El Aprendizaje

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

Views 120 Downloads 1 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADÉMICO SANTA ANA DE CORO

Unidad I: El Aprendizaje

Integrantes: Álvarez, Ygmagueda Ávila, Jepsenia Bonillo, Vicmarcyl Campos, Yseira Guevara, Emely Reyes, Juleidys Rodríguez, Andrés Sánchez, Wuilliam

Santa Ana de Coro, Noviembre de 2016 Introducción En el mundo existen procesos que el ser humano lleva a cabo para que cierto producto se obtenga de manera exitosa, procesos que existen a fin de involucrar al hombre en su entorno, pues es necesario ser parte de una sociedad a fin de alcanzar las metas propuestas por cada uno; debe existir sinergia con todos los individuos que la componen ya que las acciones de cada uno tendrán una reacción en la vida del otro. Uno de los procesos más importantes que lleva a cabo el ser humano como individuo pensante y social es la comunicación; la cual permite el intercambio de información, sentimientos e ideas entre dos o más personas donde intervienen varios elementos, los cuales existen con un propósito. Es importante destacar que todo lo que se hace como personas comunica, no solamente las ideas expresas escritas o verbalmente, sino también las expresiones corporales, faciales e incluso el tono de voz La comunicación, en su más pura esencia permite la difusión del conocimiento, lo que conlleva al proceso que conocemos como aprendizaje; el cual se relaciona con la adquisición o modificación de comportamientos, habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. En tal sentido, en el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el entorno que rodea al individuo, la carga genética que posee y los valores y principios que se aprenden en la familia desde temprana edad. En ella se establecen los elementos del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores. Por otra parte, además de la familia existen los docentes quienes son fuente de conocimientos y tienen la misión de compartirlos y comunicarlos con aquellas

personas que tienen a su cargo y que buscan aprender y afianzar sus conocimientos y experiencias. Son conocidos como guías, facilitadores y orientadores en el proceso de aprendizaje; por tal motivo el docente debe tener ciertas cualidades tendientes a lograr hechos educativos e interactuar de manera empática con el fin de que el estudiante asimile el contenido impartido tanto de manera factual como conceptual, porque no es solamente memorizar lo aprendido sino interpretarlo, darle valor y afianzarlo. El docente debe tener en cuenta el hecho de que la comunicación y el aprendizaje van de la mano y por tal motivo la primera debe tomarse como un hecho horizontal, es decir; que permita la participación de los estudiantes y que admita que los mismos expresen sus ideas con respecto a las enseñanzas impartidas, pues, al final de cuentas lo importante al momento de adquirir un conocimiento nuevo de cualquier índole es internalizarlo e interpretarlo a fin de darle sentido. Es por ello que el docente debe formar en sentido de la independencia y racionalidad, haciendo que los individuos sean seres pensantes y críticos de su entorno; por tal motivo en la actualidad surgen técnicas modernas que comparten un enfoque común: ver al individuo como un todo, tomando en cuenta, además de sus condiciones cognitivas, sus circunstancias emocionales y afectivas. Hay que considerar que un individuo posee mente lógica y mente creadora, capaz de combinar ambas actividades a fin de darle a los estímulos que recibe para darle sentido y procesarlas de manera que sean beneficiosas para sí. En el presente trabajo se abordara la relación existente entre la comunicación y el aprendizaje como un proceso forjador de personalidad, además de el papel que tiene el docente de pregrado en estos y de cómo el mismo debe manejarlo y enfrentarse a ellos. .

Definición de comunicación y los diferentes enfoques El termino comunicación proviene del latín communicare, que significa “compartir algo, ponerlo en común”; en tal sentido, la comunicación se define como el proceso en el cual existe un intercambio de información entre una parte que emite un mensaje (emisor) a través de un canal determinado, esperando reciprocidad de la parte receptora del mensaje (receptor); es un proceso inherente a la relación que mantienen los seres vivos cuando se encuentran en grupos. Este intercambio se realiza a través de un medio, bien sea escrito o hablado; mediante códigos que ambas partes entiendan y se encuentran en un contexto determinado. Sin embargo hay que destacar que la comunicación es un proceso que adopta multiples formas en la cual intervienen diversos factores, entre ellos los mensajes transmitidos mediante el lenguaje no verbal, es decir, la expresión, del cuerpo, los movimientos, los gestos, las miradas, el tono y las inflexiones de la voz, no solo afirman o niegan las palabras expresadas, si no que pueden interferir en la calidad de los mensajes y en la seguridad con que se exponen.

Según lo expresado por E. Pichón. Riviere (1982): “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”. (pag.89) Aunado a esto Berlo D. (1997) señala que: La comunicación aparece como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control. La eficacia o fidelidad de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ruidos que pueden distorsionar el propósito comunicacional.

