Enfoques A La Primera Infancia

Maestría en Educación énfasis: Infancia Mg. Leonor Jaramillo De Certain 2012 ENFOQUES DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMER

Views 109 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Maestría en Educación énfasis: Infancia Mg. Leonor Jaramillo De Certain 2012

ENFOQUES DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA: La política de infancia frente al quehacer educativo

Barranquilla, mayo 2012

• Reconocer la historia de la educación infantil y los cambios a partir de las leyes o reglamentaciones en lo referente a la escolaridad e identificar las propuestas pedagógicas que subyacen en la política de infancia.

Objetivos específicos • Identificar la reglamentación y diferenciación del sistema educativo preescolar. MEN e ICBF. • Identificar las disposiciones del gobierno (1994 – 2012) en materia de educación para la infancia frente al quehacer educativo y cómo la filosofía de Reggio Emilia y los pedagogos de tradición, se hace presente con la propuesta.

Educación infantil en Colombia JORNADA MAÑANA • ¿Que es educación infantil y para quién es? • Las historia de la educación infantil. • ¿Por qué es importante? • La política sobre educación infantil. • La educación infantil hoy (2012). JORNADA TARDE. Taller: Realizar una propuesta pedagógica en términos de mapa conceptual sobre convocatorias en infancia. • Mapa conceptual en donde se exprese la justificación de la propuesta en términos política pública y legislación colombiana sobre educación infantil • Mapa conceptual donde se exprese el marco conceptual (teórico y metodológico) que fundamente la propuesta de la convocatoria escogida.

¿Qué es educación? La palabra educación viene del latín educere significa formar, instruir.

que

La palabra EDUCACION viene de la palabra latina EDUCATIO. Se define como la acción de desarrollar las facultades físicas , intelectuales y morales. La educación como una forma de ACCION ha sido empleada de una manera extensa para designar el conjunto de influencias que la naturaleza o los demás hombres puedan ejercer, sea sobre la inteligencia o sobre la voluntad.

¿Qué es educación infantil? La educación infantil es la etapa mas importante del ser humano en donde se forman las estructuras neuronales que permiten la estructura de las posteriores experiencias, el desarrollo cognitivo, emocional y social. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0), entendiéndose ésta desde la gestación hasta los seis (6) años de edad.

El objetivo de la educación para los niños y niñas es construir y contribuir al desarrollo integral en lo físico, lo intelectual, lo afectivo, lo social y lo moral teniendo en cuenta las posibles diferencias entre ellos para lograr compensar las desigualdades que por diversas razones existan. Por lo tanto, se debe reconocer e interiorizar la infancia como un ciclo vital y crucial para el desarrollo pleno del ser humano en todos sus aspectos: biológico, psicológico, cultural y social, permitiéndole la estructuración de la personalidad, la inteligencia y el comportamiento social de ese ser, para una convivencia armónica, inteligente y productiva para la sociedad.

La comunidad internacional dice: Conferencia Mundial de Educación para Todos, 1990. "El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la infancia y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas institucionales, según corresponda".

La UNESCO define “la primera infancia como el periodo que va del nacimiento hasta los ocho años de edad. Etapa de extraordinario desarrollo del cerebro, esta fase sienta las bases del aprendizaje posterior”. UNICEF, 2006, cuando señala, “Un buen punto de arranque para elevar el desarrollo humano de un país, es invertir en la primera infancia, lo que amerita la construcción de una política pública específica”.

¿Por qué es importante la educación inicial? • La educación inicial es la palanca para el desarrollo infantil y esta se convierte en la base para el desarrollo posterior de este ciudadano. • La educación de la primera infancia trasciende de la escolarización dando paso a procesos de desarrollo humano integral en donde los niños y niñas son actores y constructores de su propia vida.

¿Por qué es importante la educación inicial? • En el informe de la UNESCO para la Comisión Internacional sobre la Educación inicial para el siglo XXI, 1996. Declara: "Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas . Además, la existencia de estructuras educativas que acogen a niños en edad preescolar facilita la participación de las mujeres en la vida social y económica".

