El Sentido de La Vida

Sentido de la vida cuando están presentes la empatía, el altruismo y la solidaridad vs sentido de la vida individualista

Views 199 Downloads 0 File size 351KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sentido de la vida cuando están presentes la empatía, el altruismo y la solidaridad vs sentido de la vida individualista, egoísta, aislado de los demás

El ser humano cuando tiene la oportunidad de nacer hace parte de la sociedad; necesita de los demás “somos seres sociales por naturaleza”; estar inmerso en un atmosfera social desde la infancia, permite que se desarrollen conductas, sentimientos y emociones para interactuar y obtener algún tipo de ayuda. Desde niños se desarrollan actitudes de solidaridad1, empatía2 y altruismo 3hacia los demás y estas se reafirman en el proceso de crianza. La familia es gestora de formar y propiciar conductas que permitan reflexionar sobre lo que le pasa a otro y poder generar gestos innatos de poder brindar apoyo. De esta manera podemos darle sentido a la vida cuando encontramos razones de nuestra existencia; ¿conocer quiénes somos? , ¿Adónde nos dirigimos?, ¿por qué pertenecemos a una familia y una sociedad? ¿Qué podemos a portar a nosotros mismos y a los demás? Son algunos de los tantos interrogantes que se plantean a la hora de comprender el fenómeno de la vida.

En la actualidad estamos inmersos en diversas problemáticas psicosociales que surge de un sistema económico basado en el capitalismo, el auge de la tecnología, un

1

Es una virtud muy valorada dentro de varias religiones, especialmente dentro de la fe cristiana. Una persona solidaria estará siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesite. 2 La empatía es un sentimiento eminentemente humano. Del griego ampatheia, se utiliza para designar el conocimiento del otro, obtenido por el examen reflexivo de las interacciones del yo y del tú. También se considera la habilidad de "sentir con los demás', de experimentar las emociones de los otros como si fuesen propias. Cuando desarrollamos la empatía (la cuarta de las habilidades prácticas de la Inteligencia Emocional) las emociones de los demás resuenan en nosotros. Sentimos cuáles son los sentimientos del otro, cuán fuertes son y qué cosas los provocan". Cardona. T (s,f) 3 El altruismo es una conducta voluntaria motivada por el deseo de ayudar a otra persona, donde no anticipamos ningún beneficio externo y aunque suponga un riesgo para nosotros mismos. Es decir, es una conducta que sólo beneficia a la otra persona.

creciente uso de las de la redes sociales, enfermedades mentales como la depresión; el suicidio, cambio climático, desempleo y un sistema político poco innovador que basa el poder en una normatividad que no benéfica a las comunidades más vulnerables, donde son evidentes las necesidades primarias insatisfechas de la población entre ellas la alimentación , la salud, vivienda, educación… . La vida para muchos puede estar basada en el consumismo, para otros en la sobrevivencia y para otros en la búsqueda de un sentido a la existencia. Ante este concepto de sentido de la vida, podría afirmarse que muchas veces pasa desapercibido en el hombre, en la medida que nos compactamos a un sistema económico individualista, que no piensa en el otro y que imposibilita las habilidades de ponerse en los zapatos del otro.

Existen enormes brechas sociales, cuando estamos llamados a comprender conductas diferentes de los seres humanos; estas hacen relación a diferencias culturales la raza, orientación sexual, la religión, partidos políticos, ser hincha de un equipo de futbol, tener otra nacionalidad, la clase social entre tantas formas de marginación e incomprensión de la pluralidad. ¿Por qué ha sucedido esto? Es una gran pregunta y la respuesta estará sujeta a variadas connotaciones; pero en este caso señalaremos la “desigualdad social “muchas personas tienen mejores condiciones de vida; se alojan en lugares donde los recursos y servicios están a su disposición o tiene los medios para conseguirlos; otros no tienen acceso a acceso ni a lo más vital, el agua. Ante este panorama es complejo comprender que los ciudadanos se estén formando en valores y sentimientos de empatía, altruismo y solidaridad.

En la cotidianidad las personas salen a la calle con miedo a que sean robadas, si alguien les pregunta algo, la ignoran, muchos pasamos desapercibidos ante la

mendicidad de los emigrantes, personas consumidas en la drogadicción, la prostitución, el comercio ilegal… Estamos metidos en una capsula individualista que muchas veces no concibe al otro, no porque no quiera ayudarlo sino por miedo a que su conducta lo involucre en problemas o porque ayudar significa poner en riesgo la vida propia.

Estas connotaciones sociales se ven muy a menudo y es lo que se percibe a modo global; muchas veces opacan los actos éticos y morales que se generan en las personas que a pesar, de una sociedad infestada de injusticia; ven la posibilidad de ponerse en los zapatos del otro y ayudar , sin esperar recibir nada a cambio. Este tipo de conductas son las que se deben promover desde la primera institución social que es la “Familia”, los padres antes de generar sobreprotección en los niños, deben generar conductas compasivas que promuevan actos altruistas: Es necesario mencionar que los padres de la actualidad brindan sobreprotección e impiden que los niños desarrollen actitudes resilientes, cuando todo le hacen, le brindan, se sobreprotege y se le impide enfrentarse al mundo , generando estrategias propias para salir adelante ante un evento difícil y lo peor niños egocéntricos4 , jóvenes narcisistas5 que se conduelen ante el dolor o la necesidad que padece el otro.

Por tanto es necesario reflexionar el papel que se asume como padre, docente, profesional de la salud, comunicador en los medios entre tantos, para promover

4

El término egocentrismo deriva del latín ego, que significa yo. El ego es la estima desmedida que alguien siente por sí mismo. La persona egocéntrica vive por y para sí, sólo le interesa la satisfacción de su ego. No tiene empatía para ponerse en el lugar de otra persona, pues para ello debería «quitarse primero sus zapatos para poder ponerse en los zapatos de los demás». Es característico del egocentrismo el desinterés por la felicidad ajena, aún y principalmente la de sus amigos. 5 El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. Psicología y mente (2018)

conductas más humanas que empaticen y armonicen con la sociedad, para trabajar en la búsqueda de condiciones de una vida digna; estas condiciones se pueden dar cuando los individuos se organizasen dialoguen y lleguen a concesos que busquen beneficios colectivos y que lo particular vaya desapareciendo a partir de un verdadero ejercicio de la justicia.