Es importante destacar que con el pasar del tiempo, un sinnúmero de teóricos e investigadores se han dado a la tarea de buscar y plantear la teoría comunicativa o cómo funciona en relación a los elementos que intervienen en la misma. Estos autores han diseñado modelos, teorías y enfoques que permiten explicar de manera clara el proceso de la comunicación. Se pueden destacar los siguientes enfoques: En primer lugar, se encuentra el enfoque direccional; el cual considera la comunicación como una serie de elementos temporalmente ordenados, que comienza con el emisor y finaliza en el receptor, es decir; considera la comunicación como un proceso lineal que hace énfasis en el objeto de la comunicación o en el contexto en la cual ocurre. Este enfoque se basa en tres teorías. Primeramente la Retórica de Aristóteles; escrito en Grecia en el siglo IV a.C., explica que el mensaje se transmite en un contexto determinado de un orador hacia uno o un grupo de oyentes y que dicho mensaje es utilizado para persuadir, tomando en cuenta la credibilidad del orador, las emociones y la psicología de los oyentes. Seguidamente encontramos la Teoría de la Información de Shannon y Weaver (1949) o la Teoría Matemática, que básicamente relacionas las leyes matemáticas con la transmisión y procesamiento de información de la comunicación, tomando en cuenta todos los elementos inherentes a la comunicación, desde el emisor y receptor hasta la influencia del ruido, la codificación y la velocidad de transmisión que puede distorsionar el mensaje al momento de transmitirlo o recibirlo. Posteriormente C. Shannon y N. Weiner (1949) fueron quienes desarrollaron los principios definitivos de esta teoría. Es importante reconocer que mientras el trabajo de Weiner culmina con la idea de feedback o retroalimentación (publicando "cybernetics" en 1948) aquel de su alumno Shannon permanecerá puramente lineal.

El concepto de comunicación en esta Teoría es amplio e

"incluye todos los procedimientos mediante los cuales una mente puede influir en otra". Es decir, se consideran todas las formas que el hombre utiliza para transmitir sus ideas (la palabra hablada o transmitida (teléfono, radio, telégrafo etc) gestos, imágenes, movimientos etc.) Este modelo de comunicación puede

representarse como una cadena de eventos de la siguiente manera: señal enviada señal recibida.

La fuente de información selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles. El transmisor transforma o codifica esta información en una forma apropiada para el canal, esto es, el medio por el cual las señales son transmitidas al punto de recepción. La señal es el mensaje codificado por el transmisor. La fuente de ruido es el conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas por la fuente de información que afectan a la señal. El receptor por último decodifica la señal transmitida en el mensaje original haciéndolo llegar a su destino.

Seguidamente Modelo de Berlo "S-M-C-R” desarrollado en la década del sesenta y es la primera aproximación al proceso de comunicación humana propiamente, tiene como objetivo establecer las bases del proceso de comunicación ideal, vale decir, convertir al hombre en un agente efectivo, capaz de influir en otros y de alterar el medio. Según Berlo, toda comunicación tiene por objeto producir una determinada respuesta en una persona específica, para que esta pueda existir es necesario: tener un propósito (sea consumatorio o instrumental) y emitir un mensaje que sea recibido un receptor (sea intencional o no intencional). De acuerdo a este modelo, la comunicación constituye un proceso en el cual sus elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyente. En este proceso se pueden distinguir los siguientes componentes:

-Fuente de comunicación: persona o grupo de personas con un objetivo para comunicar. -En codificador: encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en un código. -Mensaje: propósito de la fuente expresado de alguna manera. -Canal: conducto por donde se transmite el mensaje. - Decodificador: quien traduce el mensaje y le da una forma usable por el receptor. - Receptor: persona o grupo de personas en el otro extremo del canal. Berlo analiza el proceso de la comunicación desde una perspectiva conductista y como se aprecia en el siguiente cuadro lo considera similar al proceso de aprendizaje.

En consecuencia pueden desprenderse ciertas leyes, también semejantes a las del aprendizaje, que aumentan la eficacia de la comunicación. - Frecuencia del mensaje: Mientras mayor sea la frecuencia más se fortalecerá la relación mensaje-respuesta. - Aislamiento del mensaje: La fuente debe aislar su mensaje y receptor de otras relaciones mensaje-receptor que compitan.

- Nivel de recompensa: La relación mensaje-respuesta se fortalecerá mientras mayor sea la recompensa recibida por el receptor como consecuencia de su respuesta. - Demora de la recompensa: la respuesta al mensaje se fortalecerá mientras más inmediata sea la recompensa - Esfuerzo de la respuesta: la respuesta se fortalecerá mientras menor sea la cantidad de esfuerzo requerida. Por otra parte está el enfoque interaccional desarrollado por Gregory Bateson (1904-1980) y el grupo de investigadores del Mental ResearchInstitute fundado por Don Jackson (1958) donde colaboran entre otros P. Watzlawick. Este enfoque

plantea el hecho de que la comunicación es un sistema abierto de

interacciones que se dan en un entorno o contexto determinado, es decir, no solamente toma en cuenta los elementos conocidos dentro de la comunicación, sino que también integra al proceso comunicativo las habilidades cognitivas, psicológicas, el entorno social y otras variables de los individuos que intervienen en el proceso, así como elementos externos que pueden afectar o impactar de manera tanto como positiva como negativa, el mensaje que se quiere hacer llegar. Según Bateson por comunicación debemos entender "todo proceso por medio del cual las personas se influyen recíprocamente". Esta definición está basada en ciertas premisas. En primer lugar que todas las acciones y sucesos adquieren valor de mensaje cuando se dan en un contexto interaccional (esto es, percibir al otro y percibir que el otro me está percibiendo). Según esta premisa es imposible no comunicarse, los términos comunicación y comportamiento son utilizados virtualmente como sinónimos ya que todo comportamiento es comunicación. Por lo tanto la pregunta ya no debe ser si "existe algún mensaje" sino "cuál es el mensaje que existe". Este enfoque establece cinco axiomas o enunciados que sustentan su definición. El primer axioma explica que no existe un hecho conocido como “no – comunicación”, ya que cualquier comportamiento, así no sea intencional o no verbal; es una forma de comunicación y de expresar algo. El segundo axioma

