El Racismo en El Peru

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ENSAYO “El Racismo en el Perú” AUTOR: M

Views 164 Downloads 0 File size 598KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ENSAYO “El Racismo en el Perú”

AUTOR: Mercedes Hemerita Lujan Segura

ASESOR: Mg. Laura Lorena Calderón Vera

TRUJILLO – PERÚ (2017)

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................Error! Bookmark not defined. II. ARGUMENTACIÓN .......................................................................Error! Bookmark not defined. III. CONCLUSIONES ..........................................................................Error! Bookmark not defined. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 8

i

EL RACISMO EN EL PERU

Según la Real Academia Española, el Racismo es la “Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. “Hay un imaginario social colectivo donde predomina la superioridad de determinadas características físicas, étnicas o modelos culturales, generando rechazo de parte de ciertos sectores sociales hacia los que son considerados diferentes o “inferiores”. ¿La discriminación racial es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia y la diversidad? En ese sentido ¿la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad? Los objetivos de realizar este ensayo son los siguientes: Exteriorizar los sentimientos y pensamientos que tengo acerca de este tema. Que el racismo es solo una muestra de nuestra ignorancia. Concientizar a la sociedad peruana sobre esta problemática y salvaguardar nuestro histórico pasado. Exaltar la corriente indigenista que es una voz de protesta contra el maltrato del indio. Sus máximos exponentes son: José María Arguedas, Ciro Alegría Bazán, Enrique López Albújar. José Carlos Mariátegui, Manuel Gonzales Prada entre otros también son las voces que se levantaron en demanda a todas estas acciones El tema es importante porque mientras permanezcamos con estas ideas no saldremos de la injusticia, pobreza y del subdesarrollo de nuestro país. Contribuir a erradicar lo que dejaron los españoles; que a pesar de la tecnología y el avance científico, son ideas que aún nos siguen lastimando. Para defender y proteger las etnias de la sierra y selva, nuestras tradiciones e Identidad Nacional. Hago este tema, porque observo mucha desigualdad en mi país. Pues el gobierno es un gobierno centralista y rige a favor de las minorías. Porque no estamos valorando a nuestra cultura en su verdadera dimensión. Porque no estamos siendo justos con todos los pobladores que conforman nuestra patria. Las posibles soluciones a esta problemática son: Las familias deberían educar a sus hijos y hacerles ver que no hay diferencia entre los seres humanos. En las escuelas se debe 1

enseñar a aceptar la diferencia, y el respeto hacia los demás. Debemos asumir que el racismo es malo para nosotros como personas y como país. Una solución podría ser que el estado imponga sanciones ejemplares a quienes cometan racismo en nuestra nación.

Empezamos definiendo al racismo como la creencia en la existencia de razas y que estas son desiguales, habiendo razas superiores e inferiores. Como doctrina o ideología intenta privilegiar a algunos y marginar a otros según la raza; pero para hacerlo se basan en prejuicios y estereotipos, los cuales sirven para moldear actitudes y conductas. Esto motiva un comportamiento expresado en sentimientos de desprecio y odio hacia personas que poseen rasgos físicos distintos a los propios. Es cierto que hay diferencias físicas entre los seres humanos pero las razas en términos biológicos y antropológicos no existen. La ciencia moderna ha señalado que no somos desiguales solo en el fenotipo, sino en el genotipo. De ahí que las clasificaciones raciales se reduzcan a meras creaciones ideológicas y sociopolíticas que buscan legitimar las variaciones fenotípicas. Sabemos que no lo han conseguido; sin embargo las clasificaciones raciales y el racismo existen indudablemente en la actualidad, como un problema social1. En los últimos años, la atribución de cualidades positivas a los blancos como: Civilizados, modernos, bellos, limpios o diligentes; ha dejado al otro lado a los indígenas con los rasgos negativos y, al final, con la "culpabilidad" de ser la razón del atraso social del estado frente al concierto de las sociedades adelantadas o civilizadas. Con respecto a la llegada de la globalización y las muestras de progreso económico de los últimos años, Humberto Campodónico ha propuesto una metáfora sugerente. Para él, el Perú se estaría asemejando a una avenida de dos vías: en una transita la modernidad y el progreso, en otra la marginalidad social y la pobreza. Aunque la avenida es una sola, pareciera que las dos vías estuvieran desconectadas y no tuvieran nada que ver la una con la otra. Una vía es más grande que la otra; sin embargo, a nivel de percepción, se le estaría prestando atención sólo a la del progreso y el avance. Pero el racismo tal como lo conocemos actualmente es un legado de la Conquista. Los españoles consideraban que los indígenas eran inferiores porque no tenían escritura, ni armas de fuego, ni conocían la rueda. Además, practicaban sacrificios humanos y el incesto. Los españoles estaban convencidos que los rasgos físicos de los indígenas reflejaban su inferioridad y que por lo tanto estaban destinados a servirles. Al ser considerados, como 1

