Ejercitacion 2

PR A EG RE SA S DO RAM G O Guía Ejercitación 2 Para orientar tu trabajo, evaluación y progreso clase a clase, esta

Views 104 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PR

A EG RE SA

S DO

RAM G O

Guía Ejercitación 2

Para orientar tu trabajo, evaluación y progreso clase a clase, esta guía tendrá los siguientes marcadores:

Tiempo por pregunta Este indicador te señalará cuántos minutos tienes para contestar cada texto o ejercicio según corresponda. Toma el tiempo que necesitas para contestar cada ejercicio.

15 min

¡Recuerda que debes ser más rápido que el rayo! Cantidad de preguntas

25

?

Este símbolo te indicará cuántas preguntas tiene la guía que vas a resolver. Recuerda que debes contestar todos los ejercicios en el tiempo estipulado, sin omitir ninguna pregunta. ¡Terminé antes de que se agotara el tiempo!... ¿Pero las tendré todas buenas?

Niveles de preguntas Nivel I

Estas flechas te marcarán el nivel de complejidad que tiene la pregunta que estás contestando según la tabla de especificaciones que aparece junto a la tabla de corrección. ¿Estás preparado para las preguntas del nivel III?

Pregunta reflexiva

Estos globos de pensamiento tendrán interrogantes que deberás contestar en el espacio indicado para luego compartir tus respuestas durante la revisión que harás con tu profesor(a) al final de la clase.

GUICEG034EL33-A17V1

¿La tuve buena por azar o porque sabía la respuesta? Dinámica de trabajo

Estos marcadores te señalarán si la guía que tienes en tus manos se resuelve individualmente (una cara), en parejas (dos caras) o en grupos de tres personas (tres caras). ¡Déjenme, que yo puedo solo! ... ¿o no?

Cpech 1

Lenguaje y Comunicación

Objetivos:

 Desarrollar ejercicios de vocabulario para incrementar el manejo léxico.  Aplicar conocimientos sobre tipos de organización textual en preguntas de comprensión lectora.

En la clase anterior Comprendiste la utilidad que tiene el reconocer los tipos de relaciones semánticas y sus respectivos conectores al momento de resolver ejercicios de comprensión lectora.

A c b

Enriquece tu vocabulario

En esta sección podrás reforzar e incrementar tu vocabulario mediante la resolución de distintos tipos de ejercicios, que luego deberás revisar junto a tu curso y profesor(a). Para resolverlos, lee atentamente las instrucciones de cada actividad y síguelas según corresponda.

2

I.

En cada serie de términos, subraya la palabra que NO corresponda a un sinónimo o idea afín.

1.

PRESUNCIÓN, LEY, CONJETURA, HIPÓTESIS.

2.

VIOLAR, TRANSGREDIR, AFRENTAR, INFRINGIR.

3.

BASTO, ARISCO, ESQUIVO, HOSCO.

4.

LEGO, INCULTO, INCIPIENTE, ILETRADO.

5.

PRIVACIÓN, MERMA, MENGUA, PÉRDIDA.

6.

ELOGIAR, ALABAR, LOAR, VITUPERAR.

7.

SOSLAYAR, EXPLAYAR, ESQUIVAR, ELUDIR.

8.

ETERNO, INMORTAL, EFÍMERO, PERENNE.

9.

IRONÍA, SORNA, MOFA, SINCERIDAD.

Cpech

Guía II.

Selecciona del recuadro el término correspondiente a cada definición.

ADICCIÓN – REMUNERACIÓN – INSTINTO – DEMENCIA – PRECURSOR – ESPONTÁNEA – EQUINOCCIO – AUTÉNTICO – SIMULADOR - AYUNO 1.

____________________: Locura, trastorno de la razón.

2. ____________________: Época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra. 3. ____________________: Que precede a otra persona o cosa, generalmente anunciándola o haciéndola posible. 4.

____________________: Afición extrema a alguien o algo.

5.

____________________: Que es cierto, verdadero.

6.

____________________: Que se produce aparentemente sin causa.

7.

____________________: Abstinencia total o parcial de comer o beber.

8. ____________________: Conjunto de pautas de reacción que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. 9.

____________________: Recompensa, premio, galardón.

10. ____________________: Que finge o imita lo que no es.

Haz una pausa ¿Sabías que muchos de los términos que frecuentemente usamos aparecieron por primera vez en obras literarias? Por ejemplo, la palabra “Nerd”, que describe a una persona excesivamente intelectual y con pocas habilidades sociales, nació en 1950 en el libro Si yo dirigiera el zoológico, de Dr. Seuss. “Robótica” fue acuñada por el escritor de ciencia ficción Isaac Asimov. “Utopía” fue creado en el siglo XVII por Tomás Moro en una obra del mismo nombre. “Narcisismo” viene de ese personaje de la mitología griega tan vanidoso que se ahogó por querer besar a su reflejo. “Don juan”, que es sinónimo de “mujeriego”, también apareció por primera vez como personaje de varias obras literarias españolas. Y no podía faltar “quedarse plop” o totalmente desconcertado, acuñado por nuestro querido y chileno Condorito. ¿Qué palabras conoces que se hayan extraído de una obra literaria?

