Elaboracion y Caracterizacion de Licor de Yacon

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL ELABOR

Views 34 Downloads 0 File size 585KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ELABORACION Y CARACTERIZACION DE LICOR DE YACON (Smallanthus sonchifolius) EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - 2018

Presentado por: YONATAN ISRAEL AVENDAÑO OSCCO ASESOR: ING. RONALD PEREZ SACEDO

ANDAHUAYLAS - APURIMAC – PERÚ 2018

1

INDICE

1.

Planteamiento del Problema ............................................................................................ 5 1.1.

Situación problemática ............................................................................................ 5

1.2.

Formulación del problema ....................................................................................... 6

1.2.1.

Problema general .............................................................................................. 6

1.2.2.

Problemas específicos....................................................................................... 7

2.

Justificación de la investigación ...................................................................................... 7

3.

Marco teórico .................................................................................................................. 8 3.1.

Antecedentes de la investigación ............................................................................. 8

3.2.

Bases teóricas ........................................................................................................... 9

Tipos de licores: ............................................................................................................ 10 3.3.

Marco conceptual ................................................................................................... 11

3.4. Definición del Producto ............................................................................................. 13 4.

5.

Objetivos de la investigación ........................................................................................ 15 4.1.

Objetivo general ..................................................................................................... 15

4.2.

Objetivos específicos ............................................................................................. 15

Formulación de hipótesis .............................................. Error! Bookmark not defined. 5.1. Hipótesis general ........................................................ Error! Bookmark not defined.

2

5.2. Hipótesis específicas .................................................. Error! Bookmark not defined. 5.3. Identificación de variables ......................................................................................... 15 6. Materiales y métodos ........................................................................................................ 15 6.1. Lugar de ejecución ..................................................................................................... 15 6.2. Materiales, instrumentos y equipos ........................................................................... 16 6.3. Población y muestra .................................................................................................. 17 6.4. Tipo de investigación ................................................................................................ 17 6.5. Métodos de análisis ................................................................................................... 17 6.6. Metodología experimental ........................................................................................ 17 6.7. diseño experimental .................................................................................................. 21 6.8. matriz de consistencia ............................................................................................... 22 7. Recursos y cronograma de actividades ............................................................................ 23 7.1. recursos humanos ...................................................................................................... 23 7.2. presupuesto y fuentes de financiamiento .................................................................. 24 7.3. cronograma de actividades ........................................................................................ 24 Referencias bibliográficas................................................................................................. 25 Bibliografía ........................................................................................................................... 25 Anexos .............................................................................. Error! Bookmark not defined.

3

TITULO ELABORACION Y CARACTERIZACION DE LICOR DE YACON (Smallanthus sonchifolius) EN LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS – 2018

4

1. Planteamiento del Problema 1.1. Situación problemática El yacón (Smallanthus sonchifolius) es una de las tantas especies vegetales que no son debidamente aprovechadas, dicho fruto es comestible de agradable sabor que se puede consumir en estado fresco; debido a que los tubérculos de yacón son bastante lábiles al manipuleo post cosecha y son altamente perecibles, es dificultoso su transporte y comercialización, generándose una pérdida económica. En la provincia de Andahuaylas, especialmente los productores de yacón solo producen para su consumo propio, y generalmente pierden sus cosechas por que dicha materia prima no es comercializada y que el producto no tiene precio en el mercado tampoco es tomado en cuenta para su industrialización; por lo que no genera ningunas utilidades considerables en su estado natural, por lo que no promueve su producción extensiva en los tubérculos de yacón. En el mundo de los negocios que cada vez más competitivos que requiere ampliar los mercados a los internacionales para mantener un crecimiento económico. La globalización y el comercio exterior, así como las relaciones entre los países han sido en aumento a una velocidad impresionante. El obtener beneficios de estos es un arte que da resultados a quienes buscan y en satisfacer las necesidades o las crean y se hacen de un mercado. Los negocios internacionales hoy en día requieren de actividades diferentes a lo ya acostumbrado en la escala nacional. Es por ello que ahora necesitamos unas variables, que esté relacionado a los productos de nuestra cultura y tratar de comercializarlos. Esta investigación se enfocará a la elaboración de un licor específicamente de un tubérculo llamado yacón, este producto será el objeto de estudio del proyecto.