Porque mejora el acceso y la permanencia en le sistema educativo

Porque disminuye la desigualdad social

Por qué es importante la infancia?

Porque impacta positivamente en procesos sociales y culturales

Porque Genera una rentabilidad económica

Porque es la etapa mas importante del desarrollo humano

Situación en Colombia en atención En Colombia la escolarización es obligatoria para los niños a partir de los 5 años, sin embargo casi todos los niños acceden a una institución o guardería o a hogar infantil (ICBF) antes de esa edad, por distintas motivaciones: por necesidades de los padres, por convencimiento al reconocer que la asistencia a estos centros aportan un mejor desarrollo físico, favorece la socialización de su hijo/a compensa las desigualdades que existen por diversas razones y particularmente en el caso de los hogares infantiles por su valor asistencial a los niños y niñas.

Atención Población Infantil en Colombia Entorno familiar Entorno comunitario Entorno Institucional

MEN

Transición

0

1

2

3

4

5

TOTAL 0–5 AÑOS

Total de Población*

859.6 12

856.7 51

854.9 75

854.2 95

854.7 30

852.3 97

5.132.7 60

Población Pobre

264.8 67

427.5 37

473.7 31

514.6 86

563.4 46

631.3 70

2.875.6 34

Proporción

31%

50%

55%

60%

66%

73%

56%

EDAD

Jardines Comunitarias. Hogares Infantiles. casa Hogar Comunitario. Madres Hogares FAMI- Hogares comunitarios Materno infantil. Hospitales Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Adaptación infográfica Leonor Jaramillo de Certain.

Realidad de la Infancia en Colombia Colombia cuenta con una población de 5´132.760 en primera infancia de 0 a 5 años (Censo 2005) y sólo se atiende de manera integral el 25%, y esto se vuelve mas grave si se reconoce que el 85% de la capacidad de aprender ocurre en estos primeros 5 años.

Nutrición

Salud

Educación

Atención Integral

¿Qué dicen economistas sobre la importancia de la educación infantil? El Nóbel de economía, 2000, James Heckman es uno de los pioneros en centrar su trabajo en la infancia porque reconoce la importancia de invertir en el capital humano, especialmente en la primera infancia y el trabajo integral que aquí se debe desarrollar. Comenta que invertir en la infancia es la solución para alcanzar mejores logros posteriores, lograr mejor salud y educación, reducir la delincuencia y la pobreza. El propone la siguiente ecuación: La Ecuación de Heckman

Inversión en recursos Educativos para promover el desarrollo de todos

Desarrollo de las destrezas cognitivas y sociales en los niños desde su nacimiento

Sostenibilidad para mantener la educación efectiva a lo largo de la vida

Ganancia, al sumar todas las partes de la formula se aseguran ciudadanos más capaces y productivos

¿Qué dicen economistas sobre la importancia de la educación infantil? Fogel, premio Nóbel de Economía, 1993: “Gran parte de la capacidad para tener éxito en la vida depende del cuidado prenatal de las madres, de una nutrición adecuada durante el embarazo, y del fomento, tanto fisiológico como espiritual, de los niños y niñas en su primera infancia”. En los modelos de primera infancia hay que invertir, luego desarrollarlos y Mantenerlos a largo plazo. JereBehrman. Los niños en situaciones menos favorecidas nacen con todo el potencial y luego por accidente del contexto lo pierden. El estado debe tener menta abierta porque las inversiones en primera infancia son a largo plazo y van más allá del ciclo político. Costas Meghir.

En países industrializados como los Estados Unidos de Norteamérica, existen estudios donde se demuestra que por cada dólar que el Estado deja de invertir en las personas en sus primeros años de vida, debe invertir posteriormente treinta y seis dólares.

Diapositiva tomada de la presentación de José Amar para el panel del MEN . 2011 Santa Marta

Historia de la educación en Colombia Periodo de la colonia La Colonización española trajo consigo la alfabetización religiosa y muchas se quedaran para dirigir los centros educativos y hospicios.

Influencias en la Educación

Núcleo familiar

Niños abandonados

Origen Francés

Origen Alemán

Hospitales Salas de asilo

En el siglo XIX originan las Salas de asilo para niños.

