Biohuerto Escolar

ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza BIOHUERTOS ESCOLARES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS

Views 137 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ProNaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza

BIOHUERTOS ESCOLARES EN LAS COMUNIDADES NATIVAS

ABRIL 2015 ING. FRANKLYN NIÑO CORREA [email protected]

¿Qué es agricultura ecológica? • Llamada también agricultura orgánica o biológica, es un sistema usado para producir alimentos sin emplear productos químicos, logrando conservar la fertilidad de la tierra y respeto al medio ambiente.

¿Qué es un biohuerto Escolar? • Es el lugar donde se cultiva una gran variedad de plantas para contribuir a la alimentación del alumno. • En el biohuerto la tarea agrícola se realiza utilizando solamente abonos y plaguicidas orgánicos.

Importancia de un biohuerto • Se pueden cultivar de forma simultánea dos o más especies vegetales (en asociación). • Se adecua a los espacios en la vivienda. • No se usan agroquímicos, favorece la producción de hortalizas sanas, con mayor cantidad de vitaminas • La producción agroecológica no daña el suelo ni el ambiente. • El control de plagas y enfermedades es biológico.

¿Dónde instalo mi biohuerto? • En un área no inundable, cerca a la compostera de la vivienda. • Se debe ubicar hacia el norte, por la exposición al sol. • Cerca de una fuente de agua • Debe estar lejos de paredes o árboles que pudieran hacerle demasiada sombra.

¿Cómo se diseña un Biohuerto? Es necesario conocer el área total para proceder a la distribución y ubicación de los siguientes componentes: 1.- Camas: Las camas deben orientarse si es posible de este a oeste para aprovechar más el calor y la luz solar. Las camas pueden ser altas, bajas o a nivel. 2.- Camas de almácigos: Deben ubicarse de preferencia al lado opuesto de la puerta de ingreso al biohuerto. 3.- Caminos: Separan las camas y miden: principales 50 cms. De ancho y secundarios 35 cms. 4.- Cercos: Rodean el biohuerto, se pueden utilizar plantas, maderas, para este caso se utilizaran mallas o alambre grueso.

¿Cómo se diseña un Biohuerto? 5.- Composteras: Deben ser ubicados dentro del Biohuerto y sobre el suelo, para evitar que se pudra la materia orgánica, por la cantidad de la humedad del subsuelo. 6.- Almacenamiento de agua: Se debe tener las instalaciones y espacios necesarios para proveerse de agua permanente, serán ubicados preferentemente, dentro del perímetro del biohuerto. El tamaño del biohuerto dependerá de las necesidades de hortalizas y del espacio con el que se disponga en la institución educativa. Se limpia el área donde se instalará el biohuerto En época de lluvia, se debe colocar un techo de paja para evitar la erosión y perdida de nutrientes del suelo.

Compostera 20 m.

Hortalizas

Hortalizas

Hortalizas 1 m.

13 - 15 m.

2.0 m.

1.5 m.

Plantas Nativas

1 m.

A L M A C I G U E R A

1.5 m.

1 m. 1.5 m.

6.0 m.

6.0 m.

2.0 m.

Hortalizas

Leguminosas

Leguminosas

Plantas Nativas 2.0 m.

3.0 m.

“La ubicación cerca de la escuela permite una mejor atención del Biohuerto…Los daños causados por animales, robos, se evitan cercando con ramas espinosas, pircas o alambrados”…

¿Cómo deberá ser el diseño de mi biohuerto? • Se construye un perímetro con estructura de madera que no se esté utilizando. • Debe haber suficiente camino para poder realizar las labores culturales (deshierbo, raleos, etc.).

Características de un Biohuerto El Biohuerto se distingue por:  Uso de abonos orgánicos: (Estiércol, compost, humus, rastrojos de cultivos y cultivos de leguminosas)  Asociación y rotación de cultivos hortícolas: (Hortalizas introducidas 70%, nativas 30% y de plantas medicinales y/o aromáticas 10%)  Uso de cercos biológicos y físicos: (Pircas, adobe o tapial, ramas espinosas, quincha o plantas)  Control orgánico, biológico y cultural de plagas y enfermedades  Sembrío de camas: (Preparación adecuada del terreno)  Riego por aspersión: (regadera, cañas, tubos plásticos)

VALOR E IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO 1.- Alimentación: Las hortalizas presentan altos valores alimenticios son sanas. Las plantas que se cultivan bajo este sistema, tienen una mayor cantidad de vitaminas y minerales que las que son producidas con agroquímicos. 2.-Salud: fortalecen el organismo de la persona, haciéndola más resistente a las enfermedades e infecciones. 3.- Educación: Se expresa en una enseñanza confrontada con la naturaleza, valorando las costumbres ancestrales y el apego a la tierra. 4.- Ecología: El control de plagas y enfermedades de las plantas es biológico. La siembra de plantas amargas o picantes funcionan como repelentes contra los insectos. El biohuerto permite conservar la existencia de plantas nativas.

