El Racismo

El Racismo: En el proceso de formación infantil El racismo actual en el Perú: Trascendencia histórica hasta la actualida

Views 173 Downloads 0 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Racismo: En el proceso de formación infantil El racismo actual en el Perú: Trascendencia histórica hasta la actualidad El Perú tiene un claro aspecto en su diversidad étnica que es producto de una interrelación social de confianza (siendo una posible opción positiva de nuestra diversidad étnica) y de un abuso de carácter sexual plagado de una imposición de poder del machismo (siendo este, otra posible opción pero de carácter sumiso) condensado con una violencia física. Partiendo de estos dos posibles aspectos, que a mi parecer, han ocurrido de manera simultánea (con algunas diferencias de temporalidad) a lo largo del proceso histórico de la colonia y la república sin embargo, mucho se habla de la herencia colonial conocida como un periodo histórico de dominación social que se basa en identificar diferencias entre la gente de esa época, marcado por el sometimiento y la esclavitud. Posteriormente, durante el periodo de la República Aristocrática se abandona la doctrina racista de la colonia, aquella de la cual estaba determinada por los españoles frente a los indígenas. Sin embargo, dicha ideología permanecía de forma sutil, vigente en todos los periodos históricos de la república peruana, hasta hoy. Este racismo se ido transformando periódicamente, adaptándose a las formas de vida que se articulaban en el proceso formativo de la sociedad actual. Desde entonces la sociedad ha cambiado mucho, como se puede ver explícitamente en la migración de la región provincial del Perú, modificando dinámicamente las estructuras económicas, culturales y sociales; formándose diversas formas de vida, diversificadas en distintos sectores de la región limeña y costeña. Este suceso ha marcado un claro ejemplo de diferenciación étnica por parte de los sectores mejor beneficiados de la región costeña, especialmente de la región de Lima, llevando a los individuos a una discriminación que en muchos casos es mucho más discreta que en las épocas de lo colonia y los inicios de la república peruana. Sin embargo, los cambios demográficos y específicamente urbanos, no acontecen paralelamente en la esfera mental o emocional. Incluso se podría

decir que hay una resistencia social colectiva a internalizar esa marcada resolución de diferenciación social y determinación de jerarquías hegemónicas, provocando casos de exclusión y discriminación emergente, sobre todo, de las personas de una elite socioeconómica tradicional contra personas con un nivel socioeconómico más bajo y con personas que incluso no cuentan con un estatus aceptable por la sociedad actual. Estos últimos viven de formas inhumanas que tratan de sobrevivir en condiciones que para las personas de clase media sería una forma de vida torturante y llena de agonía.

En ese sentido, Nelson Manrique asocia al racismo como un mecanismo de esencial de control, bajo un orden hegemónico en el Perú: “En un orden estamental se supone que una persona nace en una condición y debe morir en la misma condición. A diferencia de lo que sucede en un orden moderno, un orden democrático, está excluida la movilidad social” (2006:177) Por lo que se puede entender, el racismo permite que las personas interioricen el orden estamental como una natural, por lo mismo que se considera su argumento como de naturalización. No obstante, al parecer se ha generado, un resentimiento social que se mantiene vigente con una intensidad en las relaciones interpersonales de los peruanos. Manifestándose este resentimiento en un plano de envidia que opera de forma economía y junto a ella se constituye una justificación ideológica. Esto ha causado un dolor particular de humillaciones injustificables que no han sido capaces de ser desahogado suficientemente a través de su furia, manteniendo en el sujeto un resentimiento que probablemente ha sujetado su mente a un pasado en la cual no ha podido aun saldar cuentas, pero aun así en ese estado el resentido, es quien fija su tiempo, inmovilizándolo en periodo traumático, repitiéndolo incansablemente, sin poder ser capaz de tomar consciencia de lo realizado y que en consecuencia no llevara a una superación personal. El fenómeno planteado se ha ido manifestando incansablemente en los diversas mentes de la personas, tornando cada vez mas referido este problema a ese aspecto en particular, que ha resultado, en efecto, un proceso

generacional de inculcación racista (tomando a los diversos sectores sociales) que en particular solo alimenta la envidia y un resentimiento que solo extenderán, mucho más, los lazos sociales (en el caso de los sectores sociales medios, bajos y de extrema pobreza) y que desataran una gran indiferencia por la filantropía personal y por un sistema de apoyo colectivo que, en cambio, solo será

reemplazado

por

reprochables

manifiestos

de

sometimiento

y

demostración de poder, resaltando solo un artificial intento de alimentación del ego y su supuesta superioridad ( en el caso de los sectores sociales alto y de mayor beneficios).

