias no sedan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que la información aquí recabada ayude a comprender la importancia de la investigación científica cualquiera que sea el paradigma que se emplea.

II.

LA INVESTIGACIÓNCUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico comoUniversocomplejo.InspiradasenlasCienciasNaturalesyestasenlafísicaNewtonian as a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte súrgela Sociología como Ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad

de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención ala subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad. Hurtadoy Toro(1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad éntre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos". CARACTERÍSTICASDELAMETODOLOGÍA CUANTITATIVA El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características: 1.

El investigador realiza los siguientes pasos: a. Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. b. Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura. c. Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio) d. De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no) e. Somete a las pruebas las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría. f . Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos. g. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o medirse en el "mundo real". h. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Dicho de otra manera, las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables que se analizarán por medio de la estadística. i.

En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas (rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean

desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y los análisis de causa-efecto. j.

Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).

2. La investigación cuantitativa debe ser lo más "objetiva" posible. Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Éste debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Un-rau, Grinnell y Williams, 2005). En pocas palabras, se busca minimizar las preferencias personales. 3. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos. 4. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse. 5. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen). 6. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. 7. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que ej. investigador busca someter a prueba. 8. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación. Pero, es importante reflexionar como se concibe la realidad; para hacerlo utilizamos los argumentos de Grinnell(1997) y Creswell (1997)quienes sostienen que: 1º Hay dos realidades: la primera consiste en las creencias, presuposiciones yexperiencias subjetivas de las personas. Éstas llegan a varían desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta ser creencias bien organizadas ydesarrolladas lógicamente a través deteorías formales. La segunda realidad es objetiva e independiente delas creencias que tengamos sobre “ella” (la autoestima, una ley, los mensajes televisivos, una presa, el SIDA, etc., ocurren, es 'decir, constituyen realidades en forma independiente de lo que pensemos de ellas). 2º Esta realidad objetiva (o realidades) es (son) susceptible (s) de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible conocer una realidad externa e independiente del investigador.

3º Se necesita conocer o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva. Conocemos la realidad del fenómeno y también los eventos que nos rodean a través de sus manifestaciones; para entender nuestra realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo, lo subjetivo existe y posee un valor para los investigadores; pero de alguna manera este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecúa a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos que consideramos que provoca una enfermedad sean verdaderos, que captemos la relación "real" entre las motivaciones de un sujeto y su conducta, que un material que se supone posea una determinada resistencia auténticamente la tenga, entre otros). 4º Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse o adaptarse a tal realidad. 5º En el caso de las ciencias sociales, el enfoque cuantitativo parte de que el mundo "social" es intrínsecamente cognoscible y todos podemos estar de acuerdo con la naturaleza de la realidad social. LIMITACIONES CUANTITATIVAS Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobretodo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales". El investigador Sorokin haindicado las limitaciones de la investigacióncuantitativa: a. La subjetividad disfrazadaCuantitativamente. b. La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. c. Toma runa parte del sistema como variable independiente(causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

III.

LA INVESTIGACIÓNCUALITATIVA Cualidad y Calidad vienen del mismo término latino qualitas, y éste deriva de qualis (cuál, qué).De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: ¿qué es?, ¿cómo es?, seda lares puesta señalando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella queda razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Este paradigma, generalmente se utiliza para descubrir y refinar preguntas de

investigación. A veces, se prueban hipótesis, aunque lo más usual es que las preguntas e hipótesis surgen después, como parte del proceso de investigación. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. El proceso de investigación es flexible, se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descriptivas y las observaciones. (Hernández, Fernández y Baptista; 2003) La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales –sobre todo de la sociología y la antropología–esta metodología empieza a desarrollarse deforma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60quelasinvestigacionesdecorte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa. CARACTERÍSTICASDELAMETODOLOGÍA CUALITATIVA El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas" en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997).Sus características más relevantes son: 1.

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

2.

Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell, 1997).

3.

Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego "voltear" al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con lo que observa qué ocurre con frecuencia denominada teoría fundamentada (Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es

decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general. 4.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

5.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, yerbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas, esto es, conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales (Todd, Nerlich y McKeown, 2004). Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas (Sherman y Webb, 1988). Patton (1980,1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.