5

1.2. Formulación del problema El Perú es un país con una gran riqueza y mega diversidad, con una gran cantidad de producción de yacón que no es tan comercializada, y solo como un producto primario sin darle un valor agregado, por lo que se busca aplicar tecnología para el procesamiento integral de yacón y de esta manera añadirle un valor agregado.

La presente investigación “ELABORACION Y CARACTERIZACION DE LICOR DE YACON” se ha desarrollado con la finalidad de estimar los parámetros productivos que nos permitan desarrollar la elaboración de licor de, a partir del yacón. Así con esta información sobre las inversiones del proyecto determinará las necesidades de financiamiento, la rentabilidad de los recursos utilizados y la evaluación. Expandir la participación en el mercado, incrementando la cantidad de clientes nuevos cada año. También manteniendo el producto con mejoras internas para que de esta manera tenga un funcionamiento eficiente, personalizando cada vez más la atención e incorporar nuevos productos a las líneas actuales.

Buscamos desarrollar el proyecto para ello necesitamos tomar en cuenta principalmente la variable calidad para una buena elaboración y calidad, ofreciéndoles a los potenciales consumidores un producto con las garantías de sanidad y características (sabor, olor y textura), que los consumidores buscan. El desarrollo y planteamiento del proyecto nos dará paso para poder continuar con la inversión, los recursos económicos se deberán distribuir parcialmente según la necesidad que se necesite. 1.2.1. Problema general  ¿Cuál será el procedimiento para la elaboración y caracterización del licor de yacón? 6

1.2.2. Problema específico  Evaluar las características Físico – químicas del yacón como materia prima proveniente de la Provincia de Andahuaylas. 2.

Justificación de la investigación En la actualidad se ha observado un incremento del consumo de frutas exóticas en Europa y Asia, además es en estos mercados es donde se recibe un mejor pago por estos frutos. a su vez han cobrado mayor importancia a nivel mundial los productos vegetales que ayuden a mantener o mejorar la salud y el yacón es uno de esos productos. Es un tubérculo del cual se puede obtener una amplia gama de subproductos, que nos ayudan a darle valor agregado al yacón, de esta forma podemos degustar en subproductos durante todo el año; por esta razón, se buscó la forma de crear un licor de yacón con las características sensoriales del tubérculo. Este proyecto presenta muchos beneficios ya que cuenta con grandes ventajas comparativas y competitivas para el sector productivo rural; si llegase a instalarse una planta que elaboraría un licor de yacón, se podrían integrarlas redes productivas desde los campesinos, los fabricantes del licor hasta el cliente recibirían obtendrían beneficios Los beneficios que presentan para los campesinos productores de yacón si se elabora un licor de yacón son los siguientes:  Ayuda al agricultor a desarrollarse económicamente al vender su materia prima.  Incentiva al agro para optimizar la metería prima y evitar el desperdicio de este tubérculo.

7

 Se industrializará la elaboración de este producto que es el elaborado así generando fuentes de empleo para el desarrollo del país.  La compra del yacón estuviera garantizada por la empresa.  Se ofrecería un mejor precio al campesino por su producto.  Aumentaría el numero de campesinos productores de yacón por ende el número de empleos mejor remunerados. 3.

Marco teórico 3.1. Antecedentes de la investigación (polanco, 2013), el yacón tiene su origen en los Andes, cuando esta planta fue adaptada fácilmente a espacios libres sin vegetación empezó a colonizar habitas teniendo un estatus de mala hierba, pero que, al descubrir sus propiedades, los campesinos cambiaron dicho estatus a planta manejable y más tarde a cultivable. Las primeras áreas que pudieron ser cubiertas por yacón son las laderas húmedas de los Andes occidentales, en la región comprendida entre el noreste de Bolivia y el centro del Perú; habiendo también manifestación de este en la zona de Ecuador, presumiéndose su llegada allí por la colonización Inca. Las raíces reservantes tienen una forma muy similar al camote, no obstante, existen factores como la variedad del yacón, el tipo de suelo, la localidad de la siembra, etc. que hacen variar su forma y tamaño. El peso de la raíz varía entre 500 a 1000 gramos, pero generalmente las comerciales fluctúan entre los 300 y 600 gramos. Bajo un sistema de producción poco tecnificado, una planta produce entre 2 y 4 kg de raíces reservantes; sin embargo, con abono y un adecuado manejo agronómico puede llegar a producir hasta 6 kg. Sus raíces pueden ser fibrosas, las cuales son muy delgadas y cuya función es fijar la planta al suelo y absorber 8

