Eett Arquitectura - Chillan

CENTRO DE DISTRIBUCION CECINAS SAN JORGE ZONAL CHILLAN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SANTA LUISA S/N, LOTE 8, RUTA 5 SUR CO

Views 174 Downloads 43 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE DISTRIBUCION CECINAS SAN JORGE ZONAL CHILLAN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SANTA LUISA S/N, LOTE 8, RUTA 5 SUR COM U NA DE CHI LLAN VIII R E G I Ó N CHI LE

IVANOVIC & MONTESINOS

ARQUITECTOS

JUAN PABLO IVANOVIC A. – FELIPE MONTESINOS DE U.

FEBRERO 2013

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

1

GENERALIDADES.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

2

1. DEFINICIONES PRELIMINARES. Las partidas definidas en estas especificaciones técnicas de Arquitectura, se refieren a la Construcción de un edificio nuevo para Centro de Distribucion para Inmobiliaria San Benito S.A con una superficie edificada en 1 nivel. Las presentes especificaciones son de carácter general. Se consideran mínimas y tienen por objeto complementar los planos de arquitectura y de detalles que forman parte del legajo de antecedentes que definen la obra. Todos los materiales, tanto de obra gruesa como de terminaciones, deberán cumplir con las exigencias fijadas por las normas INN, leyes, ordenanzas o reglamentos vigentes, con las definiciones consignadas para cada uno de ellos en estas especificaciones y con las instrucciones de los fabricantes. Ante cualquier discrepancia entre los antecedentes del proyecto, planos, especificaciones, aclaraciones y modificaciones o dudas de interpretación de los mismos, el contratista deberá consultar a la gerencia técnica del proyecto por intermedio de la ITO. Asimismo, cualquier solicitud de sustitución de especificaciones que estimen oportuno formular los contratistas, sin que en todo caso signifique un desmejoramiento de la calidad de las obras, deberá ser expresamente autorizada por los representantes del propietario. Para este efecto, como para las aclaraciones e instrucciones especiales, existirá un libro de obras. Los planos de arquitectura, ingeniería estructural, instalaciones, especificaciones técnicas y demás documentos que se entreguen, se complementan entre sí, en forma tal, que las partidas, obras y materiales, puedan estar indistintamente expresadas en cualquiera de ellos. Cualquier mención de las especificaciones que no se incluyan en los planos, o que haya sido contemplada en los planos y omitida en las especificaciones, se considera incluida en ambos y es parte integrante del contrato a suma alzada, y del proyecto. Las cotas de los planos de arquitectura, priman sobre el dibujo, y los planos de detalles sobre los planos generales. Los planos de arquitectura, priman sobre los planos complementarios como cálculo, instalaciones, etc. Cuando se presente una discrepancia en los proyectos, el contratista deberá exponerlo a los arquitectos los cuales deberán coordinar con el proyectista que corresponda. Las especificaciones no priman sobre los planos de detalles, pero los complementan. Divergencias entre planos y especificaciones deben considerarse un error, y deberá ser comunicado a la ITO para que la resuelva. Se da por entendido que el contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente, cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única responsabilidad, debiendo modificarse o rehacerse de serlo solicitado, dentro del período de la construcción de él, o de la garantía de las obras. Todos los materiales, construcción y artesanía, estarán sujetas a inspecciones, a pruebas o ensayes de acuerdo a lo que determine la inspección técnica de la obra (ITO), y para este efecto el contratista dará todas las facilidades necesarias.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