6.

Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

7.

El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el "todo", sin reducirlo al estudio de sus partes.

8.

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003).

9.

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).

10. Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias "realidades", por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de datos. 11. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. 12. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.

13. El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en. términos de los significados que las personas les otorguen). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA El método cualitativo específico, que se vaya a emplear dependerá de la naturaleza de la estructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos, cada uno de los cuales son más sensibleyadecuadoqueotroparalainvestigación de una determinada realidad. En la taxonomía de los Métodos Cualitativos con orientación interpretativa, según Buendía et al (1998), se incluyen: el método del grupo de discusión, la Fenomenografía, el estudio de casos y el método etnográfico, los cuales se estudiarán en este apartado. 1. La Fenomenografía La Fenomenografía pretende conocer las formas, cualitativamente diferentes, en que las personas experimentan, conceptualizan, perciben y comprenden el mundo que les rodea. Su propósito es descubrir las formas de comprensión que la gente tiene de fenómenos específicos para encuadrarlos dentro de categorías conceptuales. No realiza clasificaciones sobre el mundo tal cual, sino sobre las concepciones de las personas sobre el mundo (Buendía et al, 1998). Las líneas de investigación, ya clásicas, siguen este enfoque, por ejemplo las investigaciones de Piaget, en donde, provee detalladas descripciones y análisis de las diferentes formas de ver la realidad, que tienen los niños en sus diferentes etapas de desarrollo. Esta metodología se puede utilizar en distintos contextos escolares. En el descubrimiento de las formas de percepción existentes en torno a distintas disciplinas. Por ejemplo, un estudio para establecer cómo se perciben las matemáticas y qué formas de afrontarlas se dan en sujetos adolescentes (Buendía et al, 1998). 2. El Estudio de Casos El estudio de casos es la forma más característica de las investigaciones cualitativas llevadas a cabo y debe considerarse como una estrategia encaminada a la toma de decisiones. Es una metodología de análisis grupal, cuyo aspecto cualitativo nos permite extraer conclusiones de fenómenos reales o simulados en una línea formativa-experimental, de investigación y/o desarrollo de la personalidad humana o de cualquier otra realidad individualizada y única (Pérez, 1998). Este método, constituye un diseño de investigación particularmente apropiado para el estudio de un caso o situación con cierta intensidad en un período de tiempo corto y se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser reconocidas a través de casos. El caso puede ser simple o complejo y puede ser un niño, una clase, o un colegio (Álvarez, 1997; Buendía et al, 1998). Las características del Estudio de Casos son:

a b c d

No se necesita ningún tipo de control (manipulación) sobre el fenómeno estudiado; Permite estudios sobre fenómenos contemporáneos; Permite estudios cuando las fronteras entre el fenómeno y su contexto no están claras (sistemas cuyas interrelaciones con el medio externo son difíciles de estudiar, fronteras borrosas); y, Permite estudios sobre fenómenos complejos en donde puede existir información incompleta o donde la contrastación de la información sea muy difícil (muchos elementos y relacionados entre sí, formando parte de fenómenos complejos).

El estudio de casos puede plantearse como objetivos los siguientes: a b c d e

Describir y analizar situaciones únicas, por ejemplo, un niño superdotado, Generar hipótesis que contrastar posteriormente en otros estudios más rigurosos, Adquirir conocimientos, Diagnosticar una situación para orientar o llevar a cabo un asesoramiento, recuperación, acción terapéutica, reeducación, etc., Complementar la información aportada por investigaciones estrictamente cuantitativas (Álvarez, 1997).