Cpech

3

Lenguaje y Comunicación

Practicando para la PSU A continuación, te presentamos una serie de preguntas tipo PSU que deberás contestar en un determinado tiempo, para luego corroborar tus respuestas con tu profesor al final de la clase. Es importante que no tardes más del tiempo indicado en cada guía, pues el principal objetivo de este material es que evalúes tus procesos al momento de contestar una pregunta y corregir los errores que puedas llegar a tener.

Instrucciones Esta sección tiene las siguientes especificaciones.

26

?

52 min

Ahora, inicia el cronómetro y procede a responder todos los ejercicios de comprensión lectora antes de que acabe el tiempo. ¡Recuerda no omitir ninguna pregunta, aunque sea del nivel III! TEXTO 1

(Preguntas 1 a 4) “El efecto negativo de los videojuegos en los menores Tania Luviano

4

1.

En la actualidad, para cuando un joven cumpla los 21 años, va a haber pasado cerca de 10.000 horas jugando videojuegos, según un estudio. Y es que esta adicción no conoce nivel económico, ni edades, ya que cada vez son más jóvenes quienes gustan de esta diversión. Pero ¿cuándo se convierte en una obsesión?

2.

Juegos como Gran Theft Auto son los más populares entre jóvenes y niños, a pesar de que su contenido es solo para mayores de edad. «Me gusta que mates a personas para salvar a otras» dice José, de 9 años. El poder lastimar a alguien sin castigo es lo que, de acuerdo a la psicóloga Mariana Leal, atrae a los menores a estos juegos. «En estos videojuegos no se ve el castigo a la violencia. Al contrario, esta es reforzada y se premia: el que más mata, gana» dice la doctora Leal.

3.

Y es que esta remuneración por ser violento está enviando un mensaje erróneo al menor y no está aprendiendo que sus actos violentos pueden tener consecuencias. «Cuando se ve que la violencia en lugar de ser castigada, es aplaudida, incrementa dicha conducta en el menor», asegura la doctora.

4.

Es cierto, no hay nada malo en que el niño se divierta jugando videojuegos aptos para su edad, pero cuando es su único interés, ahí está el problema. «Cuando lo único que quiere hacer el niño es jugar videojuegos, ya es una obsesión, lo que priva al niño o adolescente de muchas otras actividades que le van ayudar a su desarrollo físico e intelectual» dice la psicóloga.

Cpech

8 min

Guía

5.

A pesar de que todo ser humano tiene un nato instinto a la agresión para así poder sobrevivir, lo que en cierta forma nos ayuda a luchar contra el mundo, este se vuelve un problema cuando la agresión pasa a ser incontrolable. «Los niños que constantemente han estado expuestos a los videojuegos violentos llegan a un momento en donde no pueden controlar estas emociones, no hay una inteligencia emocional desarrollada, no saben canalizar la agresión positivamente».

6.

Por otro lado, el estar sentado horas frente al televisor hace a un niño pasivo y sedentario y, por ende, puede llegar a sufrir de obesidad. «Los videojuegos fomentan el placer por estar sentado, provocando, en casos extremos, que el niño no presente interés por participar en ninguna actividad ajena a los videojuegos e incluso no tenga energía para realizar algunos quehaceres del diario vivir» dice la psicóloga Leal”.

https://vidayestilo.terra.com/mujer/el-efecto-negativo-de-los-videojuegos-en-los-menores,6 25b3eca7d351310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html (fragmento).

1. Nivel III

2. Nivel II

3. Nivel II

¿Cuál es el propósito del primer párrafo del fragmento leído? A) B) C) D) E)

Explicar qué se entiende por adicción a los videojuegos. Cuestionar si realmente existe la adicción a los videojuegos. Introducir el tema de la adicción a los videojuegos en niños y jóvenes. Objetar una creencia popular asociada con la adicción a los videojuegos. Presentar un prestigioso estudio relacionado con la adicción a los videojuegos.

El propósito del conector por ende, presente en el sexto párrafo, es introducir una A) B) C) D) E)

condición para que ocurra algo. consecuencia provocada por algo. dificultad para que pase algo. causa que motivará algo. explicación acerca de algo.

El fragmento anterior utiliza, fundamentalmente, una organización de tipo A) deductiva. B) descriptiva. C) cronológica – temporal. D) causa – consecuencia. E) inductiva.

Cpech

5

Lenguaje y Comunicación

4. Nivel III

A partir de lo expresado en el fragmento, se infiere que A) B) C) D) E)

TEXTO 2

los videojuegos no son malos si es que se usan prudentemente. la mayoría de los videojuegos en Chile premian la violencia. el juego Gran Theft Auto es el más violento en la actualidad. el ser incontrolablemente violento es un instinto innato en el ser humano. el jugar videojuegos no aptos para la edad del jugador provoca desórdenes alimenticios.

¿Qué es lo que se te pide hacer en esta pregunta? Encontrar información literal en el texto. Comparar datos relacionados con los videojuegos. Deducir información según lo expuesto en el texto. Resumir el tema central del texto anterior.

