El Sindicalismo en Honduras

EL SINDICALISMO EN HONDURAS Es una asociación de trabajadores que tiene como finalidad en mejorar las condiciones económ

Views 813 Downloads 16 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SINDICALISMO EN HONDURAS Es una asociación de trabajadores que tiene como finalidad en mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores. Las causas inmediatas de la asociación de los trabajadores en sindicatos fue la miseria surgida a raíz de la huelga de 1954.Fue un fenómeno en la vida social de los trabajadores que respondió a la necesidad de justicia al trabajo, que destruyera las estructuras económicas, políticas y jurídicas del sistema capitalista. Surge como un movimiento político en una lucha de justicia social contra el capital y el Estado. Los sindicatos surgen a raíz de la huelga del 1954. Luego en América latina en Argentina y Uruguay entre otros. En Honduras se encuentran inscritos en la Secretaria de Trabajo y Seguridad social 500 sindicatos. Los sindicatos ayudan a la formación de una clase obrera organizada esto les ayuda a protestar por un aumento de salario y por una reducción de horas de trabajo también los sindicatos conllevan a promover la educación gremial técnica y general de los asociados, la libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos, los sindicatos son una pieza muy importante en nuestro país ya que pelean los derechos de los trabajadores.

EL SINDICATO TIENE COMO FUNCIONES Representar los intereses de los trabajadores. Negociar con el patrono los incrementos salariales. Negociar las condiciones laborales durante la negociación colectiva. Convocar a huelga. Defender los intereses de los afiliados. Brindar servicio de asesoría a sus afiliados.

HUELGA DE 1954 (HUELGA BANANERA). La huelga general de los trabajadores hondureños de 1954, ha sido el movimiento social más importante de la vida nacional en el siglo XX, agobiados por la represión, la negación de sus derechos y las miserables condiciones de existencia a que los sometían las empresas extranjeras y nacionales, más de 90,000 trabajadores abandonaron sus labores reclamando sus demandas más sentidas del momento, la huelga la iniciaron los trabajadores de la Tela Railroad Company el 1 de mayo de 1954. Luego, rápidamente se extendió a la Standard Fruit Company, las minas, las fábricas textiles y de confección de ropa, los ingenios azucareros, las fábricas de bebidas y cigarrillos, los aserraderos de madera, las fábricas de jabones y mantecas, las manufacturas de velas y las plantaciones de algodón, las fábricas y talleres de zapatos, desde la Costa Norte hasta el Sur y desde Danlí hasta Santa Bárbara, mediados del mes de mayo casi toda la producción económica del país quedó paralizada. Parte de esta confrontación se debió a la expropiación de tierras de la United Fruit Company por parte del gobierno guatemalteco. Asimismo Estados Unidos acusó al gobierno de Arbenz Guzmán de fomentar la agitación entre los trabajadores de la Compañía frutera. En 1952 Estados Unidos había considerado tomar acciones para derrocar al presidente guatemalteco. Pero el gobierno de Gálvez, que había dado asilo a opositores a ese gobierno entre ellos Carlos Castillo Armas, se mostró renuente a cooperar en las acciones directas en contra de Guatemala, y los planes no fueron activados. Ello fue hasta principios de 1954, cuando una gran operación encubierta se desarrolló en territorio hondureño contra el presidente Guatemalteco. El gobierno de Honduras había mostrado preocupación, debido a las tensiones entre los trabajadores de la industria del banano y la United Fruit Co. La administración de Gálvez concluyó, que esto se debía a la influencia que el gobierno izquierdista de Guatemala tenía sobre los trabajadores hondureños. Para principios de mayo de 1954, las tensiones habían aumentado. En primer lugar, se dieron una serie de huelgas contra las operaciones de la United Fruit Company en la costa norte de Honduras. A los pocos días, la huelga se extendió e incluyó las operaciones de la Standard Fruit Company, con lo que el sector bananero del país llegó a

un punto muerto. Los huelguistas presentaron una amplia gama de quejas. Entre las que se incluyen: El aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, beneficios médicos, pago de horas extras, y el derecho a la negociación colectiva. Los esfuerzos iniciales del gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los paros empezaron a extenderse a otras industrias. El 21 de mayo, el número de huelguistas se acercaba a 30.000, y la economía del país estaba bajo una fuerte presión. Además de tener que lidiar con la huelga, asimismo el gobierno se veía cada vez más involucrado en el movimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala. A finales de mayo, un acuerdo de asistencia militar suscrito entre Estados Unidos y Honduras, y grandes cantidades de armas estadounidenses fueron enviados rápidamente a Honduras. Gran parte de esta ayuda recibida se envió a los rebeldes anti-Arbenz al mando de Castillo Armas. En junio esas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y después de varios días de maniobras políticas, y poca lucha armada, Arbenz huyó al exilio y Castillo Armas tomó el poder en ese país. Con el derrocamiento de Arbenz se terminó la influencia extranjera entre los trabajadores hondureños. La huelga terminó en julio de ese año, los dirigentes sindicales que habían sido acusados de tener vínculos con Guatemala fueron encarcelados, pero las compañías bananeras cedieron a algunas demandas de los trabajadores. Esto marcó el comienzo de una fuerza laboral más organizada y la disminución en el poder de las compañías fruteras.