Planificando un Biohuerto Para Planificar se debe tener en cuenta lo siguiente: Suelo adecuado para la agricultura. Agua permanente para el riego. Conocer el clima de la zona para programar los cultivos. Ejemplo……………………………… • hortalizas que más se consumen. Incorporar otras variedades a medida del conocimiento y capacitación en el cultivo. Ejemplo…………………………. Obtención del área neta a cultivar. La cantidad a sembrar y la cosecha que se obtendrá por m2.

• Preparar el cerco Físico del Biohuerto.

Factores que intervienen en la instalación del Biohuerto 1. Suelo: Un grano suelo vivo puede contener 10 millones de Bacterias. El Humus es importante para el suelo. El suelo tiene elementos líquidos, solidos y gaseosos. - Propiedades del suelo:

A. Propiedades Físicas: - Como Reconocer la Textura del Suelo:

Factores que intervienen en la instalación del Biohuerto 2. Agua: Elemento importante para el crecimiento y desarrollo de la planta. Por sus movimientos fortalece los nutrientes del suelo y mejor absorción para las raíces. INFILTRACIÓN Penetración vertical del agua al suelo

PERCOLACIÓN Distribución del agua en el Perfil del suelo

ESCORRENTIA SUPERFICIAL Movimiento del agua sobre la superficie del suelo. En zonas de laderas es rápido su movimiento, erosiona el suelo

DRENAJE Capacidad de eliminar el exceso de agua del perfill del suelo

Herramientas para el trabajo Agricola

CONTENIDO DE NUTRIENTES Se presentan como macronutrientes y micronutrientes de acuerdo al grado de utilización de las plantas.

Además de estos elementos se requiere, la radiación solar que proporciona la energía para la realización de la fotosíntesis y la transpiración de las plantas.

¿Cuáles son los nutrientes en las plantas? • Las plantas necesitan tres elementos: • Nitrógeno (N): Aumenta el crecimiento de hojas y el número de tallos. • Fósforo (P): Ayuda al crecimiento de las plantas y favorece las raíces. • Potasio (K): Da resistencia cuando vienen la sequía y las enfermedades. Se abona en momentos de poca luz solar. • En nuestro huerto abonaremos con el compost que elaboraremos en nuestras composteras

¿Cómo se prepara el terreno? • Sobre el suelo dentro de la estructura se colocan sacos para evitar el crecimiento de hierbas. • Sobre los sacos, se colocará un aproximado de 40% tierra de chacra, 10% de arena y 50% de compost cernido. • Se revuelve y se distribuye de manera uniforme.

Preparación de Terrenos de Cultivo 1. Surcos: Humedecer el suelo (Riego de “Machaco”) Rotura y volteo del suelo. Desterronado. Trazado de surcos con el nivel. 2. Camas Altas: Son suelos preparados donde se cultivan hortalizas, hierbas aromáticas y/o medicinales. Estos terrenos se preparan en forma rectangular , para nosotros serán 6m de largo, con un ancho de 1.5m. Al ser suelos mejorados tienen un buen drenaje, retienen humedad, por la incorporación de materia orgánica. Las herramientas que se utilizan en la preparación de las camas altas son: lampa recta, zapapico, estacas, trinche, rastrillo, cordel.

Preparación de Terrenos de Cultivo Como trabajar las camas altas: • Se humedece el terreno. • Limpieza y habilitación del terreno. • Trazado de camas. • Colocación de estacas en las 4 esquinas. • Tirar del cordel entre estaca y estaca

Preparación de Terrenos de Cultivo Como trabajar las camas altas: • Cavar una zanja de 30cm. de ancho y 30cm. de profundidad a un extremo de la cama. La tierra que se extrae se traslada al extremo contrario.

Se coloca en el fondo de la zanja una capa de rastrojos y vegetales picados no mayor de 10cm. de espesor, evitando poner malezas con semillas

Preparación de Terrenos de Cultivo • Como trabajar las camas altas: El procedimiento que se ha sugerido, se repite con la segunda zanja. La tierra que se extrae sirve para rellenar la primera zanja. Se repite la acción de abrir zanjas continuas y la colocación de rastrojos y vegetales, se tapan con la tierra de las siguientes zanjas hasta concluir la cama. Terminado el relleno de las zanjas, se procede a nivelar el suelo con el rastrillo. Previamente se incorpora una capa de estiércol molido o compost (al voleo) .

