Enfermedades Infecciosas y Parasitarias en Cerdos

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN CERDOS:

Views 474 Downloads 17 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN CERDOS: SALMONELOSIS Es la inflamación del estómago y del intestino a causa de la contaminación con la bacteria Salmonella. Es más común en lechones en crecimiento. Es producida por bacterias del género Salmonella. Este género afecta el aparato intestinal de animales de sangre caliente y fría, siendo una de las zoonosis más frecuentes. En mamíferos se pueden desarrollar varios cuadros en forma independiente como el septicémico, respiratorio,

abortivo

y

digestivo.

Al

género

Salmonella pertenecen más de 2400 serotipos. Para el cerdo el serotipo específico es S. cholerasuis pero en cuadros

digestivos

es

común

encontrar

S.

typhimurium. Etiologia y patogénesis: Las especies de Salmonella que frecuentemente afectan la salud de los cerdos son la Salmonella choleresuis, S. typhimurium y S. thyphisuis. Estas especies afectan principalmente el aparato digestivo pero en ocasiones pueden causar septicemia generalizada. La fuente de infección más importante son los mismos cerdos contaminados, los roedores y la administración de alimento contaminado.

1

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS Epidemiología El cuadro entérico, generalmente producido por S. typhimurium, es frecuente en cerdos después del destete, entre los 2 y 4 meses, pero ocasionalmente puede presentarse en maternidad y terminación. Puede afectar de un 5 a 20 % de los animales y la letalidad va a depender de la cepa y del tratamiento pudiendo estar entre un 10 a 50 %. Manifestaciones clínicas y lesiones Los cerdos presentan una diarrea líquida amarillenta, inicialmente, que pasa a pastosa verdosa, raramente puede presentar sangre. Este cuadro puede durar entre 3 y 7 días y el animal recuperado puede volver a manifestar los signos luego de 10 a 20 días. En cualquier caso, la pérdida de peso inmediata y retardada, es una de las consecuencias más importantes de pérdidas económicas y los animales permanecen como portadores del agente hasta su envío a faena. Los hallazgos de necropsia más importantes se encuentran en ciego y colon (tiflocolitis), aunque el intestino delgado puede estar afectado, se observan restos adherentes gris – amarillentos sobre una mucosa roja y úlceras en botón Síntomas La septicemia se caracterizada por falta de apetito, fiebre, debilidad, depresión y signos nerviosos. En casos graves es notable la aparición de áreas de color púrpura (cianosis) en las orejas extremidades, abdomen y lomo, y la mortalidad es alta. S. choleraesuis es un organismo altamente invasivo y el daño sistémico está relacionado a la producción de una endotoxina. Los hallazgos de necropsia son pulmones congestionados, ganglios mesentéricos aumentados de tamaño (adenomegalia), hemorragias petequiales en los riñones, la mucosa estomacal e intestinal aparecen inflamadas con úlceras en la mucosa del colon (úlceras en botón). La neumonía intersticial y la necrosis hepática son las lesiones sistémicas más frecuentes. La forma entérica de la enfermedad producida generalmente por S. Typhimurium es considerada la segunda en importancia para la especie porcina responsable de enterocolitis. Se caracteriza por una diarrea acuosa de color amarillento aguda o crónica, los cerdos se

