Ejercicios 190-197-266

Ejercicios página 190 1. ¿Qué es la población en una investigación? ¿ Qué es la muestra en una investigación?  MUESTRA:

Views 55 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ejercicios página 190 1. ¿Qué es la población en una investigación? ¿ Qué es la muestra en una investigación?  MUESTRA: Es la parte de la población que se selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuarán la medición y la observación de las variables objeto de estudio.  POBLACIÓN: De acuerdo con Fracica (1988), población es “el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las unidades de muestreo” (p. 36). Según Jany (1994), población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia” (p. 48); o bien, unidad de análisis. Las dos anteriores definiciones son igualmente válidas para el propósito del presente libro. Por ello, para estos autores una definición adecuada de población debe realizarse a partir de los siguientes términos: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo 2. ¿Cómo se define el tamaño de la muestra representativa de la población objeto de estudio o investigación que se va a realizar? En la investigación científica, el tamaño de la muestra se define siguiendo los criterios que ofrece la estadística, y por ello es necesario conocer algunas técnicas o métodos de muestreo. El método de muestreo utilizado para estimar el tamaño de una muestra depende del tipo de investigación que desea realizarse y, por tanto, de las hipótesis y del diseño de investigación que se hayan definido para desarrollar el estudio.3. Defina un tema de investigación, establezca el objetivo general y dé un ejemplo de la estimación o del cálculo del tamaño de muestra para desarrollar la investigación. 3. Suponga que va a hacer una investigación para conocer la opinión de los clientes respecto a la calidad del servicio prestado por el restaurante JPL, al cual asisten diariamente, en promedio, 370 personas. ¿De qué tamaño debe ser la muestra de clientes que se deben entrevistar para que la información obtenida sea representativa? El tamaño de la muestra representativa debe ser 275 con un error de 3% El muestreo que se realizo es un muestreo aleatorio simple, que tiene como concepto en una investigación, el muestreo aleatorio simple se utiliza cuando el conjunto de una población, cualquiera de los sujetos tiene la variable o variables objeto de la investigación.

8. Mediante consulta de revistas especializadas en el campo de su disciplina, indague por investigaciones recientes en las que se hayan utilizado diseños de investigación experimental y exponga los resultados de su indagación en el salón de clase. 9. Indague en su escuela o universidad sobre la existencia de investigaciones realizadas en años anteriores, en las cuales se hayan utilizado diseños de investigación experimental. Comparta la información obtenida con sus colegas de la clase. 5. Suponga que va a realizar un diagnóstico sobre la competitividad de las empresas del sector de las artes gráficas. El número de empresas del sector es de 3 900 empresas, discriminadas así: 2 180 son pequeñas empresas, 980 son medianas empresas y 740 grandes empresas. ¿De qué tamaño debe ser la muestra de empresas que se va a diagnosticar por cada tamaño de empresas, si se decide tomar una muestra total de 490 empresas? 7. Plantee situaciones del campo de su disciplina o profesión donde necesite estimar el tamaño de muestra, luego calcule el mismo para las diferentes situaciones planteadas.

El muetreo que se utilizo es un muestreo aleatorio simple 4. Revise algún material bibliográfico sobre el tema de muestreo aplicado al campo de su profesión, repase los diferentes tipos de muestreo y haga ejercicios para compartir con lo(a)s compañero(a)s de clases. Bernal, C. A. (2010). Metodologia de la Investigaciòn 3 ediciòn. En C. A. Bernal, Metodologia de la Investigaciòn 3 ediciòn (pág. 320). bogotà: Pearson Educaciòn.

5. Plantee situaciones del campo de su disciplina o profesión donde necesite estimar el tamaño de muestra, luego calcule el mismo para las diferentes situaciones planteadas. Lanzar un nuevo producto de mercado: calcular el tamaño de la muestra, con el cual podemos verificar si este producto va hacer acogido en el mercado por todos los clientes y saber si nos da el margen de ganancia. Verificar el nivel de servicio: debemos hacer un estudio de encuestas sobre la población que recibe nuestro servicio y conocer cuáles son los clientes satisfechos y con cuales tenemos que mejorar., medir la satisfacción del cliente: tenemos que aplicar el muestreo probabilístico, en el cual nos va a permitir medir el grado de satisfacción del cliente. 1. ¿Qué significa recopilar información en un proceso de investigación científica?