La Misión Alemana brindan las bases metodológicas de sus pedagogos.

Primer preescolar público Asilos La función de los centros inicialmente estaban a cargo de:

Yerbabuena

Hospitales

1851 José Marroquí

Reciben y atienden a los niños de una manera asistencial.

por primera vez se realizan actividades pedagógicas y recreativas para niños menores de 6 años.

Montessori Utilizaban los métodos de trabajo Froebel

Primer preescolar privado

Casa de los niños del Gimnasio Moderno.

1914. Bogotá Agustín Nieto Caballero.

Este sirvió por muchos años de modelo para la creación de otros jardines

Decreoly Utilizaba los métodos de trabajo

Montessorri

Fenómeno de situaciones referidas a: Proliferación de los centros de atención debido a la incorporación de la mujer al trabajo productivo. Este es uno de los factores que contribuyo al desarrollo de la educación y la atención del niño preescolar, a pesar de que no existía la normatividad para la creación de los centros en ésta época.

Fenómeno de situaciones referidas a: • A pesar de ese reconocimiento de la importancia de la educación infantil, fundamentado en investigaciones científicas y en la experiencia práctica-pedagógica sobre la importancia del trabajo con los niños a temprana edad, las decisiones y políticas de los países, sobre educación y muy específicamente en Colombia sobre la atención educativa de los niños y niñas en estas edades no han sido claras y permanentes a través de un plan de desarrollo en lo que a educación se refiere. Los primeros cambios, se crea, 1968 ,el ICBF . Atención ASISTENCIAL a la infancia. En el gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo.

Fenómeno de situaciones referidas a: • El concepto de infancia ha tenido diferentes apreciaciones en la historia, su concepción depende del contexto cultural de la época. • El movimiento de la modernidad empieza a concebir la infancia como una categoría que encierra un mundo de experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto, se empieza a ver al niño como INDIVIDUO, CAPAZ Y SUJETO DE DERECHO.

Los niños y las niñas, ayer como hoy, siguen siendo las principales victimas de las desigualdades sociales, desastres de guerra y conflictos (guerrilla, narcotráfico, desplazados, trabajo infantil y

prostitución infantil.

Cambios en el plano social y educativo a partir de la década de los 90  Creación del Instituto Colombiano familiar. ICBF. 1968.

 Definición de educación preescolar y establecimiento educativo. Ley 115 de Educación de 1994. Es realmente con la Ley 115 donde se le da el reconocimiento al nivel preescolar como un nivel educativo que tiene mucha importancia en la formación y desarrollo del niño. Se reconocen los grados de Prejardín, Jardín y Transición como único Obligatorio.Cesar Gaviria.  Constitución del 91. Derechos del niño. Plano de acción a favor de la infancia  Ley 1098, 2006. Ley de Infancia y adolescencia se reconoce al niño y la niña. La asistencia social DEBE tener el componente pedagógico. El MEN solo atiende a los niños de 5 años y la alianza ICBF-MEN atiende de manera integral a los niños desde su concepción hasta los 4 años. Álvaro Uribe.  Formación docente: formación empírica, tecnológica y profesional. Todos los profesionales educadores. Dignificación de la profesión.

Creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF • Creado en 1968 por el • Los patrones y entidades presidente Carlos Lleras públicas privadas aportan el Restrepo. 2% de los salarios para el Instituto de Bienestar • Función: concepción Familiar. asistencialista. Trabajo social y nutricional. • Hay diferentes modalidades de atención: madres • Depende: del Ministerio de comunitarias, hogares Salud. infantiles, hogares comunitarios, hogares Fami entre otros. La Ley de infancia de 2006 propone, tres entornos: comunitario, familiar e institucional. El ICBF depende del Ministerio de Protección Social.

Recorrido de las definiciones de Educación Preescolar. MEN Decreto 2101 de 1939

Decreto 088 de 1976

Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los cinco (5) y siete (7) años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad.

Se llamará educación preescolar a que se refiera a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la comunidad.