(Preguntas 5 a 15)

1. “Uno se pregunta a menudo cuál es la razón de que la gente use determinadas palabras y combinaciones de palabras. Sin aspirar a la condición de lingüista, cualquier hijo de vecino puede señalar la herencia y la experiencia como las fuentes del lenguaje hablado.

6

2.

Para aclarar ideas, pongamos un ejemplo. Hay un cierto arbusto silvestre, interesante para las vacas, cabras y criaturas afines por su valor alimenticio, que en la Cuarta Región se conoce como «mollaca». Es una trepadora, algo parecida a la madreselva por la potencia de las guías, el contorno de la hoja y la forma de la semilla, una bolita negra; aunque, para desgracia del paisaje, sin flor ni aroma. En los valles de la Quinta Región el mismo arbusto se conoce como «quilo». Un niño de Ovalle dirá «mollaca» y un niño de Petorca dirá «quilo», por herencia. Si el niño de Ovalle se traslada a Petorca, hablará de «quilo». Y el niño que haga el recorrido inverso hablará de «mollaca». Es lo que ocurre, en forma ampliada, cuando se cambia de sistema lingüístico: un chileno en Francia dirá «maison» en vez de «casa», y en Inglaterra dirá «house». Lo contrario indicaría rasgos demenciales o altamente excéntricos.

3.

Durante mi niñez se produjo en Chile la invasión de cómics. Así los llamábamos. Hoy se les llama tiras cómicas. Donde nosotros habitualmente decíamos «chupallas», «diantres», «cresta» o, para ser más académicos, «caramba», los cómics decían «cáspita» o «recórcholis». Uno de mis compañeros de colegio, quizá porque el mundo fantasioso de los cómics le resultaba más válido que la realidad inmediata, prefería estas últimas alternativas. También, recuerdo, decía «malandrines». Era una fiesta verlo agarrarse a combos. En cada uno de sus pugilatos, las rodillas sucias, los pantalones cortos y la sangre de narices asumían la dimensión sobrehumana de Flash Gordon, Mandrake el Mago y el misterioso Fantasma. Por lo que sé, hasta el día de hoy es un hombre que no se entiende bien con nadie. Quizá habría llegado a entenderse, y mejor que muchos, si «cáspita», «recórcholis» y «malandrín» se hubieran incorporado al lenguaje de los chilenos. Habría sido, además, un precursor. Pero no ocurrió así. ¿Qué decir de esto? Tal vez que la influencia cultural de México o Puerto Rico o el Estado de Florida, o donde sea que se hayan practicado esas abominables traducciones, no prendió ni tenía por qué prender en Chile.

Cpech

22 min

Guía

4.

Las tiras cómicas eran cosa de niños. Puede que ahora, con la progresiva infantilización que vive el mundo adulto «back to basics», como dirían con sorna los ingleses, las lea la familia entera. Pero solamente después que ha terminado la TV.

5.

La gran influencia lingüística y ya no solo en el ámbito infantil, es hoy día la TV. Muchas secretarias están diciendo «oka» por el teléfono en vez de «okey» (término que ha llegado con el tiempo a ser tan chileno como «claro»). Cualquier día oiremos que una madre le dice a un hijo «vete ya» y no «ándate» o «vamos a casa» por «vamos a la casa», o «bebe tu medicina» por «tómate el remedio». O también, «me sabe muy dulce» por «tiene mucha azúcar». Otros casos posibles: «él nada sabía» por «él no sabía nada», «cochino perro» por «perro cochino», «cómete ese confite» por «cómete ese pastel» o por... la verdad es que no sé bien lo que sea un confite cuando alguien lo saca del almíbar de la frase «a partir de un confite».

6.

Lo curioso de estos usos es que no aparecen mientras la gente se siente en confianza. En tal caso, y de manera espontánea, cada uno habla desde su herencia y experiencia profundas. En cambio, cuando la gente cree hallarse ante una persona o circunstancia importante, en especial cuando escribe –una carta, una traducción, un pequeño esfuerzo literario– entra en tensión, pierde seguridad en sus raíces, y apela a un modelo que estima superior. Bioy Casares recomendaba al escritor que buscara la expresión precisa en el habla campesina. Hoy día el público la busca en el aura dudosa y abstracta del idioma televisivo, que viene a ser algo así como la forma en que un mal guionista venezolano se imagina que habla, o piensa que debería hablar, la gente en Venezuela. iCáspita!”. La Tercera, 1982, Palabras y TV, citado en Artículos de prensa, http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0015695.pdf

5. Nivel II

¿Cuál es el sentido de la palabra EXCÉNTRICOS en el contexto del segundo párrafo del texto leído? A) B) C) D) E)

6. Nivel II

CURIOSOS, porque resulta interesante saber lo que motiva a una persona a no adaptar su lenguaje al lugar en el que se encuentra. IRRESPETUOSOS, porque es sumamente descortés que alguien no adapte su lenguaje al lugar en el que se encuentra. GROTESCOS, porque es bastante grosero que una persona no adapte su lenguaje al lugar en el que se encuentra. RIDÍCULOS, porque es divertido observar a alguien que no adapta su lenguaje al lugar en el que se encuentra. SINGULARES, porque es poco común que las personas no adapten su lenguaje al lugar en el que se encuentran.