PETICIONES DE LOS TRABAJADORES Los trabajadores presentan también a la compañía un pliego de peticiones protestando por el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario. Los trabajadores acuden al llamado, se realiza una manifestación de protesta. Los trabajadores deciden irse a una huelga ante la negativa de la empresa a sus reclamos. Miles se incorporan a la huelga el 3 de mayo, se paralizan Tela, Batan, Progreso, después se agregaría Puerto Cortés y la Lima. Un salario justo. Mejores condiciones de trabajo. Empleo estable para toda persona. Mejoramiento de las reivindicaciones sociales y económicas.

LOGROS DE LOS TRABAJADORES Después de 3 meses, con el apoyo del pueblo hondureño pudieron obtener estos grandes logros:            

Jornada de 8 horas diarias. Horas extras. Pago de accidentes. Pago de enfermedad. Vacaciones. Derecho de maternidad. Pago de días de feriado. Jornadas nocturnas. Jornada mixta. Prestaciones sociales. Cesantía, Derecho a sindicalizarse.

CUANDO SE ORGANIZARON LOS SINDICATOS El período trascendental en la formación de los sindicatos, tratado hasta este punto, presenció el surgimiento, auge y crisis (período del dictador Carías Andino), del obrerismo nacional. Lo cual se revistió por medio de la sociedad mutualista, de carácter artesanal, tanto en la zona central, occidental y septentrional, las que contaron con la tolerancia y a veces el apoyo estatal para su fundación y existencia, en razón de su filosofía proclive a la conciliación de capital y trabajo. Su época de mayor florecimiento fue la segunda década del siglo XX, en la que su crecimiento numérico culminó con la fundación de la federación obrera. En el seno de las plantaciones capitalistas del norte hondureño se fue dando otro tipo de organización obrera, con una concepción más independiente y autónoma, tanto a las autoridades gubernamentales como de los empleadores, con énfasis en la visión sindical y clasista. De allí que contaran con la animadversión cuando no con la hostilidad de ambos. Las diferencias ideológicas-políticas entre los dos concepciones desembocaron en el establecimiento de una segunda federación, lo que determinó que, pese a los intentos de unidad, la clase obrera se dividiera, lo cual, obviamente, restó fuerza a sus reclamos y reivindicaciones, debilitando su mayor crecimiento y fortaleza, al dedicar una parte de sus actividades y energías al mutuo ataque más bien que a la promoción y defensa de sus intereses inmediatos y mediatos. Y pese a este divisionismo, particularmente en la segunda década y a principios de la tercera del siglo XX, los movimientos de protesta (huelgas, paros) sobre todo, aunque no exclusivamente, en la Costa Norte, fueron frecuentes y beligerantes, en protesta por las formas de pago, reducciones salariales, relaciones laborales, así como por la lucha en pro de mejoras en las remuneraciones y condiciones de vida de los proletarios que vendían su fuerza de trabajo a las compañías bananeras, y, en menor grado, mineras, establecidas en el país. No obstante la frecuencia relativa de estos movimientos, sintomáticos del descontento social, las conquistas logradas fueron, vistas en perspectiva, bastante modestas. En efecto, el Estado hondureño no emitió legislación

laboral que fuera de aplicación en todo el territorio, tanto por empresas hondureñas como por extranjeras, que brindara protección jurídica al trabajador, reconociera su derecho a la libre sindicalización y contratación y sentara las bases de la seguridad social. Estos aspectos sólo se obtuvieron a partir de la épica gesta del año 1954. La crisis y decadencia del obrerismo se aceleró con la llegada al poder de Tiburcio Carías, quien implantó la paz social basada, no en el consenso, sino en la represión en sus diversas manifestaciones, desde la prohibición de otorgar empleo hasta el exilio y la muerte. Su política laboral consistió en asegurar a las empresas fruteras el nivel de ganancias sin que el mismo pudiera ser perturbado por reclamos de tipo social. Si las empresas extranjeras en Honduras llegaron a prosperar y expandirse, ello se debió, a la tecnología, mercadotecnia y administración que implantaron, sino también al aporte de la mano de obra mestiza, negra y blanca, tanto no calificada como especializada que desde sus lugares de origen, interno y externo, se desplazaron hacia las tierras vírgenes de nuestra ubérrima Costa Norte, donde muchos de ellos dejaron los mejores años de sus vidas, laborando y convirtiendo, subsistiendo y combatiendo.