CARAZAS SALCEDO, María Milagros. Lo negro en Discusión. Disponible en:sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Carazas_SM/PDF/Cap1.pdf

2

súbditos del rey de España los indígenas no podían ser vendidos como esclavos, sin embargo, muchos de ellos eran obligados a trabajar duramente en obrajes y especialmente en la mina, donde morían víctimas del excesivo trabajo, mala alimentación y maltrato en general. Sin embargo, la segregación no pudo ser absoluta, el mestizaje se mantuvo durante toda la dominación española, situación que en buena medida se mantuvo porque el número de mujeres españolas que llegaron al Perú siempre fue muy inferior al de los varones. Por otro lado, los españoles como los demás europeos, consideraban que los negros como "seres inferiores", podían ser sometidos a la esclavitud, capturando a millones de ellos en las costas africanas y trasladándolos al continente americano para venderlos como esclavos. Además desde el año 1824 se permitió que los hacendados se apropiaran de las tierras de las comunidades indígenas, estableciendo relaciones semejantes al feudalismo. Una vez despojados de su mano de obra, los hacendados, buscaron mano de obra barata, y encontraron la solución en traer a millones de chinos al país, aunque oficialmente eran trabajadores libres, se les dio trato de esclavos, tanto en las haciendas, como en la explotación del guano. Durante esos años, los gobiernos del Perú y los demás países americanos promovieron la llegada de inmigrantes europeos. Muchos de los italianos, españoles, alemanes o ingleses que desembarcaban en el Perú eran pobres; pero recibían las oportunidades que necesitaban y un trato digno, con la premisa que “Ellos mejorarían la raza”. El siglo XX no sólo significó en el Perú nuestra incorporación al capitalismo imperialista en calidad de país dominado y de una economía neocolonial, sino también, dio inicio a una serie de discursos racistas por parte de muchos intelectuales de origen aristocrático. José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, Alejandro Deustua Escarza entre otros. Para Riva Agüero en el indio vivía secretamente una posición hostil y vengativa; para Deustua los indios eran pobres infelices y analfabetos. A lo largo del siglo XX, uno de los cambios que más alteró la situación de marginación de los peruanos, fue la masiva migración del campo a la ciudad, sobre todo a las ciudades costeñas. Éste proceso involucró una mejora de las condiciones de vida de las personas emigrantes, que accedían a muchos servicios imposibles de obtener en las zonas rurales andinas; pero a la vez perdían su identificación. Pienso, que si existe el racismo en el Perú, es porque desconocemos su historia; lo cual es una muestra evidente de nuestra ignorancia. El Perú es un país muy rico, pues cuenta con muchas culturas Pre Incas, producto de ello tenemos la ciudad más antigua de américa “Caral”, que en antigüedad está a la altura con Mesopotamia, Babilonia, Egipto, India, Sumeria, China, Mesoamérica formando así una de las civilizaciones más primigenias.

Todas ellas conformaron

después el gran Imperio Incaico que es una de las culturas más importantes del mundo. Si bien 3

es cierto, que los españoles nos han hecho más mal que bien, es la unión de dos culturas y a ello se suman las migraciones que han llegado a nuestro país como: La africana, china, italiana entre otras. Si nosotros somos conscientes de esta diversidad podemos sacarle provecho y hacer de nuestro Perú un país extraordinario. El maltrato al indio ha sido tan fuerte que dio lugar a una corriente literaria llamada el Indigenismo en el Perú. Sus mayores representantes son (José María Arguedas, Ciro Alegría Bazán, Enrique López Albújar). Estas son frases de José María Arguedas “Cuando empecé a escribir, relatando la vida de mi pueblo, sentí en forma angustiante que el castellano no me servía bien. No me servía bien ni para hablar del cielo y de la lluvia de mi tierra, ni mucho menos para hablar de la ternura que sentíamos por el agua de nuestras acequias, por los árboles de nuestras quebradas, ni menos aún para decir con toda la exigencia del alma nuestros odios y nuestros amores de hombre. Porque habiéndose producido en mi interior la victoria de lo indio como raza y como paisaje, mi sed y mi dicha lo decía fuerte y hondo en quechua”2. “La tarea verdaderamente heroica y difícil fue la de extender a la mayoría de la población capitalina esta comprensión por el arte llamado indígena”. “Quise ver cómo los mestizos contribuyen al crecimiento de Lima, y cómo están defendiendo su peruanismo. Y cómo están logrando que se comprendan las virtudes del pueblo serrano, que en la capital, no solo eran desconocidas sino absolutamente menospreciadas”. “En la medida que el ámbito indígena se difunde y colora a los otros grupos y realidades; en la medida que se proyecta sobre ellos, la diversidad de sangres, cultura e intereses adquiere el frescor rudo de una esperanza inédita, y la sabiduría absorta de quien empieza a reconocer su fortaleza”. Y Ciro alegría con sus obras La serpiente de oro, Los Perros Hambrientos, El Mundo es Ancho y Ajeno entre otros nos muestra a una cultura viviente. Enrique López Albújar dijo: “Y cuando la imprudencia o delación pusieron alguna vez al indio en la alternativa de ponerse a muerte o entregarse, el no vacilo jamás en jugar serena y valientemente su vida, arremetiendo con tal pujanza y furia que todo cedía a su paso; y siempre supo escapar dejando tras sí la admiración y la muerte”3. José Carlos Mariátegui manifestó: “Cuando sobre los hombros de una clase productora, pesa la más dura opresión económica, se agrega aun el desprecio y el odio de que es víctima como raza, no falta más que una comprensión sencilla y clara de la situación, para que esta masa se levante como un solo hombre y arroje todas las formas de explotación.