agua y nutrientes; o pueden ser reservantes, las cuales son engrosadas, fusiformes u ovaladas que varían entre un color blanco, crema o púrpura (Seminario J. V., 2003). 3.2. Bases teóricas (Ramires, 2012), Indica que son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas obtenidas por maceración infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales, con alcoholes destilados aromatizados o por adiciones de extractos, esencias o aromas autorizados o por la combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción de azúcar. Teniendo un contenido alcohólico superior a los 15° llegando a superar los 50° centesimales, diferenciándose de los aguardientes por mayor o menor contenido de azúcares. (Torre, 2011), El licor (del latín liqŭorôris) bebida alcohólica aromatizada, dicha bebida se obtiene por la mezcla de extracto, o esencias de sustancias vegetales con una determinada cantidad de alcohol etílico, agua y azúcar. También se conoce de licores macerados con sustancias medicinales. La ciruela de huesito, jocote (Spondias purpurea) es un árbol que nace en zonas tropicales de América. Su fruto es de color rojo y es una drupa sin embargo existe una variedad que los tiene de color amarillo es de crecimiento rápido tiene un sabor característico, y el cocimiento de dicho fruto se usa para tratar enfermedades renales. La producción de licores según la página web alambique.com su elaboración data desde tiempos antiguos. Los documentos escritos se lo atribuyen a la época de Hipócrates quien decía que los ancianos destilaban hierbas y plantas en particular por su propiedad de cura enfermedades o como tonificantes, también se la llego a usar como creencia en ese tiempo como un afrodisiaco en la mezcla con pociones amorosas. (Novosti, 2012), El licor como medicina tiene sus propiedades ya que el consumo en exceso trae complicaciones graves a la salud del ser humano, según la revista virtual 9

actualidad.rt.com en la sección de ciencias dice que el licor tiene propiedades sedantes y está recomendado para abrir el apetito a quien no quiere o no puede comer, y que mucho más allá de su mero empleo recreativo, tienen importantes cualidades que, siempre que los empleen con moderación, pueden ser importantes para el organismo. (Torre, 2011), Los licores más finos se preparan destilando alcohol de alta graduación en el que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado con azúcar y generalmente, con materias colorantes. Entre los saborizantes más utilizados están, entre otros, la corteza de naranja, la semilla de alcaravea y el endrino. Muchos licores han sido elaborados por monjes como los Cartujos o los Benedictinos. Los licores pueden servirse como aperitivos o después de las comidas y también como ingredientes en combinaciones de bebidas y cócteles. (G, 2016), Las bebidas alcohólicas de consumo humano poseen en su composición un cierto contenido de alcohol etílico que procede, directa o indirectamente, de fermentación de sustratos azucarados de jugos de frutas, productos amiláceos o azucarados autorizados. La clasificación de las bebidas alcohólicas puede estar en función del sustrato del que proceden, si son o no destiladas, o si son simples o compuestas. Tipos de licores: Según (Izquierdo, 2012), la combinación alcohol/azúcar los licores pueden ser:  Extra seco: hasta 12% de endulzantes.  Seco: con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.  Dulce: con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.  Fino: con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.  Crema: con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar. 10

(Licata, 2014), Según la forma de elaboración:  Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma.  Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende, sabor y aroma.  Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas. A nivel de su producción, existen dos métodos principales. El primero, que consiste en destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y algunas veces colerizada. El segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado utilizando bases de brandy o coñac, resultando estos ser los de mejor calidad. 3.3. Marco conceptual Las bebidas alcohólicas que incluyen destilación en su proceso de elaboración son muchas, y se distinguen las siguientes:  Whisky: Incluye todas sus variedades; escocés (Scotch), irlandés, Whiskies Estadounidenses y Canadienses. Incluyen cierto añejamiento según sea su productor. Siempre a partir de fermento de cereales, cerveza o malta.  Vodka: Los de Europa oriental y báltica a base de papa y cereales, y los occidentales a partir de cereales solamente.  Rum: Ron español o Rhum francés. Partiendo todos de la caña de azúcar, son agrupados en tres variantes. (1) los secos y de cuerpo liviano. Producidos en Cuba, Puerto Rico, México, Argentina, Brasil y Paraguay; (2) los de cuerpo intenso producidos principalmente en Jamaica, Barbados y Demerara (Guyana Británica); (3) los tipos Brandy, pero aromáticos de Java e Indonesia, Haití y Martinica. 11

