El Sentido de La Urgencia

EL SENTIDO DE LA URGENCIA PREFACIO Hoy en día el sentido de urgencia en grupos grandes de personas, es de suma importanc

Views 117 Downloads 6 File size 121KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL SENTIDO DE LA URGENCIA PREFACIO Hoy en día el sentido de urgencia en grupos grandes de personas, es de suma importancia pues estamos en una época de constantes cambios. Y cuando este sentido de la urgencia no es manejado de forma correcta, incluso cuando sean personas capaces y empresas con los recursos suficientes, suelen verse afectadas; mientras que cuando este es manejado de una forma correcta, aun cuando la persona tengo obstáculos, los resultados que se obtendrán serán los deseados por todos. Todo comienza con un sentido de urgencia; seguido por la autocomplacencia, pues fácilmente el éxito lleva a la autocomplacencia, ya que es más común de lo que uno piensa; en tercer lugar un falso o equivocado sentido de la urgencia, cosa que actualmente es muy común, y esto ocasiona que las personas desaprovechen las oportunidades claves; confundir una urgencia falsa con una urgencia real es el cuarto, y este es un problema que se da fácilmente hoy en día; en quinto lugar está la falsa urgencia y la autocomplacencia, estas pueden ser convertidas en un verdadero sentido de urgencia y para hacerlo hay ciertas tácticas que se deben seguir; la urgencia se vuelve cada vez más importante, pues el cambio ahora es algo continuo y no ocasional. Y al ser un cambio continuo crea y mantiene un suficiente sentido de urgencia. TODO COMIENZA CON UN SENTIDO DE URGENCIA: La mayoría de personas son autocomplacientes y muchas veces no lo saben. Esta se puede definir como la “satisfacción por los propios actos o por la propia condición o manera de ser.”i Y las personas se conforman con el éxito que ya paso y dejan de preocuparse en el futuro Al tener exceso de actividades, una agenda llena, ir corriendo de una reunión a otra, se piensa que es un verdadero sentido de la urgencia y no lo es, es un falso sentido de la urgencia. Y esto trae como consecuencia un frenesí, el cual se apodera de todas las personas de la empresa, generando enojos, descontentos, frustraciones, disgustos, incluso peleas. Y tanto la autocomplacencia como el falso sentido de la urgencia son cosas que ponen en peligro el liderazgo efectivo.

El poder que tiene la autocomplacencia es muy fuerte y destructor. Las cosas dentro de a empresas se continúan haciendo de la misma manera en que siempre se han hecho, se presta atención a lo que siempre se le ha puesto y se continua haciendo todo lo que en algún momento dio éxito. Pero este es un mundo que está en constantes cambios, es un mundo bastante competitivo y que cambia con rapidez, al cual es importante adaptase, pues si la empresa logra adaptarse a estos cambios termina fracasando. Cuando se quiere hacer un cambio, es necesario que se cree un verdadero y suficiente sentido de la urgencia. Y es por esto que este autor dice que todo comienza con un sentido de la urgencia. La urgencia es la “necesidad o falta apremiante de lo que es menester para algún negocio”ii o “inmediata obligación de cumplir una ley o un precepto” iii. El sentido de la urgencia es ir a trabajar cada día y todos los días dispuestos a cooperar en todo lo que pase con energía, responsabilidad y positivismo, para aceptar todo lo que pase en el día a día. El verdadero sentido de la urgencia se tiene cuando la persona sabe que hay que tomar medidas ahora y no al finalizar las situaciones cuando están son más fácilmente de tomarlas. Así mismo estas personas son capaces de ver una oportunidad o un problema dentro de la organización, mientras que el resto de los colaboradores no lo ven. Son personas atentas a lo que pasa a su alrededor pues un verdadero sentido de urgencia es una fuerza altamente positiva y centrada. El verdadero sentido de la urgencia es creado, no es natural. Una verdad urgencia es el resultado de la gente en todos los niveles de la empresa, no los éxitos pasados o los fracasos actuales. Siendo el sentido de la urgencia muy poco frecuente, pero el valor que tiene en el mundo cambiante en el que se vive es grande. Por otro lado la autocomplacencia es algo que no está a la vista, siendo esta omnipresente. Pero un falso sentido de la urgencia es “omnipresente e insidioso porque la gente confunde la actividad con la productividad”iv Todo comienza con un sentido de urgencia:

1. Un sentido de urgencia: se necesario que los ganadores primero se aseguren que hayan suficiente personas que sientan un verdadero sentido de urgencia para buscar y analizar las oportunidades y riesgo de la empresa. 2. El equipo guía: las personas que tiene un verdadero sentido de la urgencia conforman equipos fuertes y comprometidos para llevar a cabo los programas de cambio, sin importar que ya tiene suficiente trabajo. 3. Visiones y estrategias: los equipos fuertes y comprometidos encaminan los esfuerzos en busca de estrategias y visiones y de esta forma manejar los asuntos claves. 4. Comunicación: los equipos que tiene un verdadero sentido de urgencia tiene la necesidad de compartir sus visiones y estrategias con el fin de crear personas con sentido de urgencia. 5. Facultamiento: las personas que tiene un verdadero sentido de urgencia conceden poder a las personas que buscan hacer una misión una realidad y eliminan los obstáculos que se presentan en el camino. 6. Triunfos a corto plazo: los equipos con un alto sentido de urgencia, buscan hacer que a las personas que les han concedido poder, alcancen triunfos visibles, claros y a corto plazo. 7. Jamás disminuir la intensidad: estos grupos no dejan que sus compañías caigan de nuevo en la comodidad de la autocomplacencia. 8. Hacer que el cambio se mantenga: las organizaciones con un verdadero sentido de la urgencia buscan las maneras de que los cambios que han logrado se mantengan, que sean parte de la cultura de la compañía. LA AUTOCOMPLACENCIA Y LA FALSA URGENCIA “el primer paso para crear un verdadero sentido de urgencia es entender en profundidad sus opuestos: la autocomplacencia y la falsa urgencia”v. La autocomplacencia según el diccionario es “una sensación o indulgencia consigo mismo, especialmente cuando va acompañada de inconsciencia del peligro o problemas”. La autocomplacencia no es solo un pensamiento, además de ser una sensación que la persona tiene sobre lo que tiene que hacer o no hacer. Las personas que son autocomplacientes no se perciben de esta forma, y reconocer a estas personas es algo difícil pues dan la impresión de ser personas racionales, reflexivas y prudentes.

Esta viene de del éxito o lo que la persona percibe como éxito y puede incluso cuando el éxito ya se desvaneció. Estas personas nunca piensan que son autocomplacientes y están contentas y satisfechas con el status quo, son personas que temen a desconocido y están aferradas a lo que existe. A estas personas se les reconoce por lo que dicen más que por lo hacen, no se alteran por las oportunidades o riesgos a los que se enfrenta la organización, pocas veces promueven un cambio o son líderes. Cualquier persona puede ser autocomplaciente. Mientras que la falsa urgencia es regularmente producto de fracasos, estas personas piensan que todo está mal, se sienten ansiosas, frustradas y cansados. Fácilmente se pueden confundir con personas que tiene un verdadero sentido de la urgencia pues son muy activas, pero suele ser más actividad que productividad, la acción es frenética. Son personas que van corriendo de un lado a otro, que tiene sus agendas llenas, que hablan y hablan; al igual que una persona autocomplaciente, cualquiera puede tener un falso sentido de urgencia. Son personas con energía y bastante activas, se basa en una plataforma de ansiedad y enojo. Y no ven que son de esta manera. CÓMO INCREMENTAR LA VERDADERA URGENCIA Suele pasar casos en los que las empresas han presentados sus negocios perfectamente bien construidos, donde todas las personas implicadas conocen el caso, presentan varios escenarios por cualquier cosas, pero esto se implementó tarde, tiene altos costos, se genera críticas y las personas que antes apoyaban el negocio ahora ya no lo hace. Este apoyo se era intelectual. En estos casos el problema principal es que todo era cabeza y nada corazón, el caso estaba perfectamente racionalizado pero no tocaba las emociones de las demás personas, todo era razón pero poco o nada emoción. “Los grandes líderes conquistan el corazón y la mente de los demás” vi y es lo que las organizaciones tengan éxito en un mundo tan cambiante como lo es el de hoy, con un verdadero sentido de la urgencia existe un conjunto de sentimientos. Lo que se debe hacer es convertir un argumento racional el cual se dirige a la mente en una experiencia con el