Las principales dificultades presentadas por los estudios de casos son: la formulación degeneralizaciones a partir de una realidad singular y la transferibilidad de los resultados obtenidos. El estudio de casos con una sola medición constituye el tipo de diseño más vulnerable a las fuentes de invalidez, tanto interna como externa. Es importante que el investigador tenga en cuenta tales limitaciones, a fin de que su decisión de optar por este tipo de estudio sea plenamente justificada, lo cual estará en dependencia de sus propósitos y de la propia naturaleza de la realidad que dio origen a la investigación (Álvarez, 1997). 3. La Etnografía La Etnografía también se le conoce como trabajo de campo u observación antropológica. Se define como una descripción o reconstrucción analítica de los escenarios y grupos culturales intactos. Por ejemplo, descripción de un modo de vida (prácticas y creencias), de una raza o grupo de individuos. Consiste en la descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del grupo, con especial consideración de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros del grupo; así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a que pertenece (Álvarez, 1997). Este método se caracteriza por investigar en un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado. Por la creación de una base de datos compuesta por las notas de campo, la descripción y explicación interpretativas de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado. Los investigadores suelen utilizar una combinación equilibrada de datos, tanto subjetivos como objetivos, para reconstruir un universo social (Pérez, 1998). Entre las limitaciones de este método, se señala la dificultad para tener acceso al escenario objeto de estudio. Otra limitación está determinada por los propios informantes o actores claves que ofrecen información relevante para el estudio, ya que sus perspectivas y opiniones pueden estar distorsionadas o sesgadas. Las limitaciones referentes al investigador son: el rol asumido por el

etnógrafo, al interactuar con los sujetos objetos de su investigación y su implicación con los participantes, lo que le plantea diversos problemas como el hecho de lograr ser objetivo y no perder su perspectiva como investigador. La posibilidad de que los resultados del estudio queden matizados o sesgados por el investigador que lo escribe o redacta, ya que, en todos los estudios los investigadores presentan y ordenan los datos de acuerdo con lo que ellos consideran importante, incluyen y excluyen información según su propio criterio (Álvarez, 1997; Pérez, 1998). En el Perú, los trabajos de investigación educativa que han sido considerados como etnográficos pueden agruparse en tres dimensiones: a. Los institucionales y políticos, donde el quehacer del investigador o del maestro es una herramienta importante para el análisis y solución de problemas educativos. b. Los curriculares, en la evaluación del currículo y en el análisis de los problemas que se presentan en el proceso enseñanza-aprendizaje. c. Y los sociales, donde se pueden estudiar las distintas interacciones, actividades, valores, ideologías y expectativas de todos los participantes del contexto educativo. Dentro de los Métodos Cualitativos de Investigación para el Cambio Social se puede identificar tres formas básicas de investigación: investigaciónacción, investigación colaborativa e investigación participativa. Estas metodologías articulan la práctica y la teoría. Sin embargo, cada una plantea premisas diferentes y enfatiza aspectos distintos de los procesos de investigación participativa (Buendía et al, 1998). Esta forma de hacer investigación tiene como constante ayudar a los participantes a utilizar la investigación como herramienta para desarrollar pensamientos, conductas críticas y comprender su entorno. También se tiene interés en ofrecer una experiencia de aprendizaje colaborativa entre las organizaciones o grupos, y/o propiciar la integración de participantes. Algunas de sus aplicaciones más conocidas se refieren al diseño, desarrollo y evaluación de programas de formación, basados en la investigación y al desarrollo profesional en centros (Buendía et al, 1998). Los elementos claves que unen estas tres formas de investigación se pueden sintetizar en los siguientes postulados: a. b.

c. d. e.

Se fundamentan en la ciencia de la acción, cuyo objetivo es identificar las teorías que utilizan los actores para guiar su conducta, y en términos amplios predecir sus consecuencias. Las teorías de la acción pueden ser:  teorías adoptadas de las que los individuos se declaran seguidores; y  teorías en uso que se pueden inferir desde la acción, estas teorías pueden hacerse explícitas a través de la reflexión sobre la acción. Se enfatiza la comprobación sistemática de la teoría en contextos de vivencia-acción. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las personas y las comunidades. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de la participación de otros.

4. Investigación-Acción

La investigación-acción es una forma de estudiar, de explorar, una situación social, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como “indagadores” los implicados en la realidad investigada. Se centra en la resolución de problemas, resolviéndose a nivel metodológico con los pasos habituales de la investigación clásica. Se trata de una perspectiva amplia, un compromiso para problematizar las prácticas sociales, en base a un interés transformación individual y social (McTaggart, 1994, referenciado por Buendía et al, 1998). La investigación-acción une la teoría y la práctica, el conocimiento y la acción, se proyecta en tres dimensiones: personal, profesional y política. Se reconoce el potencial generados de conocimientos científicos de los prácticos y se conectan comunidades investigadoras y los prácticos. Según Elliot (1993) la investigación-acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director. El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Las características de la investigación-acción a. b. c. d.