Preparación de Cama

¿Qué son las hortalizas? • Son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida. • Tallos: apio, espárrago, poro, etc. • Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc. • Flores: coliflor, brócoli. • Frutos: zapallo, tomate, berenjena, pepinillo, arvejas y habas frescas. • Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, perejil, etc. • Tubérculos y raíces: zanahoria, nabo, rabanitos.

¿Cómo son las semillas? • Semilla botánica: Es el ovulo fecundado, desarrollado y maduro, se encuentra en el fruto de las plantas. • Para los biohuertos usaremos semillas de calidad, traídas de un establecimiento confiable, envasadas al vacío y que no se encuentren vencidas.

¿Cómo son las semillas? • Semilla vegetativa: Son algunas partes de las plantas que al sembrarlas permiten obtener plantas similares, actuando como propagadores, estos pueden ser el tallo, las hojas, estacas, estolones, tubérculos, etc.

Procedimiento para acelerar la germinación de semilla • Se realiza con técnicas muy sencillas antes de realizar la siembra. En lugares o épocas muy frías es necesario hacer esta práctica con todas las semillas. • Se remoja con agua en un mismo envase varias especies previamente envueltas por separado en pedazos de telas e introducidas en el fondo del envase. • El tiempo de remojado varía entre 24 y 48 horas según las semillas.

Procedimiento para acelerar la germinación de semilla REMOJADO DE SEMILLA: Se remojan las semillas en un recipiente con agua fría, además de acelerar la germinación se estará protegiendo de algún elemento patógeno (hongos). REMOJADO EN AGUA CALIENTE • Esta práctica es más eficaz, pero requiere un conocimiento de temperatura y de tiempo para cada especie, la que Fluctúa entre 5 a 25 minutos según la dureza de la semilla. No se utiliza en semillas de hortalizas.

Siembra en los biohuertos • La siembra consiste en introducir la semilla en el suelo para que germine, brote, crezca y produzca. Siembra directa • Es colocar la semilla en el terreno y luego cubrirla con una capa de tierra. • Ejemplo: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc.

Siembra en los biohuertos • Siembra indirecta La siembra indirecta se realiza en aquellos cultivos que primero se siembra en un almácigo, ya que su crecimiento inicial es muy lento o porque su cultivo requiere de un distanciamiento muy grande entre planta y planta Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc.

Siembra en los biohuertos • Siembra indirecta – Etapas Consiste en sembrar en un almácigo hasta obtener una plántula fuerte y luego es trasplantada a campo definitivo. Tiempo de almacigado: 30 60 días dependiendo del cultivo. Transplante: suelo húmedo y distanciamiento definitivo.

Siembra en los biohuertos • Siembra indirecta – Etapas 1. Para el almácigo realizamos la mezcla de tierra y humus. (50/50). 2. Luego vaciamos la mezcla a la bandeja de almácigos. 3. Se debe hacer un agujero por cada espacio en la parte inferior. 4. Sembramos las semillas. Dos para cada espacio. Después se cubre la semilla con la misma mezcla fina de almácigo, con la mano se aprieta un poco la tierra, para que no se deslave la semilla y germine más rápido.

Siembra en los biohuertos Sistema de siembra triangular o tres bolillos • Es un sistema exclusivo para biohuertos que nos permite utilizar los espacios pequeños, aprovechando mejor el terreno. • Lo ideal es trabajar dividiendo las camas en parcelas de 1m2 (1m. Por 1m.) para la práctica de la asociación de cultivo.

Siembra en los biohuertos

Cama Alta de Almacigo Se construyen sobre 10 cm del nivel del suelo, se recomienda para regiones lluviosas. Para terrenos húmedos y evitar presencia de hongos y otros patógenos que ataquen la raíz. Se realiza la cobertura del suelo. Se debe regar con mucha técnica para evitar erosionar la cama por mal uso del agua. Colocar 4 estacas en cada esquina del almacigo para colocar el tinglado.

