El miedo

El miedo Todos conocemos el miedo. Se trata de un sentimiento producido por la amenaza de un peligro presente o inminent

Views 297 Downloads 70 File size 207KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El miedo Todos conocemos el miedo. Se trata de un sentimiento producido por la amenaza de un peligro presente o inminente que provoca el individuo una sensación de tensión y de inquietud por nuestra seguridad física o psicológica. Un tranquilo paseo nocturno por un lugar apartado puede transformarse, en décimas de segundo, en una experiencia aterradora si escuchamos, por ejemplo, un sonido inquietante. Ante una situación como esa, en nuestra mente se desarrolla de modo rápido el siguiente proceso: primero, se percibe un estímulo de daño o peligro; después, se suspende toda actividad mental y se focaliza la percepción en el estímulo temido; a continuación, se analiza el alcance de la amenaza y, finalmente, se valora la propia capacidad para manejar la situación. La urgencia en la reacción plantea precipitadamente muchas preguntas: ¿Qué tipo de ruido es ese? ¿Está cerca? ¿Podré defenderme? ¿Podrá alguien ayudarme?...Si el sujeto no cae preso de un ataque de pánico que le lleve a perder por completo el control de la situación y responde oportunamente, cosa rara, lo más probable es que evite la amenaza antes de que esta se materialice. La principal función del medio es, en definitiva, facilitar al organismo respuestas de evitación o de afrontamiento del peligro. Si no hubiera existido el miedo, el presente habría ignorado o menospreciado el sonido amenazante que tal vez correspondiera a los pasos de un atracador o un violador. Pilar Varela, La enciclopedia de los sentimientos, Madrid, G. y J. Ediciones, 2001. 1.

La a. b. c. d.

palabra inminente, empleada en el segundo renglón, sugiere que el peligro: no deja mover al individuo. no tiene medida precisa. está para ocurrir de inmediato. es inmenso.

2.

La a. b. c. d.

expresión “se suspende toda actividad mental” equivale a decir que: no se siente nada. no se piensa nada. no se mueve nada. no ocurre nada alrededor.

3.

La secuencia de palabras que mejor reflejan el proceso que ocurre cuando aparece una experiencia aterradora es: a. percepción, análisis, focalización, suspensión, valorización. b. percepción, suspensión, focalización, análisis. c. percepción, focalización, valorización, análisis, suspensión. d. percepción, suspensión, focalización, análisis, valorización.

4.

En la expresión: “lo más probable es que evite la amenaza antes de que ésta se materialice”, se puede inferir que el sujeto: a. decide lentamente afrontar el peligro. b. decide evitar el peligro, cambiando de rumbo. c. no permitirá que su paseo sea interrumpido. d. considera probable actuar cautelosamente.

5.

A partir de la información del tercer párrafo, se puede afirmar que el miedo: a. permite que el paseante ignore el peligro. b. hace que se menosprecie a los atracadores. c. cumple la función de tranquilizar el organismo. d. logra que el cuerpo dé respuesta ante el peligro.

6.

Según el texto, frente a una situación de peligro, el individuo: a. se hace muchas preguntas. b. continúa su paseo. c. reflexiona acerca del miedo. d. cae preso de un ataque de pánico. La Civilización del alba

Para la doctora de lenguas clásicas de la Universidad de Cambridge, Jane Ellen Harrison, la deuda que tiene Occidente con la civilización griega ---y específicamente a través de la mitología, poesía y filosofía--- es la expulsión del miedo. “Gracias a los griegos, la oscuridad y el miedo a lo invisible fueron iluminados, purificados y aquietados por la Razón y la Belleza”. Hasta entonces, las religiones habían presentado a sus dioses con formas atemorizantes o misteriosas; los dioses griegos, en cambio, estaban constantemente iluminados por la razón y presentados por hermosas imágenes. La civilización griega ha sido llamada la Civilización del alba: el alba es lo que se opone a la noche, a la oscuridad, a lo desconocido, a lo que produce temor. Los dioses griegos eran dioses matutinos: bellos y claros. Alumbraban y alejaban las tinieblas y todo ese mundo de monstruos que atemorizan a los hombres y que pertenecen a la Civilización de la noche. La noche, por no dejar de ver, asusta; el día, por traer luz, reconforta. Jacqueline Balcells, Psiqué, la enamorada de un dios, Santiago de Chile, Ed. Zig-Zag, S.A. 1992. 1. Según Jane Ellen Harrison, la deuda de Occidente con los griegos es: a. la expulsión del miedo. b. que éstos, a través de la Razón y la Belleza, lograron que se cambiara la percepción de la oscuridad en Occidente. c. que ellos pudieron convertirse en la luz del pensamiento para el mundo occidental. d. que nos heredaron, entre muchas tradiciones, su afición por los dioses. 2. “Hasta entonces, las religiones habían presentado a sus dioses con formas atemorizantes o misteriosas”, esta expresión quiere decir que: a. los griegos representaban a sus dioses con imágenes agradables, a diferencia de otras religiones. b. las religiones siempre tratan igual a sus dioses. c. los griegos pudieron darle otra dimensión a la relación del hombre con sus dioses. d. antes de la aparición de los dioses griegos, las religiones representaban sus dioses con figuras atemorizantes. 3. Según la autora de la lectura, la diferencia entre los dioses griegos y los de otras religiones radica en que: a. mientras que los dioses griegos eran claros, los otros eran oscuros. b. unos inspiraban tranquilidad, los otros producían temor. c. los dioses griegos constituyen la civilización de un nuevo amanecer. d. tanto unos como otros tienen los mismos valores. 4. Por lo planteado en los textos El miedo y la Civilización del alba, podemos ver que ellos: a. se complementan, porque ambos hablan de miedo. b. son opuestos, porque se contradicen. c. se diferencian, porque se refieren al miedo desde diversos puntos de vista. d. son homogéneos, porque no tienen nada en común. Owen y Los Nuevos Éramos adolescentes y nuestro bachillerato se iba desvaneciendo entre el billar y la poesía en el Bogotá de los últimos treinta. En las tardes, era obligado sentarse en una mesa del café Molino, vecina de la que ocupaban los grandes de nuestras letras de entonces. Allí campeaba Jorge Zalamea con su aire arrogante de Dorian Gray, su voz también altanera e inteligente; León de Greiff con las barbas de vikingo aún rojizas entreveradas ya de no pocas canas, sus ojos azules de fiordo y su acento de Antioquia para decir escasas palabras, pero siempre lapidarias; Luis Vidales con su aire malicioso y su sonrisa aguda, que ocultaba, vaya uno a saber, qué sarcásticas visiones; Eduardo Caballero Calderón, aún sin barbas, ya claudicante, con un aire malhumorado más superficial que sus comentarios, siempre hechos a costa de uno de los presentes. A este grupo se sumaba a menudo un hombre de aspecto un tanto hindú, elegante, de pocas palabras, con una mirada oscura, honda y, para nosotros, cargada de misterio. Era Gilberto Owen, el poeta mexicano radicado entonces en Bogotá y casado con una rica heredera antioqueña; sus poemas aparecían en las revistas y los suplementos literarios de la época.