¿Cuál es el sentido de la palabra ABOMINABLES en el contexto del tercer párrafo del texto leído? A) B) C) D) E)

DETESTABLES, porque las traducciones aludidas desagradan al emisor. MOLESTAS, porque las traducciones aludidas alteran el ánimo de los receptores. HORRENDAS, porque las traducciones aludidas no siguen un correcto criterio estético. CRITICABLES, porque las traducciones aludidas no tienen una buena valoración internacional. CENSURABLES, porque las traducciones aludidas son rechazadas en algunos países. Cpech

7

Lenguaje y Comunicación 7. Nivel II

8. Nivel II

9. Nivel II

A)

TARDANZA, porque los ingleses todavía no se percatan de que el mundo adulto se está infantilizando. B) DESCARO, porque los ingleses insultan públicamente a las personas al situarlas dentro del mundo infantilizado. C) DISIMULO, porque los ingleses fingen no haber creado el concepto de infantilización del mundo. D) BURLA, porque los ingleses no toman en serio la idea de un mundo que se está infantilizando. E) ASTUCIA, porque los ingleses engañan a la gente al hacer creer que existe la infantilización del mundo. ¿Cuál es el tema que se aborda en los últimos dos párrafos del texto? A) B) C) D) E)

La relación entre el lenguaje cotidiano y la televisión. El carácter arribista de los profesionales chilenos. La competencia permanente entre el cómic y la televisión. El creciente uso de palabras extranjeras en el habla chilena. La supremacía del lenguaje televisivo con respecto al lenguaje cotidiano.

La información del cuarto párrafo se organiza, principalmente, a través de un plan A) B) C) D) E)

deductivo, es decir, se expone el contenido desde lo general a lo particular. de efecto-causa, es decir, se plantean las consecuencias y luego sus causas. cronológico, es decir, se explica el contenido utilizando marcadores temporales. inductivo, es decir, se presenta el contenido desde lo particular a lo general. de problema-solución, es decir, se esboza una dificultad y luego su respuesta.

10.

De acuerdo al primer párrafo del texto, la expresión “hijo de vecino” hace alusión a

Nivel II

A) B) C) D) E)

11.

La alusión a la “mollaca” permite al autor del texto ejemplificar

Nivel II

8

¿Cuál es el sentido de la palabra SORNA en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

Cpech

A) B) C) D) E)

pobladores de una ciudad. seres cercanos. ciudadanos extranjeros. personas comunes. personas de clase alta.

el habla de los sectores apartados. la incidencia del legado en el lenguaje. el escaso valor que se le asigna al lenguaje nativo. la variedad de palabras originarias chilenas. el vínculo entre la naturaleza y el lenguaje.

Guía 12. Nivel I

13. Nivel I

14.

Según el texto, la forma en que hablamos se explica, principalmente, por la A) B) C) D) E)

búsqueda de una identidad nacional. imposición de culturas foráneas. influencia de los medios de comunicación. afición que se tiene en la niñez. herencia genética.

De acuerdo a lo expuesto por el emisor del texto, ¿qué aspecto en común tienen los cómics y la televisión? A) B) C) D) E)

La relevancia que tienen para los niños. El rol social que han dejado de cumplir. La importancia que tienen en la educación. El efecto nocivo que generan en los jóvenes. La manera en que afectan al lenguaje.

¿Por qué Bioy Casares aconseja a los escritores poner atención en el habla campesina?

Nivel Porque I

A) B) C) D) E) 15. Nivel II

ha sido históricamente menospreciada. tiene una riqueza lingüística desconocida. representa el genuino uso del lenguaje. expresa verdaderamente los sentimientos. es la adecuada para la narración literaria.

¿Qué propósito cumple la alusión a los cómics en los párrafos tercero y cuarto del texto leído? A)

Alivianar la lectura del texto mediante un ejemplo gracioso. B) Mencionar un tipo de lenguaje que no se masificó en Chile. C) Criticar la falta de lectura de obras literarias complejas. D) Evidenciar la necesidad de educar adecuadamente a los jóvenes. E) Recordar un hecho significativo para el autor del texto.

¿Cuál de las siguientes relaciones se establece entre los cómics y los niños según los párrafos tercero y cuarto? A) Causa – consecuencia. B) Problema – solución. C) Cronológico – temporal.

Cpech

9

Lenguaje y Comunicación TEXTO 3

(Preguntas16 a 26)

1.

“Sí, hay señores empleados que podrían poner en la tarjeta, bajo su nombre, esta leyenda: «enfermo profesional».

2.

No hay repartición de nuestro gobierno donde no prospere el enfermo profesional, el hombre que trabaja dos meses en el año, y el resto se lo pasa en su casa. Y lo curioso es esto: que el enfermo profesional es el motivo de que exista el empleado activo, fatalmente activo, que realiza el trabajo propio y el del otro, como una compensación natural, debido al mecanismo burocrático. Y decimos burocrático, porque estos enfermos profesionales solo existen en las reparticiones nacionales. Las oficinas particulares ignoran en absoluto la vida de este ente metafísico que no termina de morirse a pesar de todos los pronósticos de los entendidos de la repartición nacional.

3.

