EJEMPLO PLAN DE CLASE DILIGENCIADO.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo. PLAN DE CLASES 1. IDENT

Views 56 Downloads 0 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.

PLAN DE CLASES 1. IDENTIFICACIÓN ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental. ASIGNATURA O DISCIPLINA: Ciencias Naturales. UNIDAD O EJE TEMATICO: Estructura y fisiología celular. TEMA: Partes de una célula eucariota (animal y vegetal). GRADO: Quinto (5°) GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: 2019 DOCENTE: José Paulino Castillo Contreras. ESTÁNDAR Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA) Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman. COMPETENCIAS

BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar. Redactarlas en presente simple o tercera persona. 1. Identifica las partes principales de una célula vegetal y de una animal a través de un esquema o una imagen, durante el desarrollo de la clase. 2. Nombra las organelas celulares que se encuentran en el citoplasma y en el núcleo, durante su participación en la clase. 3. Esquematiza una célula animal y una vegetal en la libreta de apuntes, coloreando el citoplasma y el núcleo de cada una de ellas. 4. Diferencia una célula animal de una vegetal utilizando un cuadro comparativo, comunicando los resultados al resto del grupo. 5. Relaciona las organelas celulares con la función o funciones que cumple cada una de ellas, a través de un cuadro comparativo.

CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6) CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo): Asumo de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. 1. Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos. (Conocimientos). 2. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. (Comunicativa). PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo): Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. 1. Conozco y se usar los mecanismos de participación estudiantil de mi medio escolar. (Conocimientos e integradora). 2. Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar. (Conocimientos y comunicativa) PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer grupo): Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. 1. Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. (Conocimientos). 2. Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. (Conocimientos y cognitiva). LABORALES: (SERIE GUÍAS N° 21 MEN) 1. Identifico problemas en una situación dada, analizo formas para superarlos e implemento la alternativa más adecuada. (INTELECTUAL: Solución de problemas). 2. Escucho e interpretar las ideas de otros en una situación dada y sustento

los

posibles

desacuerdos

(INTERPERSONAL: Comunicación).

con

argumentos

propios.

DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.

Hay que redactarlo. Identifica y nombra las partes principales de una célula animal y de una vegetal en un esquema o imagen, y las relaciona con su función o funciones correspondiente(s). INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA. 1. Explica la estructura (órganos, tejidos y células) y las funciones de los sistemas de su cuerpo. 2. Relaciona el funcionamiento de los tejidos de un ser vivo con los tipos de células que posee. 3. Asocia el cuidado de sus sistemas con una alimentación e higiene adecuadas. TIEMPO: 2 horas. 2. DESARROLLO A. INICIACIÓN 1. MOTIVACIÓN: Se realiza con los estudiantes una charla, un cuento, una canción o un video, que despierte el interés y actitudes favorables hacia la realización del trabajo. Escribir cómo la realizará.

Se les presentará a los estudiantes un video relacionado con los diferentes tipos de células, con una duración de 8 minutos, recomendándoles una buena atención y observación para una mejor interpretación de su contenido. 2. SITUACIÓN PROBLEMA: Se presenta la situación problema y su respectivo análisis en lo posible que conlleve a la problematización del conocimiento o del tema a desarrollar, que permita el asombro y la inquietud por parte del estudiante. (Un enunciado contextualizado, con esquemas o ilustraciones y un interrogante). Escribirlo.

Las células animales forman los diferentes tejidos, órganos, aparatos o sistemas del cuerpo humano y de los animales; igualmente ocurre con las vegetales, que forman los distintos tejidos que constituyen las partes de las plantas; sin embargo sus formas son muy diversas tanto en animales como en vegetales, como puede apreciarse en las imágenes anteriores donde

encontramos

células

de

forma

redondeadas

o

esféricas,

estrelladas, alargadas, geométricas, aplanadas. Explique ¿por qué razón las células tienen diferentes formas? 3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA por parte de los estudiantes y del docente, durante la cual se formularán propuestas para la solución del problema identificado.

1. PUESTA EN COMÚN: El profesor presenta su concepto sobre el tema y lo escribirá en el tablero, al igual que el concepto de varios estudiantes referente al tema. El concepto básico sirve para plantear las actividades y dinámicas que desarrollen habilidades intelectuales en los estudiantes.

B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.

PARTES DE UNA CÉLULA ANIMAL Y DE UNA CÉLULA VEGETAL

FUNCIONES DE LAS PARTES DE UNA CÉLULA 1. MEMBRANA CELULAR: Protege a la célula y deja entrar y salir ciertas sustancias. 2. PARED CELULAR: Permite el paso de agua, aire y materiales disueltos, y protege y da rigidez a la célula. 3. CITOPLASMA: Su función es nutritiva, de almacenamiento y estructural. a. Ribosomas: Sintetiza proteínas para la célula. b. Retículo Endoplasmático Rugoso (R.E.R): Participa en el proceso dela síntesis de proteínas y conduce sustancias de desecho o de alimento para la célula hacia el aparato de Golgi. c. Retículo Endoplasmático Liso (R.E.L): Sintetiza lípidos. d. Mitocondrias: Lleva a cabo la respiración celular y la producción de energía. e. Vacuolas: Almacena sustancias (células vegetales), digerirlas (células animales), de excretarlas y regula el agua (contráctiles). f. Aparato de Golgi: Almacena sustancias como lípidos y proteínas y secreta de ellas las que provienen del R.E.R. g. Centriolos: Participa en la reproducción o división celular. h. Lisosomas: Digerir sustancias alimenticias. 4. NÚCLEO: Dirige las actividades de la célula y contiene el material genético (ADN) y proteínas. a. Nucléolo: Sintetiza ARN y ADN.

