Ejercicios de TVSO

Práctica Nivel II Intervención en voces patológicas Alumna: Karina Henríquez P Docente: Flga. Tatiana Canales Fecha de

Views 14 Downloads 0 File size 446KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Práctica Nivel II Intervención en voces patológicas

Alumna: Karina Henríquez P Docente: Flga. Tatiana Canales Fecha de entrega: Lunes 9 de Noviembre, 2020 Asignatura: Practica nivel II – Intervención en Voces Patológicas

▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Índice...............................................................................................................Pág. 2 Introducción....................................................................................................Pág. 3 Marco Teórico.................................................................................................Pág. 4 – 8 Conclusión/Discusión......................................................................................Pág. 9 Bibliografía......................................................................................................Pág. 10

2

En la siguiente revisión se expondrá el tema “Ejercicios de Tracto Vocal Semi-Ocluido en el entrenamiento de la voz profesional”, en la cual se entregará información acerca de cada uno de los ejercicios que se utilizan en terapia fonoaudiológica para tratar en pacientes que hacen uso profesional de su voz. También se mencionará la forma adecuada de aplicación en cada uno de ellos, los beneficios y cambios positivos que generan en quienes son aplicados. Para comenzar, un profesional de la voz es aquella persona que utiliza su voz como medio de trabajo, como lo son; cantantes populares y líricos – actores – locutores – profesores, entre otros. La voz según Le Huche en el año 2003, se define como “soporte físico de la comunicación humana. Nace del soplo pulmonar, se transforma en sonido en la laringe y se articula en fonemas en nuestras cavidades de resonancia.” También, Carmen Tulon en el año 2003, define la voz como “una manifestación de aquello que somos por dentro, tanto a nivel biológico como psicológico.” Para generar la voz se necesita de la participación de los siguientes subsistemas que funcionan en conjunto; sistema respirador, fonador y resonancial. (Guzmán,2017); señala que cuando queremos emitir un sonido, ya sea para hablar o cantar, las cuerdas vocales deben estar en aducción. El aire espirado que viene desde los pulmones no encuentra una vía totalmente libre para salir y se crea una presión debajo de los pliegues vocales. Cuando esta presión alcanza un grado determinado, se vence la resistencia que oponían los pliegues vocales y al pasar a través del espacio que estas dejan las hacen vibrar, produciendo un leve sonido que será más grave o agudo según el grado de tensión, longitud y masa que posean. El sonido resultante se modificará posteriormente al pasar por las cavidades de resonancia para ser finalmente exteriorizado como voz. La siguiente revisión se centrará en cantantes como profesionales de la voz abordando la temática del centro de practica; “Casa de Cultura de Limache.”

3

Voz profesional: Es posible definir voz cantada profesional como la voz utilizada por personas que reciben un previo entrenamiento vocal, quienes son capaces de interiorizar técnicas específicas para no realizar mal uso de su voz. Por otro lado, se encuentra la voz cantada ocupacional, que es aquella que utilizan las personas de manera intensa sin haber recibido técnicas vocales, y que puede desencadenar una sobrecarga con síntomas de fatiga y disfonía (Farías, 2012). El entrenamiento vocal está dirigido principalmente a personas que se desempeñan como profesionales de la voz, por lo tanto deben mantener su calidad vocal estable con los cuidados necesarios para permitir el equilibro entre los tres subsistemas participes de la voz; respirador, fonador y resonancial. (Farías,2007) define de la siguiente forma los tres sistemas; I. II.

III.

Respiratorio: sistema de fuelle pulmonar, con los pulmones como depósito de aire, siendo el aire el motor de la voz. Fonador: sistema emisor, constituido por la laringe, con la vibración de las cuerdas vocales que transforman la energía aerodinámica en acústica, al convertir la corriente continua de aire en corriente alternada. Resonador: incluye las cavidades; nasal, oral y faríngea, done las ondas sonoras serán amplificadas o atenuadas para su propagación al exterior.