Naturalmente, el enfermo profesional jamás tiene veinte años ni ha pasado de los treinta. Se mantiene en la línea equinoccial de la vagancia reglamentaria. Es un hombre joven, adecuado para el papel que representa sin exageración, pero con sabiduría.

4.

Generalmente es casado, porque los enfermos con esposa inspiran más confianza y las enfermedades con una media naranja ofrecen más garantías de autenticidad. Un hombre solo y enfermo no es tan respetable como un hombre enfermo y casado. Intervienen allí los factores psicológicos más distintos, las ideas crueles más divertidas, las compasiones más extrañas. Todos piensan en la futura viuda.

5.

Ahora bien, el enfermo profesional debe ser un simulador habilísimo, no solo para engañar a sus jefes, sino también a los médicos, y a los médicos de los hospitales.

6.

Naturalmente, para adoptar la profesión de enfermo siendo empleado de una repartición pública hay que contar con la ayuda del físico.

7.

El enfermo profesional no se hace, sino que nace. Nace enfermo (con salud a toda prueba), como otro aparece sobre el mundo aparentemente sano y robusto, con una salud deplorable.

8.

Tiene una suerte, y es la de su físico, un físico de gato mojado y con siete días de ayuno involuntario. Cuerpo largo, endeble, cabeza pequeña, ojos hundidos, la tez amarilla y el habla fatigosa, como de hombre que regresa de un largo viaje. Además, siempre está cansado y lanza suspiros capaces de partir a un atleta.

9.

El que cuente con un físico de esta naturaleza, dos metros de altura, cuello de escarbadientes y color de vela de sebo, puede comenzar la farsa de la enfermedad (siempre que sea empleado nacional) tosiendo una hora por la mañana en la oficina. Alternará este ejercicio de laringe con el tocarse suavemente la espalda, haciendo al mismo tiempo el gestecillo lastimero. Luego toserá dos o tres veces más y, con todo disimulo, evitando que lo vean (para que lo miren), se llevará el pañuelo a la boca y lo ocultará prestamente.

10 Cpech

22 min

Guía

10. A la semana de efectuar esta farsa, el candidato a enfermo profesional observará que todos sus compañeros se ponen a respetable distancia, al tiempo que le dicen: 11.

–¡Pero vos tenés que descansar un poco! (ya cayó el chivo en el lazo), vos tenés que hacerte ver por el médico. ¿Qué tenés? ¿A ver si tenés fiebre?

12. Y si el candidato a profesional es hábil, el día que visita al médico de su oficina, muchas horas antes se coloca papel secante bajo las axilas, de modo que al colocarle el termómetro el médico, compruebe que tiene fiebre, y como además el profesional confiesa que tose mucho, y etc., etc. (Nosotros no le regalamos fórmulas para convertirse en enfermo profesional). 13. Un mes de farsa basta para prepararse un futuro. ¡Y qué futuro! La «enfermedad» alternada con las licencias, y las licencias con la enfermedad. 14. Con este procedimiento, en poco tiempo, el profesional se convierte en el enfermo protocolar de la oficina. El médico se aficiona a este cliente que lo visita asiduamente y le habla del temor de dejar a su esposa viuda, el médico acaba por familiarizarse con su enfermo crónico que le hace pequeños regalos y que sigue puntualísimamente sus prescripciones, y al cabo de un tiempo, ya el médico ni observa a su enfermo, sino que en cuanto lo ve aparecer por su consultorio le da unas amistosas palmadas en la espalda y extiende la licencia con una serenidad digna de mejor causa. 15. Pero el profesional no se calma, sino que alega nuevos dolores, y ya está que el estómago se le pone como un «plomo», ya es la garganta que le duele, y si no son los riñones, el hígado y el páncreas a la vez, o el cerebro y los callos. 16. El médico, para no alegar ignorancia ante tal eclecticismo de enfermedades, lo deriva todo de la misma causa, y finge con el enfermo hacer análisis que no hace, pues está convencido que el ciudadano muere el día menos pensado. 17. Y el caso es el siguiente: que todos quedan contentos. Contentos los empleados de la repartición por haberse librado de un compañero «peligroso», contento el jefe de ver que con la ausencia del enfermo el trabajo no se ha obstaculizado, contento el ministro de no tener que jubilar al enfermo porque alega que se enfermó en el desempeño de su trabajo, contento el médico de tener a un paciente tan sumiso y resignado, y contento el enfermo de no estar enfermo, sino de ser uno de los tantísimos enfermos crónicos que en las reparticiones nacionales hacen decir al portero: 18. –Pobre muchacho. Ese no pasa de este año. 19.

Y el pobre muchacho se jubila... se jubila de empleado nacional... y de enfermo crónico aunque con un sueldo solo por las enfermedades”. Roberto Arlt, 2007, El enfermo profesional, citado en Material para el programa “apoyo al último año de la secundaria para la articulación con el nivel superior”, http://www.me.gov.ar/artisup/mat/Leerporleer.pdf

Cpech 11

Lenguaje y Comunicación 16. Nivel II

PROSPERE A) mejore B) aparezca C) ascienda D) venza E) domine

17. ADECUADO Nivel II

A) apropiado B) oportuno C) correcto D) lógico E) útil

18. PRESTAMENTE Nivel II

A) adelantadamente B) necesariamente C) momentáneamente D) urgentemente E) rápidamente

19. ALTERNADA Nivel II

20. Nivel III

12 Cpech

A) variada B) reemplazada C) relacionada D) combinada E) reforzada Con relación al emisor del relato, es posible inferir que este I. II. III.

se expresa irónicamente sobre el tema. expone una situación que considera injusta. manifiesta una mirada crítica ante una realidad.

