El Liderazgo

2.1. Nociones generales: Conceptos, principios y teorías sobre liderazgo. El liderazgo es el conjunto de habilidades ger

Views 89 Downloads 6 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2.1. Nociones generales: Conceptos, principios y teorías sobre liderazgo. El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). El propósito fundamental de la gestión es mantener funcionando el sistema existente. El propósito fundamental del liderazgo es el de producir un cambio útil, especialmente no cuantitativo. Existen seis principios del liderazgo que deben aplicarse, independientes de que los líderes nazcan o se hagan: 1. Tener creencias firmes: Para ser un líder tiene que ser una persona de convicciones y saber qué representa. Debe entender cuál es su misión y desarrollarla. Además, esas creencias fuertes debe comunicarlas a tus colaboradores. 2. Optimismo: Para ser un líder tienes que ser un optimista, sin ser un tonto. Es importante recordar que se divierten más los optimistas que los pesimistas. 3. Valor: el coraje en momentos difíciles es un aspecto que caracteriza a los buenos líderes. 4. Práctica constante: La práctica lleva al perfeccionamiento de las ideas y facilita los procesos. Ejemplo, vas a contestar mejor si ensayas las respuestas. Si anticipas todas las respuestas sólo será cuestión de decir lo que ya has ensayado. 5. Trabajo en equipo. Toda persona desea pertenecer al grupo más exitoso, puesto que llegaremos a ser tan grandes como nos vea nuestro líder, esa es la percepción que poseen los subordinados. Para lograr un equipo es necesario una meta común, que estará dada por las exigencias del servicio, y un grupo de subordinados que tendrán una cabeza visible que será el líder. 6. Comunicación: Para ser líder tiene que comunicar, ser capaz de transmitir sus ideas desde su mente y su corazón a las mentes y corazones de los otros. Teorías sobre liderazgo En general las principales teorías sobre el liderazgo se pueden agrupar en relación a una serie de elementos: En función de las características del líder: Teoría de los rasgos del líder (principios s.XX): un líder tiene una serie de rasgos innatos que le proporcionaban la capacidad de liderazgo, por lo tanto no se puede aprender a ser un líder, tan sólo podemos identificar a los que poseen unas determinadas características. Teorías del Comportamiento del líder (en los 50 y 60): un líder no se define por lo que es, sino por lo que hace. Estos estudios se centraron en qué tipo de conductas debía desplegar un líder para conseguir influir en el grupo de trabajo. De esta forma se abre la opción de que las conductas pueden ser observables y definidas, y que por tanto los líderes se pueden formar y desarrollar en base a ellas. En función de la situación:

Teorías de Contingencias o Situacionales (en los 60 y 70): se empiezan a estudiar los factores circunstanciales (características de los seguidores, tipo de organización, actividad a realizar, entorno…) que afectan o limitan el ejercicio del liderazgo. La propuesta principal de esta teoría es que no existe una única mejor forma de liderar, sino que el estilo de liderazgo óptimo es contingente en función de cada situación; por lo tanto estilos totalmente opuestos pueden ser efectivos en diferentes contextos organizativos. Las principales teorías en este periodo son: Teoría de la Contingencia, Teoría de las Expectativas, Teoría del Camino/Objetivo, Teoría Liderazgo Situacional Teorías actuales de enfoque integral: Teoría del carisma o del líder transformador: centradas en el papel del líder como agente del cambio y promotor del compromiso y motivación del equipo en tiempos y entornos difíciles. Se crea la definición de líder transformador que apela a los valores humanistas más profundos y al sentido de logro de los individuos para conseguir su participación en el cambio. Teoría del liderazgo participativo: Hay un cambio de paradigma y se propone que el liderazgo pertenece a los grupos y no sólo a determinados individuos. Se centra en la creencia de que todo individuo de la organización puede hacer una contribución valiosa al logro colectivo. Este modelo es especialmente interesante para las entidades de cooperación puesto que deben manejar situaciones complejas, entornos cambiantes y trabajar en red, en las que es necesaria la involucración y el liderazgo desde distintas partes de la organización. Liderazgo Emocional: Basada en los fundamentos de la inteligencia emocional.