Recorrido de las definiciones de Educación Preescolar. MEN Articulo 15.Ley 115 de 1994 La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. El período es de 0 a 6 años.

Ley de Infancia. 1098, 2006

La educación para la primera infancia es un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos. El periodo es desde la gestación hasta los 6 años.

Formación de educadores en Colombia Ley 25 de 1917

La escuela Montessori 1936

En 1956 se reabrió como Instituto de Educación Preescolar.

Instituto Pedagógico Nacional, su función era formar maestros para escuela Superior y normales

Franziska Radeker, alemana. Se formaron maestros en preescolar con ideas de Froebel y Montessori.

Posteriormente dio origen a la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional. 1956.

Cualificación para la formación de formadores En los 70, los niveles de Experto y posteriormente Tecnólogo, eran las únicas alternativas académicas que existían en el campo preescolar. Su orientación empirista y práctica parecían caracterizar perfectamente la idea que se tenía de una modalidad técnica.

Durante mucho tiempo las autoridades educativas se negaron a reconocerle una condición universitaria, pero a pesar de la dura oposición, en 1978 se crea la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar en la facultad de educación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Educación Preescolar Aportes de la Ley 115 de educación, 1994 Se tiene un concepto de infancia enfocado al niño como centro y el trabajo integral Reconoce el preescolar como el primer nivel del sistema educativo Grado de transición obligatorio Se definen los objetivos para la educación preescolar  Se establece el trabajo de los niños por medio de las dimensiones La lúdica como eje dinamizador La familia como agente socializador Se mantienen las definiciones y propósitos curriculares, y los principios de integralidad, lúdica y participación El Proyecto Educativo institucional. PEI.

¿Qué es un establecimiento educativo? El articulo 183 de la Ley 115 de 1994 define como un establecimiento Educativo, toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con el fin de prestar el servicio público. El establecimiento debe reunir los siguientes requisitos: • Tener licencia de funcionamiento. • Disponer de una estructura administrativa, planta física y medios educativos adecuados. • Ofrecer un proyecto educativo institucional P.E.I

Clases de instituciones La ley 115 de Educación contempla dos modalidades. EDUCACION NO FORMAL, es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en la Ley.

EDUCACION FORMAL las instituciones educativas que están registradas como tal ante la secretaria de educación correspondiente

Otros centros que atienden al menor • Hogares comunitarios ICBF • Centros de adopción • Centros de protección • Organizaciones no gubernamentales – ONG • Fundaciones • Asociaciones • Cajas de compensación

Objetivos de la educación preescolar Ley 115 de 1994 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación, y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio. La formación hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Lineamientos curriculares. Dimensiones. MEN,1998. Dimensión Cognoscitiva: se refiere a cómo el infante “interactúa, actúa y transforma su realidad” (MEN, 1998) es decir, cómo conoce e interioriza todos los conocimientos que se le brindan. Hacen parte de esta dimensión los procesos básicos cognitivos: atención, percepción y memoria. Igualmente, la capacidad simbólica, en la que el niño y niña representan los objetos reales que lo rodean y así los convierten en actividad mental al ser interiorizadas. A su vez puede imitar modelos y/o acciones de imágenes y personas que son parte de su diario vivir. Esta dimensión es fundamental en el desarrollo intelectual del niño y se encuentra íntimamente relacionada con otra dimensión, la socioafectiva. Asimismo, apoya las actividades de matemáticas, ciencias y sociales.

Dimensión corporal (Motriz: gruesa y fina): en los lineamientos curriculares del MEN (1998) se informa que la dimensión corporal es la manera “como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo”; es decir, las habilidades que tiene el niño para comunicar deseos y emociones al realizar imitaciones con su cuerpo, al tiempo que adquiere conceptos por medio de éste. Además, se señala que cada infante es un ser individual que debe ser respetado y valorado según sus capacidades físicas, aspecto a partir del cual se busca que el niño se comunique, aprenda y se forme como persona. Este aspecto tiene que ver tanto con la ejercitación de la percepción como con el control voluntario que efectúa sobre sus actos motores. Los cuatro procesos básicos son: Procesos perceptivos, percepción visual, auditiva, olfativa y táctil. Esquema motriz, coordinación gruesa y fina, visomotora y equilibrio. Esquema corporal, imagen y concepto corporal, ajuste postural y lateralidad. Estructura espacio-temporal, estructura espacial y lateralidad.