A) B) C) D) E)

Solo I Solo II Solo I y II Solo II y III I, II y III

¿Cuál(es) de las siguientes frases evidencia(n) una crítica a la realidad? Hay señores empleados que podrían poner en la tarjeta, bajo su nombre, esta leyenda: “enfermo profesional”. El enfermo profesional suele ser (…) un simulador habilísimo, no solo para engañar a sus jefes, sino también a los médicos, y a los médicos de los hospitales. – Pobre muchacho. Ese no pasa de este año.

Guía 21. Nivel I

22. Nivel II

23. Nivel I

24. Nivel I

Según el texto, ¿qué motiva principalmente la existencia del “empleado activo”? A) B) C) D) E)

El gobierno Los médicos El enfermo profesional Sus compañeros de trabajo El mecanismo burocrático

¿Qué relevancia tiene el aspecto físico para el “enfermo profesional”? A) B) C) D) E)

Le ayuda a cumplir con su propósito. Le dificulta la relación con sus pares. Le genera problemas de adaptación. Le impide alcanzar sus metas profesionales. Le produce una fuerte desmotivación.

¿Cuál de las siguientes características es propia del enfermo profesional? A) Es un diestro simulador. B) Carece de un entorno familiar sólido. C) Tiene altas expectativas profesionales. D) No cuenta con amigos cercanos. E) Está sumamente endeudado. De acuerdo al relato, entre el doctor y el enfermo profesional se llega a establecer una relación de A) familiaridad. B) competitividad. C) incompatibilidad. D) dependencia. E) intransigencia.

Cpech 13

Lenguaje y Comunicación 25. Nivel II

26. Nivel III

14 Cpech

El texto anterior utiliza, principalmente, una organización de tipo A) problema – solución, porque se resuelven las molestias generadas por el “enfermo profesional”. B) causa – consecuencia, porque se plantean los motivos y efectos asociados al “enfermo profesional”. C) deductivo, porque primero se habla sobre las enfermedades y luego de lo que son los “enfermos profesionales”. D) cronológico, porque se relata a lo largo del tiempo el pasado, presente y futuro de los “enfermos profesionales”. E) biográfico, porque se describe la vida del “enfermo profesional” desde su nacimiento hasta su muerte. Con relación al enfermo profesional, el emisor del texto manifiesta, fundamentalmente, A) empatía. B) lástima. C) complacencia. D) desagrado. E) simpatía.

Guía

Tabla de corrección

Ítem

Alternativa

Habilidad

1

Interpretar

2

Analizar - interpretar

3

Analizar - interpretar

4

Inferir globalmente

5

Analizar - interpretar

6

Analizar - interpretar

7

Analizar - interpretar

8

Sintetizar localmente

9

Analizar - interpretar

10

Analizar - interpretar

11

Analizar - interpretar

12

Comprender - analizar

13

Comprender - analizar

14

Comprender - analizar

15

Analizar - interpretar

16

Analizar - interpretar

17

Analizar - interpretar

18

Analizar - interpretar

19

Analizar - interpretar

20

Inferir globalmente

21

Comprender - analizar

22

Analizar - interpretar

23

Caracterizar

24

Comprender - analizar

25

Analizar - interpretar

26

Evaluar

Cpech 15

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificación Nivel I

12 - 13 - 14 - 21 - 23 - 24

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: comprender-analizar, identificar y caracterizar.

Nivel II

2 - 3 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 22 - 25

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: analizar-sintetizar, analizar-interpretar, sintetizar localmente y sintetizar globalmente.

Nivel III

1 - 4 - 20 - 26

Son aquellos ejercicios donde se aplican habilidades como: inferir localmente, inferir globalmente interpretar, transformar y evaluar.

Evaluación de proceso

Contesté

En

16 Cpech

__ __

Nivel I

Correctas

Nivel I

Incorrectas

Nivel II

Correctas

Nivel II

Incorrectas

Nivel III

Correctas

Nivel III

Incorrectas

___ min

Guía

?

Análisis de preguntas

En esta sección analizarás tres preguntas que aparecen en esta guía, con el propósito de evidenciar si tus procesos y razonamientos fueron adecuados al momento de querer encontrar la alternativa correcta. Texto 1 – Pregunta 3

Nivel II

El fragmento anterior utiliza, fundamentalmente, una organización de tipo A) deductiva. B) descriptiva. C) cronológica – temporal. D) causa – consecuencia. E) inductiva.

B. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta dos elementos que se relacionan a lo largo de todo el texto? A) La opinión de la psicóloga – Las experiencias de varios niños. B) Los videojuegos – Los efectos en los jugadores. C) La violencia del ser humano– La obesidad infantil.