El liderazgo en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. La Fuerza Armada Nacional organizada por el Estado, regida por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, tiene la misión de garantizar la independencia y la soberanía de la nación, asegurar la integración territorial, la seguridad de la nación, la participación activa en el desarrollo nacional, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la defensa del ejercicio democrático de la voluntad popular consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y leyes de la República. El líder militar debe necesariamente poseer ciertas cualidades que lo distingan del común de las personas, ya que exige que posea una personalidad bien definida, un criterio claro y previsor, energía, perseverancia y serenidad ante los imprevistos. Entonces puede decirse que el ejercicio del liderazgo se basa, entre otros, en el principio de moralidad e integridad, competencia profesional y ejemplo personal. La Fuerza Armada Nacional está integrada por sus cuatro componentes, el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, los cuales funcionan de manera integral y se complementan con la Reserva Nacional y la Guardia Territorial, para cumplir con la defensa militar y participar en la defensa integral de la Nación. Cuenta con su organización operacional, administrativa y funcional, adecuada a su misión; cada componente militar tiene su respectiva Comandancia General.

Se mantiene una estricta jerarquización en forma de pirámide. 2.2. El líder militar, virtudes y cualidades: El líder. Definición, el ambiente actual del líder, características, recomendaciones. Los líderes se define como las personas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas. El Líder Militar representa la capacidad que debe poseer el personal integrante de una Fuerza Armada para orientar y conducir a sus hombres y aportar al crecimiento de su organización en las dimensiones material, estructural, funcional, ambiental, haciendo que los objetivos sean logrados de forma voluntaria y consiente tanto en tiempo de paz, como en guerra. El Ambiente Actual del Líder El militar del futuro se enfrenta hoy a desafíos y objetivos diferentes a los que enfrentaron sus colegas en los años anteriores en la década del 60.Las armas modernas con que se ha sido dotada nuestra institución, junto con las modificaciones técnicas producidas e incorporadas con el transcurso de los años, han cambiado la imagen y la realidad del combate moderno y han dado lugar al nacimiento de un nuevo tipo de soldado. El líder debe afrontar estas dos realidades y es el quien, por medio de una actuación profesional acertada, debe dirigir la organización en cada uno de los diferentes niveles estructurales, hacia el logro de las metas que puedan garantizar en forma integral el éxito institucional presente y del futuro. Deberá enfrentar múltiples y variados retos en su carrera: como el Líder de las Fuerzas Armadas, el deberá atender toda la problemática general de la organización como también deberá afrontar la propia realidad existente en el campo de su especialidad.

Características del líder militar: Entendemos por cualidad, aquello que hace que una persona sea como es. El Coraje La Disciplina El Desinterés La Competencia profesional La Humanidad La Confianza en sí mismo La Lealtad La Entrega La Voluntad La Firmeza La Energía De estas características adquiridas de un líder militar, es de importancia definir tres de las más importantes, qué son:

El Coraje: Es una disposición con desapego de la vida, para confrontar los peligros físicos o la disposición para asumir las responsabilidades frente a un peligro moral, manteniéndose siempre responsable bien sea si los casos desemboquen en el éxito o lleven al fracaso. La confianza en sí mismo. Estar consciente de sus capacidades y limitaciones donde le brinde la seguridad y la firmeza requerida para actuar y decidir. Estar seguro de sus convicciones y observar una conducta que proyecte una imagen sólida y confiable; ello es indispensable no solo para tener la disposición de preservar, sino para generar confianza y seguridad en los que le rodean. La lealtad. El compromiso sincero y fiel con la institución y con los hombres. El líder militar debe entender la lealtad con los hombres como un enfoque tridimensional qué conlleva ser leal con los superiores y subalternos. Recomendación el Líder Los Líderes deben en todo momento:  Preocuparse por observar en forma permanente los principios que rigen nuestra organización, en la ejecución efectiva de todas las actividades que nos lleven hacia el cumplimiento oportuno de nuestra misión.  Estar dispuestos a oír y atender los planteamientos de disentimiento que pueda presentar el personal subalterno, promoviendo las discusiones y dinámicas de grupo y atendiendo todas esas actividades con una actitud sincera, objetiva y constructiva.  Velar porque las normas de valores absolutos de la Institución sean observadas y cumplidas ante cualquier tentación que pueda presentar la coyuntura política o social del momento.  Garantizar que los hechos y actuaciones dentro de su ejecutoria en la organización, convaliden lo que ha sido profesado por medio de la palabra.  Velar porque los intereses centrales de la organización estén en consonancia con las responsabilidades inherentes a la misión principal de ésta. El comandante, amplitud del concepto. Comandar VS liderizar. Imperativos del comando. El Comandante es aquel jefe militar de categoría comprendida entre las de capitán y teniente coronel. El comandante debe tener el hábito de los ejercicios físicos, la despreocupación por las propias comodidades, la fuerza de voluntad, la confianza en sí mismo y la audacia, que lo capaciten para dominar las situaciones más difíciles. Los comandantes deben vivir con la tropa y compartir con ellos peligros y privaciones, alegrías y sufrimientos. Solamente de esta manera podrán obtener un juicio propio sobre el valer combativo y sus necesidades. COMANDAR VERSUS LIDERAR La acción de comandar va más allá de la acción de liderizar; gracias a la formación característica del militar aceptamos que un Comandante para serlo debe primero serun Líder. Esta es la norma por seguir. Se infiere que es esencial la preparación continua del Oficial en los diferentes niveles de comando a fin de poder lograr un desarrollo profesional adecuado que le permita asumir las responsabilidades crecientes que le impone la carrera. Es de especial importancia el que los Oficiales entiendan esta situación y actúen en concordancia con ella, ya que son frecuentes las situaciones contradictorias donde los Comandantes quieren asumir el rol de los Líderes en el terreno, interfiriendo con los responsables de hacerlo. Se presentan los casos de extraordinarios Líderes que a la hora de

desempeñarse como Comandantes han fallado por no ser capaces de entender la complejidad de la tarea y sobre todo la preparación y capacidad intelectual requerida para cumplirla. De allí que sea importante distinguir la sutil diferencia entre comandar y liderar. Imperativos del comando. El imperativo de la majestad del mando: El comandante deberá hacer pleno uso de esa majestad, pero debe ser muy cuidadoso para evitar un distanciamiento tan exagerado que corte su contacto con la realidad de su organización, que lo desvincule de la gente y sus circunstancias y que poco a poco lo haga prisionero y lo aislé de su personal. El imperativo de la comunicación: Para muchos el arte de comunicación es una habilidad innata, no obstante está demostrando que por medio del estudio y la dedicación continua, el hombre puede llegar a dominarlo de una manera magistral. De allí que sea una condición sin el desarrollo de esta capacidad por parte de los hombres que aspiran a ocupar los posiciones de comando. El imperativo de la recompensa y la acción: En cuanto a las recompensas podemos decir que son muy poderosa herramienta para elevar la moral de quienes la merecen y son debidamente reconocidos. Ello cobra gran relevancia cuando observamos que el militar, por los imperativos de la filosofía de su doctrina, tiene mayor valor las cuestiones espirituales que las materiales y que el hecho de recibir una condecoración constituye un honor para el agradecido. Las recompensas serán otorgadas, según rigurosos procesos de selección, a un reducido número de hombres que deben ser de los más representativos. De esta forma el comandante estará haciendo el mejor uso de acciones. El imperativo de la acción: Debe tener un profundo conocimiento de lo que se proponen antes de actuar y una vez que lo han hecho atender y controlar lo que ocurre como consecuencia de sus actos. El imperativo del ejemplo: El dar ejemplo es una difícil tarea que demanda una perfecta identificación con los valores y una disposición consiente por seguirlos, a costa muchas veces de los que puedan en apariencia nuestros intereses preferentes. Los comandantes deben hacer frecuentes ejercicios de introspección para evaluar sus fortalezas y debilidades es este aspecto. El conocimiento de esto debe trabajar para corregir las deficiencias y hacer sus perfiles cada vez más consistentes con la imagen que ellos esperan. 2.3. La gerencia en el ámbito militar: Gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa el cual tiene dentro de sus múltiples funciones representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del término gerencial es difícil de definir, significa cosa diferentes para las personas, algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerente o supervisor, otros los refieren a un grupo particular de personas. El proceso administrativo y su aplicación en las fuerzas armadas venezolanas. Una de las tantas formas de lograr el máximo rendimiento en la Fuerzas Armadas Venezolanas, lo representa la administración idónea y efectiva de los recursos por parte de los Oficiales en cuyas manos han sido confiados, para esto es necesario que el Líder o Comandante, además de conocer los principios fundamentales de la administración, aplique en toda su magnitud el proceso administrativo, que no es otra cosa que todas aquellas actividades realizadas

