El Hombre Unidimensional

EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL Herbert Marcuse Resumen: Mónica Muñiz Sánchez El hombre unidimensional es una obra de Herbert M

Views 115 Downloads 2 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL Herbert Marcuse Resumen: Mónica Muñiz Sánchez El hombre unidimensional es una obra de Herbert Marcuse, la cual muestra la verdadera sociedad en la que vivimos hoy en día. Para entender esta obra, es necesario considerar 12 puntos importantes: 1.- El autor define al hombre dentro de una parálisis de la crítica, es decir, una sociedad sin oposición y esto es por lo siguiente: • La sociedad es ya un mundo completamente industrializado; es una sociedad cerrada. La razón técnico-instrumental es causa y esencia de un control de fuerzas sociales, por lo que no caben alternativas de vida. • La organización social actual parece satisfacer las necesidades del hombre, por lo que éste no encuentra motivo alguno para contradecir o criticar el sistema. • Los hombres se crean una conciencia feliz falsa, pero efectiva a la hora de negar el cambio, ya que no hay conciencia de clase; la conciencia de los individuos de la sociedad del bienestar es feliz, satisfecha, cree que todo está bien y le agrada ver que el Estado satisface sus necesidades. 2.- Los objetivos de la teoría crítica de la sociedad contemporánea son destruir las certezas sobre las cuales se apoyan las diferentes formas del conservadurismo ideológico; el radicalismo epistemológico, y aborda también el tema de la ciencia. 3.- Las bases de la crítica se han alterado. En sus orígenes, la crítica de la sociedad industrial alcanzó la concreción en una mediación histórica entre la teoría y la práctica, los valores y los hechos, las necesidades y los fines. Esta mediación histórica se desarrolló en la conciencia y en la acción política de las dos grandes clases que se enfrentaban entre sí en la sociedad: la burguesía y el proletariado. En el mundo capitalista, éstas son todavía las clases básicas. Sin embargo, el desarrollo capitalista ha alterado la estructura y la función de estas dos clases de tal modo que ya no parecen ser agentes de la transformación histórica, pues hoy en día la clase dominada cree no tener nada de qué quejarse ante la clase dominante, pues se les ofrece bienestar y sus necesidades son cubiertas. No hay oposición ni inconformidad; el proletariado ya no es el agente de cambio. 4.- La obra se basa en dos hipótesis: de un lado, el autor afirma que la sociedad industrial avanzada es capaz de reprimir todo cambio cualitativo; por el otro, parece prevalecer la hipótesis que quiere que en esta sociedad existan fuerzas capaces de poner fin a la represión y hacer explotar las mortales contradicciones que laten en su seno. 5.- El elemento central del análisis de la obra es la estructura totalitaria, escondida en las sociedades modernas, sociedades industriales avanzadas, basada en la lucha de clases y la explotación del hombre por el hombre. 6.- Marcuse define a la sociedad industrial avanzada como un universo político, como la última etapa en la realización de un proyecto histórico específico, esto es, la experimentación, transformación y organización de la naturaleza como simple material de la dominación. 7.- La sociedad unidimensional es aquella sociedad cerrada en la que el hombre ha perdido su sentido crítico y la fuerza de la negación contradictoria. Dentro de ésta, existe

la falsa libertad y la no muchas veces visible dominación; la sociedad vive creyendo que es libre, ya que tiene derecho de elegir; pero eso que elige, sin darse cuenta, es lo impuesto por la autoridad, por lo que existe dominación. 8.- Al mencionar un cierre del universo político, se habla de que los tradicionales aspectos problemáticos están siendo eliminados o aislados, es decir, los elementos perturbadores dominados. Las tendencias principales son conocidas: concentración de la economía nacional en las necesidades de las grandes empresas, con el gobierno como una fuerza estimulante, de apoyo y algunas veces incluso de control; sujeción de esta economía a un sistema a escala mundial de alianzas militares, convenios monetarios, asistencia técnica y modelos de desarrollo; mantenimiento de una armonía preestablecida entre la enseñanza y los objetivos nacionales; invasión del hogar privado por la proximidad de la opinión pública, abriendo la alcoba a los medios de comunicación de masas. 9.- Para que se haga posible una conciencia feliz, se debe dar la pérdida de consciencia debido a las libertades satisfactorias permitidas por una sociedad sin libertad. Ésta facilita la aceptación de los errores de esta sociedad. Es el signo de la autonomía y la comprensión declinantes. 10.- Como el hombre no cuestiona su realidad, pues cree vivir feliz, vive con una filosofía unidimensional. Una verdadera filosofía debería ser negativa ante lo establecido y debería ir claramente a las cuestiones ideológicas; pero el pensamiento positivo ha triunfado en la forma de filosofía unidimensional: todo es perfecto, no existen aspectos negativos. 11.- Dentro de la posibilidad de las alternativas, Marcuse señala que es necesario un cambio cualitativo; es necesario luchar contra la sociedad establecida utilizando la capacidad negadora; se debe captar todo lo negativo que tiene la sociedad actual y criticarlo; se necesita una nueva tecnología que surgirá de la catástrofe de la actual tecnología establecida, la nueva tecnología debe equilibrar más las necesidades con la libertad humana, deben dar libre juego a las facultades humanas; se debe reducir la población futura, pues no se puede vivir bien en una sociedad de masa en la que la imaginación está esclavizada por la técnica y la propaganda, y se debe partir de una educación de la conciencia para llegar a observar y sentir el crimen contra la humanidad que es la sociedad unidimensional. 12.- El hombre unidimensional es un ser monótono y manipulable por la autoridad, que no ve alternativas para ser realmente feliz; es conformista, pues acepta lo que se le da, sin cuestionar por qué eso, por qué tan poco o por qué a él. Cree que vive libre y en bienestar, pero realmente es objeto de la dominación…y todo su mundo es igualmente unidimensional. Bibliografía Marcuse, Herbert, “El hombre unidimensional”, México, Ariel, 2004, primera reimpresión para México.