¿Qué son labores culturales en la agricultura? • Son las acciones agrícolas que se llevan a cabo en el trabajo del biohuerto, comenzando con la preparación del terreno, instalación, siembra, mantenimiento del cultivo, hasta la cosecha. • En nuestro biohuerto se realizarán las siguientes actividades culturales: riego, deshierbo, raleo y aporque

Riego en mi biohuerto • El riego que se recomienda es por aspersión porque el agua se distribuye como si fuera lluvia. Se pueden utilizar regaderas o envases de gaseosa adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas. La lluvia fina absorbe nutrientes y oxígeno del aire y ayuda así al proceso de crecimiento

Aspectos a considerar en el Riego • Conocer la textura del suelo, para determinar el uso y la cantidad de agua. • Los suelos ricos en HUMUS retienen más agua. 1kg. de humus puede almacenar 2 litros de agua. • Los riegos realizarlos en horas de la tarde. Evitar regar en horas de fuerte calor, la evaporación es más intensa, el cambio brusco de temperatura causa trastornos a las plantas. • Regar según las especies y el estado vegetativo de las plantas. • Generalmente los riegos deben ser ligeros y frecuentes los primeros días, y poco frecuentes pero con mayor cantidad de agua, cuando las plantas están grandes. • Remover el terreno para facilitar la infiltración del agua y la oxigenación del suelo.

Raleo en mi biohuerto • Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y delgadas quedándonos con la mejor formada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas. Así no habrá mucha competencia entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo. Se debe realizar en suelo húmedo y con plantas de 3 dedos de alto

Aporque en mi biohuerto • Se trata de cubrir con tierra la base de las plantas, para que tenga mayor soporte y desarrollo. Esta labor permite que la planta desarrolle mas ramas y hojas y la formación de cabeza, como el caso de la col o el brócoli. El aporque sirve para reducir el ataque de enfermedades y plagas.

Deshierbe en mi biohuerto • Consiste en sacar desde la raíz las malezas o malas hierbas que compiten con las nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz, etc. • Para eliminar las malezas, regar un día antes. Con esta labor (deshierbe) estaremos oxigenando y aflojando el suelo. • Requiere de herramientas apropiadas para no dañar las otras plantas.

Deshierbe en mi biohuerto

Asociación de cultivos en mi biohuerto • Es la acción de sembrar dos o más especies diferentes en un biohuerto, de forma que se beneficien mutuamente o una de ellas sin que se vea afectada la otra.

Asociación de cultivos en mi biohuerto • Formas de Asociación de cultivos: Mezcla: se siembra mas de una especie

En fajas o parcelitas Se siembra una faja con un cultivo, en la siguiente otro cultivo, y asi se continua hasta cubrir el área de siembra. Las camas se dividen en parcelitas de un metro.

Intercalados: cuando se siembre en un surco un cultivo y la otra la siguiente

Control de plagas en mi biohuerto • Plaga : Son animales, roedores o insectos, que causan daño a los cultivos. • Plagas permanentes: presente año tras año. • Plagas estacionales: presentes sólo en algunas épocas del año. • Plagas potenciales: Aparecen cuando se dan las condiciones climáticas que los favorece.

Control de plagas – Principales Plagas 2.1 Gusano de tierra. (Agrotis spp., Feltia spp): Esta plaga se presenta cuando se ha realizado una mala preparación del terreno. Las larvas miden aproximadamente 40mm. La polilla adulta pone de 1000 a 1300 huevos en los tallos, eclosiona d 10 a 14 días. Se controla con riegos pesados, preferentemente nocturnos. 2.2 Mosca minadora. (Liriomyza huidobrensis): El adulto es una mosca de 2mm., de color negro brilloso, pone sus huevos (blancos, alargados) en la parte superior de las hojas. La larva es un pequeño gusano blanco. 2.3 Pulgones: Son pequeños de aproximadamente 4mm. blandos, de color verde plomizo, un adulto al día reproduce de 2 a 20 pulgones. Segregan una sustancia melosa que produce un hongo negro, llamado “Fumangina ”.

Principales Plagas

Gusano de tierra

Pulgones

Mosca minadora. Mosca blanca

Arañita roja

Comedores de hojas.

Pulga de hojas

Control de plagas en mi biohuerto • Los controles deben ser sin productos químicos: • Bioinsecticidas: Ortiga fresca, ají, tabaco natural, etc. Se raya jabón, se prepara una solución y se aplica para atacar pulgones, mosca blanca, cigarritas, etc. • Trampas de insectos: A base de azúcar y alcohol. • Plantas repelentes: Ajo, cebolla, geranio, orégano, etc.

Control de plagas en mi biohuerto • Controladores biológicos: Los insectos tienen enemigos naturales que los eliminan: Las arañas comen insectos alados. Los ciempiés comen los huevos de las mariposas. Las lagartijas comen diariamente pulgones. Las mariquitas rojas con puntitos negros comen pulgones. Los sapos y aves comen insectos y babosas.