por un gerente para la consecución de los objetivos trazados a su nivel en procura de niveles superiores. Primero que todo, se debe tener un pleno conocimiento de las metas y objetivos del escalón superior, trazar un plan predeterminado para el desarrollo de las actividades futuras (dirección por seguir) que permitirán alcanzar tales objetivos. Para eso se necesita de la búsqueda de los recursos necesarios, tanto económicos como organizacionales. Tales como: Planificación. Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los planes de una organización determina su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo. Organización. Una vez que se han definido la trayectoria y los objetivos por alcanzar, es necesario organizarlos como un todo. Las actividades resultantes de la planificación y de la organización deben ser practicadas diariamente para que los miembros de las Fuerzas Armadas cumplan las tareas asignadas y así en su conjunto se obtengan las metas propuestas. Dirección. Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. El Oficial se vale de un conjunto de procesos del campo de la administración, tales como: dirección, comunicación, instrucción y compensaciones. Control. La última fase del proceso gerencial es la función de control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea con las normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada con la función de planeamiento. Líder o Gerente Un líder y un gerente pueden distinguirse, claramente, en que el líder recibe el poder de sus seguidores, mientras que el gerente recibe el poder que le otorga su jefe inmediato. Los líderes suelen poseer carisma, que genera que las masas se sientan atraídas ante esas personas. Es por esto que, el carisma se convierte en una gran ventaja del líder por sobre el manager. Por su parte, el gerente, al ser designado por su jefe suele ser cuestionado en cuánto al carisma. Los gerentes crean planes, planifican y presupuestan, ponen orden, eliminan riesgos, velan por el corto plazo, hacen razonamientos deductivos, mientras que los líderes establecen direcciones que implican ruptura, adoptan riesgos, ven a largo plazo y usan razonamientos inductivos. Los gerentes estabilizan, controlan y resuelven problemas, dosifican energías e intentan evitar los malos resultados para estabilizar. Por el contrario, los líderes motivan, transmiten energía e intentan que las cosas mejoren. Administración de recursos humanos