menciona que toda comunicación posee un nivel de contenido y un nivel relacional, es decir toma en cuenta los elementos verbales y no verbales (lo que se dice y se quiere expresar), la estructura del lenguaje utilizado (cómo se dice) y el contexto en el cual se intercambian los mensajes (dónde se dice). El tercer axioma expone que existen dos modelos básicos de comunicación; digital y análoga. Análoga cuando los objetos y eventos son expresados a través de semejanzas y la digital cuando se expresa a través de símbolos arbitrarios como el lenguaje. El cuarto axioma establece que en la comunicación, los comunicantes deben establecer patrones de intercambio a fin de organizar sus comportamientos y el de los demás que intervienen de manera no participativa. Finalmente el quinto axioma explica que los comportamientos al momento de comunicar pueden ser simétricos, cuando se intercambian comportamientos iguales con respecto a obligaciones, derechos y responsabilidades,

o complementarios, cuando

posiciones diferentes y con diferencias entre comportamientos se interrelacionan para dar pie al intercambio comunicativo. El aprendizaje como proceso (diferentes enfoques) El termino aprender se suele asociar únicamente al mundo académico, si bien es cierto aprendemos en la escuela y en la universidad, el hecho de aprender no es algo que se circunscribe a un periodo limitado de la vida, si no que dura siempre y va más allá del aula ya que estamos en un constante aprendizaje. Dicho esto, el termino aprendizaje proviene de la palabra “aprendiz”, que a su vez procede del bajo latín “aprehendivus”, y este de “apprĕhendĕre”, que significa aprender, y en donde el prefijo “ad” connota proximidad y dirección, y en donde el término “prĕhendĕre” significa “percibir”. Dicho esto, basándonos en su definición etimológica, se puede describir el aprendizaje como un el proceso de percepción que tiene un ser vivo de su entorno o de los elementos próximos a él en el desarrollo de sus habilidades y de la captación de características, códigos y principios a los cuales está expuesto. Para Gagné (1965) el aprendizaje es definido como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible

simplemente al proceso de crecimiento”. Por su parte Sevillano, M. (2005) considera que el “Aprendizaje va unido a la adquisición de conocimientos y habilidades que se apropian en los procesos de inculturación, socialización, educación”. Es decir, que gracias al aprendizaje se evidencian resultados como lo son el ampliar y mejorar aquellos conocimientos y habilidades que podamos ya tener. Según lo antes expuesto, el proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto sociocultural, es el resultado de procesos cognitivos individuales donde se asimila e interioriza nuevas informaciones y se construyen nuevas representaciones mentales y caminos neuronales que luego puedan aplicarse en situaciones diferentes al contexto donde fueron adquiridos. El aprendizaje como proceso no implica solamente memorizar nuevos contenidos e información sino también aprender, analizar, sintetizar, comprender, aplicar, conocer y valorar. Dado que el aprendizaje es una modificación de las conductas condicionado por las experiencias conlleva a un cambio en la estructura física del cerebro ya que al momento de iniciar o continuar con el proceso de aprendizaje interaccionan de manera compleja y continua, distintos sistemas cerebrales, como el sistema afectivo (área prefrontal), sistema cognitivo (circuito parieto-temporal-occipital) y sistema expresivo (relacionado con el lenguaje). En tal sentido, cuando un individuos se ve expuesto a estímulos o vivencias sociales o ambientales a las cuales sus estructuras mentales no se encuentren acostumbradas, estas van a ser ineficientes al momento de interpretar dichos estímulos, lo que obliga al cerebro a poder adaptarse, realizando una serie de operaciones afectivas, valorando, proyectado y optando por contrastar la información recibida con las previamente existentes, generando interés, expectativa y sentido por los nuevos conocimientos adquiridos. Si luego de experimentar y recibir estímulos socioculturales nuevos y al ser evaluados por el sistema afectivo se reconocen como significativos, entra a formar parte del proceso las áreas cognitivas, procesando la información para ser

asimilada a través de la percepción, memoria, análisis, síntesis, entre otros. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinapsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo. El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados. Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella). Para aprender se necesitan de cuatro elementos claves: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación; siendo este el más importante de todos pues cualquier acción que se realice sin motivación no será satisfactoria. Es necesaria la experiencia y los conocimientos previos para aprender pues se necesitan técnicas básicas como comprender, repetir y experimentar para poder lograr los objetivos. Finalmente, la inteligencia es necesaria para poder aprender puesto que el individuo debe estar en las condiciones de hacerlo y poseer las capacidades cognitivas mínimas para construir nuevos conocimientos.

Como proceso, el aprendizaje se basa en teorías que tratan los procesos de adquisición

de

conocimiento

y

que

han

sido

desarrolladas

debido

fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, tratando de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías o enfoques del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. Shunk, D. H. (2000), en su obra Learning Theories: AnEducationalPerspective hace referencia en el análisis de la perspectiva histórica sobre el aprendizaje y los diferentes enfoques más relevantes sobre el: Los Enfoques Conductistas, Los Enfoques Cognitivistas-Social, Enfoques del Procesamiento de la Información y Enfoque del Proceso del Aprendizaje Cognitivo. El primero de ellos (Enfoque Conductista) hace un recorrido por el condicionamiento clásico, el behaviorismo de Watson, y el condicionamiento operante. El segundo de ellos (Enfoques Cognitivistas-Social) destaca el interaccionismo, el aprendizaje vicario, los procesos de aprendizajes a través de los modelos de imitación social. Por otra parte el tercer enfoque (Enfoques del Procesamiento de la Información) aborda diferentes aspectos sobre procesos de desarrollo de la atención, los modelos de la memoria a corto y largo plazo, el recuerdo y las diferencias individuales en la representación de la imagen mental. Para finalizar se encuentra el cuarto enfoque (Enfoque del Proceso del Aprendizaje Cognitivo), el cual hace un recorrido desde el aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje por mapas conceptuales, de resolución de problemas y de generalizaciones y transferencias. Estudia a su vez la interrelación entre el desarrollo de la persona y el aprendizaje, y de forma más analítica, los diferentes momentos de la evolución del niño, las perspectivas del desarrollo humano, el constructivismo y los procesos evolutivos investigados por Piaget, Bruner y Vygotsky. Características de los aprendizajes. Hechos y conceptos