Lograr un adecuado equilibrio entre los tres subsistemas es esencial en un profesional de la voz. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona a los profesores como uno de los principales en verse afectado por una patología vocal a causa del sobreesfuerzo que deben realizar día a día, debido a alta demanda vocal que su trabajo conlleva. En segundo lugar se encuentran los cantantes, haciendo una diferencia entre los cantantes líricos y populares, el cantante lírico requiere de un mayor esfuerzo ya que en muchas ocasiones sus actuaciones no se realizan con un sistema de amplificación, mientras que un cantante popular por lo general se apoya de estos medios, pero a la vez, sus actuaciones no siempre cuentan con las mejores condiciones ambientales, por lo que las conductas de mal uso vocal aumentan. Finalmente, en tercer y cuarto lugar se encuentran los actores y locutores respectivamente. (M. Guzmán, 2009) define el calentamiento vocal como uno de los aspectos más importantes dentro de las técnicas de higiene vocal para profesionales de la voz. El calentamiento vocal está constituido por una serie de ejercicios respiratorios, corporales y vocales con la finalidad de calentar la musculatura de los pliegues vocales antes de una actividad más intensa para evitar la sobrecarga, un uso inadecuado o un cuadro de fatiga vocal. Dentro de ejercicios podemos encontrar que los de Tracto Vocal Semi-Ocluido son unos de los más utilizados actualmente debido a rapidez y beneficios que generan aquellas personas que se

4

desempeñan como profesionales de la voz, ya que deberían recibir un entrenamiento vocal adecuado a sus necesidades de demanda vocal. Ejercicios de Tracto Vocal Semi-Ocluido (TVSO): Carlos Calvache-Mora en el año 2016, menciona que los ejercicios de TVSO buscan alargar u ocluir el tracto vocal con la finalidad de influir en el patrón vibratorio de los pliegues vocales, lo que logra una mayor sensación de vibración anterior con un mínimo esfuerzo laríngeo. Katherine López en el año 2017, describe que otro de los efectos que producen dichos ejercicios son el aumento de sensaciones subjetivas de vibración, fácil producción de la voz, disminución o eliminación de los quiebres de registro, mejor manejo de la respiración y la relajación de los órganos articulatorios Guzmán en el año 2012 hace referencia a que los ejercicios de TVSO si bien son utilizados hace ya varios años en el entrenamiento y terapia vocal, es solo hace algunos años que se ha comprobado científicamente la eficacia de estos sobre la voz. Los ejercicios con TVSO están enmarcados dentro de la orientación fisiológica. Los objetivos de esta orientación son la modificación y mejora de la fuerza de la musculatura laríngea, tono, balance y resistencia, mejoría en el balance del esfuerzo entre los músculos laríngeos, esfuerzo y control respiratorio, modificación supraglótica del tono laríngeo y creación de una saludable cubierta de las cuerdas vocales. (Guzmán, M. 2010) Los beneficios fisiológico y técnicos del uso de los ejercicios de TVSO parten del concepto de este tipo de configuración del tracto vocal (megáfono invertido) produce una mayor interacción fuente - filtro. Esta mayor interacción producirá mayor economía en la producción de la voz y cambios en el patrón de vibración de las cuerdas vocales tales como: (López, K. 2017) ▪ ▪ ▪

Disminución del cociente de cierre Mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales Descenso del umbral de presión de la fonación

Los ejercicios de TVSO pueden clasificarse en tres grupos según posturas; 1. Semioclusión constante 2. Semioclusión oscilatoria 3. Semioclusión muy transitoria

5

Postura de semioclusión constante: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Fonación en tubos de resonancia Fonación con tubos sumergidos en agua Vocales cerradas Fonación sostenida con nasales Cubrir parcialmente con la mano Y-buzz Humming Consonantes fricativas sonoras.

Posturas de semioclusión oscilatoria: ▪ ▪ ▪ ▪

Vibración labial Vibración lingual Raspberry Lip-buzz

Postura de semioclusión muy transitoria: ▪

Consonantes oclusivas: /b/ o /d/

Estos tipos de ejercicios pueden ser aplicados en quienes necesiten de una rehabilitación vocal de; casos de disfonía funcional (hipocinética e hipercinética, nódulos parálisis cordales. También en usuarios partícipes de un programa de calentamiento vocal y quienes necesiten mejorar su calidad vocal. (López, K 2017) Existen distintos tipos de tareas fonatorias con las cuales los ejercicios de TVSO pueden ser aplicados, como por ejemplo; ▪

Tono sostenido – glissandos – messa di voce – acentos – melodías de canción – melodía de habla.