La investigación-acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales. La investigación-acción se desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos que plantea la mejora de sus prácticas sociales o vivencias. Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: Planificación, Acción. Observación y Reflexión. La investigación-acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones (clases, centros o sistemas) en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean cometidas a prueba (Buendía et al, 1998).

Investigación Colaborativa La investigación colaborativa puede ser definida como la construcción de una red multisectorial que une a investigadores, diseñadores de programas y miembros de la comunidad y grupo de estudio, con el objetivo explícito de utilizar la investigación como una herramienta para resolver conjuntamente problemas y promover cambios sociales. Su propósito es dar respuesta a necesidades organizativas y/o comunitarias formuladas por aquéllos que están más afectados por el problema y su solución (Álvarez y García, 1996). Este tipo de investigación es una forma particular de generación de conocimiento, en la que se observan los siguientes aspectos: a. b.

Se destaca la importancia del tipo de clima social que construyen los integrantes del grupo de trabajo, que les permita avanzar en la consecución de los objetivos establecidos; La exigencia de una metodología rigurosa para enfrentarse a la construcción de conocimiento; y,

c.

La forma o el estilo de construir, asumir y aplicar el conocimiento (Cano, 1996).

Los objetivos de la investigación colaborativa que se deben asegurar en el proceso metodológico son: a. Que exista un seguimiento, tanto en comprensión como en participación, de los implicados en todas las fases del proceso de investigación; b. Aumentar el potencial de aplicación de la investigación; y c. La utilización de sus resultados en beneficio de la población objeto/sujeto del estudio (Álvarez y García, 1996; Buendía et al, 1998). La colaboración influye y determina el clima de participación de los miembros del grupo, en cuanto a la toma de decisiones, selección de áreas de estudio y propuestas de análisis; en la metodología utilizada, la capacidad para trabajar en equipo es un aspecto medular; en todo el proceso de trabajo tiene lugar la interacción entre los participantes así como su coincidencia en el ámbito de investigación. La investigación colaborativa favorece el desarrollo del docente en su ámbito profesional, incorporando los parámetros de exigencia que demanda el conocimiento y consolidación de la enseñanza (Cano, 1996). Los participantes en una red de investigación colaborativa pueden ser miembros de una amplia variedad de organizaciones, comunidades o grupos; no obstante, la red debe incluir representación de al menos una organización de la comunidad que no está usualmente implicada en la investigación y de una organización o unidad en la que la investigación sea una de sus principales actividades (Álvarez y García, 1996). 6. Investigación Participativa. Investigación Participativa La investigación participativa surge en América Latina, debido a cierta incapacidad de los enfoques prevalecientes en las ciencias sociales, con el fin de contribuir significativamente a un análisis social adecuado (Vejarano, 1983). Esta investigación adquiere una forma de resolución de problemas sociales que tienen determinados sectores de la sociedad, condicionada en cierto modo por sus antecedentes, íntimamente ligados a contextos sociales y a investigadores comprometidos con el cambio social (Buendía et al, 1998). La investigación participativa es un enfoque de la investigación social mediante el cual se busca la plena participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la participación social para el beneficio de los participantes de la investigación. Estos participantes son los oprimidos, marginados, explotados. La actividad es por lo tanto, una actividad educativa, de investigación y de acción social (Cano, 1997). La investigación participativa, como nuevo enfoque en las ciencias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, etcétera. En pocos años ha ganado cierto prestigio en el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas especialmente en el campo de la educación, obteniendo a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico (Cano, 1997).