objetivo de llegar al corazón. Pues al ser el punto final el corazón se logra incrementar el verdadero sentido de la urgencia, todo esto bajo estas características: 1. Experiencias humanas cuidadosamente creadas. 2. Las experiencias dejan huella, no solo oyen, sino que las personas ven algo enfrente de ellas, se muestra y no solo se dice. 3. Las experiencias nos están diseñadas para crear cualquier reacción emocional. 4. Las experiencias rara vez o casi nunca se explican, hay que ser asertivo, evitar decir lo que es difícil que la otra persona entienda o lo que no es necesario decir. 5. Las experiencias nos llevan a elevar nuestras expectativas. Las tácticas más exitosas y efectivas que la gente utiliza para incrementar la urgencia a través de estrategias son las combinan cabeza y corazón, que son cuatro: traer a colación lo que pasa afuera, compórtese todos los días con un sentido de urgencia, busque las oportunidades en las crisis y aprenda a tratar los NoNos. PRIMERA TÁCTICA: TRAER A COLACIÓN LO QUE PASA AFUERA Para incrementar el verdadero sentido de la urgencia es bueno traer el mundo exterior e incorporarlo al mundo interior, a la empresa; esta es una táctica que si se utiliza de una correcta forma es bastante beneficiosa. Si la organización deja por lado el mundo exterior fácilmente deja que los factores macroeconómicos pasen por alto, al igual que oportunidades, tendencias de los clientes, competidores; siendo esta tatica una manera de cerrar o disminuir la brecha sobre lo que pasa en el mundo exterior y lo que las personas ven y sienten dentro de la organización. Cuando las personas no saben que es lo que pasa en el mundo exterior y hay una desconexión entre el exterior y lo que pasa dentro de la empresa, hace que se reduzca el sentido de la urgencia. Y al no saber las oportunidades y los peligros externas aumenta la autocomplacencia. La empresa debe de ser capaz de reconocer el omnipresente problema de enfocarse hacia adentro y esto es causado por lo éxitos que se han tenido y por eso las empresas creen que no existe ninguna razón para ver hacia el exterior. Es bueno escuchar a los empleados que tiene contacto con los clientes y de esta forma reducir la desconexión que puede haber entre el mundo interior y exterior.

Utilizar videos es otra cosa que es útil para traer a colación lo que pasa afuera, pues el video tiene poder, mientras este sea honesto, humano y trata un tema importante para el desempeño individual u organizacional. El material que es intelectual y emocionalmente honesto tiene poder. Cuando este material es presentado al grupo apropiado y en el momento justo puede influir muchísimo. Así mismo el material visual tiene un efecto positivo y este debe ser cambiado constantemente, puede ser información de lo que pasa afuera pero esta información debe de ser correcta pues no se pretende que la gente caiga en un frenesí de comportamiento disfuncional, que se relaciona con el falso sentido de la urgencia. SEGUNDA TÁCTICA: COMPÓRTESE CON URGENCIA TODOS LOS DÍAS El verdadero sentido de la urgencia es una ventaja bastante poderosa en este mundo que está en constante cambio, y que cada vez cambia con más rapidez. Cuando el líder es una persona que vive el sentido de la urgencia, fácilmente se estimula el sentido de urgencia de los demás colaboradores pues las tácticas, sentimientos, actitudes y proceder son contagiosos. Una agenda completamente llena es un enemigo particularmente importante de la urgencia, pues al estar ocupado en actividades completamente distintas hace que la persona se agote con mayor rapidez y esto hace que la persona viva un falso sentido de la urgencia. Mantener un sentido de urgencia en el día a día es algo bueno, pues en un mundo como el de hoy, que evoluciona muy rápido, donde siempre hay nuevas tendencias, es necesario que la empresa sepa como funciona con exactitud, tiene que innovar y cambiar al ritmo que el mundo lo hace, pues el mundo no espera a nadie. El sentido de la urgencia, es contagioso, puede empezar con una persona y esparcirse hacia muchas otras, es por eso que si el líder vive un verdadero sentido de la urgencia, las personas que trabajan con el fácilmente adoptaran esto. Para lograr esto la persona debe eliminar y delegar, saber qué cosas no son prioritarias y eliminarlas; moverse con rapidez ; hablar con entusiasmo; practicar lo que predica; dejar que todos lo vean. La paciencia urgente es “actuar con sentido de urgencia cada día, pero tener una perspectiva realista del tiempo” vii estar conscientes de que algunas metas requieren tiempo,

pero ir todos los días a trabajar para aprovechar las oportunidades que se presentan y de esta manera lograr la meta. Esta nunca se da con un falso sentido de urgencia.

