El Hombre en Busca Del Sentido de La Vida

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÙ FACULTAD DE PSICOLOGIA DOCENTE: Elard Sánchez Gamarra. ALUMNA: Thalia Quispe Llamo. Cu

Views 109 Downloads 1 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÙ FACULTAD DE PSICOLOGIA

DOCENTE: Elard Sánchez Gamarra. ALUMNA: Thalia Quispe Llamo. Curso: Motivación y Emoción. Tema: ``El hombre en busca del sentido de la vida``

El hombre en busca del sentido de la vida

Introducción:

El hombre en busca de sentido escrito por el neurólogo y psiquiatra Victor Frankl, el tema central de este libro es como el ser humano en condiciones tan extremas como vivir recluido en un campo de concentración puede realmente encontrar el sentido a la vida misma. Sin lugar a duda, uno de los eventos que más ha marcado la historia no sólo de un país, sino del mundo entero, y no sólo de una persona sino de una generación completa, es la Segunda Guerra Mundial. Una de las implicaciones más grandes que tuvo esta guerra fue el intento de exterminio de los judíos, por parte de los nazis, liderados por Hitler, quien quería crear una raza pura. Con este fin, se crearon diversos campos de concentración y exterminio a lo largo de todos los territorios en los cuales había llegado el dominio alemán. El Doctor Frankl trabajó en una clínica judía de Viena hasta que él y su familia fueron internados en el campo de concentración de Theresienstadt donde su hermana se escapó a Australia. La principal intención del Autor es narrar como incidía la brutalidad de vivir en un campo de concentración en la mente de los prisioneros. Según el autor las reacciones mentales de los prisioneros en el campo de concentración se distinguían en tres fases: fase del internamiento en el campo, la fase de la auténtica vida en el campo y la fase siguiente a su liberación. Primera Fase se caracteriza por la impresión de los prisioneros el shock; mucha gente viajaba en tren

varios días apretados y sin nada que comer, la mayoría pensaba que serían enviados como fuerza salarial a fábricas de municiones, después se percataban que no era así y miraban con horror los inmensos campos que contenían todo lo que hay de horrible en el mundo:

cámaras

de

gas,

hornos

crematorios,

matanzas,

discriminación; después los prisioneros se acostumbraron al horror inmenso y terrible. Los prisioneros eran seleccionados al momento de llegada, los más débiles que no servían para trabajar eran enviados a las cámaras de gas. Después de la selección venia la desinfección donde el prisionero era despojado de absolutamente todas sus pertenencias. El prisionero llegaba al momento en que su única posesión era su existencia desnuda es decir un ser material con su existencia. El libro, relata la vida del autor Viktor Frankl en los campos de concentración de la antigua Alemania nazi, donde relata la crueldad con la que los soldados de las SS maltrataban a los prisioneros y como incidía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero. Cuando llegaban a Auschwitz, a estos se les quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y eran identificados por un número. La obra se estructura en tres partes y una introducción en la que el autor nos lleva a tomar un primer contacto con el ámbito de un campo de concentración, exponiéndonos en un primer lugar la clara diferenciación entre dos tipos de prisioneros distintos: los prisioneros ordinarios y los “Capos” quienes, a pesar de ser prisioneros judíos, gozaban de mayor privilegio al haberles sido asignado cierto poder

sobre el resto, por las SS. En un segundo lugar también se trata en la introducción cómo los guardias anulan y alienan la personalidad de los prisioneros al despojarlos de todos sus bienes (ropa, joyas, etc) y al convertir su nombre en un número de prisionero por el cual han de ser identificados posteriormente.

Desarrollo: Primera fase: El internamiento en el campo de concentración. En esta primera parte lo más importante, la vida diaria de un campo de concentración en la mente de un prisionero sería dura esta realidad de acuerdo como lo narra el autor, es lo más recóndito que pueda sentir el ser humano, se sabe que la personalidad de una persona se transforma en pocos días. El ser humano en los más profundo de su miseria, o la situación más cruel, se da cuenta hasta del mínimo detalle, la conducta de la persona se somete a otro ya sea por riqueza, placer, poder. Es decir que el ser humano busca cualquier motivo para sobrevivir. En segundo lugar, saber que la única real posesión es la propia existencia, un claro ejemplo donde el autor narra: ``Mientras esperábamos a ducharnos, nuestra desnudez se hizo patente: nada teníamos ya salvo nuestros cuerpos mondos y lirondos (incluso sin pelo); literalmente hablando, lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda. `` Es decir que las personas expuestas a tanto sufrimiento pueden cambiar su manera de pensar y pueden quedar en shock ante dicha

situación que incluso al ser despojados de sus pertenencias e identidad pueden perder la ilusión de ser libres y llega un momento donde comprenden que lo único que poseían era su cuerpo y su existencia.

