El Precio de La Codicia

El precio de la codicia, una leve mirada hacia las reacciones que produjo la crisis financiera del 2008 El precio de la

Views 58 Downloads 5 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El precio de la codicia, una leve mirada hacia las reacciones que produjo la crisis financiera del 2008 El precio de la codicia (Margin call) es una película inspirada en la crisis financiera del 2008, en la cual se refleja la tensión previa al colapso de una compañía de inversionistas de bolsa. La película muestra la confrontación de valores que tiene una sociedad y las mismas personasante una crisis financiera La película nos posiciona en la capital mundial del comercio, Nueva York, en el año 2008 En esta cinta se evidencia que la forma de enfrentar la frustración que tienen los empleados luego de ser despedidos puede llegar a incidir en posterior funcionamiento de una organización. La historia trata las consecuencias de un despido masivo a causa de unareestructuración. Al igual que en la vida real, esta empresa aprovecha el momento de la reestructuración para comunicar un despido masivo , burdo e impersonal del 80 % de los empleados de la firma, Esto golpea emocional y desprevenidamente a todos los empleados de la firma sumergiéndoles en el desánimo y la frustración. Sin importar la razón por la cual los empleados de la firma estánanclados al trabajo (costumbre, miedo, ingresos, gusto), lo cierto es que sin importar el cargo que ocupen, el despido causa un fuerte traumatismo sus estados emocionales. Este traumatismo viene representado en la perdida del control del nivel de vida que llevan, así como la pérdida de control de las necesidades económicas e incluso de las necesidades sociales que sustentan. Estostraumatismos se muestran a lo largo de la historia en sus diferentes personajes, pero se hace referencia especial a lo largo de la historia a Eric Dale el ejecutivo experto en riesgos (Stanley Tucci). Al igual que en la vida real, la forma de afrontar estos cambios de estado emocional dependen directamente del carácter del individuo y comprenden la Evitación (en el momento en que PeterSullivan y Seth Bregman por consejo de Will Emerson ignoran a las personas que están comunicando los desempleos), la desviación (Eric indica a quien le está comunicando el despido “esto es gestión de riesgos, no veo porque deban comenzar por aquí para cortar el empleo”), la racionalización (Eric le contesta a Will Emerson que el ya está libre porque firmo su despido), el aislamiento (Ericdesaparece aun cuando sabe que toda la compañía lo está buscando ), la insensibilización (Eric ,tras la noticia de que le cortaran el teléfono, le quitaran el acceso , etc, dice “bueno, está bien”), la culpabilización (Eric le dice a Will Emerson “solo dime quien fue: Rogers?, roberson? ” , depresión (Seth Bregman llora porque will Emerson le comunica su posible despido ) y la manipulación(Eric indica “me despidieron, no tengo porque volver”) Eric , es un ejecutivo que tras de 19 años de trabajo tiene un alto grado de sentido de pertenencia a la empresa . Este sentido de pertenencia y el haber sido parte de equipos de alto rendimiento, le habían permitido no solo atender las tareas propias de sus cargo sino también idear un modelo financiero propio que permitiríaevaluar que aportes o mejoras le podía introducir al proceso que el manejaba. Durante los últimos periodos había recopilado por cuenta propia información acerca de los índices de volatilidad de esta compañía en referencia al producto estrella de cedulas hipotecarias que le habían generado amplios índices de rentabilidad a la compañía durante los últimos años Para el momento del despido, Erichabía encontrado con la aplicación de su modelo, un riesgo alarmante en emisión de cedulas hipotecarias y en la emisión de bonos que las respaldan. Este riesgo no solo ponía en peligro la situación financiera de la empresa, sino que también generaría crisis global en el mercado financiero a nivel mundial. Más allá de evidenciar, todos los cambios emocionales que Eric tiene cuando... Crisis finaciera del 2008La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. Medidas gubernamentales[editar]Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense ha anunciado varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares.30 Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis.31 La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable.32 La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB. Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos.29 El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado.29 El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas.33 A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una participación en los bancos. Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurren a medidas de defensa comercial como

acciones anti dumping". Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el comercio global se contraería un 9% este año. El informe también enuncia ejemplos de las medidas que los países están tomando para proteger sus compañías y economías, desde aranceles a la importación de bolsas plásticas de Asia a Europa a la prohibición de juguetes chinos en India. Tan sólo en marzo, Corea de Sur incrementó los aranceles sobre el petróleo. México subió los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importación de juguetes.Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam. Doce países han ayudado a sus industrias automotrices. EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos préstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la importación de auto partes. Diez países y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportación sobre 35 productos lácteos. Brasil ha extendido un programa de préstamos a los exportadores. China ha eliminado los aranceles de importación de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento.34