Biohuerto Escolar - DAMA

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INTEGRADA TÉCNICA: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” PIO PA

Views 75 Downloads 5 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA INTEGRADA TÉCNICA: “NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA” PIO PATA - EL TAMBO HUANCAYO

PROYECTO PRODUCTIVO “IMPLEMENTACIÓN DEL BIOHUERTO ESCOLAR”

2017

I. DATOS INFORMATIVOS TITULO DEL PROYECTO

:

“IMPLEMENTACIÓN DEL BIOHUERTO ESCOLAR” 

Institución Educativa

: “ NUESTRA SEÑORA DE FATIMA”



Nivel

: Primaria



Dirección

: Jr. Los Bosques N° 101 - Pio Pata – El Tambo



Turno

: Mañana y Tarde



Gestión

: Estatal



Secciones

: 24 del nivel primario



UGEL

:



Personal de la Institución: 

Huancayo

Director

:

Esteban Soto Camacllanqui 

Sub Director de Secundaria : Teddy Jhonnie Salas Matos



Subdirectora de Primaria Paula Carmen Mateo Ortega

:

II. RESEÑA HISTÓRICA La E.E. 30226 fue creada por R.M. 0869 del 15 de Marzo de 1966, funcionando en un local alquilado – la Casa del Sr. Raúl Prosopio – en la Urbanización “La Florida”, siendo su meta de atención cinco secciones: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º grado. En 1975 el plantel se traslada al local del Mercado de Abastos de la Urbanización “La Florida”, funcionando en este lugar por el período de un año, para luego pasar en 1976, al local escolar de la Urbanización Bruno Terreros I Etapa (Pío Pata) lugar en el que actualmente funciona. En virtud a la R.D. 1077-96-ED. del 28 de noviembre de 1996 es reconocida como Escuela Técnica “Nuestra Señora de Fátima” en mérito a ser uno de los Centros Educativos Estatales ganadores del Concurso Nacional “Hacia la Excelencia Educativa”. El CETI “Jorge Chávez” (nivel secundario) inicialmente en 1990, se crea como una sección de primer año anexa al C.E. Politécnico Regional del Centro, funcionando en aulas prestadas por la E.E. 30226; dependencia que dura hasta 1991, año en el que con R.D. 2101 se desprende creándose el Centro Educativo Técnico Industrial “Jorge Chávez Darthell”. El crecimiento poblacional del CETI “Jorge Chávez”, genera una crisis de infraestructura, lo que a su vez conlleva a un conflicto con la E.E. 30226 (199596). La E.E. 30226 en su PDI de 1996, propone la ampliación del servicio educativo hasta el nivel secundario, como objetivo estratégico. En 1996 se integran a la E.E N° 30226, El CETI “Jorge Chávez Dartnell” en mérito a la R.D. 1615 del 18 de marzo; integración dispuesta sólo para efectos de compartir infraestructura. El Centro Educativo Estatal Integrado Técnico “Nuestra Señora de Fátima”, como tal, es creado el 19 de marzo de 1998 según R.D. 02026, integrándose la E.E.M. Nº 30226 “Nuestra Señora de Fátima” con el CETI. “Jorge Chávez Dartnell”. A la fecha el CEEIT “Nuestra Señora de Fátima” celebra su aniversario el 13 de mayo de todos los años en honor a su Patrona la Virgen de Fátima.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El presente proyecto se sustenta en la necesidad de contar con un Biohuerto, siendo conscientes de las múltiples posibilidades que ofrece este recurso y de los espacios disponibles dentro del centro educativo.

El proyecto “Implementación del Biohuerto Escolar” se ejecutará desde marzo hasta julio del año 2018, en dicho lugar se generará la plantación de hortalizas tales como: betarraga, espinaca, lechuga, perejil, cebollita china y rabanito. De este modo, todas las actividades planificadas se desarrollarán en función de las fases de su puesta en marcha (preparación de terreno, creación de cercos, plantación, cuidados, recolección, etc.), de acuerdo al cronograma que se establecerá.