2

ARGUEDAS ALTAMIANO, José María. Agua. 1era Ed 1935. Lima: Ed. Compañía de Impresiones y Publicidad. 3 LOPEZ ALBUJAR, Enrique. Cuentos Andinos. Edición 2007. Lima: Ed. Peisa.

4

Manuel Gonzales Prada declaro: “El indio recibió lo que le dieron: fanatismo y aguardiente” 4. “El indio se redimirá merced a su esfuerzo propio, no por la humanización de sus opresores”. En el suelo peruano coexisten ahora mismo alrededor de cuarenta y cuatro grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes. Esta realidad multilingüe y pluricultural del Perú es el resultado de un largo proceso histórico que ha necesitado de no menos de diez mil años para constituirse en la fisonomía que hoy presenta, desde luego ha significado múltiples esfuerzos de invención, reciprocidades, dominio del territorio y la naturaleza. Con relación a las lenguas, en el Perú hablamos hoy cerca de cuarenta y cuatro idiomas, uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nativos, indígenas o autóctonos. De más de treinta y dos millones de peruanos que actualmente somos, alrededor de cuatro a cinco millones hablan quechua, unas cuatrocientas mil personas hablan aymara y, más o menos unas trescientas setenta mil hablan las lenguas amazónicas. Con certeza, alrededor del veinticinco por ciento de peruanos hablamos una lengua indígena o nativa. El castellano si bien es predominante, no es la única lengua nacional. Este solo hecho obliga a asumir al Perú de manera diferente e inclusiva. Por eso debemos percibir al Perú desde una perspectiva pluricultural, es decir no homogénea, porque nos puede permitir comprender mejor la presencia y distribución en nuestro territorio de los distintos grupos humanos, de sus lenguas y de las culturas asociadas a ellas. Esta misma percepción posibilitaría un acercamiento distinto a las múltiples manifestaciones de la realidad peruana, que obliga a una definición del Perú como plurinacional, y para el que no cabe sino una identidad que es la identidad plural, que ya está dada, por tanto, que no tenemos que buscarla. Esta identidad plural o pluralidad como identidad se opone nítidamente a la uniformidad, al hegemonismo o al nacionalismo estrecho, pues el Perú siempre ha sido un territorio en el que han convivido múltiples naciones. Este es nuestro modo histórico de ser, que nos define y, con certeza, nos conviene asumir. El racismo puede desatar conflictos que afectan de varias formas la identidad nacional: se afectan a otros grupos; aceleran la separación tanto física como social de comunidades. El lenguaje del odio tiene más posibilidad de provocar conflicto violento cuando las instituciones del gobierno monopolizan la fuente de información y cuando existen pocos foros públicos que promuevan el libre intercambio de ideas. Los discursos neoliberales han legitimado la riqueza; pero también han derrumbado la culpa. Aquella conciencia que en otros momentos permitía la solidaridad y, en algunos casos, el "compromiso", se encuentra en proceso de extinción. Así mismo, la percepción racialmente jerárquica de la diversidad, y su proyección a todos los

4

GONZALES PRADA, Manuel. Horas de Lucha. 1era Ed 1908.