Control de plagas en mi biohuerto Enfermedades • Son causadas por microorganimos que no se observan a simple vistas. Se necesitas microscopios. • Hongos • Bacterias • Virus. Para la prevención de enfermedades: • Mantener un distanciamiento adecuado. • Evitar que haya mucha humedad.

Control de plagas en mi biohuerto • Para controlar hongos aplicamos flores secas de manzanilla hervidas cuando este fría. • Cuando se presente la chupadera o podredumbre, mildiu (polvillo blanco sucio), oídium (pelusillas sobre lo podrido), las plantas atacadas deben quemarse fuera del huerto inmediatamente. • Para controlar bacterias se deja reposar una cabeza de ajo y cebolla en 02 litros de agua, luego aplicamos. • Para atacar Nematodos, se puede moler y esparcir huacatay o marigold seco.

Control de plagas en mi biohuerto Trampas atrayentes de luz • Durante la noche muchos insectos son atraídos por la luz, siendo la luz violeta o “luz negra” la más efectiva. Las trampas de luz con lámpara de kerosene, deben ser colocadas no mayor de 5m.

Trampas atrayentes Amarillas. • Los insectos, se atraen ópticamente con un cartelito de madera de color amarillo de 30 por 30cm. colgado a una altura de 50cm. en forma vertical. Se unta una sustancia transparente, pegajosa o resinosa, por ejemplo la miel.

¿Qué es Materia orgánica? • La materia orgánica M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la descomposición del guano, plantas, animales muertos y microorganismos. • Funciones: - Mantener la humedad del suelo. - Conservar la temperatura del suelo. - Mejorar la textura del suelo. - Producir nutrientes. - Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas

Fuentes que generan Materia Orgánica

¿Cuáles son fuentes de Materia Orgánica? Abono Verde Consiste en incorporar o enterrar plantas vivas al suelo para fertilizarlo. Las plantas se descomponen fácilmente en el suelo húmedo. Para hacer abono verde es mejor utilizar leguminosas: tarwi, habas, trébol, lenteja, arveja, etc.

¿Cuáles son fuentes de Materia Orgánica? Estiércol de Corral • Se recoge y almacena en un lugar protegidos de la luz solar. Al protegerlo evitamos que se pierda el Nitrógeno.

¿Cuáles son fuentes de Materia Orgánica? • Tipos de Estiércoles (Guanos) Todos los excrementos de animales son buenos para guano. En el biohuerto se pueden utilizar varios tipos de guano: - Guanos Fríos; Procedente de vaca, oveja, gallina, pato, pava, cuy y conejo. - Guanos Calientes; Procedente de caballo, burro y mula. Cuando se fermentan producen mucho calor. Se utiliza para hacer, camas calientes y cultivos, hortalizas que necesita clima templado. Sirven para el cultivo de tomate, pepino, calabaza y zapallo. - Guanos Concentrados; Procedente de todas las aves. El mejor es el guano de las islas.

¿Cuáles son fuentes de Materia Orgánica? Purín • Mezclando el estiércol y la orina de los animales se obtiene el purín, rico en nitrógeno y micro elementos, que cumple la misma función que un abono foliar. • Incrementa la actividad microbiana del suelo. El purín es una mezcla liquida de un 20 a 25% de estiércol y un 80 a 85% de orinas. • Se recomienda aplicar 3 litros de purín en 15 litros de agua. Es más recomendable utilizarlo en época de crecimiento de las plantas, dado que en esta etapa las plantas tienen capacidad de absorber el 50% de las sustancias nutritivas del purín.

transformación por la acción microbiana de los residuos orgánicos incorporados al suelo… resultantes de la mineralización, debido a los microorganismos

• La basura, puede ser biodegradable y no biodegradable. No toda la basura puede ser compostada. Al compostar materia orgánica se obtendrá materia orgánica llamada compost. • El compost nos puede ser utilizado: Fertilizante; Acondicionador del suelo en forma de humus; Como supresor de enfermedades.

• De maleza. El material empleado es vegetación, arbustos, etc., El material obtenido se utiliza generalmente como cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”). • De material vegetal con estiércol. Procede de restos de vegetales, malezas, plantas aromáticas y estiércol de équidos o de pequeños rumiantes.

GRACIAS ProNaturaleza Calle Doña Juana 137 Urb. Los Rosales – Surco Lima 33, Perú www.pronaturaleza.org Tel. (51) (1) 271-2621 / 271-2607 E-mail: [email protected]