Dimensión socio-afectiva: esta es de suma importancia en el desarrollo integral del infante, ya que es la encargada de que el niño y la niña socialicen y sean seres afectuosos con los demás. Al trabajar en esta dimensión, el infante logra formar su autonomía, personalidad y auto-concepto para ser subjetivo, y así relacionarse con los miembros de su sociedad: familia, escuela, comunidad, expresando libremente sus emociones y sentimientos (MEN, 1998).

El objetivo general es mejorar la forma de relacionarse con los niños para contribuir a su desarrollo integral mediante estos propósitos: La búsqueda de la independencia del niño. La búsqueda de la consistencia del niño. El desarrollo autónomo de valores.

Dimensión comunicativa (del lenguaje): se refiere a cómo el infante se comunica con su medio: familia, escuela y comunidad, al expresarles ideas, conocimientos, situaciones, sentimientos y emociones (MEN, 1998). Según lo anterior, el infante necesita de interlocutores (los padres, familiares, profesores u otros agentes encargados de su cuidado) que le faciliten comunicarse con los demás y realizar tareas, a medida que adquiere el vocabulario y demás símbolos que lo ayuden a expresar, comprender y transmitir pensamientos, emociones, ideas, sentimientos y creencias. En este punto radica la importancia de un desarrollo adecuado de esta dimensión, porque el infante tiene y debe relacionarse con los demás para aprender, a través de las diferentes experiencias y expresar sus emociones.

Se parte del principio de que la comunicación y la expresión son aspectos fundamentales en el desarrollo del niño. En los infantes existen cuatro tipos de lenguaje a las cuales se debe atender para un apropiado desarrollo: Oral, Grafica, Corporal, Gestual.

Dimensión estética (artística): para el infante es de suma importancia, ya que le ayuda a “construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción”. (MEN, 1998). El infante potencializa estas capacidades cuando se relaciona con su medio, al exteriorizar o expresar sus deseos, emociones y sentimientos; desarrollando la imaginación, la espontaneidad y la creatividad por medio de su cuerpo; formando su identidad y su personalidad (MEN, 1998). Dimensión ética - espiritual: se entiende por ética a la formación que se le brinda al infante para “orientar su vida” (MEN, 1998), teniendo en cuenta las relaciones con su medio y cómo él juega un papel en la sociedad de la cual hace parte.

Proyecto Educativo Institucional, PEI A partir de la Ley 115 de 1994 y hasta la fecha, todas las instituciones educativas deben desarrollar su Proyecto Educativo Institucional, y en él debe reflejarse el grado de transición. El PEI es un instrumento que debe construirse de manera colectiva por la comunidad educativa, para que refleje con claridad la ruta que quiere recorrer la institución, proponiendo el ciudadano que quieren formar y cómo lo quieren formar, desarrollándose en todas las actividades al interior de la institución. De tal forma, los PEI son las cartas de navegación de las instituciones educativas.

Los puntos que debe desarrollar la institución para formular el PEI 1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa y sus orígenes. 2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación del problema y sus orígenes. 3. Los objetivos generales del proyecto. 4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos. 5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando. 6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos.

7. El reglamento o manual de convivencia.

8. Los órganos, funciones y forma de integración del gobierno escolar. 9. El sistema de matrículas y pensiones, que debe incluir la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio, y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula. 10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto. 1. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales. 13. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

Principios del nivel preescolar. 1997 MEN

1. Integralidad, reconoce al niño como ser único y social en reciprocidad permanente con los adultos y entidades que lo rodean. En el ámbito preescolar significa el trabajo en todas las dimensiones. 2. Participación, se hace delación a la vinculación activa de la familia, la sociedad y el estado, como comunidad educativa.

3.