3

El control de la obra estará a cargo de los profesionales que el propietario designe y todas las instrucciones por ellos impartidas deberán ser cumplidas estrictamente. Todas estas instrucciones se darán por escrito y se dejará constancia de ellas en el libro de obras que el contratista deberá mantener dentro del recinto de las mismas. El lenguaje para entenderse entre las partes, será solo de cuatro tipos: - Planos. - Especificaciones técnicas. - Comunicación escrita. - Libro de obras. Las comunicaciones escritas se enviarán fechadas y deberán tener copia indicando su recibo conforme por el destinatario o alguien de su empresa en representación y siempre con una copia para el propietario. El propietario entregará al contratista para ejecución de la obra, dos juegos de planos y especificaciones completos en formato digital. Estos planos el contratista deberán mantener en buenas condiciones y deben ser reemplazados si son deteriorados. Se recomienda plastificarlos. Un juego se mantendrá en la oficina de la ITO y el otro deberá distribuirse en las faenas correspondientes en las que deben estar siempre presentes los planos. Los planos que se mantengan en la obra, sean de arquitectura o de cualquier otra especialidad, deberán ser los vigentes. La empresa constructora se encargará de que esto así suceda. Se consulta una reunión de obra semanal como mínimo, la cual contará con la presencia de los representantes del propietario, del arquitecto, el profesional responsable de la construcción asignado para este efecto por la empresa constructora, el ingeniero calculista, y de los proyectistas de especialidades cuando corresponda. Ello no implica que no se puedan hacer reuniones extraordinarias de obra, si estas fuesen necesarias. En general, estas especificaciones indican marcas, códigos o números de artículos según designación del fabricante de los materiales. Podrán aceptarse materiales equivalentes de similar calidad previa consulta y aceptación del arquitecto y del especialista si correspondiera. Lo propio es aplicable a la provisión de equipos o máquinas donde el servicio técnico y las garantías del proveedor certifiquen similitud y compatibilidad con lo especificado. Todos los materiales serán nuevos y de primera calidad.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

4

CAPITULO 1

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

5

1. INSTALACIÓN DE FAENAS. Se consulta en esta partida todos los trabajos preliminares a la iniciación de la construcción. Comprende todo lo necesario para ejecutar y atender los trabajos indicados en estas especificaciones y los que se desprendan del estudio de los planos, o se indiquen expresamente en ellos, o en ambos. 1.1 LIMPIEZA Y EMPAREJAMIENTO DE TERRENO. Antes de empezar los trabajos el Contratista deberá retirar escombros, malezas, obstáculos, etc. hasta dejar limpia y despejada la zona. Se cotizará globalmente. 1.2 CONSTRUCCIONES PROVISORIAS. El Contratista presentará para aprobación del Propietario un plano con la ubicación de sus oficinas, la oficina de la ITO, servicios higiénicos, bodegas, etc. dentro del terreno. Se cotizará globalmente y se detallan a continuación: 1.2.1 OFICINAS GENERALES Se consultan oficinas de obra, las que requiera el Contratista y dependencias para oficina Técnica donde se conservarán la totalidad de los antecedentes de obra, tales como planos de Arquitectura, de detalles, de instalaciones, de cálculo y otros antecedentes de implicancia con la faena como el libro de obra, donde se registrará lo resuelto en obra tanto por el Propietario como por los profesionales. Se contempla en este punto lo necesario para los primeros auxilios, según lo establecen las Normas Chilenas de Seguridad y el mobiliario mínimo para extensión de planos. 1.2.2 BODEGA DE MATERIALES De dimensiones de acuerdo a la envergadura de la obra. Se consulta la posibilidad de integrar en alguna de ellas. - Bodega para el cemento. - Bodega para yeso, cal y planchas de yeso forradas. - Bodega para elementos de carpintería metálica. - Bodega pañol de herramientas del personal. 1.2.3 BODEGA DE MATERIALES ELÉCTRICOS. Se contempla una bodega independiente para todos los materiales eléctricos. Esta bodega deberá tener llave y será entregada al contratista de esta especialidad. 1.2.4 VESTUARIO Y SERVICIOS HIGIÉNICOS. Se consulta conforme a la cantidad de personal que trabaje en la obra. Solo se exige que estos no atenten contra la dignidad de las personas que los ocupan y poner cuidado para que no provoque reclamo por parte de los vecinos. Debe contemplarse la ubicación de los Servicios Higiénicos en lugares cercanos a faena o repartidos en la misma.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

