El Biohuerto Escolar

EL BIOHUERTO ESCOLAR miércoles, 29 de junio de 2011 EL BIOHUERTO ESCOLAR ¿QUE ES EL BIO HUERTO ESCOLAR?: En el medio ru

Views 79 Downloads 6 File size 296KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL BIOHUERTO ESCOLAR miércoles, 29 de junio de 2011

EL BIOHUERTO ESCOLAR ¿QUE ES EL BIO HUERTO ESCOLAR?: En el medio rural andino, el huerto es un terreno de pequeña dimensión donde se cultiva simultáneamente una gran variedad de plantas destinadas para el uso familiar diario; generalmente está ubicado cerca de la casa, posee agua de regadío y protección especial. En el huerto se cultivan hortalizas, menestras, plantas condimenticias, aromáticas y medicinales, flores y frutales. OBJETIVOS DEL HUERTO ESCOLAR El educando debe conocer por participación directa las etapas del proceso productivo en el huerto. • Debe conocer los métodos del trabajo productivo. • Debe saber explicar los fundamentos de las diferentes actividades agrícolas. • Debe obtener destreza en las diferentes actividades a realizar en el huerto. • Debe tener conceptos sobre el uso racional y la protección de los recursos naturales utilizados en la agricultura. • El niño, luego de conocer las plantas, su propagación y cuidado debe poder instalar algo similar en su propia casa. LOS PADRES DE FAMILIA Y EL BIOHUERTO ESCOLAR: Esta actividad debe estar coordinada con los directivos de la comunidad por varias razones: 1. El niño debe sentirse miembro de la comunidad y responsable ante ella. 2. Los miembros de la comunidad deben identificarse con la escuela. 3. Los padres de familia y la comunidad deben participar y asumir responsabilidades conjuntas durante el período de vacaciones escolares. 4. Las utilidades y productos del huerto escolar deben beneficiarse a los estudiantes, ya sea en la implementación del centro educativo o en la provisión de alimentos para los programas de alimentación que se da en las escuelas. La comunidad y los clubes de madres, en caso que existan, deben participar en esta actividad.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS 1. LA PROGRAMACION: Antes de iniciar cualquier trabajo, se debe hacer una planificación de las tareas, tomando en cuenta la disponibilidad de los recursos. 2. ELECCION DEL TERRENO: La primera tarea que debemos realizar al iniciar el proyecto del huerto escolar es la elección del terreno. Para ello es necesario tomar en cuenta las siguientes indicaciones: A. LA UBICACION: Es conveniente que el huerto escolar esté cerca a la escuela para poder atenderlo y vigilarlo permanentemente. En caso de que no sea posible, se buscará un terreno próximo a la casa de un padre de familia, para que algunos niños lo puedan cuidar. B. EL TAMAÑO: Las actividades que se desarrollan en el proyecto huerto escolar tienen a la vez una finalidad educativa y productiva. En consecuencia, la dimensión del huerto debe ser suficiente para que todos los niños puedan cumplir las diferentes tareas del proceso de producción. Se debe evitar trabajar un terreno muy grande que nos permita realizar las tareas adecuadamente. Es recomendable que el huerto cuente con una superficie aproximada de 2 o 3 metros cuadrados por cada alumno, como mínimo. Si se llega a producir cantidades importantes de hortalizas que puedan ser distribuidas a las familias o vendidas, a buena hora. C. LA PROPIEDAD: Muchos centros educativos poseen un terreno amplio que puede ser aprovechado para la instalación del huerto. En caso contrario, se puede recurrir a la comunidad para su préstamo. En este caso es preferible que la decisión sea tomada en asamblea. D. LA SEGURIDAD: Uno de los problemas más frecuentes para los huertos son los "daños". El daño es la depredación causada por los animales domésticos. Por ello es importante que el terreno se encuentre bien cercado. El cerco puede ser una cortina de árboles, arbustos, pircas o paredes de adobe, ramas espinosas, etc. E. DECLIVE DEL TERRENO: Debe priorizarse los terrenos con la menor pendiente posible para establecer el