3.

A. Para contestar, necesitas, ante todo, leer y comprender el texto 1, puesto que de esta lectura provendrá la información que requerirás para responder. Procede, entonces, a leer nuevamente el texto, que habla acerca de(l) las nuevas palabras insertas en el español de Chile. efecto de los videojuegos en los menores. la manera de vivir que tienen los enfermos profesionales.

C. Ahora que analizaste el texto, revisemos las alternativas presentes en la pregunta 3.

El fragmento anterior utiliza, fundamentalmente, una organización de tipo A) deductiva. B) descriptiva. C) cronológica – temporal. D) causa – consecuencia. E) inductiva.

D. Como te das cuenta, las alternativas están relacionadas con las formas de organizar un texto según los modelos de PLAN DE REDACCIÓN vistos en clases anteriores.

E. Escribe en el cuadro la letra de la alternativa que corresponda a su respectiva definición. A) deductiva. B) descriptiva. C) cronológica – temporal. D) causa – consecuencia. E) inductiva.



Presenta la información desde lo particular a lo general. Presenta la información basado en el momento en que ocurren los hechos. Presenta la información dando a conocer los motivos y después los efectos. Presenta la información desde lo general a lo particular. Presenta la información agregando características de los elementos.

F. Según lo anterior, puedes descartar fácilmente la(s) alternativa(s) A)

B)

C)

D)

E)

G. Como habrás notado, la pregunta alude a lo que fundamental o mayoritariamente se presenta en el fragmento.

H. Para finalizar, podemos afirmar que la respuesta correcta es ________________ porque el fragmento presenta la relación entre _______________________________ por medio de una organización que presenta primero ______________________ y luego ______________________.

Cpech 17

Lenguaje y Comunicación Texto 2 – Pregunta 10 10. Nivel II

De acuerdo al primer párrafo del texto, la expresión “hijo de vecino” hace alusión a A) B) C) D) E)

pobladores de una ciudad. seres cercanos. ciudadanos extranjeros. personas comunes. personas de clase alta.

A. En esta pregunta tendrás que ANALIZAR E INTERPRETAR la frase “hijo de vecino”, expuesta en el primer párrafo del texto 2, comprendiendo que INTERPRETAR significa A) deducir una idea desde una información literal. B) explicar un hecho o idea con otras palabras. C) establecer el sentido que tiene la expresión.

B. A continuación, analiza el primer párrafo del texto 2 de acuerdo a las siguientes preguntas:

C. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones presenta(n) una pregunta que puede sustituir a la destacada en el primer párrafo?

1.

¿Cuál es el motivo de que…? ¿Qué consecuencias produce que…? ¿Cuál es la causa de que…? ¿Qué origina que…?

A) A las que usa la gente en su contexto de vida. B) A las que usa la gente en su intimidad. C) A las que usa la gente en trabajos y reuniones formales.

Uno se pregunta a menudo cuál es la razón de que la gente use determinadas palabras y combinaciones de palabras. Sin aspirar a la condición de lingüista, cualquier hijo de vecino puede señalar la herencia y la experiencia como las fuentes del lenguaje hablado.

E. ¿Qué significa la frase “sin aspirar a la condición de lingüista”? A) Que no se puede llegar a estudiar detalladamente la lengua. B) Que no se necesita ser un gran lingüista para opinar sobre la comunicación. C) Que no se solicita un título universitario para debatir sobre el tema. D) Que no se requiere ser un experto en el lenguaje para responder a la pregunta.

18 Cpech

D. ¿A qué palabras y combinaciones se refiere el emisor?

F. Según la frase destacada, ¿qué puede hacer el “hijo de vecino”? Hablar como quiera. Responder la pregunta del primer párrafo. Preguntarse sobre el uso de la lengua.

Guía

De acuerdo al primer párrafo del texto, la expresión “hijo de vecino” hace alusión a A) B) C) D) E)

G. Tras el análisis del párrafo, y considerando las opciones de la pregunta, puedes descartar la(s) alternativa(s) A)

pobladores de una ciudad. seres cercanos. ciudadanos extranjeros. personas comunes. personas de clase alta.

B)

C)

D)

E)

H. De esta forma, la alternativa correcta debe ser __________________ porque el fragmento alude a que cualquier __________________ puede contestar la pregunta “cuál es la razón de que la gente use las palabras y combinaciones de palabras que usa”, presente en el primer párrafo.

Recuerda que en esta etapa debes compartir en clases las respuestas que diste a los globos de diálogo presentes en algunos ejercicios de esta guía. Gracias a esta actividad, te darás cuenta junto a tus compañeros que hay más de una forma de alcanzar la respuesta correcta. Ve aprendiendo distintos métodos clase a clase y escoge los que más te acomoden.

¿Cuál de las siguientes relaciones se establece entre los cómics y los niños según los párrafos tercero y cuarto? A) B) C)

Causa – consecuencia. Problema – solución. Cronológico – temporal.