6

1.2.5 GUARDARROPIA Deben facilitarse lockers o casilleros para guardar la ropa de los trabajadores durante la jornada y de las herramientas al término de la misma. 1.2.6 PIEZA CUIDADOR Se consulta para una persona. 1.2.7 TALLERES DE TRABAJO Conforme a las necesidades de la obra y clima, debiendo reunir los requisitos de seguridad y apariencia correspondientes. 1.2.8 COMEDOR PERSONAL Se contempla un lugar donde el personal pueda almorzar libre de polvo, tierra y lluvia. Debe existir instalación de agua para la preparación de las bebidas y lavado de utensilios. 1.3 INSTALACIONES PROVISORIAS Se consultan las necesarias para operar la obra. AGUA POTABLE: Tanto el costo de la instalación provisoria, como el consumo de la misma corresponderán al contratista. ELECTRICIDAD: El empalme provisorio con la capacidad requerida para la obra será de cargo de Contratista al igual que el costo del consumo de energía. LÍNEAS TELEFÓNICAS: Las necesarias para el Contratista y lo definido para la oficina de la ITO en las Bases Especiales. 1.4 LETREROS Se consultan la provision e instalacion de un letrero en que se indique el nombre y especialidad de todos los profesionales que concurren en el proyecto. El diseño grafico se entregará por parte de los arquitectos. El letrero (2x4 mts.)se ejecutará en plancha de fierro negro sobre bastidor de madera, protegido con dos manos de antioxido y dos manos de oleo brillante para el fondo.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

7

CAPITULO 2.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

8

2 TRAZADOS, NIVELES Y MOVIMIENTOS DE TIERRA. Previo a toda faena de construcción el Contratista ejecutará un levantamiento del terreno existente abarcando toda el área afectada por el edificio proyectado. Este levantamiento se hará mediante instrumento topográfico. Cualquier diferencia en el levantamiento con los planos se registrará y resolverá previo al inicio de las faenas. Al mismo tiempo, el Contratista deberá verificar la perfecta concordancia entre los planos de Arquitectura y Estructura como también con los planos de instalaciones. Cualquier duda o discordancia, además de las señaladas, será consultada y resuelta exclusivamente por los Arquitectos de la obra. 2.1 REPLANTEO Al momento de recibirse del Terreno, el Contratista deberá ejecutar un levantamiento topográfico verificando los niveles dejados por la Constructora que actualmente está ejecutando el movimiento de tierra preliminar. Terminado este trabajo, efectuará el replanteo del edificio de acuerdo al plano de emplazamiento. Dicho trazado deberá ser recibido por los arquitectos del proyecto, dejando constancia de ello en el Libro de Obra. Sin perjuicio de las verificaciones que deban hacerse en cualquier etapa y lugar de la construcción, para asegurar el correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra, se efectuarán los siguientes replanteos: EXCAVACIONES: Sobre la base de los ejes del trazado se verificará nuevamente sobre el terreno, libre de escombros y materiales excedentes de excavaciones, el contorno y nivel de las fundaciones, zapatas, cadenas de fundación etc. FUNDACIONES: En el fondo de las excavaciones y sobre el emplantillado se marcará, con lienza a tensión y tiza, los ejes y contornos proyectados desde el plano superior determinado en los cercos del trazado. REPLANTEO DE PLANTAS DE PISOS: Sobre la rasante superior de fundaciones, y después sobre el piso 1, se marcarán los ejes determinantes de los distintos elementos de la obra. Sobre estos ejes se trazará la ubicación exacta de los pilares, muros, tabiques, vanos, pasadas de instalaciones, insertos, etc. que se construirán sobre dicha superficie. Todos estos replanteos deberán ser recibidos por los Arquitectos y la Inspección Técnica de la Obra. Este ítem se cotizará globalmente. 2.2 TRAZADO Y NIVELES El nivel de piso terminado es el siguiente: El nivel del primer piso será (según plano arquitectura), y corresponde al nivel de piso terminado de la antecámara. El nivel +/- 0.00 deberá trasladarse a un poyo de hormigón y barra de acero empotrada en él, en un punto conveniente del terreno, para servir de referencia durante la construcción. El edificio se trazará y ubicará de acuerdo al plano de emplazamiento. Los trabajos de trazado y replanteo indicados en el ítem anterior se realizarán con instrumentos y estarán a cargo de topógrafos. Ellos deberán ser sometidos a la aprobación de los arquitectos de la obra. Los cercos para el trazado se construirán con tablas horizontales de pino de 1" x 6", con el canto superior cepillado y pies derechos de pino de 3" x 3", aplomados y empotrados en terreno firme con una profundidad no inferior a 60 cm. La ubicación verificada a lienza, Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