huerto. Las zonas recomendables serían las bajas o la de las faldas de cerro. Sin embargo, sabemos que no siempre es posible conseguir terrenos llanos. Por este motivo, es conveniente detenerse sobre el tema de la pendiente y un problema muy serio que ésta origina: La erosión. Entendemos por "erosión" las diferentes formas de pérdida de los suelos por acción del agua o el viento. Se presenta en forma muy variada, desde el lavado superficial hasta las profundas cárcavas. A mayor pendiente corresponde mayores riesgos de erosión. Esta causa un empobrecimiento irremediable de los suelos que es indispensables evitar. Cuando se conduzca el huerto escolar durante la época seca, hay que tener cuidado en el manejo del agua de riego, especialmente cuando el terreno tiene un fuerte declive. Hay dos reglas que deben respetarse: La inclinación de los surcos debe ser mínima y el caudal de entrada del agua debe ser reducido para evitar que el agua arrastre el suelo. Cuando se trata de un huerto conducido en la época de lluvia, es necesario tener en cuenta los siguientes factores para reducir al máximo los riesgos de erosión: cuando hay lluvias torrenciales, la gran cantidad de agua que cae sobre el suelo no puede penetrar en el con suficiente velocidad; entonces, el agua excedente va a correr sobre la superficie del suelo, arrastrando las partículas más finas, llevándose la parte más rica del suelo, que demoró miles y miles de años para formarse. F. ¿COMO PODEMOS EVITAR ESTA PÉRDIDA IRREVERSIBLE?: Debemos detener el agua en el mismo sitio donde ha caído y hacerla penetrar en el suelo antes de que empiece a correr sobre el suelo por su pendiente. Esto se logra mejorando la estructura del suelo (mediante la incorporación de materia orgánica la cual actúa como esponja y cemento para ligar las partículas de suelo). También es importante crear un cubierta vegetal que amortigüe la fuerza de las gotas de agua que cuando impactan en la superficie crean obstáculos al escurrimiento. Es muy difícil crear obstáculos de mayor dimensión al escurrimiento del agua en las laderas empinadas. Estos pueden ser barreras vivas, (hileras de árboles, arbustos o bandas de pastos), o también pueden ser conformadas por estructuras de piedras (como las pircas, las terrazas, las zanjas de infiltración y las zanjas de desviación, etc.). Es importante crear obstáculos al agua para evitar que corra sobre la ladera y así ayudar para que penetre en la profundidad del suelo. De tal manera esta agua en vez de ser destructora causando erosión, será útil y quedará accesible a las

plantas. Es recomendable hacer recorridos de observación por distintos lugares, reconociendo los signos de la acción erosión del agua y discutiendo los orígenes del fenómeno y las maneras de evitarlo. Sea cual fuere la situación del área asignada, es conveniente juzgarla desde este punto de vista, y aplicar las medidas correctivas adecuadas al caso. Si la pendiente del terreno es leve, hasta 10%, se diseñará los surcos en contorno siguiendo las curvas del nivel. Si la pendiente es mayor de 10%, se establecerá pequeñas terrazas; en caso de que tengamos piedras disponibles, se podrá usarlas para estabilizar el talud, si no se utilizará vegetación herbácea o arbustiva para este fin. G. TERRENO DE RIEGO O SE SECANO: La mayoría de las especies que podemos plantar en nuestro huerto exigen bastante agua y si no les suministramos en la cantidad requerida y en el momento oportuno no tendremos éxito. Si es posible contar con un campo con riego, y si las características climáticas lo permiten (poco riesgo de heladas), es preferible elegir un área de irrigación. Esta permite hacer el seguimiento integro del cultivo en el período escolar del año. Debe tenerse en cuenta que, en los sistemas de irrigación, no todo consiste en manejar correctamente el agua en el terreno. El agua sirve para muchos campos, muchas familias y a veces para varias comunidades. Es captada por una bocatoma en un río o en una laguna y llevada a distancia mediante las acequias o canales de conducción, que deben ser permanentemente limpiados y mantenidos, es decir, arreglados cuando ocurren derrumbes y otro tipo de daños. Similares atenciones se debe dar a los canales de distribución, o sea, a los que conducen el agua de la acequia o canal principal, a la chacra o al huerto. En muchas comunidades, existes antiguas y muy importantes organizaciones que reglamentan y coordinan el uso colectivo de este recurso vital que es el agua. Se recomienda recorrer los canales de distribución los canales de conducción y la bocatoma. Se aprovechara de la visita para hacer comentarios sobre la organización comunal para el uso del agua, rescatando su importancia, las actividades que realiza, así como sus dificultades. H. CLASES DE SUELO: Los suelos pueden ser arenosos, arcillosos e intermedios o limosos. Los suelos