Cpech 19

Lenguaje y Comunicación Texto 3 – Pregunta 26 A. Tras leer el texto que habla sobre el enfermo profesional, se puede afirmar que este es un

26. Nivel III

Con relación al enfermo profesional, el emisor del texto manifiesta, fundamentalmente, A) B) C) D) E)

empatía. lástima. complacencia. desagrado. simpatía.

empleado que trabaja cubriendo al resto. trabajador que sana a sus colegas indispuestos. funcionario que convincentemente aparenta ser enfermizo.

B. Sin embargo, la pregunta también alude a lo que indirectamente opina el A) receptor del texto… B) emisor del texto… …respecto del comportamiento del “enfermo profesional”.

C. Conociendo los antecedentes señalados en los puntos anteriores, analiza a continuación las opciones que presenta el ejercicio 26.

A) B) C) D) E)

empatía. lástima. complacencia. desagrado. simpatía.

D. ¿Sabes lo que significan estas palabras? Sí, todas ellas. Solo algunas de ellas. No, ninguna de ellas.

E. Es importante que amplíes tu vocabulario, pues muchas de estas palabras suelen ser utilizadas en este tipo de preguntas PSU. Como una ayuda en este ejercicio, une con una línea cada alternativa con sus correspondientes sinónimos. A) Empatía.

I.

Satisfacción, alegría, agrado, gusto.

B) Lástima.

II.

Disgusto, descontento, molestia, rechazo.

C) Complacencia.

III.

Gracia, afinidad, cordialidad, adhesión.

D) Desagrado.

IV.

Pena, compasión, caridad, piedad.

E) Simpatía.

V.

Identificación, compartir, reciprocidad, conexión.

F. Ahora que ya sabes qué significa cada palabra, analizarás algunos fragmentos del texto que son importantes para la resolución de esta pregunta.

20 Cpech

Guía

G. Señala en los paréntesis el número del párrafo al que corresponda cada idea. Sigue el ejemplo del primer fragmento.

H. ¿A quién alude la frase “ente metafísico”?

(_2_) “No hay repartición de nuestro gobierno donde no prospere el enfermo profesional, el hombre que trabaja dos meses en el año, y el resto se lo pasa en su casa. Y lo curioso es esto: que el enfermo profesional es el motivo de que exista el empleado activo, fatalmente activo que realiza el trabajo propio y el del otro, como una compensación natural, debido al mecanismo burocrático”. (___) “Las oficinas particulares ignoran en absoluto la vida de este ente metafísico que no termina de morirse a pesar de todos los pronósticos de los entendidos de la repartición nacional”. (___) “Se mantiene en la línea equinoccial de la vagancia reglamentaria”.

I. ¿Qué sentido tiene la palabra “vagancia”?

(___) “El enfermo profesional no se hace sino que nace. Nace enfermo (con salud a toda prueba), como otro aparece sobre el mundo aparentemente sano y robusto, con una salud deplorable”. (___) “El que cuente con un físico de esta naturaleza, dos metros de altura, cuello de escarbadientes y color de vela de sebo, puede comenzar la farsa de la enfermedad (siempre que sea empleado nacional) tosiendo una hora por la mañana en la oficina”.

J. ¿Qué connotación tiene la palabra “farsa”?

K. Las afirmaciones señaladas en el cuadro tienen fundamentalmente una connotación o sentido ____ positivo.

(___) “y contento el enfermo de no estar enfermo, sino de ser uno de los tantísimos enfermos crónicos que en las reparticiones nacionales hacen decir al portero: –Pobre muchacho. Ese no pasa de este año”. (___) “se jubila de empleado nacional... y de enfermo crónico, aunque con un sueldo solo por las enfermedades”.

____ negativo.

26.

(__) “Un mes de farsa basta para prepararse un futuro. ¡Y qué futuro! La “enfermedad” alternada con las licencias, y las licencias con la enfermedad“.

Con relación al enfermo profesional, el emisor del texto manifiesta, fundamentalmente, A) B) C) D) E)

empatía. lástima. complacencia. desagrado. simpatía.

L. Según los fragmentos que acabas de analizar, podemos afirmar que la respuesta correcta es ____.

Este texto era uno de los más largos de la guía. ¿Lograste leer y responder todas sus preguntas en el tiempo que el rayo te indicaba? Si no lo lograste, consulta con tu profesor qué técnicas existen para mejorar tu velocidad de lectura.

22 min

Cpech 21

Lenguaje y Comunicación

Síntesis

Estrategias de comprensión lectora

¿Por qué es útil conocer estrategias de Plan de redacción para responder ejercicios de comprensión lectora? ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

22 Cpech

¿Cómo diferencio las relaciones de causa-consecuencia de las de consecuencia-causa en un texto? ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________

Guía

Mis apuntes

Cpech 23

_____________________________________________________ Han colaborado en esta edición: Directora Académica Paulina Núñez Lagos Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional Katherine González Terceros Equipo Editorial Verónica Zamora Ogueta Katherine Leal Leal Maite Pizarro Granada Daissy Villagra Araya Equipo de Corrección Idiomática Paula Santander Aguirre Equipo Gráfico y Diagramación Elizabeth Rojas Alarcón Vania Muñoz Díaz Tania Muñoz Romero Imágenes Banco Archivo Cpech El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión o error, será enmendado en las siguientes ediciones a través de las inclusiones o correcciones necesarias.

Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.