 Brandy o Cognac: A partir de la destilación de vino o frutas molida fermentadas y añejados en toneles de madera. Los más conocidos son los que 18 han tenido origen en Francia bajo el término de cogñac y es el reconocido como destilación de vino. Los de fruta parten de manzanas, cereza, albaricoque (damasco), ciruela, etc.  Tequila: Obtenido a partir del mezcal o agave, variedades de cactus del país azteca y desierto del sur de Estados Unidos. Su añejamiento aumenta su calidad. Se comercializa con graduaciones alcohólicas que van desde los 37º hasta los 50º.  Oke (Okelehao): Parte de la destilación de melaza de caña de azúcar, arroz y jugo de una fruta local con la que también hacen una comida llamada Poi. Es añejada en barriles de roble.  Ng ka py: Es una variedad de whisky chino de 43º hecho a partir de fermento de mijo y hierbas aromáticas y añejado en madera.  Aguardientes aromáticos: Este grupo incluye varias bebidas alcohólicas de alta graduación (mayor a 40º). Aquí se encuentran el Gin, el ajenjo, la Zubrovka y la Akvavit Escandinava (distinta al aquavitae escocesa). La cachaca brasilera es hecha a partir de caña de azúcar, con la diferencia que no incluye añejamiento en madera, ni es aromatizada. Suele complementarse con azucares y cítricos.  Licores: Es el grupo quizá de menor graduación alcohólica. y que incluye las bebidas más dulces y aromáticas. La cantidad de combinaciones y sabores existente es ilimitada. En muchos casos es estandarizada y en otros es 19 asociado a una marca. Su graduación alcohólica comienza en los 27º y termina con los más fuertes en los 40º.

12

3.4. Definición del Producto Smallanthus sonchifolius, conocida como llacón, yacón, llakuma (quechua), aricoma y aricona (aimara), llacjjn, puhe, tarca, jacón, llamón, arboloco, jícama, jíquima, jíkima, jiquimilla, llacoma, racón, polaco, colla. (Brack A. 1999)

El yacón es una planta domesticada y cultivada desde la época prehispánica. Hasta hace poco se cultivaba solo en jardines y huertos caseros de la serranía para el autoconsumo y el consumo ocasional en festividades religiosas especiales. Luego de la difusión de sus beneficios se han empezado a investigar y descubrir numerosas propiedades. (Seminario J. et al. 2003)

Existen diferentes variedades como la blanca, anaranjada, morada y dentro cada uno de estas hay aun mayor variabilidad. En el Perú, esta variedad se ha mantenido gracias a su diversidad cultural y ecológica. Estos cultivos están fuertemente ligados a sus tradiciones y las condiciones topográficas de los Andes. Por ello es necesario buscar mayor conocimiento científico de sus especies nativas y sus potencialidades económicas, con miras a un desarrollo sostenido de la agricultura en la región Andina. (UNALM) COMPOSICIÓN QUÍMICA

El yacón es una de las raíces reservan tés comestibles con mayor contenido de agua. Según diversos autores, entre 83% y 90% del peso fresco de las raíces es agua. En términos generales, los carbohidratos representan alrededor del 90% del peso seco de las raíces recién cosechadas, de los cuales entre 50% y 70% son fructooligosacáridos (FOS). El resto de carbohidratos está conformado por la sacarosa, fructosa y glucosa. (Lachman J. F. C., 2003)

13

Sin embargo, la composición relativa de los diferentes azúcares varía significativamente debido a diferentes factores, como el cultivar, la época de siembra y cosecha, tiempo y temperatura en postcosecha, entre otros. (Seminario, 2003)

Las raíces reservantes acumulan, cantidades importantes de potasio, compuestos polifenólicos, derivados del ácido cafeico, sustancias antioxidantes, como ácido clorogénico triptófano y varias fitoalexínases con actividad fungicida.