Lúdica, reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando, mediante el cual construye conocimiento, se conoce a si mismo, con el mundo físico y social, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de las normas y reglas de convivencia.

¿Qué nos indica la Ley 1098 de 2006? • Es necesario reconocer los ajustes al concepto de infancia para darle la importancia y reconocer su carácter de conciencia social. • Los nuevos conceptos que introduce la ley frente al que hacer educativo – – – – – –

Nueva mirada sobre el desarrollo infantil Competencias Experiencias reorganizadoras Documentación Espacios significativos Proyectos de aula

Desarrollo Evolutivo Cambia por un proceso inacabado, que tiene adelantos y retrocesos pero no es lineal.

Competencias La noción de competencias se refiere a las capacidades generales que posibilitan los haceres, saberes y el poder hacer que los niños manifiestan a lo largo de su desarrollo.

Competencias Básicas Educación Infantil. La educación encierra un tesoro. Unesco. Delors, J. 1990. MEN 2009

– Aprender a conocer: es un medio y un fin, como medio consiste en que cada persona tiene que comprender el medio que lo rodea, y como fin es el placer de conocer, de descubrir. Supone el aprender a aprender. – Aprender a hacer: está íntimamente ligada con la anterior, supone el desarrollo de competencias ligado a la solución de problemas y el trabajo en equipo.

Competencias Básicas Educación Infantil La educación encierra un tesoro. Unesco. Delors, J. 1990. MEN 2009

– Aprender a ser: es fomentar la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para poderse desarrollar, y que niños y niñas sean artífices de su destino. – Aprender a vivir juntos: es aprender a vivir con los demás, es el reconocimiento a la diversidad y a los derechos fundamentales de los niños.

Competencias Especificas para transición •



• •

Matemática: La habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos, las formas de expresión y razonamiento matemático. Científica: La habilidad para dar explicaciones basadas en pruebas a fenómenos naturales o sociales que están sucediendo o que van a suceder. Ciudadana : capacidad que tiene el niño para dar sentido a la organización social del mundo. La comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos

Estrategias para Promover el Desarrollo de Competencias Observar con Intención

Para conocer y aprender sobre los niños y las niñas, los agentes educativos cuentan con una herramienta muy valiosa: la observación. A pesar de referirnos a una herramienta natural usada por todos, hay una gran diferencia entre mirar y observar. Mientras mirar se refiere a captar con la vista lo que tenemos a nuestro alrededor, observar implica mirar con un propósito y formular preguntas que ayuden a su cumplimiento.

Acompañar con Intención

Acompañar con intención significa orientar, haciendo seguimiento a las actividades, proponer situaciones, retos o tareas que demanden soluciones y generen conflictos que ellos deban resolver, que los haga interactuar con el mundo, con los demás, y que a través de la reflexión, logren la transformación y movilización de los recursos cognitivos, sociales y afectivos que les son propios.

Generar: Espacios Educativos Un “espacio educativo significativo” se puede entender como un ambiente de aprendizaje Significativos estructurado generador de múltiples experiencias para los niños y las niñas. Se trata de una situación o conjunto de situaciones que facilitan el aprendizaje. Desde este punto de vista, los espacios educativos significativos son ambientes de aprendizaje que favorecen la construcción de nuevos conocimientos y fortalecen las competencias necesarias para enfrentar las demandas crecientes del entorno. Reconocimiento de Quién es Corresponde a los agentes educativos formarse para cuidar, acompañar, orientar y apoyar el Niño y la Niña a los niños y niñas en los diferentes momentos por los que transcurren durante su infancia y a sus familias como sus principales educadores.

Cuadro No 6: Estrategias para Promover el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Fuente: Ministerio de Educación, guía operativa 2009.

Estrategias para Promover el Desarrollo de Competencias Haciéndose Preguntas

y

Haciendo Facilita su rol como observador porque le permite percibir comportamientos, actividades y situaciones en diferentes contextos. Sin entrar a valorarlos. Por otra, le ayudan a caracterizar aquello que los niños y niñas son capaces de hacer y a generar mejores ambientes de aprendizaje y socialización propiciando condiciones que lo impulsen hacia niveles cada vez más avanzados de sus competencias. En consecuencia, al agente educativo le corresponde planear sus actividades a partir de lo observado y desde las respuestas a sus preguntas, y no de supuestos que desconozcan las características del desarrollo de los niños ni de la realidad en que viven.