Así mirábamos, desde la mesa vecina, desfilar los que nos parecía la suma de la gloria literaria. Álvaro Mutis, Poesía y prosa, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1982.

1.

La a. b. c. d.

palabra campeaba, empleada en el texto, puede ser reemplazada por: sobresalía. vivía. ocultaba. camuflaba.

2.

De la expresión: “nuestro bachillerato se iba desvaneciendo entre el billar y la poesía”, se deduce que Mutis y sus amigos: a. jugaban al billar muy bien. b. estudiaban bachillerato en 1930. c. no eran unos alumnos muy dedicados. d. sólo se interesaban por la poesía.

3.

En a. b. c. d.

4.

Decimos que sarcásticas es a amables, como: a. delicadas es a veces. b. irónicas es a agresivas. c. convenientes es a importante. d. agresivas es a respetuosas.

5.

Según el texto, Eduardo Caballero Calderón: a. aparentaba ser de mal humor. b. hacia comentarios profundos. c. molestaba con sus comentarios a algunos de los presentes. d. se afeitaba con frecuencia.

6.

En a. b. c. d.

7.

Del a. b. c. d.

poeta Gilberto Owen, se puede afirmar que: era un escritor reconocido. se había casado por interés. hablaba demasiado. era de origen hindú.

8.

Del a. b. c. d.

texto, se puede deducir que los nuevos eran: Zalamea, De Greiff y Mutis. Vidales, Caballero y Owen. los compañeros de mesa de Owen. Mutis y sus compañeros.

el texto, la palabra lapidarias se refiere a que las palabras de León de Greiff son: frías. perdurables. vacías. mortales.

el texto se afirma que Jorge Zalamea, además de inteligente, era: misántropo. petulante. egoísta. ermitaño.

Mutis: monárquico y apolítico Álvaro Mutis nació en Bogotá el 25 de agosto de 1923, precisamente el día de san Luis de Francia, de quien dice, con la gracia que los caracteriza, heredó sus convicciones monárquicas y esto corresponde a sus más entrañables principios, porque este hombre reidor, de carcajada colosal y diminutos pies, pensó, desde que era un niño, que la monarquía absoluta era el único camino posible para tener a los hombres bajo control y más

o menos felices. Sobre este tema habla con prolijidad y dice que su último interés político fue motivado por la caída de Constantinopla en poder de los turcos en 1453, porque cree, con Borges, que la política es una de las formas de la superficialidad. “La política es de inmediatez de la ambición”, dice, y asegura que nunca ha podido entender la desmesurada ambición del hombre por el poder. Considera, además, que el hombre está viviendo una época horrible, siniestra, acercándose al Apocalipsis, y que la especie humana no tiene remedio, porque es la única especie sobre la Tierra que ejerce una crueldad fría, calculada, disculpada por la política, por las ideologías, por la codicia, en contra de los propios hermanos y compañeros de especie. “La política me interesa solamente después de 300 o 400 años, para estudiar la estupidez con que los hombres diseñan su destino”. Además descree de la democracia, pues coincide con Ortega y Gasset en que “cuando muchos hombres están de acuerdo, siempre es para una estupidez o una bellaquería”. Margarita Vidal, “Álvaro Mutis”, en Revista Avianca, Bogotá, No.267. abril de 2001. 1.

De a. b. c. d.

la expresión: “con la gracia que lo caracteriza”, se puede afirmar que Álvaro Mutis. se ríe con todo. parece que es muy gracioso. tiene muy buen sentido del humor. ha demostrado que es un ser muy ingenuo.

2.

En a. b. c. d.

el texto se habla de monarquía absoluta para afirmar que: para Mutis esta es la mejor manera de gobernar. deben gobernar los más ancianos. así se logra controlar a los hombres y tenerlos contentos. sólo una persona debe gobernar.

3.

La afirmación “su último interés político fue motivado por la caída de Constantinopla” quiere decir que: a. a Álvaro Mutis no le importa la política. b. al poeta sólo le importa la historia de Constantinopla. c. Mutis quiere saber cuál fue el error que motivo la caída de Constantinopla. d. para Mutis, la política sirve sólo para confirmar los errores de los hombres.

4.

A partir de la expresión: “La política es la inmediatez de la ambición”, se puede suponer que para Mutis la política: a. es la prueba de que el hombre es ambicioso de poder. b. es la manera más rápida de llegar al poder. c. tiene un carácter negativo. d. saca a la superficie lo inmediato.

5.

De a. b. c. d.

la lectura se puede inferir que, para el poeta Álvaro Mutis, la especie humana: está es una situación complicada. cada vez está más de su final y no se ve ningún remedio contra su mal. ya no tiene ninguna posible salida. es muy cruel y calculadora para con los de su misma especie.