Significa obtener la información, pues de ello dependen la confiabilidad y validez del estudio. Obtener información confiable y válida requiere cuidado y dedicación. Esta etapa de recolección de información en investigación se conoce también como trabajo de campo. 2. ¿Qué requisitos debe tener la información para que sea considerada por el investigador o tenida en cuenta por el investigador? Los requisitos son los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección. 3. ¿Qué se entiende por fuentes primarias y secundarias en un proceso de obtención de información para una investigación científica?  Fuentes primarias Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos.  Fuentes secundarias Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y los medios de información. 4. ¿Qué se entiende por técnicas de obtención de información en un proceso de investigación científica y cuáles son las principales técnicas que se utilizan para tal efecto? Se entiende por técnicas de obtención de información an investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo con el método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u otras técnicas. Según Muñoz Giraldo et al. (2001), la investigación cuantitativa utiliza generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de información: • Encuestas • Entrevistas • Observación sistemática • Escalas de actitudes • Análisis de contenido • Test estandarizados y no estandarizados • Grupos focales y grupos de discusión • Pruebas de rendimiento • Inventarios • Fichas de cotejo • Experimentos • Técnicas proyectivas 5. ¿Cuáles son las principales técnicas o los instrumentos de recolección de información en los enfoques cuantitativo y cuantitativo de la investigación científica?

la investigación de tipo cualitativo utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación que se va a realizar: • Entrevista estructurada y no estructurada • Observación sistemática y no sistemática • Historias de vida • Autobiografías • Anécdotas • Relatos • Notas de campo • Preguntas etnográficas • Análisis de documentos • Diarios • Cuadernos • Archivos • Cuestionarios • Métodos sociométricos • Survey social • Inventarios y listados de interacciones • Grabaciones en audio y video • Fotografías y diapositivas • Test de rendimiento • Técnicas proyectivas • Grupos focales y grupos de discusión 6. ¿Cuál es la tendencia actual en el uso de las técnicas o los instrumentos de recolección de información de la investigación científica? la tendencia es utilizar baterías (aplicación de varios instrumentos que se complementen) a las diferentes investigaciones. La tendencia contemporánea de la investigación es el diálogo entre enfoques, porque se acepta el criterio de que no hay métodos ni técnicas autosuficientes para la comprensión de la

realidad de ningún aspecto u objeto de estudio; por tanto, se reconoce la necesidad de la complementariedad de métodos y técnicas.

7. Consulte material bibliográfico sobre fuentes, técnicas y procedimientos para recoger información en un proceso de investigación científica y discuta los resultados de esta averiguación con sus colegas o con su profesor(a) de investigación.  http://fgsalazar.net/LANDIVAR/INGPRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf  https://www.redalyc.org/pdf/311/31121089006.pdf Para la obtención y recolección de información se basa en el análisis de documentos o leyes para la comprensión de las normas. Aplicado en la sociometría de la propiedad horizontal.

8. Seleccione un tema de investigación del campo de su profesión, defina los objetivos que tendría el estudio y describa cuáles serían las fuentes, las técnicas y el procedimiento que se seguiría para realizar la respectiva investigación. Nuestro tema de investigación es el desconocimiento de las normas para la tenencia de animales de compañía en los conjuntos residenciales copropiedades. El objetivo es Concientizar y educar los tenedores para que se apropien sobre la responsabilidad de cuidar y educar a sus mascotas, siempre bajo las normativas de ley. La fuente segundaria se obtiene de las normas y leyes para implementar dentro de las copropiedades. Así como también se tiene acercamiento con la primaria o tenedores de las mascotas quienes son fuente primaria de nuestra investigación. Para realizar esta investigación se toma una muestra en la copropiedad para determinar el nivel de conocimiento de las normas y poder implementar un cronograma de capacitaciones a ejecutar. 9. Consulte revistas especializadas en el campo de su profesión y revise informes de investigación allí publicados donde se describan las fuentes, las técnicas y el procedimiento utilizado para obtener la información para la respectiva investigación. Comparta los resultados de su consulta con los compañeros de clases https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2283/1/LA %20PROPIEDAD%20HORIZONTAL%2C%20UN%20ESTUDIO%20COMO %20SOLUCI%C3%93N%20ALTERNATIV.pdf

https://revistapropiedadhorizontal.com/noticias/administrador-no-puedeimponer-sanciones-en-propiedad-horizontal/ https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20544/1/2020_elaboraci %C3%B3n_contabilidad_propiedad.pdf

