El Ser Humano y Los Valores

1. EL SER HUMANO Y LOS VALORES El ser humano se relaciona con el entorno de múltiples maneras, no está determinado en

Views 109 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

EL SER

HUMANO Y LOS VALORES

El ser humano se relaciona con el entorno de múltiples maneras, no está determinado en términos absolutos biológicamente, como lo pueden estar otras especies. Existe un ámbito que se llama libertad, que posibilita a los individuos romper los esquemas exclusivos de Io determinado. Este se desarrolla a partir de un proceso cultural e histórico, a través del cual los Seres humanos transforman Su entorno y su avezse transforman a sí mismos, configurando y asumiendo múltiples respuestas que inciden en su conducta. En tal sentido, es acertada la definición de cultura que da Sigmund Freud, cuando afirma que este término designa la suma de las producciones e instituciones que distancian nuestra vida de la de nuestros antecesores animales y que sirven a dos frnes: proteger al hombre contra la naturaleza y regular las relaciones de los hombres entre sÍ (FnEuo, 1970:33).

La regulación de la conducta, según alude el autor mencionado, se genera en el orden iurÍdico, donde se limita la libertad individual y, con ello se contribuye, desde la perspectiva freudiana, al sacrificio de los instintos. Ahora bien,

este tipo de acción lo que busca es velar por los intereses de la comunidad.

ciertamente, se genera un conflicto entre el deseo individual y los intereses de la comunidad, lo que según Freud implica limitaciones para alcanzar la felicidad, porque uel ln roucnctóN

Y Los vALoREs

111

precio pagado Por el Progreso de la cultura reside en la pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de la culpabilidad» (Fneuo, 1970: i5). Freud especÍficamente aludÍa a los instintos sexuales y agresivos, que se manifiestan de manera natural en los infantes y que el proceso de socialización, en Ios que participa el sistema educativo formal, se encarga de ir inhibiendo, con regulaciones y normas que marcan la convivencia social. Es decir, tal tensión produce crisis en diversos ámbitos del ser humano, en este texto interesa en

SIGMUNB FREUB (*856-1939)

Neurólogo austriaco, creador de la teoría

y

particular el ámbito axiológico.

método psicoanalítico que constituye una de las aportaciónes más relevantes para él estudio del ser humano en general, de los últimos tiempos' Sus investigaciones han sido fundamentales en campos como la psicología clínica, la psiquiatría, la neurología y la cultura en g.ener.al. Entre sus obras están Tótem y tabú (1912) y El malestar de la cultura (1930).

La palabra crisis debe entenderse en nuestro planteamiento, como cuestionamiento, búsqueda de alternativas, no necesariamente, como elemento negativo. Así, se puede afirmar que dado que el ser humano es un ser social, retrato de Sigmund Freud. Fotografía cortesía de wordpress de ' com. Recuperada siempre ha enfrentado crisis, en especial cuando la cultura se impone más y más sobre los individuos, provocando malestar tanto en la cultura como en sus miembros.

CRÉDrro:

El término valor se asocia generalmente con escoger y seleccionar algo que se desea y se quiere, porque produce satisfacción, placer, bienestar, además de llenar necesidades existentes. Por eiemplo, se puede considerar valioso un transporte público determinado, porque lleva al usuario al lugar que requiere, pero además porque es eficiente, cómodo, barato y limpio. También se relaciona con iniciativas para Superar el temor o la fortaleza para enfrentar la adversidad. AquÍ se pueden ejemplificar situaciones como el miedo y la valentÍa que produce la guerra para enfrentar al enemigo, piénsese en el caso de personas excepcionales, como el héroe Juan Santamaria, quien sacrif,có su vida por defender la patria, El tema en cuestión ya se ha tratado desde la

112

Énc¿. pnortstotaL DIIENTE

.

ClnLos ALsenro Ro¡nícurz-R¡n¿Ínrz

'a'.

