Choleando Racismo en El Peru

Referencia bibliográfica: De la Puente, Roberto (2012) Documental ‘choleando’: Racismo en Perú Congresista usted cree qu

Views 170 Downloads 0 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Referencia bibliográfica: De la Puente, Roberto (2012) Documental ‘choleando’: Racismo en Perú Congresista usted cree que debe aprobarse el TLC?, no respondió, usted cree que las llamas le pueden responder sobre el TLC? Marta Hildenbrant: “cada uno en su sitio” Alan García: acabar con elementos psicológicos un poco mayores que los que puedan tener los brasileros que tienen más sol, más componente negro y más alegría que nosotros los andinos. Nosotros somos un país andino, un país triste, no somos un país alegre como decía de Brasil, o los colombianos que son interactivos... Tienen más sol. Que es la raza?: Maria Luz García (ingeniería zootecnista): un grupo de animales que tienen características externas semejantes, lo que se conoce como fenotipo.. y que muchas veces está definido a un lugar geográfico Cesar Lopez (genetista): el humano a veces va clasificando y uno va creando y llamando un tipo de raza a un grupo que tienen características en común. Y agrega: “Mas o menos del todo nuestro genoma, del 3 al 5% es el que codifica nuestras características de esas hay 30 o 40 mil genes. De casi toda la especie, la diferenciación es de 0,1% o sea genéticamente no existen las razas”. Postura del autor: Roberto de la Puente analiza en profundidad cómo está compuesta la dinámica de la discriminación y de qué forma esta se ha plasmado en las prácticas comunes de los ciudadanos en el Perú a lo largo de su historia. Esta investigación parte de la pregunta ¿Por qué se ´cholean´ las personas? A lo largo del documental, se presentarán dos puntos de vista contrastados entre los protagonistas. Por un lado, Mariananda está convencida de que en el Perú existe el racismo y buscará en la opinión de la gente y de expertos en diversas materias (psicología, sociología, entre otros.) dar un fundamento válido a su modo de pensar. Por otro lado, Julio cree firmemente que en el Perú no existe el racismo como concepto –pues reconoce que en el país si se realizan prácticas discriminatorias- y, al igual que Mariananda, tomará la opinión de los ciudadanos y de profesionales –genetista, biólogo, entre otros- para sustentar su punto de vista. Esquema de redacción: Bajo lo que presenta Agustin Espinoza (psicólogo min 23:30), desde un punto de vista social, se busca distinguir las ´razas´ de acuerdo a ciertas

características físicas determinados de distintos grupos humanos (estereotipos) y las posteriores creencias que se puedan establecer a partir de esos rasgos (prejuicios). Se naturaliza la raza. Una encuesta de este experto reveló que las personas tienden a prejuiciar al ‘indio’ como ocioso, poco valorado y pobre. Asimismo, Agustin Espinoza (Lingüista min 24:47) manifiesta que más allá del racismo, lo que se presenta actualmente en la sociedad peruana es una ‘racialización’. En este nuevo concepto de acto discriminatorio, un grupo específico crea estrategias discursivas para diferenciarse entre los demás sectores -‘cholo’, ‘chino-cholo’ o ‘blanquiñoso’-. Nelson Manrique, historiador (min 27:00) menciona que el motivo por el cual se construyen las razas es la constitución de un orden social jerárquico donde los que se encuentran en lo más alto de la escala están allí porque ‘biologicamente’ son superiores. Este discurso discriminatorio se apoya en la idea de una sociedad estamental en la cual todos deben vivir y morir en su ‘posición’. Esto, en palabras del psicoanalista Jorge Bruce (32:37) fue la justificación de los españoles para defender la matanza y sometimiento de los ‘incas’ –quienes eran seres inferiores-. Además, dice que las estrategias discursivas se manifiestan actualmente en la interacción de los grupos (insultos y maltratos en locales). Los prácticas poscoloniales han establecido una cadena discriminatoria entre los distintos grupos sociales. Según el psicoanalista, aunque hoy en día nadie defiende el racismo, en la práctica continúan estos actos. De acuerdo a lo expuesto, Mariananda explica que el racismo se establece por razas y razas superiores de acuerdo a los fenotipos, luego por creer que un grupo comparte mismas características hereditarias inmutables para que finalmente, se cree una diferenciación entre estos sectores. Comprendiendo entonces el concepto de racismo como una de las principales causas de discriminación en la sociedad peruana, se pasará a revisar cómo se ha complejizado la discriminación en el país en los últimos años. En palabras de Walter Twanama –analista social- (min 50:48) en los últimos 50 años la raza ha pasado a ser un componente de un sistema más amplio de discriminación entre los peruanos. Así pues determina que además de los rasgos físicos (apariencia) se puede observar que el nivel socio-económico (economía), el lugar de origen y el grado de instrucción (educación) son factores decisivos al momento de ‘cholear’ (discriminar) a otra persona. Bajo lo expuesto entonces, cuando dos peruanos se encuentran, se analiza mentalmente cada uno de estos factores para comprender cuál es el trato que se le dará al individuo. Rolando Arellano, investigador de mercados, (min54: 00) deduce que hay un ‘blanquiamiento’ de la persona, independientemente de sus rasgos físicos, si está tiene dinero o educación. Por ello es que ahora un ‘cholo’ puede ser más ‘blanco’ si cumple con los nuevos parámetros

establecidos. Este nuevo sistema redefine la sociedad y ya no es tan claro señalar quién es un ‘cholo’. Es necesario someterlo a los filtros determinados para definir su nivel de ‘blancura’. En los último 20 años ya se puede observar a migrantes andinos adinerados, con alto nivel educativo y pertenecientes a clubes de la alta sociedad, pese a que mantienen sus rasgos andinos.