López también describe una recomendación de cómo iniciar la ejercitación; ▪ ▪ ▪ ▪

Iniciar en un tono sostenido y cómodo para el paciente Luego realizar el ejercicio en tonos más agudos o graves cercano al tono inicial El uso al comienzo de comportamentos de intervalos de 3ra o 5ta Para luego hace uso de comportamentos más largos (octava), o glissandos de más de una octava

El paciente debe referir la sensación de vibración anterior de forma clara, y además es recomendable sentir la sensación posterior de “garganta abierta” y mantener la mandíbula y lengua relaja, sin tensión. Si bien la recomendación entregada por López es solo una secuencia general, esta puede variar de persona a persona, ya que cada uno necesitará aplicaciones distintas, debido a los tipos de voces y exigencia vocal que un profesional de la voz requiere para desempeñar su labor.

6

Beneficios de los ejercicios de TVSO sobre la voz: Marco Guzmán en una publicación del año 2010, señala que los ejercicios de TVSO trae los siguientes beneficios sobre la voz de quienes reciben un entrenamiento vocal según sus necesidades; I.

Producción más económica de la voz:

La Economía vocal máxima (EVM) es definida como la relación entre el output vocal en dB y la fuerza de impacto intraglotal (Kpa) bajo una presión subglótica y condiciones de frecuencia constantes. . En la voz con EVM existe un output vocal maximizado, fuerza de impacto intraglótica minimizada (menor carga en las cuerdas vocales) y mejor conversión de energía aerodinámica a energía acústica, es decir, la presión subglótica es más efectivamente convertida en vibración de las cuerdas vocales. De esta forma se previene la carga vocal relacionada con problemas de la voz y se favorece la salud vocal. II.

Cambio en el patrón vibratorio:

En este efecto fisiológico producido por el uso del tracto vocal semiocluido tenemos a su vez 6 subaspectos a considerar: a) b) c) d) e) f) III.

Decrecimiento del cociente de cierre Mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales Cambio en la forma del pulso glotal Descenso del umbral de presión de la fonación Aumento de la presión intraglotal Reducción de la presión transglótica Cambio en las presiones de aire supra y subglótica:

Al realizar una semioclusión o alargamiento del tracto vocal se produce normalmente un aumento de la presión supraglótica (presión intraoral). Esto a su vez promueve, por compensación, un aumento de la presión subglótica por una eventual activación de la musculatura espiratoria. Adicionalmente, al existir un aumento de la presión intraoral, se produce también un aumento de la presión del aire que se encuentra entre las cuerdas vocales (presión intraglótica), lo que evitaría un aumento del estrés de impacto glótico y por ende una disminución de la probabilidad se injuria en las cuerdas vocales. IV.

Sensaciones vibratorias subjetivas y fácil producción de la voz:

Este es el aspecto más inmediatamente tangible de los ejercicios con tracto vocal semiocluido. Las sensaciones de vibración se centran principalmente en la zona orofacial, parte frontal de la boca, nariz y los labios. Los pacientes o alumnos señalan que la voz es percibida como de fácil producción, que sienten las vibraciones relajantes, como un masaje, sensación de liviandad (menos esfuerzo muscular) y también los oyentes pueden tener una percepción similar (de facilidad). Las vibraciones producidas por los ejercicios con TVSO son un medio de monitoreo indirecto de su producción vocal y por lo tanto constituyen parte esencial del aprendizaje para mantener la economía en la producción de la voz.

7

V.

Mejor manejo de la respiración:

Con el uso del TVSO se activan las funciones glóticas y respiratorias. Al producir ejercicios con TVSO se aumenta la presión subglótica (como ya fue señalado) a través del apoyo respiratorio y sin riesgo de injuria o daño para los pliegues vocales. Los músculos espiratorios se activan en forma mayor, especialmente la musculatura abdominal. Con el uso de ejercicios con TVSO un sujeto puede usar un gran apoyo abdominal y torácico sin utilizar una fonación apretada. Existe una sensación de incrementar o mantener un apoyo respiratorio más seguro y se produce un óptimo balance entre el flujo y la presión de aire. VI.

Cambios en la forma del tracto vocal:

Varios estudios han encontrado que durante la realización de ejercicios con TVSO se producen cambios en la configuración o forma del tracto vocal. Los cambios más comúnmente observados son: elevación del velo del paladar, descenso de la laringe, ampliación de la faringe y compresión laríngea anteroposterior. Estas modificaciones son más evidentes durante la realización de ejercicios que produzcan un mayor aumento de la presión intraoral, tales como fonación de tubo en el agua (terapia de resistencia del agua), o fonación en tubos pequeños ara revolver café. VII.