El Barça El Barcelona es el club más carismático sobre la Tierra. Su presidente se jacta de estar al mando de la sociedad futbolística con más simpatizantes en el mundo (unos 26 millones de clientes, según estudios de mercado) y de gobernar el club con más socios del planeta (unos cien mil estoicos). Tiene 1300 peñas barcelonistas que se reúnen en lugares tan insospechados, como China, Australia, Rusia, Cuba y Argelia, sólo para conservar y ver partidos del Barça. Aunque es el segundo club más rico del mundo, sólo tiene un título de la Liga de Campeones de Europa. Cuando el futbol y el comercio internacional durmieron juntos, nació el Barça. En la primera década del siglo XX, Inglaterra era el mítico padre de la revolución industrial, Suiza era la pequeña Inglaterra continental y Cataluña era la Suiza del Sur, algo así como la prima anarquista con los pies en España y los ojos idílicos hacia el Norte. El Barcelona se convirtió en el embajador más eficaz del futbol como un deporte de bienestar cosmopolita jugando por unos niños aburridos y ricos. Su partida de nacimiento lo registra como un club

en el que unos señoritos suizos, ingleses y catalanes jugaban al futbol. El F.C Barcelona había sido fundado en 1899 por el contador suizo Joan Gamper, quien fue cinco veces presidente del club y acabó suicidándose como consecuencia de sus deudas. En resumen, el Barça fue idea de un contador depresivo. Julio Villanueva C, revista Gatopardo, Bogotá, junio de 2001.

1.

El a. b. c. d.

término carismático, empleado en el primer renglón, puede ser remplazado por: misantrópico. personalizado. vulgar. atractivo.

2.

De a. b. c. d.

3.

la expresión jactar es a presumir, como: a. fanfarronear es a humillar. b. alardear es a avergonzar. c. pavonearse es a maltratar. d. descansar es a sosegar.

4.

En a. b. c. d.

5.

En la primera oración del segundo párrafo, se afirma que el futbol y el comercio internacional: a. son dormilones. b. son los padres del Barça. c. se unieron y surgió el Barça. d. soñaron con tener un equipo de futbol.

6.

La palabra anarquista está compuesta por: a=sin y arché= autoridad, gobierno. En cuál de las siguientes palabras aparece la misma raíz griega: a. ginecocracia. b. demócrata. c. monárquico. d. geriátrico.

7.

A partir de la última oración del texto, se puede suponer que, para el autor, el Barça: a. reunió a muchos señoritos suizos, ingleses y catalanes. b. tiene más de un siglo de fundado. c. hace que sus presidentes se suiciden. d. fue fundado por un desequilibrado mental.

la expresión: ”unos cien mil estoicos”, se entiende que los seguidores del F.C. Barcelona: cambian de equipo cuando éste es derrotado. siempre apoyan a su equipo, pase lo que pase. se están quietos durante los partidos. son exagerados en las celebraciones de los campeonatos.

la última oración del primer párrafo, la palabra aunque puede ser remplazada por: puesto que. a pesar de que. debido a que. por tanto.

Los elegidos por la historia PELÉ. En su espalda el número 10 se volvió inmortal. En su futbol los goles se tomaron en algo lógico. En su imaginación los imposibles fueron realidades. Pelé fue el fútbol mismo por más de 15 años. Fue magia y fuerza, velocidad y potencia, inteligencia y sacrificio. Deslumbró al mundo en 1958, cuando apenas llegaba a los 17 años. Y sembró de talento las canchas hasta 1977, cuando se retiró. Fue tres veces campeón del mundo (58-62-70) con Brasil; 12 veces campeón paulista con el Santos y otras 5, de la Copa Brasil; 2 de la intercontinental de Clubes. Fue goleador del futbol brasileño durante 9 años seguidos y marco más goles que nadie en la historia del fútbol: 1284. Sólo dejó una duda: ¿Por qué en el Mundial del 74, con 33 años, abandonó al Brasil?

MARADONA. Decir Maradona es decir polémica, genio y rebeldía; castigo, muerte y resurrección, Y amor. Y odio. Y fracaso… Y salvación. Murió por primera vez cuando Menotti lo excluyo de la Selección Argentina que ganó el Mundial del 78. Resucitó en 1981 con la camiseta del Boca cuando celebró el título nacional. Murió en 1982, cuando la fama lo superó en el Mundial de España. Resucitó por momentos con el Barcelona, pero volvió a morir, después de una fractura y una hepatitis. Resucito en el Nápoles y, luego, en el Mundial del 86, le mostró el mejor futbol de la historia. Volvió a morir por la droga. Hoy ya es difícil decir cuántas veces murió y cuántas resucito. Porque decir Maradona es decir todo y nada. Decir Maradona es decir…. imposible. Fernando Araújo Vélez, Historia de una pasión, Bogotá, revista Cromos, 1994. 1.

De a. b. c. d.

acuerdo con la trayectoria de Pelé, se puede decir que: es el máximo goleador de todos los tiempos. se convirtió en el símbolo del fútbol durante el tiempo que jugó y aun después. no se sabe por qué se retiró cuando tenía 33 años. durante su vida, fue campeón mundial de fútbol en tres ocasiones.

2.

“Decir Maradona es decir polémica, genio y rebeldía; castigo, muerte y resurrección”. De la anterior expresión, se puede inferir que Maradona: a. es un jugador que posee un gran carisma. b. ha muerto y resucitado futbolísticamente varias veces. c. ha llevado una vida con muchos altibajos. d. es un futbolista con mucho talento pero, a la vez, con muchos problemas personales.

3.

De la expresión: “le mostró al mundo el mejor futbol de la historia”, se puede deducir que, para el autor: a. Maradona fue el mejor jugador durante el Mundial de 1986. b. no ha existido ningún otro jugador tan bueno como Maradona. c. en 1986, Maradona alcanzó el punto más alto de su carrera profesional. d. Maradona, sin problemas, mostró toda su genialidad como futbolista en 1986.

4.