El aprendizaje se lleva a cabo en los individuos de manera constante, ya sea recibiendo información del entorno social o de un entorno académica; está información viene dada en diferentes formas, por esto es preciso diferenciarlos y entender que el aprendizaje dentro de un aula de clases puede ser de hecho o de concepto. Primero, para que los datos y hechos cobren significado, los alumnos deben disponer de conceptos que les permitan interpretarlos. Los conceptos nos permiten organizar la realidad y poder predecirla. Los conceptos y categorías nos permiten conocer clases de objetos a los que podemos atribuir características similares más allá de ciertos cambios aparentes. El conocimiento factual (hechos): es el que se refiere a datos y hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender en forma literal o "al pie de la letra". El conocimiento conceptual (conceptos): es más complejo que el factual. Se construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas que los componen. Podríamos decir que los mecanismos que ocurren para los casos del aprendizaje de hechos y el aprendizaje de conceptos, son cualitativamente diferentes. El aprendizaje factual o de hechos, se logra por una asimilación literal sin comprensión de la información, bajo una lógica reproductiva o memorística y donde poco importan los conocimientos previos de los alumnos relativos a información a aprender; mientras que en el caso del aprendizaje conceptual ocurre una asimilación sobre el significado de la información nueva, se comprende lo que se está aprendiendo, para lo cual es imprescindible el uso de los conocimientos previos pertinentes que posee el alumno. La enseñanza de conceptos solo podrá ser eficaz si parte de los conocimientos previos de los alumnos y logra activarlos y conectarlos adecuadamente con el material de aprendizaje, lo que deviene las

siguientes características descritas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005): 

Se adquieren mediante procesos de aprendizajes distintos, requieren actitudes

  

distintas hacia el aprendizaje. Están presentes continuamente en todos los ámbitos de nuestro conocimiento. Se apoyan casi siempre en el uso de procedimientos previamente aprendidos. Se caracteriza por ser un proceso que no admite intermedios, sino se producen las condiciones adecuadas (de motivación, practica y cantidad restringida de material)



no se aprende. Los hechos se aprenden de modo memorístico y se basan en una actitud u



orientación pasiva hacia el aprendizaje. Los conceptos se basan en un aprendizaje significativo que requiere una actitud más activa con respecto al propio aprendizaje. La adquisición de hechos y datos es de carácter “todo o nada”, en cambio, los conceptos se pueden entender a diferentes niveles. El repaso de un dato no añadirá nada de aprendizaje y evitará el olvido, en cambio el ensayo de un concepto puede proporcionarnos una nueva comprensión del fenómeno. Este carácter gradual de la comprensión tiene consecuencias importantes para la selección y secuenciación de los contenidos conceptuales en el currículo.

Condiciones en el aprendizaje significativo El aprendizaje significativo tiene lugar cuando el sujeto que aprende pone en relación los nuevos contenidos con el cuerpo de conocimientos que ya posee, es decir, cuando establece un vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos. El aprendizaje significativo se diferencia del repetitivo según J. Piaget, fundamentalmente en que el primero, consiste en provocar un estímulo en los alumnos para que modifiquen su conocimiento construyéndolo ellos mismos, mientras que el segundo se limita únicamente a la acumulación de conocimientos.

Dicho esto, es necesario destacar que la construcción del aprendizaje significativo implica la participación del alumnado en todos los niveles de su formación, por lo que deja de ser un receptor pasivo para convertirse en un elemento activo y motor de su propio aprendizaje, sin embargo, para que el alumno pueda participar en un aprendizaje autónomo, el profesorado debe orientar sus esfuerzos a impulsar la investigación, la reflexión y la búsqueda e indagación. De acuerdo con información de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005), para que se produzca un aprendizaje significativo son necesarios ciertos requisitos, que son mucho más exigentes que los requeridos para el aprendizaje memorístico, por lo que comprender es psicológicamente más complejo que memorizar. Para que un alumno pueda comprender un material se requiere que tanto el material como el alumno cumplan ciertas condiciones, de lo contrario, es muy posible que aunque el objetivo de la tarea sea la comprensión esta terminaría produciendo una memorización. Razón por la que a continuación se muestran ciertas condiciones que ambas partes deben cumplir: 

Condiciones del Material de Aprendizaje: Principalmente este material debe cumplir con ciertas exigencias, con la finalidad de que el mismo pueda ser comprendido y para ello debe tener una organización conceptual interna; es decir, que no constituya una lista arbitraria de elementos adyacente. Se debe tener en cuenta que para poder comprender materiales que estén internamente organizados, el material debe tener una conexión lógica o conceptual con el resto de las partes, como por ejemplo con el vocabulario y terminología utilizada y acorde con los alumnos.