El racismo en la interacción interpersonal del niño El proceso que se ha constituido en las épocas coloniales y que han estado vigentes en las distintas etapas de la república peruana, muchas veces de forma indiscreta, han transcendido debido, muchas veces, a la enseñanza que los niños obtuvieron en el plano de su formación personal, a través de las interrelaciones con otros niños, los padres y otras personas de confianza. Manifestación en determinados lugares privados y públicos: El niño, en su proceso formativo, ha interiorizado diversos aspectos de las relaciones con sus padres y de las condiciones sociales en las que ha realizado,

hasta

el

momento,

diversas

actividades.

Proliferando

o

desmoronando su salud psicológica hasta al punto de poder ser capaz de desarrollarse plenamente en las diversas etapas subsiguientes de su vida o perecer de forma gradual hasta llegar a querer, de forma consciente o inconsciente, una autodestrucción como un medio de auto salvación personal a la tortura inminente que el mismo manifiesta que se converge y que es principal causa de un caos incansable. Por ello uno de los lugares en donde se manifiesta el niño a través de actividades e intercomunicación e intercomunicación personal es la familia (siendo este, el espacio de sus primeras y más esenciales manifestaciones). Así la familia se vuelve el centro de la formación cultural y social, en donde para Vittoria Maioli: “la familia es el lugar en donde a cada uno se nos conduce del nivel biológico al nivel cultural, o lo que es lo mismo, a la realización de la

propia persona, a la realización plena de la propia existencia, del propio crecimiento” (Maioli, 2006). Por lo tanto es imprescindible estar al tanto de las relaciones sociales que el niño realiza en la esfera familiar y en la esfera interfamiliar. Ya que el niño se caracteriza por una interiorización de diversos aspectos informativos, debido a una inocencia humilde y confiada. Por ello muchas veces se ve que en el plano social, el niño interioriza diversos criterios de humillación y categorización racista que incluso puede llegar a convertirse en un juego para él, por ello los mismos padres deben intervenir en su formación, ayudándolos a distinguirse en diversos aspectos de un modo más respetuoso y sin un resentimiento intrapersonal, tratando de explicar que, además del niño, existen muchas personas de etnias diferentes posicionadas en una determinada estructura económica y social. Siendo este intervención de los padres un medio, muy efectivo, para poder dar a entender al niño sobre una amplia diversidad de distinguidas individuos, muchas veces no puede darse como tal, debido a un carencia comunicativa y afectiva o incluso a que el niño haya sido separado de forma tangencial de unos de sus padres o abandonado por ellos (ambos), por lo que estos problemas se vuelven causas esenciales para que el niño tome, muchas veces, decisiones en base al ambiente social y al plano interpersonal que le dan una seguridad de confianza y autoincorporan deseos afectivos, reforzando mas la relación. Sin embargo, la calidad de formación que adquiere, en base al entorno en donde se desarrolla, determinan muchas veces el posicionamiento obtenido, con respecto al plano de distinción racial, por ello, cabe suponer la idea de que regularmente, en estos casos, se tiende a poseer un enfoque indiferente y parcialmente discriminador; sin embargo, esta discriminación, por parte de sectores popular, son, en esa etapa, regularmente inconsciente debido a un intercambio, casi constante, de jergas o hablas coloquiales con respectos a muchos rasgos clasificatorios de una determinada persona que parecen casi productos naturales propia de las características personales de cada individuo. Conformándose, con ello, grupos raciales categorizados por peculiares características, en donde el niño distingue y reconoce diversas cualidades

(sean positivas o negativas) que encaminan su desarrollo junto a un conjunto de herramientas para su desenvolvimiento, posterior, en la estructura social, cultural y económica. Manifestación en los centros educativos Hoy en día la educación, resulta una de las bases fundamentales para el desarrollo pleno de una determinada persona. No obstante mucho se dice de la educación actual en nuestro país, siendo esta poco efectiva y con muchas carencias en parte a la formación del estudiante. Aun así se señala a tales centros educativos como una esfera de producción de masas al servicio de un progreso ilusorio nacional. Sin embargo, se toma en cuenta algunos factores positivos, de estos, destacando a determinadas personas que, pese a estas deficiencias,

lograron

autosuperarse

y

desarrollarse

ampliando

sus

conocimientos y reconociendo la realidad en la que está sometido el pueblo peruano. Por ello se han dado diversos métodos de solución frente a esta crisis estructural, aunque claro está que modificar todo el sistema educativo es una tarea muy compleja que requiere una organización efectiva y una colaboración prolifera colectiva de común acuerdo. Así Jorge Bruce detalla: “Está demostrado que modificar la calidad de la enseñanza es una tarea muy compleja, que requiere de una concertación de voluntades políticas y económicas, además de ideológicas, extraordinariamente” (Bruce, 2007). Sin embargo, que ocurre en la mayoría de los centros educativos actuales, con respecto a la enseñanza responsable a favor un tema muy esencial como lo es el racismo. Los colegios corresponden a un medio de intercomunicaciones en donde se imparte conocimientos de profesor-alumno pero también se intercambian distinguidas enseñanzas entre los mismos alumnos, siendo esto así, la dinámica educativa adquiere un nuevo sentido, en donde, los mismo alumnos realizan determinadas actividades o realizan determinadas opiniones y comentarios con respectos a temas tan relevantes como lo es el racismo; sin embargo,

