El Futuro de La Democracia

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA UNA DEFICIÓN MÍNIMA DE DEMOCRACIA La democracia se caracteriza por un conjunto de reglas pri

Views 107 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA

UNA DEFICIÓN MÍNIMA DE DEMOCRACIA La democracia se caracteriza por un conjunto de reglas primarias y fundamentales que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. Todo grupo social tiene la necesidad de tomar decisiones para la sobrevivencia, pero estas decisiones grupales son tomadas por individuos y para que sean aceptadas como una decisión colectiva es indispensable sean tomadas con base en reglas. Este régimen democrático da el derecho a un gran número de personas a colaborar en la toma de decisiones colectivas. La modalidad de la decisión como regla fundamental de la democracia es la regla de la mayoría. La unanimidad es posible solamente en un grupo restringido homogéneo, y puede ser necesaria en dos casos extremos y contrapuestos: en una decisión muy graveen la que cada uno de los participantes tiene derecho de voto o en una de poca importancia en la que se declara condescendiente quien no se opone expresamente. En una democracia es necesario que a quienes deciden les sean garantizados los derechos de libertad de opinión, de expresión de la propia opinión, de reunión, de asociación, etc, los derechos con base en los cuales nació el Estado liberal y se construyó la doctrina del Estado de derecho. El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes porque es improbable que un Estado no liberal pueda asegurar un correcto funcionamiento de la democracia, y por otra parte es poco probable que un Estado no democrático sea capaz de garantizar las libertades fundamentales. LOS IDEALES Y LA CRUDA REALIDAD Diversas interpretaciones sobre las transformaciones en la democracia: desde la derecha la democracia se ha transformado en un régimen semi anárquico que tendrá como consecuencia la "destrucción" del Estado y desde la izquierda la democracia parlamentaria se está transformando cada vez más en un régimen autocrático. Diferencia entre los ideales democráticos y la democracia real: Seis falsas promesas del pensamiento liberal y democrático. 1. EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD PLURALISTA: La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad. tres acontecimientos que contribuyeron a la formación de la concepción individualista de la sociedad y del estado.

a) el contractualismo de los siglos XVII y XVIII que parte de la hipótesis de que antes que la sociedad civil existe el estado natural en el que son soberanos cada uno de los individuos libres e iguales, los cuales pactan entre ellos para dar vida a un poder común al que incumbe la función de garantizar sus vidas y sus libertades. b) el nacimiento de la economía política. c) la filosofía utilitarista, el único criterio para fundamentar una ética objetivista es partir de la consideración de estados esencialmente individuales como el placer y el dolor y resolver el problema tradicional de bien común en la suma de los bienes individuales o, según la fórmula benthamiana, en la felicidad de la mayoría. El individuo soberano al pactar con otros individuos en igual medida soberanos, crea la sociedad política. La doctrina democrática imaginó una sociedad política en la que entre el pueblo soberano compuesto por muchos individuos y sus representantes no existiesen las sociedades particulares desaprobadas. El modelo ideal de la sociedad democrática era una sociedad centrípeta. La realidad que tenemos a la vista es una sociedad centrífuga, que no tiene un solo centro de poder. Los grupos y no los individuos son los protagonistas de la vida política en una sociedad democrática, en la cual ya no hay un soberano que era el pueblo o nación, compuesto por individuos, sino el pueblo dividido, en grupos contrapuestos y en competencia entre sí. 2. LA REIVINDICACIÓN DE LOS INTERESES La democracia moderna, nacida como democracia representativa habría debido estar caracterizada por el representante, llamado a perseguir los intereses de la nación, no puede estar sujeto a un mandato vinculado. El representante, al tener que perseguir los intereses particulares del representado, está sujeto a un mandato vinculado. El mandato libre fue transferido de la soberanía del rey a la soberanía de la asamblea elegida por el pueblo. 3. PERSISTENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS El principio inspirador del pensamiento democrático siempre ha sido la libertad entendida como autonomía, es decir como capacidad de darse leyes a sí mismos. La democracia que existe y funciona, es ya por sí misma una renuncia al principio de libertad como autonomía. 4. EL ESPACIO LIMITADO La democracia moderna nació como método de legitimación y de control de las decisiones políticas, donde el individuo se toma en consideración en su rol general de ciudadano y no en la multiplicidad de sus roles específicos de fiel de una iglesia, trabajador, estudiante, soldado, consumidor, enfermo, etc