El punto en común que se puede encontrar entre los textos El Barça y Los elegidos por la historia es que: a. ambos tocan el tema del futbol. b. Maradona jugó una época en el Barcelona. c. Pelé debió haber jugado en el Barcelona. d. el fútbol ha creado ídolos y también grandes equipos. Arte colombiano A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento. Desde épocas precolombinas, sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices. Roto el proceso cultural de las sociedades nativas de América, la concepción artística cambio de rumbo; los fenómenos del mestizaje, el enfrentamiento dramático de dos mundos, las aculturaciones consiguientes impusieron nuevas y distintas expresiones y otros modelos de manifestarse el arte. Los pintores y tallistas, los plateros y batihojas, los imagineros de los nuevos tiempos cumplieron con talento la función creadora. Y un poco a hurtadillas de las formas y de los procedimientos importados, uno aquí y otro allá, en detalles nimios o en la fronda del barroquísimo transplantado, quedó el sello del mestizaje. De acuerdo con módulos de sencillez y de auténtico oficio que conservó el carácter artesanal, esas nuevas manifestaciones se proyectan durante tres centurias. Cambian, como es de suponer, las posturas estéticas, varían los procedimientos, el público receptor es otro, pero el artista, fiel a la intensión creadora, responde con honesta concepción y apasionado quehacer. Así sucede también en el momento actual, cuando la dinámica histórica sitúa al creador artístico ante rumbos universales que marcan diferentes, cambiantes y sorpresivos imperativos en la ideología del arte. Historia del arte colombiano, Barcelona, Salvat Editores S.A., tomo 1, 1986.

1.

La palabra descollante puede ser reemplazada por: a. insignificante.

b. c. d.

desmesurado. sobresaliente. desconsiderado.

2.

la expresión orfebre es a artista, como: a. músico es a cantante. b. futbolista es a deportista. c. abogado es a atleta. d. estudiante es a colegio.

3.

La a. b. c. d.

4.

Una de las siguientes situaciones no es una consecuencia de la Conquista: a. el enfrentamiento de dos mundos distintos. b. el cambio de la concepción artística de los aborígenes. c. el proceso de aculturación de los habitantes de América. d. la conservación intacta de las técnicas artísticas.

5.

En a. b. c. d.

6.

Las expresiones “detalles nimios” y “la fronda del barroquismo” establecen una relación entre: a. iguales. b. opuestos. c. equivalentes. d. necesarios.

7.

En a. b. c. d.

expresión “Roto es proceso cultural” se refiere a: el descubrimiento de América. el proceso de la Conquista. la Guerra Civil Colombiana. la Reforma Agraria.

la expresión “de los procedimientos importados”, se habla de: las técnicas artísticas nuevas para los artistas autóctonos. las técnicas tradicionales de los artistas. los detalles insignificantes de las obras. la forma como se realizó la Conquista en nuestro país.

la última oración del texto, se hace una comparación entre: el público receptor y los artistas. los artistas fieles y los creadores artísticos. la creación artística durante la conquista y el momento actual. la ideología del arte y el público receptor.

Cuentos de fin de siglo Los escritores colombianos, sobre todo en el último lustro, han demostrado afán renovador de las estructuras narrativas e interés por retornar a la forma tradicional del relato. Sin perder de vista la condición de “sabuesos de su tiempo”, como diría Elías Canetti, dan testimonio de este, traduciendo ese espíritu y la sensibilidad de la época en temas, problemas, modos de narrar y visiones del mundo que hablan tanto de lo simple como de lo complejo, de lo trascendente y lo trivial, de la fugacidad y la lentitud, de la quietud y el vértigo. Los cuentos demuestran, desde su condensación del mundo, que en ellos hay historia que nos conciernen y que interpretan tramas en las que estamos de diferentes maneras implicados. Reconociendo la vigencia del cuento, los estudiosos del género coinciden en afirmar que este debe producir una impresión única que obligue al lector a concentrarse en una crisis. Coinciden también en que mientras se lee un cuento se asiste a la creación de una ilusión y, sobre todo, a la vivencia de la realidad lograda con un clima, una atmósfera que atrapa la atención. En el cuento más clásico, conducido por la fábula, el lector recorre aventuras, históricas; penetra en los enigmas, en los vericuetos de la conciencia, en la angustia de la sociedad, en la búsqueda o el encuentro con lo insólito, en el amor, el desamor y el erotismo; en los más modernos, se adentra en el vacío y la perplejidad, en diversas formas de violencia, en la revisión y mirada del entorno o de la historia, mientras reconoce lo oculto del corazón en la representación de la trama de la vida. Luz Mary Giraldo, Cuentos de fin de siglo (Antología),Bogotá, Editorial Planeta S.A, 1999.

1.

La a. b. c. d.

expresión “desde su condensación del mundo” se refiere a que los cuentos: muestra una visión condensada de la realidad. son testigos de todo aquello que le pasa al hombre. reflejan, a su modo, una forma particular de ver el mundo. a pesar de su corta extensión, relatan hechos significativos para el hombre.

2.

Según el texto, los estudiosos sostienen que los cuentos: a. relatan solamente historias verdaderas. b. tienen una estructura que atrapa la atención del lector. c. deben impresionar al lector hasta el punto de hacerle sentir una ilusión. d. reflejan situaciones propias de la naturaleza humana.

3.

De la expresión: “mientras se lee un cuento se asiste a la creación de la ilusión”, se puede inferir que: a. el autor del cuento debe crear una atmosfera que cautive al lector. b. el lector debe estar preparado para dejarse ilusionar por el autor. c. el autor debe lograr que el lector pueda crear una ilusión. d. el lector se convierte en complemento del autor al recrear la ilusión creada por éste.

4.

Se a. b. c. d.

puede afirmar que la intensión del texto es: demostrar el carácter humano de los cuentos, tanto clásicos como modernos. presentar ideas sobre los cuentos publicados a finales del siglo XX en Colombia. establece diferencias entre los cuentos más clásicos y los más modernos. plantear características de los cuentos en los últimos años y su relación con la opinión de los estudiosos.