IV. DIAGNÓSTICO La Institución Educativa IET “Nuestra Señora de Fátima” ubicada en el Psje. Los Bosques N° 101 Pio Pata – El Tambo, tiene una población que está conformada por un director, 2 subdirectores, 24 docentes, 5 administrativos, el número de estudiantes es de 461, donde se atiende a seis grados en cuatro secciones. Así mismo dicha institución cuenta con un terreno en la parte trasera del pabellón de los grados 5 y 6 de primaria, estos son utilizados como almacenes de materiales en desuso y basura, por ello es necesario destinar este espacio para la implementación de un Biohuerto escolar.

V. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto productivo asegura implementar un Biohuerto escolar sabiendo que es necesario para favorecer hábitos saludables a partir de la siembra y cultivo de hortalizas, necesarios para mantener una alimentación saludable y equilibrada. Además, se conoce que un Biohuerto constituye una herramienta multidisciplinar que permite abordar contenidos de educación medioambiental, desarrollar el trabajo en grupo así como el conocimiento del trabajo en el campo y la concienciación ecológica tan necesaria en nuestros días.

VI. MARCO TEÓRICO 6.1. BIOHUERTO Es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural vegetales (libres de productos químicos) cuyo fin es abastecer de alimentos sanos para el consumo o la venta de los excedentes. Para (Escutia, 2009: 18) “…el Biohuerto es, en todo el mundo; símbolo de tradición, autosuficiencia y humanidad. El huerto es el vínculo que aún nos une a la tierra, que nos permite a todos ser agricultores, obtener nuestros propios alimentos sin recurrir al sistema monetario, tan útil y tan perverso a la vez”.

6.2. BIOHUERTO ESCOLAR Biohuerto escolar se presenta como un recurso didáctico que, desde un punto de vista interdisciplinar, proporciona a toda la comunidad educativa la oportunidad de trabajar la educación medioambiental como eje transversal (Díaz, 2006). 

Importancia de los Biohuertos escolares Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del aula. Los terrenos de las escuelas son:

-

Una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud. Un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la nutrición). Un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra, áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y en áreas de estudio. Los Biohuertos escolares están liderando estos cambios.

6.3. HORTALIZAS

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o cocida. Antes de consumirlas todas las hortalizas deberán ser lavadas y cepilladas cuidadosamente más que nada porque muchas de ellas son regadas con aguas no potables. 

Se agrupan de la siguiente manera: - Tallos: apio, espárrago, poro, etc. - Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc. - Flores: coliflor, brócoli. - Frutos: zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas frescas. - Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc. - Tubérculos y raíces: olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos.

a) Espinaca: (Spinacia oleracea): planta hortenses de hojas radicales con tallos rojizos y comestible, anual. b) Lechuga: (Lactuca sativa): planta compuesta, cultivada en huertas cuyas hojas se comen en ensaladas c) Perejil: (Petrocelinum crispum): planta herbácea anual o bianual de la familia de las opiáceas, nativa de la cuenca del mediterráneo. d) Cebollita china:(Allium cepa) hierba bulbosa de la familia de las Aliáceas. e) Rabanito: (Raphanus sativus) planta comestible de tallo velludo, hojas grandes y ásperas, flores blancas y amarillas. 6.4. TERRENO Las hortalizas necesitan suelos ricos (nutrientes) con abundante materia orgánica, buen drenaje y una buena textura y estructura. 6.4.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO Entre las actividades de preparación del suelo están: a. Cercado del huerto escolar Para evitar el ingreso de animales y personas ajenas al Biohuerto escolar se deben cercar las áreas de los cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento o madera; los cuales serán sembrados al contorno del Biohuerto escolar y protegidos con tela de gallinero o con materiales disponibles. b. Limpieza del terreno Consiste en eliminar malezas y objetos que afectan el desarrollo de los cultivos. Las malezas compiten con los cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven de hospederos para ciertas plagas. c. Incorporación de la materia orgánica La materia orgánica es muy importante para la salud del suelo, necesaria para mantener los nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener la humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta práctica favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se establecerán los cultivos del huerto escolar.