Es un conjunto de principios, procedimientos que procuran la mejor elección, educación y organización de los servidores de una organización su satisfacción en el trabajo y el mejor rendimiento en favor de unos y otros. También se puede decir que es la planeación, organización, dirección y control de los procesos de dotación, remuneración, capacitación, evaluación del desempeño, negociación del contrato colectivo y guía de los Recursos Humanos idóneos para cada departamento, a fin de satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio y satisfacer también, las necesidades del personal. 2.4. La profesión militar: Concepto de Profesión Militar La profesión militar es una vocación de servicio a la patria que encierra varías normas de comportamiento, experiencias, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que le ayudan al soldado a dar todo, hasta la vida misma si es necesario, por lo que vemos es una profesión de mucho compromiso donde es importante la formación física, psicológica, intelectual y moral. Por lo tanto, no se trata de una simple carrera sino se debe tener en claro que los riesgos se deben asumir voluntariamente por el mismo profesional de armas, además porque se exige de él una adhesión o un alto grado de compromiso, para lograr de manera eficaz con las tareas encomendadas. Además, esta profesión se dedica y consagra de manera permanente y sobre todo es competente al servicio de las fuerzas armadas de una nación, por lo que el compromiso es mucho más importante y va específicamente de acuerdo al reglamento. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN MILITAR EN LA FANB: La profesión Militar es meritoria, la pertenencia y permanencia está definida por la capacidad y competencia del individuo; ofrece una absoluta igualdad de oportunidades en función a los méritos propios de cada quien. La profesión Militar es un apostolado. Demanda una entrega total al logro de sus objetivos y una devoción a la observancia de los principios y valores que la caracterizan. La profesión Militar no se basa en la percepción de un emolumento como contraprestación de los servicios prestados. El Oficial colocará el servicio de la Patria por encima de la percepción de un salario. Su mayor recompensa estará en la satisfacción del deber cumplido. La profesión Militar persigue el servicio a la colectividad y a la nación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución y las Leyes de la República. Por ello, el profesional Militar es un servidor público sometido a la autoridad civil legalmente constituida y ejerce sus funciones con resolución para lograr la seguridad y el bienestar de sus compatriotas. La profesión Militar constituye un reservorio moral de la sociedad. El Militar debe apegarse de una manera irrestricta a los valores establecidos por la sociedad y siempre estará dispuesto al escrutinio de la colectividad. La profesión Militar exige la observancia del Código Ético como una forma de consolidar la condición profesional de sus miembros y preservarlos. El Código es un excelente medio de clarificar las situaciones que puedan en alguna forma comprometer la ética profesional. Decálogo de Honor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Como su nombre lo indica el decálogo de honor se podría decir que son las 10 normas o reglas fundamentales que debe tener el individuo en este caso los que dan vida en nuestra fuerza armada en la cual se debe considerar los siguientes aspectos: 1. Al ejercer la función o el cargo que tenga, debe actuar con responsabilidad y cordura al momento de desempeñar su labor. 2. La formación académica debe ser excepcional por eso debe estudiar todo lo que este le sea posible para elevar sus conocimientos tanto en su formación militar como ciudadana 3. Debe actuar con humanidad con sus subalternos y no exigirle más de lo que puedan dar, para no violentar sus derechos, ni su integridad moral. 4. La honestidad es la virtud en la cual debe basarse tanto en su vida profesional como personal. 5. Debe ser siempre fiel a la casa que lo formo como lo que es, debe guardarle el mayor de los respetos y a su vez luchar por que sea esta cada vez mejor en todos sus aspectos. 6. El cumplimiento de los valores fundamentales del militar es decir, la disciplina y la subordinación debe ser plena y siempre enmarcada en el deber militar. 7. Los idearios bolivarianos serán aprendidos en todo su esplendor así como también es un deber que los conocimientos adquiridos serán compartidos para con los demás. 8. La verdad será el pilar fundamental del desarrollo personal a lo largo de la vida. 9. Luchar por sus creencias, por el país y por su familia será el deber primordial al que este sujeto el militar. 10. Defender la soberanía nacional en todos sus aspectos tanto en lo territorial como en lo institucional. Disciplina: Es actuar con un comportamiento acorde, siguiendo las reglas establecidas por su entorno así como respetar en todos los aspectos ese entorno o las personas que en este se desenvuelvan. Obediencia: Es la forma en cómo realizamos instrucciones, ordenes u otro mandato que se nos encomiende sin protesta alguna, y tratar de que ese mandato sea cumplido como es debido y acorde con lo que se pidió. Subordinación: Es la forma en cómo alguien se encuentra bajo orden de otra es decir esta debe cumplir y hacer cumplir el mandato que el primero le ha encomendado. 2.5. Líder Social (ser, conocer y hacer): Un líder social es quien ejerce liderazgo, éste es la función de dinamización de un grupo o de una organización para su desarrollo en base a un proyecto común o un proyecto compartido. Tipos de liderazgo