La ejecución de Mata Hari El 15 de octubre de 1917, cuando los encarnizados combates de la Primera Guerra mundial alcanzaban su paroxismo, la famosa bailarina Mata Hari, acusada de espionaje a favor de Alemania, era ejecutada por las autoridades militares francesas. En ese instante surgió el enigma de que Mata Hari: ¿Era verdaderamente una agente secreta esta seductora con la que la alta sociedad parisina de principio de siglo se había encaprichado? El 13 de marzo de 1905, en el Museo Guimet, donde se exhiben famosas colecciones de arte asiático, “todo Paría” la conoció. Vestida solamente con algunos velos transparentes, ejecuta los bailes sagrados aprendidos en el secreto de los templos hindúes. La artista se vuelve muy pronto una cortesana sagaz, de aventuras galantes en las más altas esferas de la política, las finanzas y el ejército. Pero la iniciación de la guerra cambio todo. Es inquietante ver que la busca la compañía de diplomáticos y oficiales franceses, ingleses o rusos y que a veces se encuentra en lugares cruciales para el desarrollo de la guerra. ¿No es acaso amiga íntima de dignatarios y oficiales alemanes? Al principio, Mata Hari niega toda actividad a favor de Alemania y pretende haber hecho contacto con el enemigo, con el único fin de entregar información a Francia. Después reconoce que, atraída por el afán de lucro, se dedicaba a entregar información a los alemanes desde el comienzo de la guerra, aunque afirmó haberse burlado de ellos, transmitiéndole solo información sin valor. Pero su juego era inaceptable en ese tiempo de guerra y de sufrimiento. Por ello, fue condenada doblemente, como mujer escandalosa y como espía. Los grandes enigmas Larousse, Bogotá, fascículo No. 18, 1994.

1.

La a. b. c. d.

palabra paroxismo puede ser remplazada por: finalización. iniciación. exaltación. moderación.

2.

Del a. b. c.

primer párrafo, se puede deducir que Mata Hari fue ejecutada cuando: se puso que era una bailaría exótica. ayudaba a los franceses. la sociedad parisina se había encaprichado con ella.

d.

la Primera Guerra Mundial estaba en su punto culminante.

3.

Entre el día de su ejecución y el día en que “todo París” conoció a Mata Hari, pasaron aproximadamente: a. 149 meses. b. 150 meses. c. 151 meses. d. 152 meses.

4.

Que Mata Hari se haya vuelto “una cortesana sagaz, de aventuras galantes”, nos permite inferir que ella: a. tenía mala reputación. b. trabajaba en la corte francesa. c. era espía de los alemanes. d. murió ejecutada por los franceses.

5.

Según la información del segundo párrafo, se puede inferir que: a. Mata Hari sedujo a muchos hombres importantes. b. en el Museo Guimet se exhibieron colecciones de arte asiático. c. a pesar de la iniciación de la guerra, todo siguió igual. d. Mata Hari tuvo amigos franceses, ingleses y rusos.

6.

Se a. b. c. d.

puede afirmar que Mata Hari fue ejecutada no sólo por ser espía, sino porque: su modo de bailar era pésimo. hizo creer a los alemanes que los estaba ayudando. siempre aparecía en lugares cruciales para la guerra. su vida disipada no podía ser aceptada.

Pasos hacia la guerra Las decisiones importantes de los pueblos maduran lentamente y suelen crecer y fructificar en la sombra. Cuando por fin los hombres comienzan a vislumbrar las nuevas ideologías, todavía les es imposible reconocer claramente cuáles son en realidad las consecuencias de que ello pueda derivarse. Lo que ocurre es que estas influencias no sólo afectan a la vida de los pueblos, sino que llegan a influir también en la vida particular de cada individuo. Los habitantes de las ciudades de Maguncia, Koblenza y Colonia no sabían que el siete de marzo de 1936 las columnas que avanzaban marcando el paso a rítmicamente eran la música anunciadora de su destino. Hacia 17 años que no se habían visto soldados alemanes en los territorios de Rin. Primero, por el tratado de Versalles y, luego, por el de Locarno; no obstante, ahora, los soldados alemanes avanzan, desfilando marcialmente, y penetran en Maguncia, Koblenza y Colonia. Las gentes, asombradas, van saludando alegremente a las tropas desde el borde de las carreteras y desde las aceras de la vía pública a su paso por las ciudades; desaparecen durante breves instantes, los precisos para comprar flores y ofrecérselas a unos soldados por quienes sienten viva admiración. Muchos de los curiosos que vieron pasar a los soldados, saludándolos con alborozo, abandonan sus puestos rápidamente en cuanto a los militares se alejan. Corren hacia sus casas para escuchar el radio. Adolf Hitler, Fuhrer y canciller del Reich, va a hablar ante el Reichstag. Nadie quiere perderse las palabras de Hitler. Kurt Zenther, La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ed. Bruguera, 1970.

1.

De a. b. c. d.

la primera oración del texto, se puede deducir que: los acontecimientos importantes en un país no surgen espontáneamente. los principales hechos de un país se demoran en ocurrir. la historia de un pueblo está en principio oculta. las decisiones son como loe vegetales, maduran y dan frutos.

2.

Cuando el hombre logra identificar las nuevas ideologías: a. no puede reconocer las consecuencias que éstas traen. b. se siente optimistas por el futuro que le espera al país. c. no imagina el impacto que pueden tener en el desarrollo histórico del país. d. ignora los beneficios o perjuicios que dichas ideologías traerán.

3.

De la información del cuarto párrafo se puede inferir que todos esperaban ansiosos la palabra de Hitler porque: a. quieren saber por qué marchaban las tropas alemanas. b. sienten una profunda admiración por el Fuhrer. c. era el Fuhrer y como canciller eran muy importantes sus ideas. d. saben que algo trascendental para Alemania está por suceder.

4.