Condiciones de los alumnos: Para que haya un aprendizaje significativo, es necesario que el alumno pueda relacionar el material de aprendizaje con la estructura de conocimiento previo de que ya dispone; ya que sin ellos será poco el aprendizaje que logre, aun cuando el material del aprendizaje este bien elaborado. De esta manera y de forma conjunta con la motivación se logrará la comprensión por parte del alumno y se verán los resultados de los esfuerzos que se requieren para ello.

Habilidades comunicacionales en el perfil del docente en pregrado La tarea primordial de un docente en pregrado, o en cualquier nivel de la enseñanza; es lograr aplicar la comunicabilidad, para que a través de ella se pueda llegar a una educación con sentido para la vida y lograr el ideal de todo proceso educativo. Por tal motivo, las habilidades comunicacionales representan las capacidades o competencias que tiene un individuo para desempeñarse en los diferentes contextos y situaciones de la vida diaria, de igual manera contribuyen en la resolución de problemas en situaciones específicas de acuerdo a las necesidades y exigencias del medio. Por tal motivo el hecho de escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades fundamentales para poseer competencias comunicativas y ser comunicadores eficientes; de ahí que su desarrollo constituya un cuidado de primer orden en el proceso docente - educativo, que es, a su vez, un proceso comunicativo. Algunos autores como Danilov, A. y Skatkin, M. 1981. p. 127) consideran la habilidad como un concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio: “es la capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente los conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como práctica”. Las habilidades son estructuras psicológicas del pensamiento que permiten asimilar, conservar, utilizar y exponer los conocimientos. Se forman y desarrollan a través de la ejercitación de las acciones mentales y se convierten en modos de actuación que dan solución a tareas teóricas y prácticas. Las habilidades comunicativas que el hombre desarrolla a lo largo de su vida son las que logran efectividad en los procesos en que este interviene ya que juegan un papel determinante dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Resulta complejo desarrollar habilidades intelectuales o profesionales si existen problemas con el desarrollo de las habilidades comunicativas. Estas son necesarias para realizar una correcta asimilación del conocimiento, pero además condicionan al

individuo y lo nutre de herramientas para su desempeño como futuro profesional y su interacción social. Se hace necesario resaltar,

que si el profesor establece una adecuada

comunicación dentro del proceso pedagógico, un adecuado uso de las habilidades comunicativas, favorecerá la percepción en los alumnos de los mensajes educativos que sean capaces de transmitir. Mediante la habilidad que utilice, el profesor podrá emitir los contenidos de modo que lleguen a motivar a los estudiantes fortaleciendo sus conocimientos, sentimientos y valores, propiciando que sean más creativos y estimulando el desarrollo de las habilidades comunicativas de los mismos. Para lograr el desarrollo de habilidades comunicativas se necesita también de la sensibilización emocional respecto a la relación interpersonal, el desarrollo de actitudes favorables, la formación de cualidades morales, la estimulación de un pensamiento flexible y de la creatividad. Además, es importante que el docente maneje de manera precisa y concisa ciertas características al momento de impartir conocimientos, haciendo que las habilidades cognitivas de los estudiantes integren la información adquirida a través del proceso de aprendizaje. Podemos agruparlas en tres grandes ejes: 1. Dirección de la atención: a través de la atención y de una ejercitación constante de ésta, se favorecerá el desarrollo de habilidades como: observación, clasificación, interpretación, inferencia, anticipación. 2. Percepción: la percepción es el proceso que permite organizar e interpretar los datos que se perciben por medio de los sentidos y así desarrollar una conciencia de las cosas que nos rodean. Esta organización e interpretación se realiza sobre la base de las experiencias previas que el individuo posee. 3. Procesos del pensamiento: los procesos del pensamiento se refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se deciden qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones pasadas y

presentes y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones de la información. Características en las habilidades comunicacionales 1. Habilidad para la expresión: por las posibilidades del hombre para expresar y transmitir mensajes de naturaleza verbal o extra verbal. Los elementos que intervienen esencialmente en esta habilidad son: 

Claridad en el lenguaje, por la posibilidad de presentar un mensaje en forma



asequible, teniendo en cuenta el nivel de comprensión del receptor. Fluidez verbal, lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias



en el discurso. Originalidad en el lenguaje verbal, uso de expresiones no estereotipadas y



vocabulario suficientemente amplio. Ejemplificación en diferentes situaciones, especialmente aquellas vinculadas a la



experiencia del otro. Argumentación, dada por la posibilidad de ofrecer la misma información de



diferentes maneras y analizarla desde diferentes ángulos. Síntesis para poder expresar las ideas centrales de un asunto y poder resumir en



breves palabras. Elaboración de preguntas de diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo; para evaluar comprensión, explorar juicios personales y cambiar el

 

curso de una conversación no deseada, entre otras. Contacto visual con el interlocutor mientras se habla. Expresión de sentimientos coherentes con aquello de lo que se expresa en el



mensaje a partir de la palabra y/o gesto. Uso de recursos gestuales de apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su sustitución, dado por movimientos de manos, posturas y mímica facial, entre otras. 2. Habilidad para la observación: dada por la posibilidad de orientarse en la situación de comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor. Los elementos esenciales son:



Escucha atenta, que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro



dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje. Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro, pudiendo ser capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés, entre otras. A partir de signos no verbales fundamentalmente. 3. Habilidad para la relación empática: dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento humano al otro. Los elementos esenciales serían en este caso son:



Personalización

en

la

relación;

lo

que

se

evidencia

en

el

nivel

de conocimiento que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la 

comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio. Participación del otro, para ofrecer estimulación y retroalimentación adecuada, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas,



no interrupción del discurso del otro y promover la creatividad, entre otras. Acercamiento afectivo que puede manifestarse en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.

