Citation preview

Enfermedades parasitarias en bovinos Sarna en ganado lechero Es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una de varias especies de ácaros que puede transmitirse cuando las larvas, ninfas o hembras fertilizadas son transferidas a un huésped susceptible directamente por el contacto con un animal enfermo o indirectamente por fomites o sitios contaminados. La sarna bovina produce pérdidas por atrasos en el engorde y por desvalorización de los cueros que a veces quedan inutilizados para curtiembre por lesiones que les provocan los parásitos. Existe alta incidencia de la enfermedad en otoño-invierno.

ETIOLOGÍA La sarna bovina es provocada por una de tres especies de ácaros, ectoparásitos muy pequeños y solo visibles con el auxilio de una lupa o microscopio óptico. SP: . PSOROPTES COMMUNIS BOVIS. . SARCOPTES SCABIEI. . SIMBIOTES BOVIS. La sarna psoróptica y scabiei, provocada por el primero de estos parásitos, es la más frecuente. Estos parásitos se reproducen por huevos depositados en la piel. Pasan por diferentes estados evolutivos ( huevo-larva -ninfa-adulto ).

SIGNOS CLÍNICOS Generalmente la sarna aparece en los bordes del nacimiento de la cola, en el cuello, en la cruz. Luego se extiende al resto del cuerpo respetando los miembros. Provoca intenso prurito (picazón), aparecen vesículas que luego se rompen y forman costras.

DIAGNÓSTICO * Por la distribución de las lesiones * Mediante raspajes de la piel lesionada y observada directamente sobre fondo negro y con buena iluminación. Se verán mover loa ácaros como puntos grises. * Observación del raspaje al microscopio óptico. TRATAMIENTO * Baños con antisárnicos, Estos baños contienen sobre todo, organofosforados, piretroides o amidinas atacan a los ácaros pero no destruyen los huevos, hay que repetir el baño a los 10-12 días para matar a los nuevos ácaros que hubiera n nacido de ello. *Inyectar ivermectina - doramectina, generalmente una sola aplicación es eficaz.

Fasciola hepática Etiología La Fasciola hepatica, es la duela más frecuente e importante del hígado. Únicamente en bovinos y ovinos es de importancia económica, pero puede infectar a otros los animales que pueden ser una fuente de infección para los bovinos.

Signos clínicos Existen tres formas de presentación de la Fasciolasis: la aguda, la subaguda y la crónica. Dependiendo de la época del año y el clima pueden haber infestaciones masivas en bovinos y ovinos que luego de dos o tres semanas se puede manifestar como una fasciolosis aguda especialmente en animales jóvenes. Los animales muestran síntomas clínicos de fasciolosis como son la fiebre ligera, abatimiento, debilidad, aumento del volumen del hígado, con dolor y ascitis. Estos síntomas de aparición rápida, son acompañados de muerte de animales. La forma subaguda es aquella donde la patogenia del proceso presenta unos síntomas clínicos compatibles con la permanencia de la infestación durante un largo periodo de tiempo, relacionados con las lesiones sufridas por el parénquima y con la presencia de parásitos adultos en los conductos biliares. Las muertes se producen meses más tarde que en el caso de la fasciolosis aguda. El examen clínico de los hospedadores permite observar la presencia de mucosas pálidas. Los animales afectados empeoran su estado corporal, presentando todo el rebaño un aspecto homogéneo, aletargamientoy bajos índices de desarrollo corporal. En general los síntomas aparecen en los casos crónicos. Estos son: falta de peso, debilidad general, edema submandibular y palidez de mucosas. En casos de muerte las lesiones y las fasciolas son muy evidentes.

Como los signos clínicos de la Fasciolasis son inespecíficos se necesita la confirmación del laboratorio o a través de una necropsia para arribar a un diagnóstico definitivo.

Aumento de volumen del hígado

Edema submandibular

Diagnóstico La fascioliasis aguda causa elevada mortalidad, por lo general, es necesario hacer el diagnóstico a la necropsia, luego del diagnóstico diferencial con clostridiasis, hepatitis infecciosa necrosante y edema maligno.

  

El diagnóstico post mortem se caracteriza por la lesión de hepatitis traumática. El diagnóstico de laboratorio puede realizarse en forma directa por la identificación y cuantificación de huevos de Fasciola hepatica El diagnóstico directo por coproscopía permite cuantificar los huevos en las heces después del tercer mes de infestación.

Tratamiento El tratamiento óptimo de la Fasciola hepática debe encaminarse a destruir las larvas inmaduras migrantes, así como las adultas que se fijan en los conductos biliares. Abamectina, ivermectina, albendazol, Triclabendazol Prevención Se puede considerar que el eficiente control de las fascioliasis depende de la correcta e integrada aplicación de:  Reducción del número de parásitos del huésped y de la contaminación de los pastos mediante tratamientos antihelmínticos sistemáticos y estratégicos.  Reducción del número de huéspedes intermediarios (los caracoles) por medios físicos, biológicos o químicos.  Reducción de las posibilidades de infestación del ganado mediante prácticas de manejo

Tenia saginata Las cisticercosis son enfermedades parasitarias causadas por cisticercos, que son la forma larvaria de una tenia (gusanos planos intestinales pertenecientes a la clase Céstoda) y que tienen como huésped definitivo al hombre (en el que producen la teniasis). Estos parásitos necesitan a un huésped intermediario antes de llegar a los seres humanos. La cisticercosis bovina está causada por Cysticercus bovis, la forma larvaria de la Taenia saginata. El hospedador intermediario es el bovino y el hospedador definitivo el hombre.

PATOGENIA Cisticercosis bovina Los bovinos se infectan por la ingesta de huevos del parásito, que contaminan, por ejemplo, el agua o los alimentos. En el aparato digestivo se libera el parásito, que migra a la musculatura estriada, donde forma pequeñas vesículas (cisticercos). SÍNTOMAS Y LESIONES Cisticercosis bovina •En general se considera asintomática, aunque en infecciones masivas se puede producir rigidez muscular o fiebre.

EFECTOS Pérdidas económicas por el decomiso de carne en las inspecciones veterinarias realizadas en los mataderos. Es un problema de importancia social en los países en vías de desarrollo, donde la cría de cerdos en malas condiciones higiénicas facilita el acceso de éstos a todo tipo de desechos orgánicos e incluso a heces humanas. En ocasiones, se utilizan mataderos clandestinos evitando de esta manera el decomiso de la carne infectada. DIAGNÓSTICO Cisticercosis bovina •Inspección del canal: examen visual e incisión y/o palpación de los maseteros, la lengua, el corazón, el diafragma y el esófago (obligatorio por ley en el matadero). •En caso de detectarse quistes: - Infestación localizada: resección del quiste y congelación del canal (lo que comporta una reducción de su valor). - Infestación generalizada: declaración del canal como no apta para el consumo humano. •Técnicas serológicas Tratamiento Actualmente no existe ningún fármaco comercial que elimine todos los cisticercos presentes en el músculo. Los antihelmínticos, como praziquantel o el mebendazol, son relativamente efectivos, y pueden conseguir la reabsorción de la mayoría de los quistes, aunque algunos quistes calcificados persisten.