2

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS presentan débiles, deshidratados, presentan fiebre, sin embargo la mortalidad es baja. La patogenicidad de S. thyphimurium está relacionada con la producción de una enterotoxina. En necropsia se observa enteritis necrótica y úlceras en el colon. Los cerdos que se recuperan de la enfermedad se hacen portadores capaces de diseminar la bacteria. Las fuentes más importantes de esta infección para los cerdos la constituye el alimento, ambiente contaminados, cerdos portadores y otros animales como roedores y pájaros silvestres. La bacteria entra al animal vía oral y/o nasal. Diagnóstico El diagnóstico de la enfermedad debe ser diferencial con otras enfermedades como peste porcina clásica, erisipelas, disentería porcina, rotavirus, colibacilosis, coccidiosis. Es importante señalar que posteriormente a los brotes de Síndrome respiratorio reproductivo (SRRP) se presentan grandes brotes de la forma septicemia de la enfermedad que ameritan reconocer el desenvolvimiento epidemiológico de ambas enfermedades. El diagnóstico debe involucrar la epidemiología de la granja, la clínica, los hallazgos macro y microscópicos que pueden sugerir la presencia de salmonelosis, la cual debe ser confirmada con el aislamiento bacteriológico por el laboratorio. Las muestras a evaluar son pulmón, corazón, bazo, hígado, riñón, ganglios linfáticos mesentéricos, heces, intestino (íleon y ciego). Después del aislamiento e identificación bioquímica de las salmoneras, se realiza la serotipificación con antisueros específicos y se determina la susceptibilidad antimicrobiana. Tratamiento Las medidas terapéuticas consisten en medicar a los afectados mediante el uso de antimicrobianos, considerando la base terapéutica dentro de la dosis y tiempo indicado con la finalidad de evitar la resistencia, por lo que es fundamental apoyarse en el diagnóstico de laboratorio y aplicar el antimicrobiano específico, basándose en el antibiograma de la bacteria aislada. La resistencia múltiple de salmonella a diferentes antimicrobianos es común y existen evidencias que el uso de antimicrobianos en los alimentos para animales ha contribuido a la

3

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS selección de cepas de salmonella resistentes cuyos patrones de resistencia varían en cada país, región y en diferentes explotaciones. Prevención y Control Las vacunas vivas atenuadas administradas oralmente proporcionan la mejor protección contra salmonella debido a su habilidad para estimular de manera más efectiva la respuesta inmune mediada por células, en comparación con las preparadas con bacterias muertas. Una de las formas de administración de los antibióticos más usado es con el alimento o en el agua de bebida preferentemente, usando dosis con máximos niveles permisibles, estas pueden lograr disminuir la eficacia de la transmisión y pueden tener efecto profiláctico sobre los animales aun no infectados. También se pueden colocar inyectables. La elección del antibiótico debe basarse en la susceptibilidad del agente por medio de un antibiograma, dado que la medicación debe comenzarse antes, debe acudirse a los medicamentos efectivos en ensayos controlados como lo son: la amikacina, gentamicina, neomicina, florfenicol, fluoroquinolonas, apramicina, y ceftiofur. En algunas ocasiones se aplican antiinflamatorios a los animales extremadamente enfermos para combatir los efectos de la endotoxina. El control se basa en reducir la contaminación del medio ambiente por animales enfermos o portadores, encontrar y eliminar la fuente de infección. Dado que no es fácil eliminar totalmente la bacteria, se puede mantener en un mínimo controlable, evitando la máxima exposición de los animales y este objetivo se logra con adecuadas medidas de manejo que comprenden métodos de todo dentro-todo fuera, limpieza, desinfección, adecuada disposición de heces y aguas, bioseguridad (desratización), cuarentenas, vacunas y junto con estas medidas se deben realizar periódicamente monitoreos bacteriológicos y serológicos.

4

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS COLIBACILOSIS (Septicemia, enteritis y enfermedad edematosa por Escherichia coli). Definición Según Taylor (1992), la Colibacilosis es un término que

abarca

algunas

enfermedades

clínicas

relacionadas con infecciones por cepas patógenas de Escherichia coli (E.coli). Estas

son:

Septicemia,

diarrea,

enfermedad

edematosa. La septicemia es más frecuente en los lechones entre 0-4 días de edad, y puede estar acompañada con diarrea. La diarrea relacionada con E. coli ocurre en tres periodos principales de la vida del cerdo: diarrea neonatal (0-4 días de edad), diarrea neonatal-destete. Entre el periodo neonatal y el destete, es decir cuatro días a 3-4 semanas. Diarrea al destete o enteritis post-destete relacionada con el destete. La enfermedad edematosa se manifiesta en cerdos que han sido recientemente destetados. E. coli también causa mastitis y cistitis. Incidencia ampliamente difundida en todos los países donde se crían cerdos Etiología La colibacilosis es un desorden intestinal de los lechones recién nacidos caracterizado por diarrea severa. Esta condición es causada por cepas de la bacteria Escherichia coli y también es conocida como diarrea del recién nacido. E. coli es un habitante normal del intestino y se restringe a la parte baja del intestino delgado y grueso en animales adultos sanos. A ciertas cepas y tipos antigénicos se les relaciona con septicemia neonatal, algunas con diarrea tanto en condiciones de campo como experimentales y otras. Epizootiología Durante un brote agudo en una granja la mortalidad puede alcanzar 30-40%. En los casos subagudos las pérdidas no son debidas a la mortalidad, sino al retraso en el crecimiento.

5

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS En la diarrea post-destete si se afectan entre el 20 y 50% de todos los cerdos destetados, la mortalidad en los casos sin complicaciones es menor al 10% de los animales afectados. Si aparecen complicaciones acompañando la diarrea, la mortalidad puede ser mucho más elevada. Aun cuando la diarrea sólo sea transitoria, los animales sobrevivientes del grupo afectado pueden mostrar una marcada reducción en el ritmo de aumento diario de peso. La presentación de diarrea entre el periodo neonatal y de destete rara vez se afecta toda la camada, aunque un buen número de ella puede verse afectada en algunas granjas. Por lo general, la mortalidad es menor al 20%. El contagio es siempre por vía oral, favorecido generalmente cuando baja la acidificación del aparato digestivo (intestino delgado) dando lugar a una enteritis aguda con diarrea acuosa de color blanco amarillento y olor nauseabundo, que ensucia la piel del rabo, ano y cara interna de los muslos, acompañada de hipotermia, anorexia, deshidratación, adelgazamiento y debilidad progresiva. Todos los factores relacionados con el destete crean un entorno adecuado para la proliferación de E. coli, cualquiera que sea la edad a la que se realice, tales como el estrés, cambio de cantidad y calidad de pienso, presencia de otros patógenos (rotavirus, salmonellas) etc. aconsejándose siempre una restricción de pienso al destete. Diagnóstico 1. SIGNOS CLÍNICOS. El signo clínico característico es una diarrea de color amarillo pálido, profusa, aguada y gaseosa. La deshidratación (excesiva pérdida de agua de los tejidos) y la acidosis (disminución de la reserva de álcalis de la sangre) son comunes una vez que comienza la diarrea, seguido esto por muerte de los lechones. En algunos casos los lechones mueren antes de que los signos clínicos aparezcan, la colibacilosis neonatal afecta generalmente a los lechones antes de los siete días de nacidos. La E. coli enterotoxicosis neonatal puede observarse ya 12 horas después del nacimiento. Puede presentarse desde diarrea leve hasta profusa. Los lechones afectados aparecen con menor vitalidad aunque continúan mamando. Hay deshidratación. La morbilidad es a menudo del 100%. El porcentaje de camadas afectadas en una sala de parto puede variar considerablemente.