A partir de la lectura de los textos la ejecución de Mata Hari y Pasos hacia la guerra, se puede afirmar que: a. la primera mitad del siglo XX fue para Europa una época de guerras. b. los textos tratan sobre diversos aspectos concernientes a dos guerras distintas. c. tanto Mata Hari como Hitler fueron personajes siniestros. d. los textos hablan sobre aspectos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, respectivamente. El folklore A finales del siglo pasado, apareció por primera vez la palabra folklore, que proviene de dos vocablos ingleses: folk, que quiere decir gente, pueblo, raza… y lore, que significa saber. Se entiende, pues, por folklore (folclor) el saber del pueblo, el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de cada país, de cada grupo humano de la misma cultura. Así podemos hablar de folclor inglés, mexicano, ruso, español. Se puede diferenciar aquellas costumbres que se mantienen vigentes y aquellas otras que permanecen, aunque ya no con el mismo sentido que tuvieron en otros tiempos, y que son fruto de antiguas creencias que han conservado el saber popular y que han ido pasando, de generación en generación, a través de la tradición oral. Al primer grupo pertenecen todas aquellas costumbres que nos hacen más cómoda y fácil la vida en un determinado medio ambiente y se refieren, principalmente, a la vivienda, el alimento o el vestido. El segundo grupo lo forman los bailes, la música y los instrumentos musicales; las fiesta, las canciones, las supersticiones, los cuentos y las leyendas que cada pueblo conserva de sus antepasados y cuyo origen y significado, en muchos casos, es oscuro o ha sido completamente olvidado por el paso del tiempo. Todas esas costumbres y tradiciones han ido pasando de generación en generación de formas muy diferentes, pero sobre todo a través de la tradición oral. Mi primera enciclopedia, México, RBA Proyectos Editoriales S.A., 1982.

1.

En a. b. c. d.

la expresión: “A finales del siglo pasado”, el siglo al que se refiere el texto es: XVIII XIX XX XXI

2.

Según la lectura, el término folclor no incluye: a. música e instrumentos. b. la danza y los bailes. c. las creencias y las costumbres. d. la ciencia y la tecnología.

3.

Existen dos clases de costumbres relacionadas con: a. el clima y la geografía. b. las fiestas y las canciones. c. el clima y las creencias. d. las supersticiones y las narraciones.

4.

Dela expresión “y cuyo origen y significado, en muchos casos, es oscuro”, se puede deducir que: a. no se puede determinar cuándo ni por qué surgieron las costumbres. b. esas costumbres surgieron durante una noche. c. ya se descubrió cómo surgieron esas costumbres. d. definitivamente esas costumbres son extrañísimas.

5.

En a. b. c. d.

el primer párrafo, se da una explicación: sintáctica. fonológica. etimológica. ortográfica.

6.

A partir del último párrafo, se puede afirmar que: a. gracias a los libros, los pueblos han podido mantener todas las costumbres. b. de tanto usar las costumbres, éstas se han venido degenerando. c. las costumbres se mantienen, ya que los padres las transmiten a sus hijos. d. existe sólo una manera de mantener las costumbres, y ésta es la tradición oral.

7.

Se a. b. c. d.

puede afirmar que la intensión del autor del texto es: conmover al lector para que sea una mejor persona. describir las tradiciones de un pueblo en especial. dialogar acerca de la importancia. informar sobre aspectos relacionados con el folclor.

Neruda El 8 de julio de 1945, en un acto en el Teatro Caupolicán de Santiago, Neruda se incorpora oficialmente al Partido Comunista, que ya lo había elegido senador por la zona norte. En 1946, recorre el país proclamando al candidato de las fuerzas democráticas a la Presidencia de la República, Gabriel González Videla, quien, al poco tiempo de ser elegido --- y ya en pleno desarrollo de la “guerra fría” --- implantó la “ley maldita”, abrió campos de concentración en Pisagua y en varias islas del Sur, persiguió con saña a los hombres más modestos de Chile y, con particular violencia y odio, a los comunistas, que habían hecho significativo aporte a la elección. Neruda denunció la traición de González Videla a través de un documento titulado Carta íntima para ser leída por millones. A las pocas horas de haber sido dada a conocer a los medios de prensa, fueron repartidos más de 300 mil ejemplares de esta Carta intima en todas las ciudades y los pueblos de Chile. Neruda debió pasar a la clandestinidad. Así comenzó la historia de su persecución. El 5 de febrero de 1948, el diario El imparcial de Santiago titulaba a todo lo ancho de su primera página: “Se busca a Neruda en todo el país. Será premiado el personal de investigaciones que dé con su paradero”. Pero el poeta no era descubierto y su Canto general iba tomando cuerpo en medio de los combates que se intensificaban momento a momento. Eulogio Suárez, Neruda total, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio. 1988.

1.

La a. b. c. d.

expresión “Neruda se incorpora oficialmente al Partido Comunista” afirma que: el poeta es reconocido como miembro activo de una organización política. el poeta ya era miembro del partido, pero aún no lo había oficializado. él iba a jugar el partido de su vida al enfrentarse a los oficiales de la ley. él se identificó con la causa de los más necesitados y encuentra en el Partido Comunista la mejor manera de colaborar con ellos.

2.

Se a. b. c. d.

puede afirmar que Gabriel González Videla: recibió el apoyo del poeta Pablo Neruda para llegar a la presidencia de Chile. traiciono a todos aquellos que confiaron en él. respondió a los intereses de quien lo habían hecho presidente. produjo leyes anticomunistas que atentaron contra la verdadera democracia.

3.

Cuando hace referencia a la “guerra fría”, se entiende que: a. en Chile, la temperatura siempre estaba bajo cero. b. en ese momento la humanidad vivía una gran tensión ante la posibilidad de una nueva guerra mundial. c. existió una confrontación política entre dos potencias mundiales. d. fue de la época que siguió a la Segunda Guerra Mundial.

4.

Se puede inferir que el documento Carta íntima para ser leída por millones: a. contenía serias denuncias acerca de los desmanes cometidos por el nuevo presidente.

b. c. d.

5.

fue escrito por el reconocido chileno Pablo Neruda. reflejaban las vivencias amorosas del poeta en su recorrido por todo el país. se convirtió en la causa por la cual el poeta tuvo que ocultarse y sufrir los rigores de la persecución política.