TERCERA TÁCTICA: ENCUENTRE LA OPORTUNIDAD EN LA CRISIS La empresa en momento de crisis busca la forma de encontrar una oportunidad, debe de saber sobrellevarla. “Toda organización tiene dos maneras de formas de control el comportamiento para evitar problemas:  Formal y rígidas; estructuras, procesos, reglas y sistemas.  Informal y flexible: influencia de los pares, atención de los jefes, y sobre todo cultura organización”viii En una empresa grande los que se utilizan principalmente son los formales y rígidas pues estos son más concretos y mesurables. Pero estos pueden llegar a matar el espíritu empresarial; mientras que las empresas pequeñas utilizan la segunda forma. Debe de haber un equilibrio entre ambas formas dentro de la organización pues si estos no existen puede ocasionar una gran crisis. Las crisis logran aumentar la urgencia, es por eso que algunos gerentes “han hablado en lo esencial de usar la crisis como una oportunidad”. Se refieren a actuar y ganar. Pero hay que tener cuidado porque si el mensaje no se capta de la forma que se quiere, puede que se vuelva un falso sentido de la urgencia. Y las crisis pueden ser creadas con el objetivo de aumentar la urgencia y estas tienen éxito si tiene que ver con problemas reales del negocio. Hay cuatro graves errores que se tiene que evitar: “suponer que la crisis inevitablemente creara el sentido de la urgencia que se necesita para desempeñarse mejor, excederse con una estrategia que crea una reacción violenta porque la gente se siente manipulada, sentarse pasivamente a esperar la crisis la cual a veces no llega, subestimar lo que las personas que están dispuestas a evitar las crisis a cualquier costo comprenden correctamente que las crisis pueden traer desastres”ix Las crisis son oportunidades y sirven para motivar si son llevadas por el camino adecuado; es indispensable que la empresa sepa cómo aprovechar estas oportunidades pues pueden ser

el fin de la autocomplacencia y el falso sentido de urgencia. Así mismo se puede crear una crisis con el fin de crear el verdadero sentido de la urgencia que se necesita en la compañía. La crisis puede crearse si sigue los siguientes principios: “piense en la crisis como oportunidades potenciales, jamás olvide que las crisis no reducen la autocomplacencia automáticamente, asegúrese de que sea visible, tenga relación con los problemas reales del mundo empresarial, que sea excepcionalmente proactivo, jamás se siente a esperar a que la crisis ocurra para resolver el problema.”x QUINTA TÁCTICA: CÓMO LIDIAR CON LOS NONOS Los NoNos son personas con una habilidad excepcional para matar la urgencia. “Si no puede minar los esfuerzos que otros hacen por disminuir la satisfacción con el estatus quo, crean ansiedad, descontento y el frenesí de actividad que se asocia con un falso sentido de urgencia.”xi En una organización hay muchos NoNos y estas son personas que muchas veces parecen ser un obstáculo para el progreso. Ellos siempre tienen a la mano 10 razones para probar que no hay que preocuparse por la situación actual, siendo un NoNo más que una persona escéptica. Todas las personas pueden tener algo de NoNos o algo de escépticos. Los escépticos cuando nos pocos pueden ser útiles a la organización. Hay dos métodos para lidiar con los NoNos. Primero está la cooptación; Estas personas pueden matar la urgencia, la acción y herir significativamente a la empresa, y hacer que estas personas se comporte de una manera provechosa no es una tarea sencilla ya que ellos no están dispuestos a escuchar a los demás con una actitud abierta y positiva. Otra táctica que se utiliza es no tener en cuenta al NoNo, aislarlo completamente y no hacerle caso, pero esto no es bueno pues estas personas son expertas en crear ansiedad y esto arruina cualquier nueva oportunidad que se pueda tomar dentro de la empresa. Para tratar con los NoNos, hay tres formas eficaces; la primera es distraer activamente a estos perturbadores para impedir que causen daño, la segunda es expulsarlo de la organización y la tercera es poner en evidencia su comportamiento para que la presión social natural reduzca su efecto o lo detenga. Los NoNos aunque digan que van a cambiar, no lo van hacer, por lo que hay que confrontarlos, “o cambia o se va”. A los NoNos hay

que asignarles tanta tarea para que no les quede tiempo de causar demasiado daño. Hay que dejar que las presiones sociales hagan lo suyo y los desmovilicen.