Además, se ha aislado un flavonoide 3,5,7- trihidroxi-3,4-dimetoxiflavona que tiene actividad inhibitoria de producción de aflatoxina B1 por el hongo Aspergillus flavus (Lachman J. F. C., 2003)

ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA Estudios preliminares han demostrado que las hojas de yacón reducen los niveles de glucosa en ratas experimentalmente diabéticas, mantienen la capacidad filtrante de los riñones y no alteran los niveles normales de glucosa plasmática. (Volpato g., 1997) Por otro lado, en un estudio preliminar clínico se demostró que las raíces tienen actividad hipoglucemiante. Asimismo, se ha demostrado la actividad hipoglucemiante del extracto alcohólico de las hojas de yacón en ratas con diabetes tipo 1 y 2. (Mayta P, 2001)

El yacón tiene como componente principal al fructooligosacárido (FOS), un tipo particular de azúcar de baja digestibilidad que aporta pocas calorías al organismo y puede ser consumida por diabéticos, porque no elevan el nivel de glucosa en la sangre y podría presentar una excelente alternativa en el diseño de dietas hipocalóricas. (Seminario, 2003)

14

4.

Objetivos de la investigación 4.1. Objetivo general  Elaborar licor de yacón con el propósito de darle valor agregado al tubérculo. 4.2. Objetivos específicos  La investigación busca desarrollar una guía de importancia de licor de yacón y su rendimiento óptimo.  Determinar las características químicas, físicas del licor de yacón.

5.

Identificación de variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADOR

VALOR FINAL

TIPO DE VARIABLE

INSTRUMENTO

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR

VALOR FINAL

TIPO DE VAROABLE

INSTRUMENTO

pH °Brix Acidez % Sólidos % alcohol/volumen

6.

Alcoholímetro

Materiales y métodos 6.1. Lugar de ejecución

15

El presente estudio se realizará en los ambientes de la Universidad Nacional José María Arguedas, en el Laboratorio de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Laboratorio de procesos.

El yacón cosechado en estado de madurez óptimo proviene de la provincia de Andahuaylas. Será cosechado en el barrio de Cuncataca, en donde se han logrados rendimientos de cosecha considerables de la provincia.

6.2. Materiales, instrumentos y equipos

 Vasos precipitados

 Cuchillos

 Matraces

 Cuchara de madera

 Tubos de ensayo

 Tela para filtro

 Pipetas graduadas

 Tabla de picar

 Pro pipetas

 Cuaderno de apuntes

 Matraces volumétricos

 Baño maría

 Termómetro

 Balanza analítica

 Equipo de destilación

 Refractómetro

 Agitadores

 Botellas

 Recipientes de vidrio

 Corcho

Insumos para la elaboración de licor.  yacón

 Ácido cítrico

 Aguardiente de caña de

 Azúcar

azúcar 16

6.3. Población y muestra La población es el conjunto de elementos que son objetos de estudio estadístico por; tanto en esta investigación plantea obtener el licor de yacón determinando sus propiedades y su caracterización. Las muestras de yacones son de la provincia de Andahuaylas. 6.4. Tipo de investigación El trabajo de investigación fue desarrollado por el método descriptivo, que tiene como finalidad de clasificar, catalogar o caracterizar. 6.5. Métodos de análisis  Análisis físicos  Análisis químicos 6.6. Metodología experimental A continuación, se muestra un diagrama de procesos a seguir y se describe la metodología experimental para la elaboración del licor de yacón, la cual fue una adaptación de dos métodos empleados (destilación y maceración) que brindan las características óptimas para su obtención.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA ELABORACION DE LICOR DE YACON

17

A continuación, se muestra la estrategia experimental que se ocupa para la obtención del macerado de yacón.

OBTENCION DE MASERADO DE YACON

18

Licor de yacón, pueden ser uno de esos tubérculos que resultan a la perfección a la hora de preparar un buen licor. Preparar un es mucho más sencillo de lo que parece. De hecho, puede formar parte de la interesante receta. Toma un recipiente o un frasco de vidrio que puede cerrarse herméticamente y coloca en él, alcohol. DESTILACION  El proceso empieza con la recepción del yacón, la cual se debe seleccionaren los tubérculos de yacones sin ningún daño mecánico y fisiológico y en un estado de madures apropiado. Posteriormente se realiza el lavado y pelado del tubérculo, inmediatamente despulpamos, donde se encuentra un jugo con poca pulpa; para

19

eliminar completamente la pulpa se realiza un filtrado, para finalmente obtener un jugo cristalino, sin solidos a dispersión.  El jugo se fermenta para obtener una especie de vino de yacón y posteriormente se destila. El destilado obtenido.