A partir de la lectura del texto, se puede afirmar que: a. Pablo Neruda, desde su condición de poeta, estuvo muy comprometido con el pueblo chileno. b. la obra poética de Neruda tuvo incidencia importante en la historia chilena. c. la obra Canto general, de Neruda, puede ser considerada un testimonio poético de denuncia. d. la elección de González Videla como presidente ratificó el bienestar en Chile. El fabuloso país del oro Después del descubrimiento de América por Colón en 1492, numerosos aventureros y soldados españoles, los conquistadores, se lanzan a la conquista del nuevo continente, atraídos por su fama de inmensas riquezas, apoyados en el mito de El dorado. A lo largo de los años, el mito se modifica y ---en una sola palabra --- se convierte en el reino mismo del oro, cuyas calles están pavimentadas con pepitas y donde casa y objetos están recubiertos de metales preciosos. El primero en lanzarse a la búsqueda de Eldorado es un hombre cruel: el alemán Ambroise Alfinger, quien financio su expediciones, entre 1529 y 1538, vendiendo indios mercados con fuego como esclavos en Santo Domingo. Después de varios años de esfuerzos infructuosos, recibe en el cuello un flechazo envenenado y muere al poco tiempo. Este fracaso no disuade a los demás conquistadores. Gonzalo Jiménez de Quesada, después de un largo y difícil periplo, llega al centro del país y, aunque encuentra oro y piedras preciosas, no encuentra nada que se parezca a las inagotables reservas que el reino del oro poseía supuestamente. La leyenda muerta a principios del siglo XIX, a manos del sabio alemán Humboldt, quien a pedido de los españoles, que todavía creen en Eldorado, explora los valles del Apure y del Orinoco. Sus apuntes topográficos, de gran precisión, no dejan ninguna duda: Eldorado no existe. En 1954, se establece que un meteorito cayo hace miles de años en las aguas de lago Guatavita. La ceremonia del “hombre-dorado” conmemoraba, tal vez, ese acontecimiento. Los conquistadores españoles, pagando el precio de grandes sufrimientos, tal vez no hicieron más que perseguir una estrella fugaz, apagada hace siglos. Los grandes enigmas Larousse, Bogotá, fascículo No. 6, 1994.

1.

De a. b. c. d.

acuerdo con el texto, el mito de Eldorado consistía en: la conquista de un continente. el baño del “hombre-dorado”. un reino de inmensas riquezas. la venta de esclavos marcados, en Santo Domingo.

2.

En la expresión: “después de un largo y difícil periplo”, la palabra periplo puede remplazarse por: a. circunnavegación. b. travesía. c. período. d. combate.

3.

El a. b. c. d.

sabio Humboldt termina con la leyenda de Eldorado, porque: no era supersticioso. escribió varios libros. llegaba el siglo XIX. hizo exploraciones de los valles del Apure y Orinoco.

4.

La a. b. c. d.

expresión “estrella fugaz” se refiere a: la leyenda Eldorado. el meteorito de Guatavita. la ceremonia del “hombre-dorado”. la ambición de los conquistadores.

5.

6.

7.

En la oración: “Este fracaso no disuade a los demás conquistadores”, la palabra disuade significa: a. niega. b. desalienta. c. cambia de opinión. d. alienta. Del texto se infiere que: a. los conquistadores eran ambiciosos. b. la Conquista fue sangrienta. c. Los meteoritos forman grandes lagos. d. el dorado no existió. El a. b. c. d.

método de construcción del discurso del texto anterior es: narrativo. descriptivo. expositivo. argumentativo.

El centro de Colombia No ha sido el centralismo colombiano tan riguroso, que haya oscurecido a las provincias. Hay ciudades que disputan a Bogotá su superioridad. La capital ---eso sí--- recoge la voz de la provincia y la difunde. Ahí se consagran los escritores, los políticos, los curas, los artistas… La universidad, el congreso, el gobierno nacional, han servido para que se junten en Bogotá lo provincianos. A Bogotá han llegado para que su nombre se proyecte más allá de las fronteras, para iniciarse y ser figuras nacionales. Pareció absurda la fundación de Bogotá en un lugar tan apartado de los dos mares colombianos, pero si la capital hubiera quedado en la costa, en Cartagena, a estas horas estaría Colombia comenzando la conquista. Colombia juega con todos los estilos provincianos desde Bogotá, cruce de todos los caminos, más que ciudad, puede señalarse como lugar de encuentro para hombres y mujeres de todo el país. Apenas en los últimos años, el crecimiento de la capital tiene algo de monstruoso, tan común en las concentraciones de otros países de América. Aún así, no logra imponer su exclusividad. Y cuando se llega en el avión al aeropuerto de Eldorado, ya se ha volado sobre otras ciudades que lamentablemente han dominado una geografía dura de vencer. Todavía puede decirse con el Cura Juan de Castellanos de hace siglos: “Tierra buena. ¡Tierra que pone fin a nuestra pena!” Germán Arciniegas, Maravillas Colombia. Barcelona, Círculo de Lectores S.A, 1976.

1.

Según el texto, una de las posibles definiciones de centralismo es: a. el crecimiento exagerado de la capital de un país. b. concentración de la política y la cultura de una sola ciudad. c. el hecho de que la capital de un país esté situada en el centro del mismo. d. la exclusividad de todas las voces de una nación en una sola ciudad.

2.

De la expresión “si la capital del país estuviera en la costa, a estas horas estaría comenzando la Conquista”, se puede inferir que: a. las ciudades de la costa no se pudieron desarrollar adecuadamente. b. en la costa, todo ocurre más despacio. c. el carácter de los costeños no es apropiado para los cambios radicales. d. Colombia no tendría el desarrollo que ha alcanzado.

3.

Según el texto, podemos inferir que: a. las capitales de otros países de América son más grandes que la colombiana. b. los países americanos han tenido un desarrollo similar en sus ciudades. c. Bogotá es una de las capitales menos pobladas de América latina. d. en Colombia no ha habido exclusividad en cuanto al desarrollo del centralismo.

4.

Al citar a Juan Castellanos: “Tierra buena. ¡Tierra que pone fin a nuestra pena!”, el autor quiere afirmar:

a. b.

que Juan de Castellanos amaba entrañablemente a Bogotá. después de todos los obstáculos geográficos, se encuentra un excelente sitio como Bogotá. las rigurosidades del camino se olvidan al llegar a Bogotá. el volar durante tanto tiempo sobre un país, hace que uno añore tocar su suelo con mayor intensidad.

c. d.

5.