5. MEMBRANA NUCLEAR: Protege al núcleo celular. 6. PLASTOS O PLASTIDIOS: Colorean frutas y verduras de amarillo, rojo o naranja. Ejemplos: Cloroplastos, leucoplastos, cromoplastos. C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico.

1. Observación un video sobre las células animales y vegetales, y percibir la información contenida en él. Con la información completa la siguiente hoja de observación. Parte de la célula

Estructura - Función

Esquema

2. Presentación esquemas o imágenes de una célula animal y de una vegetal, en diferentes materiales.

3. Descripción esquemas o imágenes de una célula animal y de una vegetal, en diferentes materiales. 4. Identificación las partes principales de una célula animal y de una vegetal.

5. Planteamiento de diferencias y semejanzas entre una célula animal y una vegetal, diligenciando el siguiente cuadro de comparación

Célula Animal

Célula Vegetal

Igual _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ____________________________________

Diferente

Diferente

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ ____________________________________

6. Identificación detalles sobre las funciones de algunas organelas o partes de las células animales y vegetales., completando la siguiente gráfica de detalles ¿Por qué la célula es la unidad estructural y funcioonal de todo ser vivo? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Cuál es la función de la membrana celular? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Cuál es la función del núcleo celular? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Qué diferencia a una célula vegetal de una animal? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

¿Qué función se vería afectada en una célula si fallan los lisosomas? EXPLIQUE __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Qué función se vería afectada en una célula si fallan las vacuolas? EXPLIQUE __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ¿Cuál es la función de la pared celular? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

7. Conformación de equipos de trabajo para compartir las ideas principales o básicas relacionadas con el tema. E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo.

1. Realización de un esquema de una célula animal y de una vegetal en papel, cartulina, plastilina u otro material. 2. Colorea con azul la membrana celular, con verde la pared celular, con amarillo el citoplasma y con rosado el núcleo. 3. Escriba con negro el nombre de cada una de las partes de la célula animal y de la vegetal.

4. Socialización de ideas, opiniones entre los diferentes grupos, relacionadas con las partes y funciones de los dos tipos de células.

3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN A. EVALUACIÓN

Proceso de

Proceso de

autoevaluación

coevaluación

a) Te gustó la clase de ciencias naturales? SI o NO ¿Por qué? b) ¿Estuvo atento durante las orientaciones que da el profesor? SI o NO c) ¿Participaste en todas las actividades que se desarrollaron durante la clase? SI o NO ¿Por qué? d) Mostraste responsabilidad durante la realización de las actividades? SI o NO ¿Por qué? e) ¿Qué ventajas ( fortalezas) y desventajas (debilidades) tuviste durante las orientaciones que te dio el profesor(a))

a) ¿Cuándo evaluaste a los integrantes de otros grupos, notaste que hubo aprendizaje durante la clase? SI o NO. ¿Por qué? b) ¿Qué valores practicaron los grupos de trabajo durante el desarrollo de las actividades en clase? c) Durante el intercambio de ideas o participación de los integrantes de los diferentes equipos de trabajo, ¿Qué aprendiste de ellos? d) Consideras importante que el aprendizaje se evalúe con participación de los grupos de trabajo? SI o NO ¿Por qué? e) ¿Qué logros alcanzó el grupo durante el desarrollo de la clase?

Proceso de heteroevaluación

1. Nombra tres organelas de la célula que se encuentran en el citoplasma. 2. ¿Cuál es la parte más fundamental de una célula? 3. Nombra dos diferencias entre una célula animal y una vegetal. 4. ¿Cuál es la función de: a) La membrana celular b) Los ribosomas c) Las vacuolas d) La pared celular e) Lisosomas 5. ¿A qué parte u organela celular corresponde cada una de las siguientes funciones: a) Dirigir las actividades de la célula. b) Sintetizar lípidos. c) Almacenar almidones d) Respirar y producir energía e) Transformar la energía luminosa del sol en energía química.

B. COMPROMISOS

Revisa la información teórica consignada en la libreta de apuntes y los diferentes esquemas que la ilustran, con el fin de afianzar el aprendizaje relacionado con el tema. 4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS

BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MEN. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Documento No.3. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Serie Guías No. 6. Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Competencias Laborales Generales. Serie Guías No. 21.

      



MARGARITA ALEJANDRA FIERRO RENGIF. Avanza Ciencias 5°. Editorial Normal. MISION NATURALEZA GRADO 5°. EDITORIAL EDUCAR. ZOON, EDITORIAL LIBROS Y LIBROS, GRADO 5°. VIVA LA CIENCIA, GRADO 5°, EDITORIAL NORMA

https://www.areaciencias.com/celula-animal-vegetal.htm Maureen Priestley. Herramientas de pensamiento crítico. Editorial Trillas

MATERIALES Físicos. Didácticos: Video bean, láminas, cartulina, plastilina, lápices de colores, papel, material de trabajo preparado por el docente. Humanos.