arenosos son muy sueltos y permeables, fácilmente penetrables por el agua pero de baja retención de la misma. Los suelos arcillosos son duros para la labranza, compactos y poco permeables, susceptibles al encharcamiento. Los limosos son intermedios entre ambas clases ya mencionadas. Es posible que se encuentren también suelos orgánicos, es decir de tierra negra, especialmente en la puna, que son muy convenientes para el cultivo de hortalizas y de buenas capacidad retentiva del agua y de fácil labranza; además tienen muchos alimentos necesarios para las plantas. Pero vale aclarar que aunque en las punas los suelos puedan ser de composición adecuada para el cultivo de hortalizas, la condición climática es un factor limitante. Se puede opinar en cuanto a la fertilidad del suelo guiándose por la vegetación existente en la zona. Los terrenos de buena calidad, cuando tienen agua suficiente, se encuentran totalmente cubiertos de vegetación abundante y vigorosa, mientras los suelos pobres tienen poca cobertura vegetal y las plantas son débiles y escasamente desarrolladas. Puede servir para la discusión las cualidades de parcelas vecinas, aunque no haya posibilidad de utilizarlas. Se puede, en estos casos, hacer participar a la comunidad para conseguir el terreno. Lo conveniente, en toda circunstancia, es buscarlo lo más cerca posible a la escuela. Todas estas observaciones sobre las características de los suelos nos permiten tomar algunas medidas correctivas o preventivas. En los suelos arenosos será necesario realizar riegos más suaves pero también más seguidos, debido a su baja capacidad de retención de agua. Estos suelos arenosos son generalmente menos fértiles, razón por la cual es conveniente darles una mayor fertilización orgánica incorporando estiércol al suelo. En los suelos arcillosos, es conveniente evitar la siembra de plantas que desarrollan un voluminoso sistema radicular como la zanahoria, la betarraga y el rabanito, porque su desarrollo será dificultado y reducido por la dureza del suelo; al contrario, éstos son cultivos que se adaptan muy bien en suelos arenosos. Si no se pudiera elegir, es posible mejorar estos suelos con aportes de materia orgánica, de preferencia en forma de estiércol. En el caso de los suelos limosos y orgánicos que son los más fértiles, es posible lograr los mejores resultados. ELECCION DE LOS CULTIVOS: Antes de comenzar la instalación del huerto escolar debe escogerse qué plantas

vamos a cultivar. En cada piso ecológico existe una gran diversidad de plantas que es costumbre sembrar en los huertos. Dentro de todas ellas es necesario que escojamos algunas que podamos cultivar en nuestro huerto. Para facilitar una selección oportuna podemos clasificarlas en cuatro diferentes grupos: 1. Hortalizas: Zanahoria, col, repollo, coliflor, cebolla, ajo, acelga, remolacha, espinaca, rabanito, tomate, rocoto, calabaza, cayhua, arracacha, el paico, la lengua de vaca, el berro, etc. 2. Menestras: Arveja, habas, frijoles, lentejas, etc. 3. Plantas condimenticias y medicinas: Wakatay, culantro, perejil, orégano, valeriana, toronjil, manzanilla, hinojo, romero, hierba buena, llantén, ruda, etc. 4. Flores: Bocaisapo, pensamiento, margarita, clavel, rosa, espuela de caballero, clavelina, lágrimas de María, gladiolo, lirio, campanilla e ilusión, mastuerzo, cala, petunia, etc. Vale subrayar que una parte importante de las plantas que podemos sembrar en el huerto cuentan con múltiples utilidades. Por ejemplo, el ajo y el berro, además de ser excelentes alimentos, tienen también propiedades medicinales muy valiosas. Algunas de estas plantas son más sensibles a las heladas que otras, tales como: - Hortalizas: Tomate, rocoto, calabazas. - Flores: Mastuerzo, petunia, cala. Otras son más resistentes a las heladas como la cebolla, el ajo y la zanahoria. La elección de las plantas a cultivar deben responder a los siguientes criterios: - Las condiciones climáticas: pocas pueden resistir en la zona donde las heladas son fuertes. Debe buscarse un lugar protegido, o defender las plantitas con muros. No se puede tener plantas delicadas en época seca. - La disponibilidad de semillas: la lista presentada no es completa. Están presentes una serie de plantas nativas y otras introducidas. Es válido escoger de ambos tipos. - Las características de los suelos: como lo mencionamos anteriormente, todas las plantas no se adaptan a cualquier tipo de suelos. Por ejemplo, las plantas que producen raíces voluminosas destinadas al consumo, no crecen bien en los suelos pesados. - Las costumbres alimenticias de la localidad: es recomendable tomarlas en cuenta porque no valdría producir una planta que no tenga aceptación para su consumo dentro de las familias.

