EL AGUAYO TRADICIONAL ANDINO

EL AGUAYO TRADICIONAL ANDINO El Aguayo tradicional andino es un tejido, hecho a mano, que se puede hacer a base de lana

Views 69 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL AGUAYO TRADICIONAL ANDINO El Aguayo tradicional andino es un tejido, hecho a mano, que se puede hacer a base de lana de llama, oveja, o de alpaca. Es muy resistente, por lo cual, es muy utilizado por la gente del altiplano para cargar objetos, mercancía e incluso para arrullar a los bebes, pero no solo eso, porque tiene un valor estético y simbólico. En cada tejido los hombres y mujeres dan a conocer y representan su entorno, cultura e identidad. Muchas personas también, que gustan de sus colores y diseños lo utilizan como decoración para embellecer paredes, adornar mesas y camas. En los últimos años, esta prenda milenaria se ha trasladado a bolsos, zapatos, carteras, accesorios, chaquetas y blusas que lucen armoniosas con las luces de la ciudad y sin saber en cada compra, le otorgan al consumidor color, cultura ancestral y un poco de lo mucho que es Bolivia. Por ejemplo, aquí podemos ver la técnica de plasmar los acontecimientos que suceden en una comunidad por parte de una mujer indígena : una hormiga en un aguayo verde significa que ha llovido mucho y que los cultivos se han inundado; los cerros nevados son símbolo del crudo y frecuente frío; las franjas azules representan los ríos; la perdiz y el sapo son animales que simbolizan la sequía, fenómeno natural que en la región andina de Cochabamba es un problema que se agudiza debido al cambio climático. Cada comunidad tiene sus colores, sus diseños y sus técnicas propias. Por ejemplo: Los tejidos de Calcha (los más representativos), son grandes piezas donde el color negro predomina (o cafés de matices oscuros), pero con una franja de « pallai » central muy colorida, con diseños geométricos o tiritas de representaciones de animales. Dos tiras de pallai idénticas en los bordes son muy coloridas también, a veces repitiendo los dibujos centrales a veces más sencillos. Tarabuco y Jalq'a, sus tejidos son considerados habitualmente como los más hermosos de Bolivia. Los tejidos de Jalq'a se caracterizan por el predominio de figuras y la ausencia casi total de formas geométricas abstractas y de simetrías. Con un ambiente oscuro sin contraste, los tejedores resaltan los animales salvajes y no-domesticables: los Khurus. Estos tejidos nos dan la visión de un universo continuo, sin eje, caótico, sin efectos de luz, difícil de percibir en detalle. Los tejidos de Tarabuco al contrario son luminoso, organizados, simétricos. Utilizando formas geométricas y representaciones de animales, el mundo descrito está desordenado, lleno de luz y de percepción evidente.

Los Aguayos de Japo También se encuentran aguayos de colores vivos en Japo, entre Cochabamba y Oruro. La técnica es muy fina y los decorados muy variados, animales fantásticos y dibujos geométricos conviven.

Me parece que el aguayo es algo muy propio de Bolivia, algo muy especial, único que debe ser apreciado por todos nosotros. El sector de los textiles es uno de los sectores más golpeados por el contrabando. Esto se debe a que el contrabando pasó de ser un negocio ilícito a una actividad criminal y organizada, donde los comerciantes internan ropa de forma ilegal y prendería usada por diferentes fronteras del país. En la actualidad, las nuevas generaciones de varias comunidades están perdiendo la costumbre de tejer. Se dedican a otras actividades y dejan la tradición de utilizar los telares, con lo que los tejidos poco a poco quedan en el olvido y sin valor monetario. La falta de interés en estas técnicas y en los diseños tradicionales por parte de los jóvenes está amenazando a los tejidos andinos de desaparecer en el transcurso de los años y quedar definitivamente en el olvido. Además, hoy en día existe el nombre de tejido de aguayo industrial, teñido con productos químicos. Estos últimos son menos resistentes y más caros. Proceso artesanal Todo el proceso de elaboración, desde el esquilado de la lana, hasta el tejido se lo realiza de forma manual. Primero se esquila la lana y luego se hace el trabajo de selección y lavado. Cuando la lana queda limpia, libre de de impurezas, se procede al hilado, que se realiza mediante instrumentos cilíndricos de madera "ruecas". Al pasar la lana varias veces por la rueca, se logra un hilo más fino. El siguiente paso es el teñido, el aguayo rústico se tiñe con tintes naturales, utilizando plantas e insectos del lugar. Una vez que la lana está lista se comienza con el urdido en el telar, es aquí donde se eligen los colores en función al diseño.

El diseño y los colores de cada aguayo dependen del grupo que los elabora, cada uno tiene sus características propias.