Segunda fase: la auténtica vida en el campo de concentración. Cabe mencionar que los prisioneros llegaron a tener apatía ante la muerte, un claro ejemplo donde el autor narra: `` Asco, piedad y horror eran emociones que nuestro espectador no podía sentir ya. Los que sufrían, los enfermos, los agonizantes y los muertos eran cosas tan comunes para él que tras unas pocas semanas en el campo no le conmovían en absoluto ni el dolor, la pérdida, y la anulación individual, los prisioneros eran arrancados de las sensaciones a las que estaban acostumbrados, y la maldad alrededor de ellos no los inmutaba más. Esa falta de sentimientos construía una autodefensa para que puedan sobrevivir, para que puedan soportar la existencia sin el mínimo de dignidad. Es decir, las personas que son sometidas al sufrimiento, pero miran el vaso casi lleno, tratan de imaginarse que las cosas no son tan malas como les habían contado. Muchos tratan de ver el lado más agradable de las cosas, por más malas que sean. Como nos relata el autor que, los intentos para desarrollar el sentido del humor y ver las cosas bajo una luz donde hay oscuridad es una especie de truco que aprendió mientras dominaba el arte de vivir, pues aún en un campo de concentración es posible practicar el arte de vivir, aunque el sufrimiento sea omnipresente.

Nos dice que el sufrimiento del hombre actúa de modo similar a como lo hace el gas en el vacío de una cámara; ésta se llenará por completo

y

por

igual

cualquiera

que

sea

su

capacidad.

Análogamente, el sufrimiento ocupa toda el alma y toda la conciencia del hombre tanto si el sufrimiento es mucho como si es poco. Entonces el autor nos dice que el "tamaño" del sufrimiento humano es absolutamente relativo, de lo que se deduce que la cosa más nimia puede originar las mayores alegrías. El autor nos pone un ejemplo cuando los cambiaban de campo, todos temían que aquel traslado los llevara al campo de Mauthausen y su tensión aumentaba a medida que se acercaban a un puente sobre el Danubio que el tren tenía que cruzar para llegar a Mauthausen, según sabían por lo que contaban los prisioneros más experimentados. Los que no hayan visto nunca algo parecido no podrán imaginar los saltos de júbilo que los prisioneros daban en el vagón cuando vieron que su transporte no cruzaba aquel puente y que "sólo" se dirigían a Dachau. También se da en esta fase el canibalismo, es algo que uno no quiere imaginarse, pero en esta situación la necesidad de que no tenían que comer influyo en el actuar de los prisioneros, esto fue ocasionado por los nazis. Como dice el autor muchos cautivos que le compadecieron se quedaron en un campo donde el hambre se iba a ensañar en ellos con mayor fiereza que en este nuevo campo. Habían intentado salvarse, pero lo que hicieron fue sellar su propio destino. Meses después, tras la liberación, encontró a un amigo de aquel campo, quien le contó que él, como policía, había tenido que buscar un trozo de carne humana que faltaba de un montón de cadáveres y que la

rescató de un puchero donde la encontró cociéndose. Esto es desagradable, pero muchos nazis en ese tiempo hasta se mofaban de esto. Como decía el líder Hermann Goering, bromeaba acerca del canibalismo en los campos, diciéndole a un diplomático que, en los campos de los prisioneros de guerra soviéticos, después de haberse comido todo lo que era posible, incluyendo las suelas de sus botas, ellos han empezado a comerse unos a otros y lo que es aún más serio, se han comido también a un guardia alemán. Esto es atroz. Estaba además aquella apatía que, en buena parte, contribuía a los sentimientos del prisionero y esto influyo también en su conducta. Por otro lado, a pesar de que hayan sido tratados de la peor manera, la única cosa que no se les pudo quitar era su libertad interior, su yo más íntimo pues, aunque estaban cerrados podían ser ellos mismos nadie podía influir en lo que pensaban.

