Aguayo

Aguayo, tejido tradicional andino El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altip

Views 178 Downloads 37 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aguayo, tejido tradicional andino

El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales. El aguayo es muy resistente, lo utilizan para cargar a los bebés en la espalda, para transportar los efectos personales, las mercancías. Además de ser estético y de simbolizar a una región es muy usado en el cotidiano de la gente del altiplano. Hoy en día existe el nombre de tejido de aguayo industrial, teñido con productos químicos. Estos últimos son menos resistentes y más caros. En ciertas regiones continúan tejiendo el aguayo de manera tradicional: en los alrededores del Lago Titicaca (incluyendo la ciudad de La Paz), en Oruro, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca. Cada región posee sus propias especificidades: empezando por el surrealismo del tejido de Potolo en Chuquisaca (o Jalq’a), pasando por elegancia del aguayo de Macha en Potosí y terminado en el extravagante tejido de Tarabuco. - el tejido de Jalq’a es considerado el más bello de Bolivia. Se caracteriza por la predominancia de figuras y por una ausencia casi total de formas simétricas. En colores oscuros y sin contrastes, los artesanos representan animales salvajes: los khurus. Estos tejidos nos dan una visión caótica del un universo (continuo, sin ejes, sin iluminación y difícil de percibir).

- el textil de Amarate: Se caracteriza por la predominancia del rojo con blanco y por la ausencia de representaciones animales, con algunas excepciones.

El tejido se puede confeccionar de tres formas:



El tejido vertical: los hilos son extendidos verticalmente en relación al sol.



El tejido horizontal: oblicuo o rústico: es la técnica más simple, donde los hilos deben extenderse sobre una barra en relación al sol.



El telar de cintura: la parte superior del telar está sujeta a un punto fijo y la parte inferior a la cintura de la tejedora, a fin de controlar la tensión del tejido.

A causa de la falta de interés en estas técnicas y en los diseños tradicionales, más costosos en tiempo y en saberes, estos tejidos tendieron a desaparecer. Pero, hoy en día existen muchos proyectos que permiten establecer un equilibrio entre el comercio y el arte. En favor de un comercio justo y sostenible.

El aguayo ha alcanzado amplia dispersión en Perú, Ecuador, norte de Chile y Argentina. En una revista humahuaqueña (1991) dice: El aguayo es la cuna de los indígenas, los bebés se llevan en el aguayo, es también símbolo del esfuerzo y del trabajo, el fruto del trabajo y de la tierra. Extendido sobre la Madre Tierra ―que tan hermosamente evoca el rostro y el corazón materno de Dios― el aguayo es también la mesa en torno a la cual se sienta la familia o la comunidad. El aguayo sintetiza y simboliza toda la vida del pueblo. Al celebrar la Eucaristía sobre el aguayo estamos proclamando la profunda relación que tiene que haber entre la vida y la eucaristía. Victoria Cereceda2

El uso del aguayo en la “rutucha” El corte de pelo del bebé más conocida como la “rutucha” es otra de las actividades sociales que involucra el uso del aguayo. Para este acontecimiento se utilizan dos aguayos con prioridad. Uno, manejan para tender al piso en la cual irá sentado el bebé. El segundo, usan para colocar en el piso los elementos para el

cortado de cabello en forma de mesa. Estos están separados en dos partes respectivamente. Una, contiene elementos para el cortado de cabello como: dos tijeras, dos vasos y dos platos de barro. Otra, contiene productos agrícolas como: papa, chuño, oca, arroz y hojas de coca en las cual se colocarán los obsequios de las personas al momento de cortar el cabello. Al concluir la “rutucha” la mujer carga en el aguayo todos los elementos usados y los obsequios recogidos en señal de reproducción y fecundidad para que crezca y cuide el cabello del bebé. El uso del aguayo en el matrimonio El matrimonio es una de las fiestas donde los jóvenes al conseguir pareja piden la mano de los padres de la mujer y luego pactan el matrimonio en un tiempo determinado. Ahora bien, haciendo énfasis a nuestro objeto de estudio en el matrimonio usan dos aguayos con mayor importancia las cuales al iniciar el evento tiene que estar tendido en la mesa de los novios. Muchas veces estos aguayos son tejidos con los nombres de los novios y los objetos o sueños que tiene la nueva pareja las cuales son plasmadas en las iconografías (símbolos del aguayo). Al concluir la fiesta del matrimonio los padrinos de conteo de regalos hacen cargar en un aguayo al hombre y en el otro a la mujer algunos regalos de vital importancia y significado especial de las cuales la piedra forma parte.

El uso del aguayo en las fiestas de graduación y licenciamiento La fiesta de graduación de la educación escolar y profesional como también el licenciamiento del servicio militar vincula el uso del aguayo en diferentes actividades. La cantidad de aguayos en uso son variados de acuerdo a las familias. Cuando un/a joven culmina los estudios escolares, profesionales o servicio militar es festejado por los padres con el acompañamiento de la población. Para eso, ellos usan el aguayo en diferentes aspectos.    

para adornar la mesa central de la fiesta y la mesa de la autoridad principal. para adornar la pared de la mesa central en forma diagonal como símbolo cultural. para colocar el “apthapi” en la hora del almuerzo. para hacer cargar a la persona festejado/a como adorno de costumbre y símbolo cultural.

El uso del aguayo en la siembra

La agricultura y la siembra es una etapa donde involucra el uso del aguayo en diferentes etapas.  Primero, en el transporte de la merienda y otros enceres para el almuerzo y la siembra. 

Segundo, para acomodar la semilla de la papa que es separada de las raíces crecidas y las más grandes partidas en dos cuidando el sentido de los ojos de la papa.



Tercero, para transportar la semilla hasta los surcos de la siembra.



Cuarto, para cargar la semilla que fue preparada para sembrar la cual la mujer carga en su delantal en forma cruzado y a medida que avanza en los surcos va arrojando con las dos manos las semillas una a una paulatinamente y pisando con el pie para acomodar los tubérculos en un lugar fijo.



Quinto, para cargar el abono que será echado en los surcos donde fue puesta las semillas de la papa. Y sexto, para acomodar la merienda familiar.