6

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS En la forma septicémica, antes de las 12 horas de nacidos uno o más lechones de una camada pueden enfermar y morir dentro de las siguientes 48 horas. Los lechones afectados permanecen separados del resto de la camada con la cola caída, luego se echan y mueren después de un período de inconsciencia, algunas veces acompañados de convulsiones y movimientos de las patas. Durante las primeras etapas de la enfermedad la temperatura corporal puede mostrar valores elevados, pero se vuelve subnormal antes que ocurra la pérdida del conocimiento. Los lechones afectados de colibacilosis entérica neonatal muestran variables grados de diarrea acuosa antes de la muerte o de la recuperación. Si bien algunos de los lechones continúan mamando, todos ellos a menudo muestran la cola caída y los flancos hundidos, pierden el color de la piel y presentan el pelaje erecto. Además, es visible la pérdida de carnes sobre todo en las caderas y la columna vertebral. Las heces diarreicas pueden ser sumamente difíciles de visualizar en inspecciones de rutina, ya que con frecuencia son pálidas y de un color amarillo cremoso. Por lo general se observan costras secas de heces diarreicas en los muslos o perineo, y también puede haber escaldadura alrededor del ano. Los lechones afectados pueden entrar en coma y morir, o bien recuperarse sin pérdida subsecuente de estado luego de 3 a 6 días. Las heces diarreicas pueden estar presentes en los corrales de los lechones o en las barras de pisos enrejados. Los brotes de diarrea neonatal y septicemia ocurren en parideras donde pueden ser afectadas varias camadas sucesivas, en particular aquéllas de primerizas o cerdas recientemente adquiridas. La diarrea post-destete aparece antes de transcurridos diez días del destete, en muchos casos a los 4-5 días del cambio de dieta. Las heces son acuosas, de color grisáceo o parduzco, sin rastros de sangre. En casos aislados se observa moco. Por lo general la diarrea es transitoria y desaparece a los 3-5 días, aunque también puede persistir ocurriendo muertes por deshidratación o septicemia en establecimientos con un inadecuado manejo. Algunas veces los animales afectados presentan fiebre (hasta 40.6°C) durante 4-5 días, además de anorexia y decaimiento. La enteritis crónica post-destete puede provocar una detención completa del crecimiento en cerdos recuperados. En ciertos tipos de instalaciones las heces pueden ser difíciles de visualizar. En corrales de plataforma lisa es conveniente examinar los comederos y en las instalaciones de galerías es necesario examinar los rincones de las zonas en donde los animales depositan las heces, se ve afectado el intestino delgado y se caracteriza por producir

7

PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PRODUCCIÓN DE PARASITARIAS EN CERDOS PORCINOS una diarrea hipersecretora, aunque la susceptibilidad a la infección disminuye con la edad del animal. 2. Diagnóstico Diferencial. Los lechones con septicemia neonatal pueden ser diferenciados de los que mueren de inanición por el estado general bueno que presentan. La muerte por esta enfermedad sólo ocurre durante las primeras 12-48 horas de vida. El aislamiento de E. coli en cuerpos de animales de muerte reciente puede ser un elemento confirmatorio. Es importante considerar otros agentes causales de muerte neonatal. La presencia de diarrea acuosa en lechones neonatos puede ser confundida con aquéllas causadas por gastroenteritis transmisible, diarrea epidémica, rotavirus, Clostridium perfringens Tipo A o Tipo C, o Campylobacter coli. Los lechones no presentan vómitos (a diferencia de GET y diarrea epidémica) los demás cerdos de la granja por lo general no están afectados (GET y diarrea epidémica) y la gastritis es poco importante y hay poca atrofia de las vellosidades (a diferencia de GET, diarrea epidémica, rotavirus y otros virus). No hay presencia de sangre (como ocurre en las infecciones por C. perfringens Tipo C y Tipo A), no hay necrosis de la mucosa del intestino delgado (clostridios) y no hay contenidos mucoides en intestino delgado y colon (como ocurre con C. coli). Las infecciones coccidiales y criptosporidiales no se manifiestan hasta la última parte de este periodo. En la diarrea neonatal-destete (diarrea de leche) si bien, las características recién mencionadas pueden diferenciar las enteritis por E. coli de otras afecciones, por lo general durante este periodo (desde los cuatro días de edad hasta el destete) son frecuentes las infecciones de varios patógenos al mismo tiempo. 3. Diagnóstico de Laboratorio Un diagnóstico tentativo puede hacerse basado en los signos clínicos. El pH de las heces también puede proveernos un diagnóstico. Las heces del cerdo infectadas con E.coli son alcalinas (Ej. pH >7.0), mientras que las heces de animales con la mayoría de las otras infecciones entéricas son ácidas (Ej. pH