- Los ciclos de producción de las diferentes especies: las plantas tienen su propio ciclo de producción. Tienen períodos de trabajo y de cosecha. Es importante tomarlos en cuenta para distribuir el trabajo y la disponibilidad de productos. - La diversificación de especies: es recomendable elegir unas cuantas especies de cada clase para diversificar la producción y contar con una experiencia educativa más rica. Además la asociación de diferentes especies en una misma parcela permite reducir los riesgos de daños de plagas y/o enfermedades.

NIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR [pic] INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA CONSERVACION DEL HUERTO ESCOLAR DE LA ESCUELA BOLIVARIANA ”ANTONIO RAMON SILVA” (Trabajo de la Fase Ejecución de un Proyecto) Autor: Delgado Romero Jorge Luís Tutor: Lcda Sandra Montes San Cristóbal, junio de 2010 DATOS GENERALES Nombre: T.S.U BR. Jorge Luis Delgado Romero. C.I N° 9.248.193 Especialidad Educación Integral. Escuela Bolivariana “ Antonio Ramón Silva”.

PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCION [pic] La escuela Bolivariana “Antonio Ramón Silva” esta ubicada en la prolongación de carrera 21 con avenida Carabobo, al margen de la quebrada “La Parada” el sector la Romera de San Cristóbal Estado Táchira” DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL La Escuela Bolivariana “Antonio Ramón Silva”, es una institución que cuenta con un escenario óptimo, rodeado de un ambiente natural y áreas verdes, que brindan un equilibrio ideal para el sano esparcimiento del estudiante como del docente. Pero en el análisis global que se realizo a través del diagnostico de la institución, se pudo constatar, que la escuela posee un huerto escolar el cual no cumple con las normativas para su cuidado y conservación, todo esto aunado a que los estudiantes de la institución y personas que circulan dentro del mismo espacio, no tienen conciencia del daño que están ocasionado a labor de siembra que allí realizan los niños, niñas y adolescentes, que son orientados por el especialista de huerto, con el cual compartí mi inquietudes y considere pertinente para el presente proyecto, promover la conservación del huerto escolar de la institución. 1. Ubicación Geográfica de la Escuela Bolivariana “Ramón Antonio Silva”: La escuela Bolivariana “Antonio Ramón Silva” esta ubicada en la prolongación de carrera 21 con avenida

Carabobo, al margen de la quebrada “La Parada” el sector la Romera de San... [continua]

ítulo original: Tesis Sobre CONSTRUCCION DE UN HUERTO ESCOLAR COMO HERRAMIENTA PARA CUIDAR, PRESERVAR Y MANTENER EL MEDIO AMBIENTE NATURAL EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL SIMONCITO GRAL. JOSE ANTONIOPAEZ UBICADO EN PORLAMAR, SECTOR LOS COCOS MUNICIPIO MARIÑO ESTADO

Introducción La Educación Inicial como parte del proceso educativo tiene como objetivo fundamental promover cambios persistentes de conductas a nivel de la formación personal y social relación con otros componentes del ambiente comunicación y representación. Los aprendizajes logrados en el niño(a) constituyen esencialmente el desarrollo pleno y armónico de su personalidad y salud física, mente y emocional. De igual manera constituye una experiencia de gran significado desde el punto de vista pedagógico y personal. Uno de los aspectos pedagógicos de mayor importancia en el desarrollo de esta práctica lo constituye la elaboración y desarrollo de proyectos didácticos, orientados a satisfacer lasnecesidades de desarrollo biopsicosocial de los niños (a), esto implica que los docentes deben asumir los distintos roles en todo momento basándose en la equidad y la incorporación sobre la comunidad, formando individuos aptos evocándose en las necesidades que poseen los infantes tomando encuenta la participación de los padres y representantes. En lo que respecta al plano personal, la práctica profesional IV satisface las expectativas del pasante, en cuanto a motivación y logros; en virtud de queel trabajo se realizo con empeño y dedicación lo cuál permitió alcanzar las metas propuestas.