También se habla de la logoterapia, Es decir que hay mucha sabiduría en Nietzsche cuando dice: "Quien tiene un porque para vivir puede soportar casi cualquier como". Los campos de concentración nazis fueron testigos de que los más aptos para la supervivencia eran aquellos que sabían que les esperaba una tarea por realizar. No cabe duda de que el profundo interés por volver a escribir el libro le ayudó a superar los rigores de aquel campo, entonces podemos concluir diciendo que nunca conseguiremos que el paciente se sobreponga a su condición si no complementamos el tratamiento psicoterapéutico con la logoterapia, ya que al llenar su vacío existencial se previene al paciente de ulteriores recaídas. Así pues, la logoterapia está indicada no sólo en los casos neógenos como señalábamos antes, sino

también en los casos psicógenos y, sobre todo, en lo que se ha denominado en este tema. La Logoterapia es reconocida a nivel mundial como la Tercera Escuela Vienesa de Psicoterapia, entendiendo como la primera al Psicoanálisis de Sigmund Freud y como la segunda a la Psicología Individual de Alfred Adler. Es un tratamiento y acompañamiento para personas que sufren problemas existenciales, ante el cambio de costumbres, la devaluación de las tradiciones y de los valores, así como una pérdida de sentido o crisis personal. La Logoterapia detecta los síntomas de vacío existencial y despierta en el ser humano, la responsabilidad ante sí mismo, ante los demás y ante la vida. La Logoterapia invita a hacernos conscientes de nuestra libertad de elegir y asumirla responsablemente, por ello es un camino hacía el crecimiento personal. También se habla de la neodinàmica, es el estado de salud mental y el equilibrio interno, esto puede deberse a la doble pérdida en un verdadero ser humano al cual no dicen lo que tiene que hacer, por lo que el hombre posee conformismo y totalitarismo. Éste difiere de un hombre a otro, de una hora a otra, de un día a otro etc. lo que importa es el significado de la vida de cada individuo en un momento dado. Ahora el suprasentido es el sentido que excede y sobrepasa la capacidad intelectual del hombre, en logoterapia se llama suprasentido.

Tercera Fase: La liberación. Los prisioneros con siguieron su libertad, pero ni así ellos pudieron sentir esa emoción de alegría por ver salido, es asi donde el autor muestra como los humanos no pueden vivir sin pensar que será su futuro pues en el momento de la liberación de los reclusos muchos se debieron haberse preguntado que es lo que realmente quieren sus objetivos. Durante su vida en el campo de concentración se ve como vería el ser humano, su carácter y su forma de adaptación a las situaciones. También muestra como muchos de ellos se aferraron a sus vidas y no le dieron importancia a la forma en como estaban en ese momento, este libro nos enseña que todo aquel que perdía la fe en su futuro estaba condenado; también que quien tiene algo porque vivir puede soportar cualquier cosa y no dejarse vencer por las circunstancias si no dar todo de uno mismo.

Conclusión:

Este libro nos da una gran reflexión, como persona me deja una gran enseñanza me hace pensar en la gente que se da por vencida de manera muy rápida, pienso que si todos en un instante de nuestra vida nos plantearemos esta pregunta ¿Cuál es nuestra meta? la respuesta nos daría alegría pero sobre todo una razón para no darnos por vencidos en nuestra vida personal tal es el ejemplo de Viktor Frankl que su única meta era vivir no importando el ambiente sino cumplir lo que se había propuesto y consecutivamente dejándonos a nosotros una enseñanza el no darnos por vencidos aunque la situación sea demande. También no dejarse vencer por el miedo ya que hace que uno tome decisiones no correctas o tener pensamientos irracionales. Desde el punto de vista de la psicología lo que les sucedía a los prisioneros era una especie de despersonalización, lo que pasaba es que se acordaban de todas aquellas horribles experiencias y aunque podrían haber sentido la alegría de ser liberados ya no sentían esos sentimientos y los tendrían que volver a aprender.