GRUPOS DE ESTUDIO ENTRE OTROS

CRISIS MORAL

LA EDUCACIÓN Y LOS VALORES

antigüedad, pero como análisis teórico sobre su propia naturaleza, es un tema que se aborda a partir del siglo xlx. En particular, el tema axiológico no tiene un planteamiento homogéneo dentro de la filosofÍa de los valores, pero cualquiera sea la vÍa que se adopte, lo que sÍ es cierto, es que existe una estrecha conexión con la educaciÓn, como lo advierte Victoria Camps: Que la educación debe estar comprometida con los valores éticos es una afirmación difÍcilmente discutible. La educa-

ción es necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda, el momento último y más importante, no de esta o aquella cultura, sino de la cultura humana, universal (1998: 11). Dada la estrecha conexión entre educación y valores, se aborda el sentido ético de la palabra valor con sus diferentes aristas, para tener más claro su vÍnculo con la educación formal, esto es, precisamente, lo que se pretende desarrollar

en este capÍtulo.

2, SENTIDO DEL VALOR Y TEORíAS NXIOLÓGICAs Risieri Frondizi (1992) aborda la dificultad de definir qué son los valores, en una pequeña pero ilustrativa obra que lleva ese mismo título. Explica que las diferentes teorÍas axiológicas se pueden clasificar en subjetivistas y objetivistas. Las primeras afirman que estos surgen de los seres humanos y es ahÍ donde se establecen diferentes jerarquÍas construidas a partir de la relación con los otros y con el mundo. También existe la dimensión objetiva, donde lo valioso es una cualidad que el ser humano reconoce como independiente de sí mismo y de las cosas. Por ende, un juicio axiológico subjetivo considerará lo valioso a partir de las inclinaciones e intereses particulares, por ejemplo, el placer, lo agradable, o lo atractivo; mientras que lo objetivo goza de la

114

Ertc¡

paortstoNAL DIIENTE

.

Canlos Aleanro RoonÍcusz-Ra[4Ínrz

autonomÍa de lo meramente individual, y considera importante lo intersubjetivo como criterio de aceptación de lo que

es valioso para una colectividad, por ejemplo, cuando la sociedad incrementa aspectos como la paz, la tolerancia y la solidaridad, no como deseo personal sino como acuerdo común. En Pocas palabras, lo subjetivo de valor es una dimensión privada, mientras que lo objetivo implica aceptación común. subjetivismo axiológico, Frondizi menciona autores como Alexius von Meinong al que considera ser el primero que enuncia una interpretación subjetiva de los valores; Rudolf Hermann Lolze, quien redujo todas las áreas filosóficas a un tema axiológico; Friedrich Nietzsche, quien sin seguir una axiologÍa rigurosa, sin embargo, plantea la necesidad de una transformación de los valores; el CÍrculo de Viena, cuyos miembros consideraban que lo ético está fuera de la esfera cientÍfica. En el

FRIE3RIEH HITTZ§C}TE

(l&14-f900)

filósofo y filólogo alemán, pensador que ha ejercido una gran influencia posterior en tendencias culturales diversas. 5u pensamiento se caracteriza por una dura crítica a la cultura occidental, incluyendo los esquemas morales y religiosos predominantes. Entre sus obras más desiacadai se encuentran Más attá del bien y et mal (1886) y Genealogía de la moral(1S87)" Fue un

CnÉ¡ro; retrato de Friedrich Nietzsche. Fotografla de F. Hartmánn. Obra de dominio públi.o, cortesia de Wikimedia Commons, Recuperada de .

En el objetivismo axiológico menciona a Max Scheler, para quien los valores morales son uabsolutos», aquellos que existen para un puro sentir, independiente de la esencia de la sensibilidad y de la esencia de la vida (Fnoi,rorzr, 1992: 136). Es decir, Max Scheler sostiene la materialidad de los valores y no su carácter estrictamente ideal. Las teorÍas axiológicas que tuvieron su apogeo en las décadas del 20 y 30 del siglo XX, tenÍan la limitación de referirse a los valores en relación con los individuos, pero no en relación con lo social, dejando de lado que «yo como individuo participo de los valores de un determinado grupo social o cultural»

(ANrolrNez v GaoNa, 1994:46).