6.5. MATERIA ORGÁNICA Está constituida por los residuos vegetales descompuestos, estiércol de animales y restos orgánicos de cocinas. La materia orgánica contribuye con nutrientes a los cultivos, mejora la retención de humedad, mejora la textura y la estructura del suelo e incrementa la lora microbiana. 

¿Cómo utilizar la materia orgánica? - Incorporar superficialmente al suelo. - Mezclar con la tierra, cuando se han hecho hoyos para la siembra de plantas. - Colocar en círculos alrededor de las plantas. - Incorporar en surcos o en el suelo previo a la siembra. - Desinfección del suelo - Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para evitar la presencia de enfermedades (hongos, bacterias y virus) y plagas (orugas, babosas o ligosas, gusanos de alambre, otros).

6.6. SIEMBRA Consiste en colocar la semilla en el campo de cultivo y enterrarlas a una profundidad del doble de tamaño de la semilla, aproximadamente. El suelo debe estar debidamente preparado con buena humedad y aireación favorable para el proceso de germinación, y por consiguiente para su crecimiento y desarrollo. 

Características de la semilla - Poder germinativo bueno - Porcentaje de pureza 100% - Semilla certificada - Semillas curadas (libre de enfermedades e insectos) - Buena apariencia - Procedencia identificada

6.6.1. Clases de siembra a) Siembra directa.Consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno donde queremos tener nuestros cultivos. Se sigue los siguientes procedimientos: a.1. Preparación del terreno Esta labor es una de las más importantes en la instalación de un Biohuerto, de ello depende el éxito de nuestras

siembras. Con una buena preparación del terreno obtenemos los siguientes beneficios: - Facilita la germinación de las semillas - Favorece la emergencia de las plántulas - Favorece la buena aireación del suelo - Contribuye al buen desarrollo radicular - Facilita el riego y evita la erosión y/o encharcamiento por efecto del agua de riego y lluvia. La profundidad de suelo recomendada es de 30 a 50 cm.

a.2. Apertura de surcos En lo posible, efectuar el demarcado de los surcos de este a oeste para que las futuras plantas dispongan de la radiación solar durante todo el día. El marcado de los surcos se realiza con la ayuda de un cordel. Los distanciamientos entre plantas y surcos deben ser de acuerdo a la hortaliza que se va a instalar. Cada hortaliza tiene distanciamientos diferentes. a.3. Siembra La realizamos directamente en el terreno donde permanecerá hasta producir los frutos que se van a cosechar: zanahoria, betarraga, arveja isui, zapallito, italiano, etc. a.4. Cuidados - Regar permanentemente. - Instalar en canchones para la protección de las heladas y animales nocturnos. - Vigilar permanentemente ante la posible aparición de plagas y enfermedades. - Deshierbar de manera permanente. - Control de aves en la siembra y durante el proceso de desarrollo de la hortaliza. a.5. Recalce El recalce consiste en resembrar las semillas que no germinaron en el campo de cultivo. b) Siembra indirecta (almácigo) Se realiza la siembra en almácigos antes de ir al campo.

b.1. Preparación del suelo para el almácigo Procedemos de la siguiente manera: Mezclamos 2 partes de tierra negra con 1 parte de guano de corral y 2 partes de arena de río. En seguida, se procede a realizar la mezcla y desmenuzado; por último nivelamos el campo de cultivo. b.2. Desterronado y mullido Consiste en mullir los terrones que quedaron con ayuda de un pico y rastrillo, de manera que el suelo esté uniforme y sin la presencia de terrones. b.3. Nivelado Después del mullido efectuamos el nivelado con la ayuda de una tabla, teniendo cuidado que no queden hoyos o desniveles en el terreno a trasplantar. b.4. Siembra en almácigo Paso 1: Traza las líneas con la ayuda de una tabla, a 10 cm de distanciamiento entre ellas. Paso 2: Siembra con paciencia, a chorro continuo y con el distanciamiento indicado para cada hortaliza. Paso 3: Tapa las semillas con una capa de tierra duplicando el tamaño de las semillas. Paso 4: Aprieta la tierra para mejorar el contacto entre las semillas y la tierra. Paso 5: Cubre lo sembrado con una capa de paja. Paso 6: Riega con una regadora y con sumo cuidado, en las mañanas y tardes. b.5. Cuidados - Por ningún motivo el suelo debe perder humedad; regar permanentemente. - Proteger de roedores. - Proteger de aves (gallinas, patos, aves silvestres). - No deben estar al alcance de los niños. - La radiación solar NO debe darle directamente; proteger los almácigos con coberturas.