La horizontalidad como una condición inherente a la comunicación La comunicación ha evolucionado en torno a tres paradigmas relevantes a lo largo de los últimos años, sin embargo, es importante señalar que la comunicación no ha experimentado una evolución lineal en la cual los nuevos enfoques han reemplazado los anteriores. Por el contrario diferentes teorías conceptos y prácticas que se originaron bajo distintos paradigmas han continuado en este largo proceso que ha ido desarrollándose desde el modelo de difusión y persuasión hasta el modelo de participación y empoderamiento, mas en boga actualmente. Estos tres paradigmas o modelos corresponden a las teorías de modernización, de la dependencia y la participación.

Modernización: según esta teoría las herramientas de la comunicación eran fundamentadas para la difusión de formas modernas de organización social, donde la alfabetización jugaba un papel de gran importancia. Detrás de esta concepción del mundo y de las cosas, el modelo modernizador debía servir también para promover la difusión del ideal político liberal-democrático al anterior de los países subdesarrollados. El modelo que, por lo general, se nos proponía entonces era el modelo emisor-medio-receptor, que tuvo sus orígenes en la segunda guerra mundial. Dependencia: las limitaciones del modelo tradicional llevo poco a poco a la elaboración de un modelo más elaborado que es el de interlocutor-mediointerlocutor. Se afirma que existe comunicación si y solo si los mensajes que comparten los interlocutores son el producto de un trabajo conjunto coordinado por un comunicador para el desarrollo. El comunicador pasa a situarse entre dos universos de interlocutores, los especialistas y los interlocutores de masa, y le corresponde producir mensajes claros, inteligibles y útiles para los destinatarios. Participación; el paradigma participativo comenzó a desarrollarse en los años 80 y cambio el enfoque vertical (top-dowm) que había prevalecido hasta entonces, por un enfoque que partía de las necesidades de los así llamados beneficiarios de los proyectos. El rol de la comunicación en este proceso es doble: por una parte, permite proveer información técnica sobre los problemas del desarrollo y sobre las innovaciones que son necesarias para responder a las necesidades locales, y por otra parte, difunde información sobre experiencias exitosas de desarrollo alcanzados por los grupos locales de modo que otros grupos puedan beneficiarse de dichas experiencias. La comunicación participativa favorece el trabajo entre socios, la multiplicidad, la descentralización, la flexibilidad institucional, el intercambio de roles entre emisor y receptor, la horizontalidad de la comunicación a todos los niveles y la interacción. Los principios de la horizontalidad y de participación fundamentados anteriormente, establecen cómo actúan y aprenden los seres humanos y cómo deberían proceder y aprender. Podría decirse que en general, existen teorías sobre

cómo y qué aprenden los adultos, entre ellas, tres parecen destacarse en relación a la diversidad de orientaciones que pueden tener la facilitación y el aprendizaje cuando se institucionalizan y operacionalizan (Brundage y Mackcramer, 1980). Cuando el adulto descubre que es capaz de manejar su aprendizaje como lo hace con otras actividades, se siente motivado para continuar en el proceso. Es allí donde tiene cabida el principio de horizontalidad, donde el adulto aprende lo que quiere y cuando lo quiere hacer. Se pone en juego el concepto de sí mismo, al ser capaz de autodirigirse y autocontrolarse porque su madurez psicológica y su experiencia están a la par de la madurez y la experiencia del facilitador del proceso de aprendizaje. Si el adulto toma conciencia de lo que es –en tanto que es producto del devenir histórico–, entonces su experiencia pasada y su situación presente le ayudarán a percibir la dimensión de sus posibilidades y de sus limitaciones. El principio de horizontalidad presenta características relevantes para el aprendizaje. Adam, 1987, establece dos clases de características: cualitativas y cuantitativas. En las cualitativas se refiere fundamentalmente al hecho de poseer tanto el facilitador como el participante, adultez y experiencia. En las cuantitativas se refiere a las mermas o disminuciones que sufre el adulto en su constitución física. Además de las características señaladas por Adam, existen otras que otras también influyen en la horizontalidad y en la participación, como son: El autoconcepto y la autoestima.

La horizontalidad desde el punto de vista comunicacional en los últimos años se ha desarrollado dentro de la sociedad a través de redes sociales, grupos de interés, comunidades, etc. y las personas orienta su consumo cada vez más, preguntando a sus conocidos y amigos, viajan a sitios por recomendaciones, etc. Y aunque su visión de la actualidad general llega a través de los medios tradicionales, el día a día de sus vidas se orienta a partir de estos consejos y conversaciones.