“Los NoNos pueden aparecer como murallas de acero de treinta metros de espesor que bloquean el progreso; pero no lo son. Así que… 1. Identifica a los NoNos. 2. No sean genio con respecto al daño que pueden hacer. 3. Use una o más de las estrategias que funcionan, no las dos que generalmente no tiene éxito. 4. Siga creando el tipo de organización para el siglo XXI que todo queremos: una que sirva bien a los inversionistas, a los empleados, a los clientes, al público en general”xii. MANTENER LA URGENCIA Si la empresa es capaz de mantener el sentido de la urgencia por mucho tiempo, esta se convierte en una máquina de alto rendimiento y esto conlleva que los resultados que tenga vayan de buenos a excelentes. La innovación prospera y esta trae nuevos productos y servicios que tanto los clientes como los colaboradores de la empresa jamás imaginaron. Pero para que el sentido de la urgencia se mantenga durante el tiempo es fundamental crearla y que está bien creada y crearla una y otra vez. Y esto hará que se deje por un lado la complacencia y la gente comience a responder, trae consigo que la empresa avance y que tenga logros a corto plazo. Así mismo esto hace que la gente se relaje y que se asuma que se está haciendo lo correcto. Es bastante posible que luego de un éxito la urgencia disminuya pero este tiene solución, primero hay que ser consciente de él, segundo conocer las herramientas para ponerle fin y por ultimo utilizar las herramientas correctas. Pero para que esto no decaiga es necesario que la empresa cree una cultura correcta; y al tener una cultura de urgencia las personas están alertas y atentas a lo que pasa en el exterior, actúan con rapidez, asumen liderazgo para hacer un cambio.

Y para mantener la urgencia después del éxito hay que prever una posible disminución en el sentido de urgencia, hacer planes para solucionarlo, al descender hay que utilizar las herramientas correctas.

EL FUTURO, COMIENCE HOY El mundo está en constante cambio, un cambio al cual las empresas si quieren sobrevivir deben de adaptarse a la misma velocidad a la que el mundo lo hace. Pero estos cambiando hay que afrontarlos de una manera positiva. Todas las empresas deberían de implementar vivir un verdadero sentido de urgencia pues este ayuda a lograr el éxito de la empresa. Pero los colaboradores deben saber que los éxitos que la empresa tuvo en el pasado no determinan nada del futuro. La organización debe de enfocarse en lo fácil y rápido, debe de aprovechar cada oportunidad que encuentre, ponerlas en práctica y si no funcionan, cambiarlas.

Al

implementar medidas rápidas y fáciles se harán en cualquier momento pues no se necesita que se cree un proyecto o que se aprueben y tampoco necesitan que nuevo recursos. Actual con sentido de la urgencia es algo que tiene resultados rápidos y este sentido será cada vez más imperativo. ¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR LA LECTURA EN MI VIDA PERSONAL? Este libro me puedo ayudar en mi vida para saber que la autocomplacencia es algo que no ayuda pues puedo pensar que como ya gane algo o que tuve éxito en algo no me tengo que esforzar para lograr cosas futuras. Además de que yo puedo crear un momento de crisis para crear y aumentar un verdadero sentido de la urgencia, no es bueno posponer las cosas y con un sentido de urgencia se evita que estas cosas pasen. ¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR LA LECTURA PARA DESARROLLAR UNA CULTURA DE SERVICIO? Este libro ayuda en el desarrollo de una cultura de servicio al aplicar lo visto en libro, al implementar las tácticas y herramientas en el día a día que se brindan en la lectura. Pero hay que saber y estar conscientes que lo que le sirve a una empresa puede no aplicarse

a otra, pues esto no es una receta de cocina que se aplica y ya se tiene éxito. El mundo cambia rápidamente. Las empresas deben de desarrollar un verdadero sentido de la urgencia con el fin de llevar a cabo las cosas que realmente importa en el momento adecuado.

REFENCIA

i Real academia Española, todos los derechos reservados. Autocomplacencia. Ultima vez consultada el

7 de septiembre de 2015. ii Real academia Española, todos los derechos reservados. Urgencia. Ultima vez consultada el 7 de

septiembre de 2015. iii Real academia Española, todos los derechos reservados. Urgencia. Ultima vez consultada el 7 de

septiembre de 2015. iv Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo I. v Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo II. vi Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo III. vii Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo V. viii Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo VI. ix Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo VI. x Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo VI. xi Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo VII. xii

Kotter, JP. 2009. El sentido de la urgencia. Capítulo VII.