En este tipo de investigación, la teoría orienta la práctica, a su vez que la acción es sometida análisis y reflexión. Esta relación, entre teoría y práctica, entre acción y reflexión, constituye, indudablemente, un sólido fundamento para otorgar validez científica a los conocimientos obtenidos. Hace énfasis en la conexión entre investigación y práctica educativa tradicionalmente muy desligadas, por lo que se constituye en una poderosa estrategia que posibilita avanzar simultáneamente la ciencia y la práctica (Buendía et al, 1998). De entre las propuestas que plantea la investigación participativa, se destacan las siguientes: a. El problema a investigar es definido, analizado y resuelto por los propios afectados. b. El propósito u objetivo final de la investigación participativa es el de alterar, transformar la realidad social en favor de las personas involucradas. c. La investigación participativa es un proceso permanente de investigación y acción. La acción crea necesidades de investigación, por lo tanto la investigación participativa nunca será aislada de la acción. d. El proceso de investigación participativa se considera como una parte de una experiencia educativa que ayuda a determinar las necesidades de los grupos, de la comunidad; incrementando los niveles de conciencia de los grupos involucrados acerca de su propia realidad (Cano, 1997). Una limitante del método de investigación participativa, es la necesidad de un compromiso de participación por parte de la comunidad durante un período más amplio que con otros métodos. Lo único que puede justificar y hacer exitosa tal solicitud es la perspectiva de obtener mayores beneficios directos, como pueden ser: más amplios conocimientos respecto a su comunidad y sus relaciones con la sociedad global, mayor grado de organización, poder de decisión y definición conjunta en las acciones que van en beneficio de sus propios intereses.

IV. DIFERENCIASENTREINVESTIGACIÓNCUANTITATIVA YCUALITATIVA El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Losmétodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentementecon la investigación cuantitativa. Los

científicos sociales que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos que tienen que ver con el poder y la éticaen la generación de datosasí como conla validez externa de los mismos. a. La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. b. Lainvestigacióncualitativaevitalacuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no

estructuradas. c. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. d. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación no correlación pretende, as u vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. El

empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de la evolución de método científico a lo largo del os años. Creemos en ese sentido que la cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lógicos o neo positivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea". DIFERENCIASENTRE INVESTIGACIÓN CUALITATIVAYCUANTITATIVA Investigación cualitativa

Investigación cuantitativa



Centrada en la fenomenología y comprensión



Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico



Observaciónnaturista sincontrol



Medición penetrante y controlada



Subjetiva



Objetiva



Inferencias de sus datos



Inferencias más allá de losdatos

 

Exploratoria, inductiva descriptiva Orientada alproceso



y 

Confirmatoria,inferencial, deductiva



Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos"



Datos "sólidos y repetibles"



No generalizable



Generalizable



Holista



Particularista



Realidad dinámica



Realidad estática

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los métodos cualitativos, es supropensión aservirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer del los información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista están artificial-uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOSVS Métodos cualitativosCUANTITATIVOS. Métodos cuantitativos 

Propensión a "comunicarse con" los  sujetos del estudio



Se limita a preguntar



Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos devalidez  interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población







Preguntan a los  cuantitativos: ¿Cuan particularizadles son los hallazgos?

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a responder

Son débiles en términos devalidez interna -casi nunca sabemos si miden loque quierenmedir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizablea la Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal –más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un cercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos sociales que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc. En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más "democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestros tatus representan. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento planteado al principio de esta sección, en el sentido de quelainvestigacióncualitativasereivindicaasímismaapartirdesu"naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural. V. CONCLUSIONES 1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. 2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"

3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. 4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico, y, por ende, proyectadle al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. 5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática-generalizadora. 6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas.Sesirve deentrevistasen profundidadodeanálisis de materialeshistóricos.Utilizael método discursivo e intentaestudiardeforma global un acontecimiento ounidad.Sedice cualitativahumanista- discursiva. 7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollados enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. 8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo cuantitativo son enfoques de la investigación científica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996 Alvira Martín, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 1928. Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina Cabrero García L, Richart Martínez M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF. Cook T.D &Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa. Madrid – Morata Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006] Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de Lectores; España.

9

ReichartChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, ReichartChR (ed). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. 10 Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos. España Leer más: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacioncualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml#ixzz2ZMAuFYC2

Después de haber analizado el documento de estudio, reflexiona en equipo su contenido y responde a cada uno de los temas desarrollados. Organiza tus respuestas en un Informe y entrega al docente del curso.