Técnicas modernas en el aprendizaje Existen dos caminos fundamentales para la adquisición de conocimientos: El aprendizaje teórico y el aprendizaje por medio de la experiencia vivencial. Estos dos caminos no se rechazan, por el contrario, su complementación es necesaria para lograr un aprendizaje completo e integral sobre cualquier tipo de conocimiento humano. Como muchas áreas, la capacitación se encuentra en una situación difícil, pues debe afrontar el creciente desafío de justificar su eficacia antes los grandes cambios que se están produciendo en las organizaciones y en los adelantos tecnológicos. El aprendizaje teórico tradicional se basa simplemente en la memorización y no en analizar e interpretar lo aprendido, y así nadie recuerda mucho de lo que se enseñó y lo poco que se aprende no se traduce en habilidades útiles. El modelo tradicional está basado en la creencia de que la gente aprende escuchando y memorizando: Memoricen la formula; memoricen las políticas y los procedimientos del manual de capacitación, etc. En realidad este modelo no tiene nada que ver con el aprendizaje, tienen que ver con la memorización a corto plazo de información sin sentido que jamás tendrá una aplicación práctica en la vida. Este modelo no tiene la intención de ayudar a las personas a adquirir habilidades prácticas sino a satisfacer la creencia de que se está adquiriendo conocimientos. Idealmente, la enseñanza debe conducir a un mejor rendimiento en los planos del individuo, el trabajo y la organización, y esto debería traducirse en una ventaja competitiva para la organización. Es posible mejorar las técnicas de enseñanza- aprendizaje, porque existen técnicas más efectivas. A medida que las personas van adquiriendo madurez, aumenta su necesidad y capacidad de dirigir el aprendizaje por ellos mismos, así como la capacidad de utilizar su experiencia personal como recurso para el aprendizaje y organizar el aprendizaje en función de los problemas de su vida. El proceso de aprendizaje tradicional es una experiencia pasiva que los adultos no suelen tolerar. La nueva

tecnología didáctica ha encontrado caminos para facilitar el aprendizaje a través de medios que no se contemplaban en el enfoque tradicional. Las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje comparten un enfoque común: Ver al individuo como un todo. Estas técnicas, ya sea que se quisiera dar un curso de contabilidad, idiomas, deportes o liderazgo, se basan en el principio de que el individuo posee mente lógica y mente creadora, posee un CI (Coeficiente Intelectual) pero también un CE (Coeficiente Emocional), posee consciencia e inconsciencia, pero también posee un cuerpo físico. Las complejas investigaciones llevadas a cabo en la última década sobre el mecanismo del pensamiento han originado la conocida teoría "hemisferio izquierdo/ hemisferio derecho" del cerebro. Esta teoría dice que el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro es responsable del pensamiento analítico, racional y lógico, al hemisferio derecho le corresponden la intuición, la capacidad creadora y la imaginación. Sea cual sea la materia, las técnicas modernas para facilitar el aprendizaje buscan impedir que el hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho, la consciencia, la inconsciencia, las emociones y el cuerpo físico trabajen enfrentados y no desplieguen su máxima capacidad. Pretenden que todos actúen de modo coordinado para que le individuo despliegue toda su potencialidad. Se ha descubierto que, gran parte de nuestro aprendizaje es inconsciente, de lo que se trata es de crear un entorno abierto que maximice las oportunidades de aprendizaje, un entorno abierto que permita explotar y experimentar sin peligro, en el que las personas puedan mostrarse como son; un entorno en el que los estudiantes asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje, al tiempo que se hacen cada vez más responsables de su desarrollo personal y profesional. El aprendizaje se da conjuntamente en la relación cuerpo/mente, es decir integralmente. Estos descubrimientos han debilitado la creencia tradicional de que el cerebro es el único almacén del aprendizaje. Para estas teorías, el aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos al mundo que nos rodea. Por consiguiente, es primordial crear

ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje complejos, donde estén involucrados los sentidos y las emociones, comprometiendo totalmente a quien aprende. Existen diversas técnicas que el docente puede utilizar a fin de hacer el proceso de aprendizaje más dinámico y creativo, además de involucrar todos los elementos sensoriales que poseen los individuos, algunas de ellas son: 

El Archipiélago: La técnica del Archipiélago, es de gran contenido formativo, despierta en el estudiante la comprensión, el raciocinio deductivo ayuda a fijar los conocimientos adquiridos y despertar sentimientos sociales. Se trabaja en pequeños grupos, para que luego del trabajo de discusión se reúnan con el grupo más grande y luego evalúan y son evaluados. La finalidad de esta técnica es que cada grupo formule preguntas a sus compañeros relacionadas con el tema impartido y así afianzar el conocimiento de una manera que involucre a todo el grupo sin ser tediosa.



Preguntas Orales: Las pruebas orales constituyen uno de los métodos más antiguos de evaluación. Por mucho tiempo fueron el único tipo de instrumento utilizado por los docentes. Actualmente, a pesar de algunas críticas de que han sido objeto, continúan usándose, si bien con ciertas limitaciones. Las pruebas orales constituyen uno de los procedimientos evaluativos más accesibles al docente, principalmente en lo que respecta a su facilidad de medios, por cuanto lo único que se requiere es la interacción profesor-alumno. Ahora bien, es importante ser objetivos al momento de evaluar de esta manera, pues el evaluado puede impresionar con su manera de expresarse sin responder a la pregunta directamente. Es recomendable que a lo largo de las lecciones el docente realice un banco de preguntas y sus respectivas respuestas pues el hecho de prepararlo y disponer de uno al momento de tomar el examen oral amplía el repertorio y no se repiten las preguntas, no son preguntas improvisadas, no se omite ningún tema y es más fácil identificar los aciertos y errores cometidos.



Recursos Audiovisuales: nos referimos a todo aquello que el docente utiliza de apoyo para transmitir el mensaje a sus alumnos y hacer que su labor de dirección de aprendizaje sea más eficiente, un ejemplo de ello son las películas. Las películas constituyen un recurso de extraordinaria significación y valor para el aprendizaje, mediante la estimulación sensorial a través de la combinación de imágenes, sonidos y palabras, pueden ser utilizadas como un gran recurso para concretizar muchos contenidos de aprendizaje, ya que facilita la construcción de un conocimiento significativo aprovechando el potencial de las imágenes, los sonidos y las palabras para transmitir una serie de experiencias que estimulen los sentidos y los distintos estilos de aprendizaje en los participantes.