5

aspectos de la cultura ha llevado a segregar conocimientos motejándolos como supersticiones, brujería, salvajismo y a desaprovechar un cúmulo de saberes y tecnologías que fueron exitosos en el pasado para la vida de los pueblos indígenas. Por eso, es importante tomar conciencia que la diversidad cultural es una riqueza y debe constituirse en recurso para la vida, pero que puede perderse irremediablemente. Sobre este punto es necesario señalar que si la desigualdad, la exclusión y la inequidad siguen como hasta ahora en el Perú, el futuro de nuestra diversidad es de cuidado, ya que corre el peligro de empobrecerse por la extinción de lenguas y culturas. Las posibles alternativas de solución son las siguientes: Solo podemos decir que mientras no se respeten los derechos de las personas, siempre habrá racismo, así que para evitar este problema, se deben enseñar a los niños a respetar, a compartir, a no juzgar a los demás por como son o por quienes son, y así quizá podremos ver un futuro en que todas las personas conviven juntas sin ser juzgados. Tomar acciones para combatirlo, primero nosotros como individuos, y luego aunándonos con el gobierno y otras instituciones para luchar contra él. El gobierno debería incentivar campañas de información acerca del racismo, comenzando desde la escuela, para que el racismo ya no sea un tabú, sino se diga de manera explícita. Las diversas organizaciones de defensa de los derechos humanos, deberían promover campañas, en donde los niños y jóvenes se puedan ver involucrados de manera activa. Intervenir cuando veamos situaciones de discriminación y racismo en instituciones públicas, publicidad o instituciones particulares, denunciando los hechos contra las autoridades y prensa. Comprometerse con una refundación del estado para organizarse como un país plurinacional. Con derechos, programas de educación, salud, etc. específicas y aptas para cada cultura, revalorando sus orígenes, sus valores y sus tradiciones. Debemos aprender a convivir de un modo cualitativamente diferente con los prójimos que son culturalmente diferentes.

El racismo existe en nuestro país y se propone el respeto y la sensibilidad hacia las otras culturas. La valoración a las personas por quienes son, es decir, valorar sus lenguas, sus costumbres, sus tradiciones, etc. Además, debemos saber que todos nosotros aportamos cultura, por lo tanto, valorar sus particularidades es esencial. Nuestro país está enfermo de racismo. No es un racismo oculto, sino ostensible y cotidiano, a pesar de la existencia de leyes contra la discriminación que, en general, no se cumplen. El racismo o discriminación racial implica la preferencia de los blancos en el trabajo,

6

en las instituciones privadas y públicas y en otros aspectos de la vida social, y la exclusión correlativa de los indios, negros y mestizos, considerados inferiores por los blancos5. La educación intercultural, además del diálogo y la convivencia objetiva en la socialización de estas culturas son soluciones para obtener una relación horizontal y equitativa: este proceso presenta, como principios fundamentales, la igualdad, la justicia y el derecho a la diferencia. En prioridad, la igualdad de derecho basada en la comunicación y tolerancia, sin distinciones raciales, empezando por reconocer la propia identidad con el objetivo de percibir los beneficios de esta pluriculturalidad social. En el Perú tenemos una deuda histórica que enfrentar. Ésta no se resolverá con políticas remediales de corto plazo como leyes antidiscriminación o cuotas en diversos ámbitos de la vida pública. La solución tiene que ser de largo plazo, atacando a la raíz. De ahí que estoy tan convencida que la educación sea el camino. Es importante tomar conciencia que la diversidad cultural es una riqueza y debe constituirse en recurso para la vida, pero que puede perderse irremediablemente. Sobre este punto es necesario señalar que si la desigualdad, la exclusión y la inequidad siguen como hasta ahora en el Perú, el futuro de nuestra diversidad es de cuidado, ya que corre el peligro de empobrecerse por la extinción de lenguas y culturas. El racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, deducimos entonces, que el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema del racismo no es tomado con seriedad. Creo que si ponemos en práctica las soluciones propuestas en este ensayo, superaremos este problema social que es el Racismo.

5

RENDON VASQUEZ, Jorge. El Racismo en el Perú. Disponible en www.librosperuanos.com › Autores.

7

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CARAZAS

SALCEDO,

María

Milagros.

Lo

negro

en

Discusión.

Disponible

en:

sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Carazas_SM/PDF/Cap1.pdf. ARGUEDAS ALTAMIANO, José María. Agua. 1era Ed 1935. Lima: Ed. Compañía de Impresiones y Publicidad. LOPEZ ALBUJAR, Enrique. Cuentos Andinos. Edición 2007. Lima: Ed. Peisa. GONZALES PRADA, Manuel. Horas de Lucha. 1era Ed 1908. RENDON VASQUEZ, Jorge. El Racismo en el Perú. Disponible en www.librosperuanos.com › Autores.

8