Ejercicio página 266 1 ¿Qué se entiende por medición en un proyecto de investigación? Es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según reglas específicas para representar la cantidad o cualidad de un atributo. 2 ¿En qué consiste la confiabilidad y la validez de un instrumento de medición? Confiabilidad: se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios. Validez: Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está destinado. 3 Comente los principales factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición. La improvisación: Consiste en creer que un instrumento de medición es un cuestionario que resulta de elaborar varias preguntas sin mucha dedicación ni revisión. La utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en el respectivo contexto: Es necesario adaptar los cuestionarios extranjeros al entorno cultural específico. El instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: Muchas veces no se utiliza el lenguaje apropiado de acuerdo con la edad, el reconocimiento, la capacidad de respuesta, el nivel ocupacional y educativo, y la motivación para responder. Otros factores que afectan la confiabilidad y la validez de los instrumentos son:  Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.  Las instrucciones son deficientes.  Quienes aplican el instrumento no generan empatía ni conocen el instrumento. 4 Explique los criterios básicos para el diseño de un cuestionario.

Es necesario tener claros los objetivos y las hipótesis o preguntas de investigación que impulsan a diseñar el cuestionario también es necesario tener cierta seguridad de que la información podrá conseguirse usando los métodos de que se dispone y requiere el objeto de estudio. Cuando se prepara un instrumento para recabar datos, deben examinarse los siguientes aspectos básicos: • La naturaleza de la información que se busca. • La naturaleza de la población o muestra de sujetos que aportarán la información. • El medio o los medios de aplicación del instrumento. 5 Describa los pasos para el diseño o la elaboración de un cuestionario.  Tener claridad respecto al problema, los objetivos y las hipótesis de la investigación.  Conocer las características de la población objeto de estudio.  Indagar sobre la existencia de cuestionario previo sobre el tema de estudio.  Determinar el tipo de preguntas que van a formularse.  Elaborar las preguntas y ordenarlas.  Elaborar el cuestionario inicial y probarlo.  Redactar el cuestionario definitivo. 6 ¿Cuáles son los principales tipos de entrevista que se utilizan como técnica de investigación científica? Entrevista estructurada: Cerda (1998) señala que a esta entrevista también se le denomina entrevista directiva; se realiza a partir de un esquema o formato de cuestiones previamente elaborado, el cual se plantea en el mismo orden y en los mismos términos a todas las personas entrevistadas. Para Buendía et al. (2001), las entrevistas requieren entrevistadores muy entrenados y que, a la vez, conozcan ampliamente el tema objeto de estudio. Entrevista semiestructurada: Es una entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realización de la misma para las diferentes personas a quienes está dirigida. Entrevista no estructurada: Este tipo de entrevistas se caracterizan por su flexibilidad, ya que en ella sólo se determinan previamente los temas que se van a tratar con el entrevistado. La entrevista no estructurada, según Ender-Egg (citado en Cerda, 1998) tiene tres variantes: 1) Entrevista focalizada.

2) Entrevista clínica. 3) Entrevista no dirigida. 7 ¿Cómo se realiza la recolección de información en investigación científica que utiliza la entrevista como técnica de recolección de información? Las fases en esta guía son los siguientes: Fase 1. Preparación de la entrevista: En esta etapa, se parte del problema de investigación, los objetivos y la hipótesis (si la hay), luego se prepara un guión de entrevista, teniendo en cuenta el tema que se va a tratar, el tipo de entrevista que va a realizarse y las personas que se van a entrevistar. Fase 2. Realización de la entrevista Con el guión de entrevista definido, y habiendo entrado en contacto con las personas que se van a entrevistar, se procede a la fase de realización de la entrevista, una vez preparado el material y las condiciones requeridas para tal efecto. Fase 3. Finalización de la entrevista o de las conclusiones En esta fase se agradece su participación al entrevistado y se organiza la información para ser procesada posteriormente para su respectivo análisis. 8 ¿En qué consiste la observación como técnica de recolección de información en la investigación científica? Es un proceso riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. 9 ¿Cuáles son los principales elementos que intervienen en la técnica de la observación científica? •El sujeto que investiga.  • El objeto de estudio.  • Los medios en los que se da la observación.  • Los instrumentos que se van a utilizar.  • El marco teórico del estudio. 10 ¿Cómo se clasifica la observación como técnica de recolección de información en la investigación científica y en qué consiste cada tipo de observación? Observación natural Es aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación observada; por tanto, no hay intervención alguna de éste en el curso de los acontecimientos observados.  