Partiendo de la cotidianidad

la educación de la Primera Infancia no se da únicamente en espacios institucionalizados. Esto implica el reconocimiento de entornos diferentes en donde es posible promover practicas educativas. Es, en la familiaridad de las experiencias cotidianas, desde donde se pueden proponer “situaciones problema” para que los ni os pongan en acción su experiencia, y confiabilidad en el momento de avanzar hacia la resolución de situaciones más complejas.

Animando la actuación del niño y la niña

la programación de actividades a prio ri con unos objetivos preestablecidos por los agentes educativos, con llevan a un “activismo” que los pequeños deben cumplir. En muchas ocasiones estas actividades no parten ni responden a sus necesidades, características o intereses. Para evitar lo anterior el maestro debe permitir que el niño proponga o que sea el quien sugiere la actividad..

Proponiendo situaciones, otras veces acompañando

Es importan te que el agente educativo proponga situaciones que les permitan observar, oír, expresar, sentir, tocar, como también re flexionar, preguntar y experimentar, de manera que se activen al máximo su voluntad, curiosidad , imaginación e interés por entender el mundo que los rodea.

Cuadro No 6: Estrategias para Promover el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Fuente: Ministerio de Educación, guía operativa 2009.

Experiencias Reorganizadoras • Se refiere al funcionamiento cognitivo, implican cambios en términos de reorganización de los conocimientos previos frente a las nuevas experiencias. • Permite a los niños acceder a nuevos “saberes” y “haceres” concediéndole formas mas complejas de pensamiento y de interacción con el mundo.

Balbucear Gatear

Desarrollo Pensamiento

Materiales significativos • Los niños aprenden eficazmente cuando exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les interesan. • La organización del salón de clases es un instrumento de enseñanza que le sirve de apoyo al profesor.

Documentación • Es la práctica de observar, anotar, interpretar y compartir los procesos y productos de aprendizaje a través de una variedad de medios para profundizar y ampliar el aprendizaje” (Rinaldi, 2001). • La documentación guía al maestro para reflexionar sobre cómo está sucediendo el aprendizaje, cuando hace la lectura y reflexión, podrá darse cuenta si aflora lo que el maestro quiere enseñar, o si lo que el alumno quiere APRENDER.

Ejemplo

Evidencia del desarrollo de la competencia “Documentar” y su aplicación en los procesos de formación de la Primera Infancia. Tomado del libro “Cambios” de Francia Pretelt de Heilbron. Colegio Karl C. Parrish

Espacios significativos • Espacios significativos: los espacios invitan al niño a crear, a la motivación, a experimentar y a socializar. El docente debe concientizarse que el aula no es el único lugar para tener experiencias de aprendizaje. Hay que explorar el medio para que este se convierta en un espacio importante para lograr las competencias que se proponen. (MEN, 2009).

Espacios Educativos significativos

La escuela no es el único ámbito donde el niño aprende, ni los maestros son lo únicos agentes educativos.

Proyecto de aula • Interés, deseo de indagar, preguntar: La escuela ha negado el concepto de investigación, señalado por Montessori, Dewey, Piaget, Vygotsky, Brunner y por muchos otros, entendiéndose esta no como un nuevo producto o conocimiento sino como un concepto más contemporáneo capaz de «describir la tensión cognitiva que produce cada vez que se realizan auténticos procesos de aprendizaje y conocimiento» Rinaldi ( 2006).

La metodología de proyectos está relacionada claramente con las ideas antes mencionadas, ya que considera que lo más importante en la formación del infante es la curiosidad y la capacidad de explorar el medio, a través de la actividad corporal y el uso de los sentidos, para desarrollar procesos formativos que apunten hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y afectivas. Los proyectos lúdico-pedagógicos son una manera de organizar las actividades en torno a una acción central considerando intereses y necesidades de los niños, niñas y agentes educativos, en función de una meta común.