Al afirmar que Bogotá es “un cruce de todos los caminos”, se quiere decir que: a. recoge la voz de la provincia y la difunde. b. el hecho de estar en el centro del país, necesariamente tienen que pasar todos los colombianos por allí. c. es más fácil para los artistas y los escritores triunfar allí. d. se considera a Bogotá como el sitio de encuentro de todas las culturas del país. El milenario silencio de Egipto La invasión que Napoleón lanzó sobre Egipto en 1798, frustrada por el poderío naval británico, construyo un fracaso militar. Sin embargo, gracias al gran número de eruditos y artistas que lo acompañaron, Napoleón logró un gran triunfo cultural: abrió los ojos del mundo a los empleadores de la civilización olvidada. Entre otros descubrimientos, la expedición halló impresionantes ruinas cubiertas de jeroglíficos, signos misteriosos que fascinaron tanto a los soldados como a los sabios. Los artistas pasaron tres años dibujando las ruinas y copiando los extraños caracteres grabados o pintados en ellas. A partir de 1809, los resultados fueron publicándose en los 19 volúmenes de la Descripción de l` Egipte, con lo que se acrecentó aún más el interés por este antiguo país y por la historia oculta bajo estas desconcertantes inscripciones. La clave del enigma resultó hallarse en la piedra de Rosetta, descubierta por uno de los hombres de Napoleón; la piedra tenía una inscripción grabada no sólo con caracteres jeroglíficos, sino también en griego. Comparando la lengua conocida, el erudito francés Jean-François Champollion se puso a descifrar los jeroglíficos. Y, en 1822, Champollion lo consiguió, rompiendo de este modo el milenario silencio de Egipto. Robert Claiborne, El nacimiento de la escritura, México, Ediciones Culturales Internacionales. S.A., 1983.

1.

Otro título adecuado para el texto es: a. la invasión de Egipto. b. Napoleón. c. Egipto: civilización misteriosa. d. la escritura.

2.

Del a. b. c. d.

3.

El a. b. c. d.

significado de la palabra erudito es: militar. especialista. sabio. filosofo.

4.

El a. b. c. d.

valor de la piedra de Rosetta se da en: su antigüedad. su doble lenguaje. sus jeroglíficos. su Descripción de l`Egypte.

5.

El método utilizado por Champollion para descifrar la inscripción grabada en la piedra de Rosetta se puede catalogar de: a. descriptivo. b. analítico.

texto se puede inferir que la nacionalidad de Napoleón era: francesa. británica. española. egipcia.

c. d.

artístico. comparativo.

6.

La a. b. c. d.

expresión “silencio milenario” se refiere a: desconocimiento de los jeroglíficos. desconocimiento de la civilización egipcia. aislamiento geográfico de Egipto. no había escritura en Egipto.

7.

De a. b. c. d.

acuerdo con el texto, podemos inferir que Champollion era: artista. militar. erudito. escritor.

8.

Los jeroglíficos pueden ser considerados una clase de: a. escritura. b. caracteres. c. punturas. d. piedra. El Tercer Mundo Unas cuarenta naciones están envueltas en estos momentos en conflictos armados de diversa índole (guerras internacionales, problemas fronterizos, revoluciones, guerrillas, inestabilidad violenta); unas dos terceras partes de la población del mundo sufren de hambre y miseria, por causas consideradas naturales, por retraso de la industrialización, por quiebra económica, por mala explotación de sus recursos, por el sistema mundial de mercados; y dos terceras partes de los países representados en la Organización de las Naciones Unidas están gobernadas por dictaduras que no respetan los derechos humanos ni las libertades elementales. La mayor parte de estos países pasaron a la independencia y a la plenitud de gobierno después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en la década de 1960 a 1970, después de siglos de colonización. Otros tenían una independencia anterior, aunque no se había liberado totalmente de dependencias exteriores. Se extienden sobre los tres continentes: América, África y Asia. Reciben el nombre de Tercer Mundo, aunque se han intentado otros, que a veces aún se emplean: naciones proletarias, neutralista, subdesarrolladas o en vías de desarrollo. La expresión Tercer Mundo no se aplicó solamente como demostración de una voluntad de no inscribirse en ninguno de los dos mundos de las grandes potencias ---el Este y el Occidente---, sino como una recuperación de la idea de tercer estado, acuñada durante la Revolución francesa: es decir, la llegada a la gobernación del mundo de una clase de países que se consideraban a sí mismo los “despreciados, insultados, desposeídos, oprimidos” dentro de la raza humana, según el escritor negro estadounidense Richard Wright. El desarrollo de los acontecimientos históricos no ha correspondido a tal esperanza. Universitas, Barcelona, Salvat Editores S.A., tomo 12, 1987.

1.

A partir del texto, se puede afirmar que la situación de colonización se refiere a: a. un sistema de gobierno común antes del año 1960. b. la explotación económica, la dominación cultural y política de un país a otro. c. un problema sufrido por los países ricos sobre los países pobres. d. el poder ejercido por los países ricos sobre los países pobres.

2.

En a. b. c. d.

3.

De acuerdo con el texto, se infiere que la mala situación de los países del Tercer Mundo se debe a: a. condiciones culturales fundamentales. b. condiciones sociales principalmente.

el texto, la expresión “tal esperanza” se refiere a: la independencia absoluta de los países del mundo. el no estar inscrito en ninguna de las grandes potencias. la gobernabilidad del llamado “Tercer Estado”. el que muchas naciones no sean consideradas desposeídas y oprimidas.

c. d.

condiciones políticas básicamente. condiciones económicas fundamentales.

4.

De la expresión “Otros tenían una dependencia anterior, aunque no se habían liberado totalmente de dependencias exteriores”, se deduce que: a. la independencia de estos países era aparente. b. estos países se deben considerar naciones proletarias. c. el sistema de mercados no permite la independencia total de algunos países. d. Algunos de los países mencionados seguían dependiendo de otros países.

5.

El a. b. c. d.

tema del anterior texto es: la situación económica del mundo actual. la situación de violencia de una gran cantidad de países. la definición del concepto Tercer Mundo. las causas del hambre y la miseria que azotan a la mayoría del mundo.