ORGANIZACIONES SINDICALES 1.STENEE: sindicato de trabajadores de la empresa nacional de energía eléctrica 2.SITRASANAA: sindicato de trabajadores del servicio autónomo nacional de acueductos y alcantarillados 3.SITRABANTRAL: sindicato de trabajadores del banco central de honduras 4.SITRAPANI: sindicato de trabajadores del patronato nacional de la infancia 5.STIBYS: sindicato de trabajadores de la industria de la bebida y similares 6.SITRAINJUPEMP: sindicato de trabajadores del instituto nacional de jubilaciones y pensiones de los empleados del poder ejecutivo 7.SITRAINPREMA: sindicato de trabajadores del instituto nacional del magisterio. 8. FASH: Federación Auténtica Sindical de Honduras. 9. UNC: Unión Nacional de Campesinos. 10. SITRAFUNHS: Sindicato de Trabajadores de Fumigación e Higiene y Similares. 11. SITRACONPACASA: Sindicato de Trabajadores de la Convertidora de Papel y Cartón. 12. SITRAINFA: Sindicato de Trabajadores del Instituto Honduras de la Familia. 13. ASOMALAH: Asociación de Maleteros Aeropuertos de Honduras. 14. SITRAIHC: Sindicato de Trabajadores del Instituto Hondureño del café. 15. SIMTATEG: Sindicato de Motoristas de Taxi de Tegucigalpa. 16. SIVEMESIS: Sindicato de Vendedores Fijos del Mercado San Isidro. 17. SITRAYEMUL: Sindicato de Trabajadores y Empleados de Municipalidad de la Lima.

18. SIVAECO: Sindicato de Vendedores Ambulantes y Estacionarios de Cortés. 19. SITEPRODAGRO: Sindicato de Trabajadores de la Empresa Productos del Agro. 20. SITRAIHCA: Sindicato de Trabajadores La Industria Harinera, Conc. y Afines.

GOBERNANTE DURANTE EL PERIODO DE LA HUELGA

Juan Manuel Gálvez candidato del partido nacional quien ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno, Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además, Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años. La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se beneficiaron durante su gobierno.

REACCIÓN CON EL PUEBLO Los huelguistas presentaron una amplia gama de quejas. Entre las que se incluyen: El aumento de salario, mejores condiciones de trabajo, beneficios médicos, pago de horas extras, y el derecho a la negociación colectiva. Los esfuerzos iniciales del gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los paros empezaron a extenderse a otras industrias. El 21 de mayo, el número de huelguistas se acercaba a 30.000, y la economía del país estaba bajo una fuerte presión. Además de tener que lidiar con la huelga, asimismo el gobierno se veía cada vez más involucrado en el movimiento para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala. A finales de mayo, un acuerdo de asistencia militar suscrito entre Estados Unidos y Honduras, y grandes cantidades de armas estadounidenses fueron enviados rápidamente a Honduras. Gran parte de esta ayuda recibida se envió a los rebeldes antiArbenz al mando de Castillo Armas. En junio esas fuerzas cruzaron la frontera de Guatemala y después de varios días de maniobras políticas, y poca lucha armada, Arbenz huyó al exilio y Castillo Armas tomó el poder en ese país. Con el derrocamiento de Arbenz se terminó la influencia extranjera entre los trabajadores hondureños. La huelga terminó en julio de ese año, los dirigentes sindicales que habían sido acusados de tener vínculos con Guatemala fueron encarcelados, pero las compañías bananeras cedieron a algunas demandas de los trabajadores. Esto marcó el comienzo de una

fuerza laboral más organizada y la disminución en el poder de las compañías fruteras.

OBJETIVOS DE LA HUELGA DE 1954 * El derecho a la libre organización sindical * Aumento de salarios a trabajadores y empleados * Mejoramiento de las condiciones de trabajo * Jornadas de ocho horas diarias de seis nocturnas * Salario doble por horas extras * Salario igual por igual trabajo * Cese de los despidos arbitrarios * Cese de la discriminación racial * tratamiento médico gratuito en los hospitales de la compañía * enseñanza primaria laica y gratuita * Jubilaciones para los muelleros

CONCLUSIONES La huelga de 1954 los dejo grandes logros para los hondureños para hacer un lado los intereses de las elite que estaban explotando a los trabajadores del norte de nuestro país, es esta huelga el pueblo demostró que estando siempre unidos se pueden ganar ganar grandes batallas y buenos propósitos para hacer grandes cambios en beneficio de nuestro país. Los sindicatos son una buena esperanza para los trabajadores ya que los ayuda a mantener sus derechos como también su diciplina estos sindicatos buscan una integración en la sociedad y lo mas importante que busca el bien común para la clase mas necesitada de obreros.

BOBLIOGRAFIA http://www.laprensa.hn/content/view/full/70302 https://www.google.hn/#q=huelga+bananera+de+1954+en+honduras+objeti vos http://www.monografias.com/trabajos57/presidentes-honduras/presidenteshonduras3.shtml http://www.angelfire.com/ca5/mas/gobi/prs-t/jmg.html

http://www.monografias.com/trabajos15/alzamiento-honduras/alzamientohonduras.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato http://resistenciahonduras.net/index.php? option=com_content&view=article&id=2549:en-defensa-del-movimientosindical-&catid=93:articulos-de-opinion&Itemid=233 http://clubensayos.com/Historia/HISTORIA-DEL-SINDICALISMO-ENHONDURAS/924218.html