6.7. RIEGO Consiste en llevar el agua a la tierra que cubre las plantas, a los sembradíos y a las plantas mismas. 6.7.1. TIPOS DE RIEGO a. Riego por goteo El agua se conduce a presión por tuberías y luego por mangueras de riego que recorren las hileras hacia los cultivos, proporcionando la humedad necesaria por medio de gotas que se van infiltrando en el suelo y que posteriormente la planta absorbe. b. Riego por gravedad Consiste en distribuir el agua a través de la pendiente del suelo mediante surcos, hasta llegar a los cultivos y provocar inundación. Este sistema no es muy útil en huertos, ya que se requiere mucha agua, lo que genera desperdicio de la misma. c. Riego por aspersión Simula, de alguna manera, el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de lluvia. Se busca aplicarla en forma de una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo, pero sin producir encharcamiento o lavado del suelo.

VII. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

-

Implementar el Biohuerto escolar de la IE. N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

Seleccionar el terreno para la ubicación del Biohuerto escolar Preparar la tierra para el sembrado de las hortalizas. Determinar las hortalizas que se van a sembrar Sembrar Determinar el tipo de riego

VIII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES a. Elaboración y presentación del proyecto b. Selección del terreno Marcación y delimitación de los espacios del terreno por grados. c. Preparación del terreno Cercado del Biohuerto escolar Limpieza del terreno Incorporación de la materia orgánica Desinfección del suelo d. Selección de las semillas: Betarraga, espinaca, lechuga, perejil, cebollita china, rabanito e. Preparación de surcos f. Siembra de semillas g. Labores de mantenimiento del Biohuerto (regar y deshierbar) h. Cosecha de productos del Biohuerto escolar IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

M

Elaboración y presentación del proyecto

X

Selección del terreno

X

Preparación del terreno

Marcación y delimitación de los espacios del terreno por grados. Cercado del Biohuerto escolar

X

A

M

J

J

Limpieza del terreno

X

Incorporación de la materia orgánica

X

Desinfección del suelo Selección de las semillas: Betarraga, espinaca, lechuga, perejil, cebollita china, rabanito Preparación de surcos

X X X

Siembra de semillas

X

Labores de mantenimiento del Biohuerto (regar y deshierbar)

X

X

X

Cosecha de productos del Biohuerto escolar

X

Informe final

X

IX.

PRESUPUESTO

MEDIOS Y MATERIALES Abono orgánico Estacas de madera Hortalizas Betarraga Espinaca Lechuga Cebollita china Rabanito Implementos para la limpieza y la cosecha(pico, rastrillo, pala, wincha, manguera de riego) Imprevistos Total

CANTIDAD 3 sacos 24 unidades 1 latas 1 latas 1 latas 1 latas 1 latas -

COSTO 90.00 18.00 50.00 55.00 55.00 60.00 55.00 -

250.00 678.00

X. EVALUACIÓN Como todos los planes y proyectos, se evaluará el grado de cumplimiento de los objetivos a lo largo de todo el curso. La evaluación del proyecto debe efectuarse de forma continua a lo largo de todas las fases por las que pasa desde su puesta en marcha y por todos los implicados (alumnos, profesores, padres).

ANEXOS MEDIDAS DEL TERRENO PARA EL BIOHUERTO

27, 00 m.