Las dos tesis expuestas de manera breve se radicalizaron, por lo que parece más viable en pensar u

eoucnclóN Y Los vALoREs

115

en una tendencia intermedia, y el mismo Frondizi nos lo plantea asÍ: «un sujeto valorando un objeto valioso será, por consiguiente, el punto de partida del análisis» (FnoNorzr, 1992:194). En efecto, el valor supone una relación dinámica del sujeto con el objeto, donde el sujeto manifiesta diversas reacciones frente a las cualidades del objeto. El valor, por lo tanto, no surge de una pura creación subjetiva, sino que tiene estrecha relación con la forma individualizada del objeto en cuestión. En este sentido, no se descalifica lo privado, pues cuenta como parte de un juicio axiológico; no obstante, es un criterio más, no determinante, dado que la aceptación intersubjetiva da solidez a los juicios axiológicos formulados, empero en no estar sujeto a lo meramente individual, no implica que no se aluda a ello, pues un valor no tiene sentido sin un ser humano que valore. José Ferrater Mora describe algunas caracterÍsticas que se pueden asociar con esta posición intermedia, que pueden permitir más claridad al respecto: valer, en el valor juega un

papel protagónico la actividad de la conciencia; objetividad, no dependen de preferencias subjetivas; no independencia porque no es una cuestión abstracta, sino que se relaciona con el valor de las cosas; polaridad, supone selección a partir de lo positivo y negativo de lo que se valora asÍ, [o bueno supone lo malo o lo bello lo feo;jerarquía, en su conjunto se pueden clasificar tomando diferentes referencias según sean las posiciones que se defiendan (1975:869-870).

Los valores son cualidades que nos permiten adaptarnos a la realidad, son adjetivos que califican y reflejan nuestra capacidad de valorar, ciertamente, y no tienen capacidad física, pero son posibilidad de realización.lmplican ideales de excelencia que son deseables y posibles, en este sentido, «la voluntad del valor es el núcleo originario del ideal ético porque en ella se contiene y ejercita prácticamente todo lo que éste simboliza» (S,rvnrrR, 1982:54).

Los valores no son neutrales, implican compromiso, posibilidad de ejecución, toma de una posición, o se les acepta o se les rechaza. Aspecto que se desarrollará luego, dada su importancia para la educación, porque ningún sistema

116

E;Lc't r¡¡r-¡rr:s¡o¡'¡at, ¡)ocEr¡TL

t

C,rRr-os Ar.nERro RoonÍcusz-R,quinsz

educativo puede ser neutral, siempre será portador de valores. Por eso, el tema de los valores es un tema vigente, más que estar de moda son actuales, advierte Adela Cortina. Es interesante lo que dice la autora, porque la moda alude a algo efÍmero, fugaz, cambiante, mientras que la actualidad de un valor se refiere a «una especial circunstancia [que] invita a sacar a la palestra Io que es un elemento constitutivo de

nuestra realidad personal,

(Conrrr,*.r,

Es decir, los valores están en la vida cotidiana del ser humano y son inaplazables. 1997: 18).

ADELA CORTINA ORTS (n. t9a7) Profesora de ética y filosofía política de Universidad de Valencia. Ganadora del Premio lnternacional de Ensayo Jovellanos (2007). Directora de la Fundación ETNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Primera mujer nombrada como integrante de la Real Academia de las ciencias morales y políticas (2008). Entre- sus obras se encuentran: Ética mínima (1986), Ética aplicada y democracia radical (1993) y Ética de

Por lo anterior, se hace necesario aclarar el concepto de valor, lo cual no es fácil, puesto que en el ámbito de la ética aún se discute su naturaleza. El término valor, del latÍn ualeo, alude a empresa (1996). ser fuerte, gozar de buena salud, ser CiÉDrro: retrato de Adela Cortina Orts. Fotografía cortesía de eficiente y efectivo. Al inicio, se emwudpress.com. Recuperada de