Disminución de la inflamación aguda de los pliegues vocales:

Existe evidencia reciente que plantea que los ejercicios con TVSO favorecerían una disminución de la inflamación aguda de los pliegues vocales producto de fonotrauma. Este proceso desinflamatorio estaría gatillado por la deformación celular de las cuerdas vocales que ocurre durante la ejercitación de este tipo de ejercicios (mayor amplitud de vibración con bajo estrés de impacto). La deformación celular actuaría como un estímulo mecánico provocando expresión génica. Específicamente se disminuye la producción de marcadores de inflamación y aumentan los marcadores de antinflamación.

Para un profesional de la voz, como se menciona anteriormente, el entrenamiento vocal es fundamental para mantener la calidad vocal de acuerdo a sus exigencias, por lo que contar con la atención fonoaudiológica es clave para su desempeño laboral de manera adecuada y sana.

8

Para finalizar, según diversos estudios realizados durante la última década, los ejercicios de Tracto Vocal Semi-Ocluido son un gran beneficio en los profesionales de la voz, por lo que es recomendable asistir a una evaluación completa de voz para poder establecer un plan de tratamiento adecuado según las exigencias que su trabajo les demanda. Como se mencionó anteriormente, estos ejercicios pueden ser aplicados en diversas situaciones, no necesariamente se debe de manifestar una patología vocal para hacer uso de ellos, también son útiles en quienes necesiten establecer un plan de calentamiento previo al trabajo vocal en los que cada uno de ellos se desempeña. En los usuarios con lo que se realiza intervención fonoaudiológica de voz en “La Casa de la Cultura de Limache”, por lo general se trabaja bajo el enfoque fisiológico en los planes de intervención, dentro de este enfoque es que los ejercicios de TVSO son los más utilizados por lo cómodos y eficaces que resultan sobre el trabajo vocal. Los cambios que se pueden observar semana a semana en los usuarios son notorios tanto para los usuarios como para los terapeutas a cargo de las sesiones. Ellos manifiestan que gracias al trabajo realizado logran una mejor sensopercepción de su voz y así poder establecer nuevas y mejores conductas vocales que ayuden en su trabajo diario realizado con su voz de manera profesional o autodidacta. El trabajo fonoaudiológico en voces profesionales debe considerarse un 50/50 de participación del terapeuta y el usuario. El plan de tratamiento debe ser único para cada usuario acorde a su demanda vocal, por lo que también es de suma importancia que los usuarios realicen los ejercicios y apliquen los consejos en du vida diaria entregados para mejorar su función vocal, también el corregir las conductas de abuso y mal uso vocal debe de ser un trabajo 100% de cooperación con el usuario.

9



Generalitat de Catalunya. (2020). El uso profesional de la voz. Barcelona, España: Departamento de Empresas y Ocupación.



G. Farías, P. (2007). Ejercicios que restauran la función vocal; observaciones clínicas (1ra ed.). Buenos Aires, Argentina: Librería Akadia.



Calvache-Mora CA. (2016). Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes. Rev Cienc Salud;14(3):365-378. doi: https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.05



López, K. (2017). Terapia Fisiológica. Extraído https://issuu.com/katherinelopeziturra/docs/terapia_fisiol__gica.docx



Guzmán, M. (2012). Terapia con tracto vocal semiocluido: Un estudio de caso. Artículo en revista Chilena de Fonoaudiología. Volumen 11, pp 87-97



Guzmán, M., Callejas, C., Castro, C., García-Campo, P., Lavanderos, D., Valladares, M., Muñoz, D. y Carmona, C. (2012). Efecto terapéutico de los ejercicios con tracto vocal semiocluido en pacientes con disfonía musculo tensional tipo 1. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Recuperado Noviembre del 2020 de: http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.05.004



Guzmán, M. (2017). TRATAMIENTO DE LA VOZ. Recuperado 7 de noviembre de 2020, de https://www.vozprofesional.cl/terapia-vocal



Guzmán, M. (2010). Rehabilitación de la voz | Vozprofesional | Chile. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://www.vozprofesional.cl/articulos-de-voz

10

de