Habría que ver no si ha aumentado el número de los que tienen el derecho a participar en las decisiones que les afectan sino los espacios en los que pueden ejercitar este derecho. 5. EL PODER INVISIBLE La eliminación del poder invisible: el doble Estado, doble en el sentido de que junto a un Estado visible existiría un Estado invisible. Que la democracia naciese con la perspectiva de hacer desaparecer para siempre de las sociedades humanas el poder invisible para dar vida a un gobierno cuyas acciones habrían debido ser llevadas a cabo en público. Todas las acciones relativas al derecho de otros hombres, cuyo enunciado no sea susceptible de publicidad, son injustas. La publicidad es ya por sí misma una forma de control, es un expediente que permite distinguir lo que es lícito de lo que no lo es. 6. EL CIUDADANO NO EDUCADO Entre los ciudadanos activos y pasivos, los gobernantes prefieren a los segundos porque es mucho más fácil tener en un puño a los súbditos dóciles o indiferentes, pero que la democracia necesita de los primeros. Uno de los remedios a la tiranía de la mayoría radica en hacer participar en las elecciones, además de a las clases acomodadas que constituyen siempre una minoría de la población y tienden naturalmente a procurar por sus propios intereses exclusivos, también a las clases populares. La participación electoral tiene un gran valor educativo; es a través de la discusión política como el obrero consigue comprender la relación entre acontecimientos lejanos y su interés personal, establecer relaciones con ciudadanos diferentes de aquellos con los que tiene un trato cotidiano y convertirse en miembro consciente de una comunidad. En las democracias más consolidadas se asiste impotente al fenómeno de la apatía política, que afecta a menudo a cerca de la mitad de los que tienen derecho al voto. Desde el punto de vista de la cultura política son personas que no están orientadas, simplemente no están interesadas por lo que sucede. El GOBIERNO DE LOS TÉCNICOS El proyecto democrático fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la que hoy tenemos. Las promesas no fueron cumplidas debido a los obstáculos que no fueron previstos o que sobrevinieron luego de las "transformaciones". Tres obstáculos: Primero: las sociedades pasaron de una economía familiar a una economía de mercado, y de una economía de mercado a una economía protegida, regulada, planificada, aumentaron los problemas políticos requiriendo capacidad técnica. Los problemas técnicos necesitan de expertos.

La democracia se basa en la hipótesis de que todos pueden tomar decisiones sobre todo; por el contrario, la tecnocracia pretende que los que tomen las decisiones sean los pocos que entienden de tales asuntos. EL AUMENTO DEL APARATO Segundo: el crecimiento continuo del aparato burocrático. Si consideramos el sistema político como una pirámide bajo el supuesto de que en una sociedad existan diversos grados de poder, en la sociedad democrática el poder fluye de la base al vértice; en una sociedad burocrática, por el contrario se mueve del vértice a la base. Todos los Estados que se han vuelto más democráticos se han vuelto a su vez más burocráticos, porque el proceso de burocratización ha sido en gran parte una consecuencia del proceso de democratización. Burocratización: significa una degeneración de la estructura y funciones de los aparatos administrativos burocráticos. EL ESCASO REDIMIENTO Tercero: el Estado democrático, han contribuido a emancipar la sociedad civil del sistema político. Este proceso de emancipación ha hecho que la sociedad civil se haya vuelto cada vez más una fuente inagotable de demandas al gobierno, el cual para cumplir correctamente sus funciones debe responder adecuadamente. La rapidez con la que se presentan las demandas al gobierno por parte de los ciudadanos, está en contraste con la lentitud de los complejos procedimientos del sistema político democrático. Mi conclusión es que las falsas promesas y los obstáculos imprevistos de los que me he ocupado no ha sido capaces de transformar un régimen democrático en un régimen autocrático. La diferencia sustancial entre unos y otros permanece. El contenido mínimo del Estado democrático no ha decaído: garantía de los principales derechos de libertad, existencia de varios partidos en competencia, elecciones periódicas y sufragio universal, decisiones colectivas o concertadas. APELA A LOS VALORES Si la democracia es principalmente un conjunto de reglas procesales ¿cómo creer que pueda contar con "ciudadanos activos"? Para tener ciudadanos activos ¿no es necesario tener ideales? Ciertamente son necesarios los ideales. Pero ¿cómo es posible que no se den cuenta de cuáles han sido las grandes luchas ideales que produjeron esas reglas? ¿Intentamos enumerarlas? El primero las guerras de religión es el ideal de la tolerancia, el segundo el ideal de la no violencia, el tercero el ideal de la renovación gradual de la sociedad mediante el libre

debate de las ideas y el cambio de la mentalidad y la manera de vivir, el cuarto ideal es el de la fraternidad.