La familia como agente educador • Se ha nombrado a la escuela como agente socializador pero no se puede dejar de resaltar a la familia como el primer agente socializador del niño y la niña.

• La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y como a través de este agente se los introduce a las relaciones intimas y personales y les proporciona sus primeras experiencias como la de ser tratados como individuos distintos.

La familia como agente educador • Igualmente se convierte en el primer grupo referencial de normas y valores que el niño adopta como propias, que en el futuro le ayuden a emitir juicios sobre sí mismo. Todas estas experiencias sociales son la base para la formación de su personalidad. • La familia es responsable del proceso de transmisión cultural inicial y su papel principal es introducir a sus miembros en las diversas normas, pautas y valores que a futuro le permitirán vivir en sociedad, porque es donde se aprenden por primera vez los tipos de conductas y actitudes consideradas socialmente aceptables y apropiadas según género. • Es decir, en la familia se aprende a ser niño o niña.

El maestro debe genera espacios en sus clase que propicien la reflexión, la critica, el trabajo en equipo y la autoformación

El maestro es Debe buscar en un aliado de la la familia familia ensu la primera aliado formación

El maestro no puede seguir usando la clase magistral como única herramienta

La disposición del ambiente se convierte en educador cuando el maestro lo hace de manera intencional

Retos del agente educativo. MEN 2010 • Provocar interés. • Creación de espacios educativos significativos. • Saber observar a los niños en sus desempeños cotidianos (Conocer su saber previo). • Escuchar. • Documentar las experiencias. • Estimular la reflexión y comprensión, generando situaciones problema, que exijan la movilización de recursos cognitivos. • Buscar la integración de todos los lenguajes expresivos y comunicativos. El niño construya su propia capacidad de pensar y de elegir. • Estimular la actividad física del niño, proporcionándole juguetes sencillos. • Asumir una pedagogía centrada en el placer de aprender, que supere el aprendizaje impuesto. • Acompañar con intención.

Competencias del Licenciado • Enseñar • Formar • Evaluar

Educar a los niños y a las niñas para la vida, para formarlos como ciudadanos libres, democráticos y muy especialmente para ser niños, es la idea central que da sentido a la educación infantil.

• Mafalda como conciencia critica del infante. • La propuesta es que el maestro a partir del reconocer el contenido de la critica “Mafalda” proponga formas proyectos, estrategias que aborden soluciones

BIBLIOGRAFIA Al tablero, MEN. Reggio Emilia: construir con y por los niños. (2007) www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html. Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, resolución 44/25. Convención sobre los derechos del niño. Cerda H. (1997) La Educacion Preescolar. Editorial Magisterio. Colombia, 1996.

Danoff, J. Breitbart V. Elinor B.(2000). Iniciación con los niños. Editorial Trillas. México. Delors, J. La Educación encierra un tesoro. (1990). Santillana, Ediciones Unesco. http://www.unesco.org. Imágenes. www.google.imagenes

Ley de Infancia y adolescencia 1098. (2006) www.icbf.gov.co. Jaramillo, L.(2012) en construcción. Texto El centro escolar para la educación infantil Jaramillo, L. (2012) en impresión. Texto, Guía pedagógica del proyecto “Mis primeros pasos hacia la excelencia” Módulo I: La educación preescolar en el sistema educativo colombiano.

Jaramillo, L. (2009).La política de primera infancia y las madres comunitarias. Revista Zona Próxima. Ediciones Uninorte. Colombia. Jaramillo, L. (2009). El docente educa para la vida. Informativo UnNorte. Año 7, No. 54 ISSN 1692-780X. Colombia Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998), serie lineamientos curriculares Preescolar. Colombia. www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf10.pdf

Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2009), Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Documento #10. Colombia.

Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2010). Aprender y Jugar, instrumento diagnostico de competencias básicas en transición. Rinaldi,C. (2011). En dialogo con Reggio Emilia, escuchar, investigar, aprender. Editorial Norma. Segafredo, Gaspar. La escuela de los niños. www.myriades1.com