Observación estructurada Es la observación en la que el observador tiene un amplio control sobre la situación objeto de estudio; por tanto, el investigador puede preparar los aspectos principales de la situación de tal forma que reduzca las interferencias ocasionadas por factores externos al estudio y que se logren los fines de la investigación.   Observación participante En este tipo de observación, el observador es parte de la situación que observa. Según Cerda (1998), una de las premisas del investigador que opta por tal técnica de obtención de información es que debe estar el mayor tiempo en la situación que se observa, con el propósito de conocer de forma directa todo aquello que a su juicio puede constituirse en información para el estudio. 11 ¿Cuáles son las etapas por seguir en un proceso de recolección de información mediante la técnica de la observación? Las fases que deben tenerse en cuenta son: Fase 1. Recolección de la información Esta fase, al igual que con el uso de las demás técnicas de obtención de información, consiste en comenzar por tener claro el problema, los objetivos y las hipótesis (si las hay) del estudio que se va a realizar. Luego de haber definido que la técnica más adecuada para la recolección de la información es la observación, entonces se elige el tipo de observación que se va a efectuar y las variables por observar, así como los medios y las medidas de las mismas para su registro de información. Después, se elabora un guión de observación y se verifica que éste responda al objetivo de la investigación que va a efectuarse. Fase 2. Observación A partir del paso anterior, se observa el objeto de estudio y se hacen los registros de datos según el guión preparado para tal propósito. Recuérdese que es importante revisar periódicamente que la información que está registrándose responda a los objetivos del estudio.  Fase 3. Finalización En esta fase es necesario revisar que la información registrada responda a los objetivos del estudio y que es suficiente como para concluir el trabajo de campo. Para terminar con los contenidos de este capítulo, relacionado con el diseño de instrumentos de recolección de información, y teniendo en cuenta que el cuestionario suele ser una de las técnicas más usuales para este propósito, a continuación se ilustra un ejemplo de cuestionario referente a las habilidades gerenciales.

8. Mediante consulta de revistas especializadas en el campo de su disciplina, indague por investigaciones recientes en las que se hayan utilizado diseños de investigación experimental y exponga los resultados de su indagación en el salón de clase. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/9858/AguilarBrayan2020;jsessionid=EC479A CBED69CF75BCA9CE47B8E25C55?sequence=1 https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2283/1/LA%20PROPIEDAD%20HORIZONTAL %2C%20UN%20ESTUDIO%20COMO%20SOLUCI%C3%93N%20ALTERNATIV.pdf 9. Indague en su escuela o universidad sobre la existencia de investigaciones realizadas en años anteriores, en las cuales se hayan utilizado diseños de investigación experimental. Comparta la información obtenida con sus colegas de la clase. Ministerio de vivienda sector propiedad horizontal: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/cartilla-propiedad-horizontal-web.pdf

Escuela de propiedad horizontal: https://escuela.participacionbogota.gov.co/course/index.php?categoryid=100 6. Suponga que va a realizar un diagnóstico sobre la competitividad de las empresas del sector de las artes gráficas. El número de empresas del sector es de 3 900 empresas, discriminadas así: 2 180 son pequeñas empresas, 980 son medianas empresas y 740 grandes empresas. ¿De qué tamaño debe ser la muestra de empresas que se va a diagnosticar por cada tamaño de empresas, si se decide tomar una muestra total de 490 empresas? Total, empresas: 3.900 Discriminadas así:  2.180 pequeñas 83 490 = x = 273 3900 = 

2.180

980 medianas 490 = x 3900 = 980

37 = 123



740 grandes empresas 37



490 3900

= x = 740

= 94