El Simulacro. Según el Diccionario de la Real Academia Española, “simular es representar algo, fingiendo o imitando lo que no es”. Esta definición lleva, en el fondo, a que la simulación es un modelo cuyo interés se centra en un aspecto específico, real y observable. En consecuencia, y acotando el concepto simulación, este viene a constituir el empleo de un modelo de sistema, con la mayor realidad posible, con el propósito de investigar, de experimentar y/o de educar. Esta técnica consiste en situar a un estudiante en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer, en ese ambiente, situaciones o problemas similares a los que él deberá enfrentar. La simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje, contribuye a elevar su calidad y se puede emplear con fines evaluativos. Además, potencia una serie de debilidades de la enseñanza tradicional mejorando la familiarización de los alumnos con métodos de autoevaluación y autoaprendizaje. Optimiza la calidad de atención y resguarda el derecho del paciente a ser utilizado en docencia sin autorización. Facilita la estandarización en la enseñanza. Permite la utilización del error como un medio de aprendizaje, la incorporación de nuevos temas no considerados formalmente en los planes de estudio, la certificación de competencias en medicina y novedosos métodos de evaluación.

Conclusión A través de lo anteriormente mencionado, se puede confirmar el hecho de que sin comunicación no existe aprendizaje y viceversa, pues; para adquirir conocimientos es necesario que sean comunicados y al comunicar los conocimientos nuevos más personas pueden aprender de ellos. Se demostró que la

comunicación no es un hecho aislado, sino que involucra muchos elementos que trabajan en conjunto y que cada uno influye sobre el otro, como una especie de engranaje. Es importante mencionar Modelo de la Comunicación Humana de Berlo porque supone que la comunicación es un proceso donde varios elementos se interrelacionan en forma dinámica y mutuamente influyentes, lo que permite analizar e identificar en detalle los diversos factores que intervienen en dicho proceso, permitiéndole de esta manera a los seres humanos mejorar sus habilidades comunicativas y enfrentar sus problemas vitales, dando bases a lo antes mencionado ya que nos dice que la comunicación no es un proceso individualista sino que es algo colectivo que se lleva a cabo con ayuda de varios elementos. Cabe destacar que la carga genética y la crianza del individuo también tiene cabida en la formación e interpretación de los sistemas mentales que posee, en el desarrollo y en la adquisición de nuevos aprendizajes, ya que son los primeros estímulos que recibe y gracias a ello, desde una temprana edad se van formando caminos neuronales que al pasar el tiempo se van modificando y van almacenando más cantidad información siguiendo el proceso sináptico neuronal para añadirle calidad a la misma. Finalmente, se puede concluir que desde el momento en que un individuo abre sus ojos al mundo sus sistemas mentales comienzan a captar todo aquel estimulo que recibe de su entorno, es decir; la adquisición de nuevos conocimientos mediante el proceso de comunicación influye de manera directa en el aprendizaje que la persona será capaz de almacenar y utilizar en el momento adecuado, modificando comportamientos (aprendiendo y desaprendiendo) y adquiriendo nuevas experiencias.

FUENTES ELECTRÓNICAS EN LINEA Barradas, E. (2008). Teorías y Modelos de la Comunicación. [Documento en línea]. Disponible: http://emersonbarradas.blogspot.com/2008/10/teoras-ymodelos-de-la-comunicacin.html [Consulta: 2016, Noviembre 06] Berlo, D. (1997). Alfabetismo en el Siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible: https://es.scribd.com/doc/30705951/David-Berlo [Consulta: 2016, Noviembre 06]

Danilov, A. y Skatkin, M. (1981). [Documento en Línea]. Disponible: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/893/Consideraciones%20teoricas %20acerca%20de%20las%20habilidades.htm [Consulta: 2016, Noviembre 07] García, Luis (2010). [Documento en Línea]. Disponible: https://convence.wordpress.com/2009/06/09/comunicacion-vertical-vscomunicacion-horizontal/ [Consulta: 2016, Noviembre 07] Rodríguez, O. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.monografias.com/trabajos99/habilidades-comunicativasproceso-ensenanza-aprendizaje-educacion-superior/habilidadescomunicativas-proceso-ensenanza-aprendizaje-educacion-superior.shtml [Consulta: 2016, Noviembre 07] Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C. y Piñero, M. (2000). [Documento en Línea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19444/1/articulo4-10-3.pdf [Consulta: 2016, Noviembre 07] Universidad de Chile [Documento en Línea]. Disponible: https://www.ucursos.cl/medicina/2008/1/ENFINHUCO2/1/material_docente/previsualizar ?id_material=160025 [Consulta: 2016, Noviembre 07]

LIBROS Bolett, M. (2001). Lengua y Comunicación I. Universidad Nacional Abierta. Caracas: Carmelitas Falieres, N. y Antolin, M. (2004). Como Mejorar el Aprendizaje en el Aula y Poder Evaluarlo. Buenos Aires: Rep. Argentina. Lubetkin, Mario (2008). Comunicación y desarrollo pasos hacia la coherencia. España.

Roman y Diez (1994). [Reseña del Libro Didáctica en el Siglo XXI de Sevillano, M.]Universidad Nacional de Educación a Distancia, 38. Shunk, D. H. (2000). [Reseña del Libro Didáctica en el Siglo XXI de Sevillano, M.]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 38. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sevillano, M. (2005). Didáctica en el Siglo XXI. Madrid: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. (2003, Mayo). Planificación de los Aprendizajes. Miranda: Autor.