El presente trabajo recoge información sobre la investigación realizada en el Centro de Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez" la cual se encuentra ubicada en la calle buenaventura c/c la marina. Comando De Vigilancia Costera Y Guarnición Militar De La Guardia Nacional Bolivariana (Destacamento Nº 76) de la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño del Estado Nueva Esparta, el informe esta estructurado por los siguientes capítulos: Se revela la presentación de la institución, comenzando por la identificación y ubicación geográfica del centro educativo, reseña histórica, aspecto físico o infraestructura, matricula del año escolar, servicios y programas, constitución de la asociación civil de padres y representantes, organizacióndel aula, este ultimo punto en su mayoría se sustentó en la observación del ambienté de aprendizaje del aula asignada. Se describe el aula en su totalidad, su rutina diaria y descripción de cada uno de los momentos, selección y equipamiento del espacio siguiendo los criterios de organización.Misión, visión y valores. Se detalla el diagnóstico de la organización técnico administrativo el cual esta conformado de la siguiente manera: las necesidades del plantel y del aula, necesidades jerarquizadas, necesidades seleccionadas, justificación y los recursos empleados. El proyecto de Integración Familia Escuela y Comunidad estructurado de la siguiente manera: principalmente se presenta el planteamiento del problema, se establecen los objetivo de la investigación, justificación, marco teórico, antecedentes del problema, bases teóricas, concepciones o enfoques que lo sustentan, bases legales, definición de términos, descripción de las actividades antes y durante ejecutadas, logros alcanzados yevidencias que lo justifiquen, limitaciones confrontadas y actividades desarrolladas para solventarlas, experiencias adquirida durante la ejecución del proyecto, comparar los conocimientos adquiridos durante su especialización con la práctica. Aborda lo que es la planificación especial que contiene un marco teórico, sobre la planificación especial elaboración e interpretación de diez (10)registros de evaluación al grupo de niños y niñas asignados,

planificación según el plan especial, elaboración de boletines por áreas de aprendizaje y ejecución de las actividades de cierre.

RABAJANDO UNIDOS CREAMOS NUESTRO HUERTO ESCOLAR Autor:Pinto D. María A. Profesora: Francis de Freitas Naguanagua, Mayo 2011 INTRODUCCIÓN En las condiciones actuales, y en el contexto económico social extremadamente complejo que enfrenta la educación, la Ciencia Pedagógica está llamada a elevar sus esfuerzos en la solución de problemas en sus diversos campos de aplicación. Ello requiere, entre otros elementos, trasformar la escuela y hacer más sólidos los efectos formativos y educativos que su labor tiene en los estudiantes. Con tal magnitud se ha abordado la necesidad de unir en un solo haz las influencias educativas que actúan sobre los estudiantes. Para ello es preciso que los centros docentes y la comunidad estén relacionados y que no se establezcan solamente interrelaciones esporádicas, convirtiendo estas relaciones en una base para la acción educativa recíproca. La comunidad de la escuela constituye un valioso recurso educativo que puede ser empleado en el desarrollo de los

programas escolares, como vía para fomentar en los estudiantes el cuidado y protección del entorno comunitario, así como fortalecer sentimientos de pertenencia hacia el lugar de origen. La presente evaluación consta de tres capítulos: Capítulo I, se presenta la Contextualización de la Institución, su ubicación, Reseña, visión, misión, etc. Su contexto Pedagógico de sus espacios, recursos, ambiente, etc. Jerarquización de las Necesidades y la Problemática. CAPITULO I DIAGNOSTICO 1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL “BARBULA I” UBICACIÓN DEL PLANTEL La Escuela Básica Nacional “Bárbula I” se encuentra ubicada en la urbanización Santa Eduvigis entre 2da y 4ta Av., sector Bárbula en el Municipio Naguanagua. RESEÑA HISTORICA

Un abono orgánicoes un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos

están fabricado por medios industriales , como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) como la urea o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgánicos o sales minerales, suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. ¿POR QUE ES IMPORTANTE SU PRESENCIA EN LA TIERRA? La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece a que los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar la nutrición de las plantas. Para aprovechar la aplicación de los minerales contenidos en los fertilizantes, las plantas requieren que se los den "listos" para asimilarlos y esto solo es posible con la intervención de los millones de microorganismos contenidos en los abonos orgánicos que transforman los minerales en elementos "comestibles" para las plantas, de ahí la importancia de utilizarlos conjuntamente. Dicho de manera concreta, sin abonos orgánicos no hay proceso alimenticio aunque se apliquen fertilizantes, y lo que es peor aún, si no son aprovechados los minerales adicionados de los fertilizantes éstos se convierten en sales insolubles y lejos de ayudar al desarrollo de las plantas las deprime, abate y mata. El huerto escolar En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias, papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy grandes se llaman huertos y los

sembradíos en terrenos mucho más grandes se llaman huertas. El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la...