Líder comunitario: Es aquel que tiene la capacidad de movilizar, impulsar y acompañar a un grupo determinado de gente, conduciéndolo a partir de un poder que las mismas personas le otorga. Obteniendo este poder los líderes organizan los esfuerzos de su comunidad para lograr el desarrollo de la misma, integrando la realidad del entorno. Líder carismático: Es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, de manera que un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone su equipo. Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hacer generaciones. Líder legítimo: Podríamos pensar en líder legítimo y líder ilegitimo. El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegitimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegitimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un “liderazgo por medio de la fuerza” no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder. Ser (ética y moral) Ética: la ética estudia qué es lo mora, como se justifica racionalmente un sistema moral, y como se ha aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Moral: La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. Es este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hacer referencia a una parte especifica de la realidad. Conocer El coraje inquebrantable: Esta basado en conocimiento de sí mismo y de su ocupación. Ningún seguidor desea ser dominado por un líder que le falte confianza y valentía. Ningún seguidor inteligente será dominado a lo largo plazo por tal líder. Control de sí mismo: El hombre que no se puede controlar a si mismo nunca puede controlar a otros. El autocontrol es ejemplo para los seguidores de uno, los cuales más inteligente se emularan. Un agudo sentido de justicia: Sin un sentido de justicia, ningún líder puede comandar y mantener el respeto de sus seguidores.

Firmeza de decisión: el hombre que tambalea en sus decisiones demuestra que no es seguro de si mismo, no puede guiar a otro exitosamente. Firmeza de planes: el líder exitoso debe planear su trabajo y trabajar su plan. Un líder que se mueve por suposiciones y sin planes definitivos prácticos es comparable con un barco se estrellara contra las rocas. Hacer Proporción de dirección y motivación: Motivar al personal es una entre tantas tares que debieran cumplir las personas que ejercen como supervisores o jefaturas de distinta índole, junto con potenciar el desarrollo de las competencias y la retroalimentación. La motivación es un proceso interno y propio de cada persona, que consiste en la ejecución de conductas hacia un propósito que el individuo considera necesario y deseable. Es un proceso producido por el resultado de una evaluación que el individuo se realiza de una situación determinada. Bibliografía http://elsofa-delgerente.blogspot.com/2008/03/concepto-de-liderazgo.html http://colsubsidio.gestionhumana.com/BancoConocimiento/R/rudolph_giuliani_seis_principios_del_liderazgo/rudol ph_giuliani_seis_principios_del_liderazgo.asp http://fortalecimiento.cideal.org/web/page/107 https://cursosmanagement.wordpress.com/2008/10/08/principio-fundamental-del-liderazgo/ http://www.monografias.com/trabajos76/liderazgo-gestion-militar/liderazgo-gestion-militar2.shtml http://www.monografias.com/trabajos76/liderazgo-gestion-militar/liderazgo-gestion-militar2.shtml#ixzz3fbrqfKza http://www.definicionabc.com/social/lider.php http://perso.wanadoo.es/remilitari/Ars/liderazgo.htm https://prezi.com/fac0quu8eo_s/lider-social-ser-conocer-y-hacer/ Introducción El Liderazgo militar es el arte de persuadir y dirigir a los subordinados de tal manera que se obtenga de ellos su colaboración leal y voluntaria a fin de cumplir la misión. Durante el transcurso de la Historia Militar el liderazgo nos ha enseñado que su estudio es la base fundamental de tropas cohesionadas, motivadas que luchan por un mismo objetivo, sin embargo también nos ha demostrado las dificultades las dificultades que con frecuencia los comandantes de repartos encuentran al momento de conducir sus tropas en el combate y de igual forma al no encontrarse en combate. El Líder es aquella persona que se desempeña como guía o jefe de un grupo. Entre las principales condiciones que deberá observar un líder se cuentan las siguientes: pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo los patrones culturales y los significados que el grupo propone, sobresalir en lo interesante, ser el más brillante en determinada área, el mejor a la hora de organizar, el más diplomático, más agresivo, santo o bondadoso, según corresponda, vigilar, dirigir, motivar y organizar al grupo, carisma y capacidad para formular estrategias.