en

este

intercambio

comunicacional

también

se

ensañan

determinados calificativos entre los distintos grupos formados en determinadas secciones o grados del centro educativo contra alumnos con características diferente o “extrañas” para el grupo en cuestión. Generando, así, un proceso

discriminatorio desigual por parte de los abusadores que acosaran de forma constante al agraviado, valiendo solamente de su estatus de grupo y de la colectividad de sus acciones, así como también de su supuesta caracterización superior en tanto social como económicamente, aunque esto puede generarse de forma inversa, así se forma el determinativo popular llamado “bullying” que es similar al referirnos a estos casos como violencia agraviada entre interescolares, que en muchos casos es reportado ante autoridades superiores ,en estos centros educativos, pero que muchas veces son indiferente o hacen caso omiso de la acusación por parte del agraviado, por lo que se constituye intrapersonalmente en el desvalido un sentimiento de rechazo y prejuicio, así como también una desconfianza interpersonal frente a las nuevas adversidades que, posteriormente, se presentaran. Por ello, como consecuencia de estas acciones, se cometen muchos sucesos de racialización prolongada e insancionada que arremete contra una política de convivencia

colectiva,

generando

violencias

intranacionales

o

incluso

provocando muertes sin sentido.

El proceso de enseñanza familiar en el racismo Para introducirnos en el preciso plano de la educación familiar hacia los hijos con respecto al racismo, se debe de tener en cuenta el nivel sociocultural y económico de la familia. Así tenemos que anclar determinados aspectos característicos de la condición de vida en la que se forma el niño, ya que en situaciones adversas el niño pueda tener las herramientas necesarias para un mejor desenvolvimiento personal. Entonces, cabe mencionar, inicialmente, que un factor fundamental en el desarrollo personal del individuo y en su proceso de formación infantil es la condición de vida baje la cuales está regido. Así este factor, que aqueja a los padres, retumbaría en el niño, ya que al tener un nivel socio-económico bajo, será necesario que los padres realicen labores mucho más pesados y con una demanda mayor de tiempo, dejando al hijo en un desvalido consecuente que tendrá repercusiones a lo largo de su desarrollo. Caso contrario seria el de padres con un nivel socio-económico alto o medio, debido a que sus trabajos los provee de lo necesario para poder vivir o, incluso, supera ese promedio

regular que se necesita formando nuevas escalas de vida acompañada de ciertos “lujos”; otorgándole al niño un mayor grado de atención y comprensión, así como también, una mejor relación intrafamiliar. Como se ha podido observar las relaciones familiares varían dependiendo de las condiciones de vida socioeconómicas en las que están envueltas. Siendo este sistema tan complejo, solo nos remontaremos a las enseñanzas impartidas de los padres en un plano socioeconómico de un nivel medio o alto, por lo que resultara una mejor facilidad de explicación y se acomodara a los objetivos de este parte del ensayo. Las relaciones intrafamiliares corresponden a un mejor desarrollo personal del niño, por lo que los padres deberían centrarse esencialmente en este aspecto, dándole un plena seguridad y confianza en el intercambio comunicacional. Pero, ¿Cómo se impartiría la enseñanza de un tema tan polémico como el racismo?, dado que es un tema muy polémico y transcendental es necesario, inicialmente, determinar el enfoque que tienen los padres con respecto a este tema (ya que de ahí se iniciara el proceso de enseñanza) para poder proveer a los niños de herramientas necesarias para determinar su posicionamiento en este situación. Sin embargo, los padres deben dar distintos aspectos históricos de los sucesos discriminatorios racialmente que se produjeron a lo largo del desarrollo de la sociedad peruana y de sus vivencias personales, para poder dar un esquema mucho más amplio al niño y que este pueda sacar sus propias conclusiones y declarar sus opiniones personales. Así, el niño tendrá una mejor comprensión y una facilidad para ser capaz de distinguir y reconocer casos de discriminación racial manifestándose en contra de ello. Por ello, parcialmente, el niño empezara a ampliar mucho más con respecto a este tema, incursionando de forma más compleja y dinámica, propagando sistemas de aprendizaje y métodos en contra del racismo. Tratando de encaminar a una prospera nación sin discriminación y racismo.

Conclusión El racismo es un problema que crea un distanciamiento entre la diversa y distinguida población peruana, formando odio y resentimiento en base a argumentos sin valor alguno, por ello es necesario dar a entender a las nuevas generaciones que estos problemas prejudiciales y discriminatorios, logrando que no se propague mas este horrible agravio entre los mismo pobladores de nuestra nación, ya que el futuro de un desarrollo pleno en la integración nacional depende de las nuevas generaciones, para que puedan cortar esta transición que ha tenido el racismo, marcando una nueva brecha en el futuro como una nueva sociedad peruana.