MARCERACION  El proceso empieza con el yacón previamente lavado y pelado el cual se coloca en recipientes donde se adiciona alcohol de grado alimenticio.  Luego se tendrá que juntar en un recipiente el yacón con el alcohol Toma un frasco de vidrio que puede cerrarse herméticamente o también se puede utilizar algún recipiente y colocar en él, el alcohol y el yacón.  Primeramente, se mide el pH al alcohol que ocupamos en la maceración para la elaboración del licor de yacón.  Dejamos macerar por un espacio de entre 6 a 8 semanas en un lugar seco oscuro y fresco, ya culminado las semanas pasadas tenemos que filtrar el alcohol.  Una vez que esté listo se tendrá que embotellar y se tendrá que reposar por unos días más y después ya está listo para disfrutar este licor elaborado a base de los tubérculos del yacón.

 A lo largo de la experimentación se observa la maceración que proporciono un buen resultado. Cuando se tienen definidas las características que debe tener la maceración, se toma una muestra caracterizar física y químicamente.

20

 Toma un frasco de vidrio que puede cerrarse herméticamente o también se puede utilizar algún recipiente y colocar en él, el alcohol y el yacón.

DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES DEL LICOR DE YACON

Selección del yacón los tubérculos del yacón deben estar maduros, es recomendable no utilizar los tubérculos verdes. Como también se recomienda que el tubérculo de yacón no debe guardarse en lugares húmedos. Lavado y desinfectado El lavado se realiza con agua corriente y se puede desinfectar con una solución de lejía (2 gotas de lejía por lt. de agua) o a través del escaldado del tubérculo de yacón (sumergir en agua hervida caliente por 5 minutos).

Dilución pulpa / agua La dilución es la cantidad de agua que se adicionará por cada litro de pulpa de yacón obtenida, para el caso asumiremos para facilitar el trabajo, que para 1kg. De tubérculo se adicionará 2 lt. De agua (de preferencia hervida, se debe tener la mitad del agua hervida caliente y la otra mitad hervida fría, para lograr una buena temperatura al momento de iniciar la fermentación). 6.7. Diseño experimental

21

6.8. Matriz de consistencia

PROBLEMA P.G: ¿Cuáles son las características (fisicoquímicas) del licor de yacón en la provincia de

OBJETIVO O.G: Describir las características fisicoquímicas del licor de yacón.

VARIABLE  Física  química

U.M  densidad  viscosidad

22

Andahuaylas en el año 2018? P. E1: cual será la composición del licor de yacón elaborado en Andahuaylas en el año 2018. P. E2: Evaluar las características Físico – químicas del yacón como materia prima proveniente de la Provincia de Andahuaylas.

7.

O. E1: caracterizar la composición de la elaboración de licor de yacón en la provincia de Andahuaylas en el año 2018. O. E2: Desarrollar un proceso para la elaboración del licor de yacón y su rendimiento óptimo.

Recursos y cronograma de actividades 7.1. Recursos humanos

23

7.2. Presupuesto y fuentes de financiamiento

MUESTRA

U.M

Yacón Aguardiente de caña de azúcar Embace Agua Guantes Mascarilla desinfectantes Franelas EQUOIPO MPLC

C.U

CANTIDAD

MARCA

CT

5 kg

7.3. Cronograma de actividades TIEMPO ACTIVIDADES 1.1.Plan de tesis 1.2.Aprobación 1.3.Infirme final 1.4.sustentación

24

Referencias bibliográficas. Bibliografía G, G. (2016). Estudio técnico para la producción de licor de mandarina. Lima, Peru. Izquierdo, N. (Noviembre de 2012). Licores destilados. Lachman J., F. C. (2003). Yacon (smallanthus sonchifolia) chermical composition and use a review. Lachman J., F. C. (s.f.). yacon (Smallanthuss sonchifolia9. Licata. (2014). ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE LICOR DE CIRUELA. Ecuador, Guayaquil. Mayta P, P. J. (2001). Efecto hipoglicemiante de la raiz del smallanthus sonchifoliusen jovenes clinicamente sanos. Resumen simposio latinoamericano de raices y tuberculos . PERU. Novosti. (2012). Ecuador, Guayaquil. Ramires, E. (Noviembre de 2012). Los licores, origen, definicion y tipos . España. Seminario, j. V. (2003). El yacon. Fundamentos para el aprovechamiento de un recurso promisorio. PERU. Torre. (2011). “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA. Ecuador, Guayaquil. Volpato g., V. F. (1997). Study of the hypoglycemic effects of polymnia sonchifolia leaf extracts in rats. Argentina.

25

26