9

será perfectamente paralela al contorno del edificio y el nivel superior de la tabla se ubicará a 1 metro sobre el nivel +/- 0.00. Los puntos determinantes de ejes y niveles se marcarán con clavos y su representación (letras y números) se indicarán con pinturas resistentes a la intemperie. Se cotizará globalmente. 2.3 MOVIMIENTO DE TIERRAS Se consultan los rellenos y rebajes exteriores necesarios para dejar el terreno excavado de acuerdo con las cotas de nivel que aparecen en los planos. En todo caso será responsabilidad del Contratista la verificación de los niveles del terreno natural y excavado. El nivel definitivo del terreno en el contorno del edificio, no podrá estar a otra altura que la indicada en los planos. El Contratista deberá poner especial cuidado con la compactación de los terrenos removidos y de relleno, de modo de garantizar su estabilidad futura. En general, para los rellenos deberá ocupar estabilizado de buena calidad. Se cotizará por metro cúbico (m3). 2.3.1 EXCAVACIONES Se harán de acuerdo a los planos de fundaciones, ciñéndose estrictamente al perfil diseñado, y las profundidades mínimas indicadas en ellos. También se consideran las excavaciones para el tendido de cañerías y matrices de los diversos servicios, y de otros elementos que aparezcan en los planos, a fin de evitar cualquier trabajo de demolición o picado posterior a la ejecución de las fundaciones y muros de hormigón. Será responsabilidad del contratista la coordinación de ambos trabajos. Las excavaciones para las fundaciones deberán ser recibidas por el Ingeniero Calculista antes de proceder a emplantillar quien podrá exigir su profundización. Cualquier incremento en los trabajos considerados en esta sección debido al desconocimiento del terreno, a modalidad del trabajo, o cualquier otra causa, se considerará de absoluta responsabilidad y cargo del Contratista. Las excavaciones serán de las secciones y longitudes determinadas por los planos de cálculo y estructura. El fondo de ella debe ser parejo y perfectamente a nivel a menos que haya una expresa indicación del Calculista. No se aceptarán rellenos en las excavaciones ni escalonamientos en sus fondos, salvo indicación expresa del Calculista. Sobre este fondo irá el emplantillado indicado en los planos de cálculo o el mejoramiento con hormigón pobre. Las excavaciones deberán estar totalmente libres de escombros o materiales extraños. Cualquier exceso de excavaciones bajo cota de fundación deberá ser restituido con hormigón pobre a costo del Contratista. La excavación incluye su transporte al sector de acopio de la obra. Se incluyen las faenas para la instalación de la malla a tierra. Se cotizará por metro cúbico (m3). 2.3.2 RELLENOS COMPACTADOS Se refiere a los rellenos dentro del área encerrada por los cimientos del edificio, incluyéndose las excavaciones por mayor ancho, hasta los niveles indicados en los planos. Los rellenos se ejecutarán ciñéndose estrictamente a los planos y especificaciones. Los rellenos que fueran necesarios se ejecutarán en capas compactadas, de hasta 15 cm. de espesor con humedad óptima del material. Se usará placa o rodillo vibrador. Se Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

10

deberá obtener una densidad del 95% proctor modificado, o de 75 % de densidad relativa, medida según N.CH. 1726 Of. 80. El tipo de material a emplearse podrá ser el acopiado en el mismo terreno de la obra, o se deberá hacer la provisión correspondiente. El material de relleno deberá ser granular (con un máximo de 10% bajo malla ASTM No 200) limitando su tamaño máximo a 4". La provisión de material para ejecutar rellenos deberá ser granular de primera calidad libre de escombros, materias orgánicas o heterogéneas con un CBR mínimo de 40%. Deberá ser aprobado por el Ingeniero Calculista y/o el supervisor de la obra. Tanto para los rellenos interiores y exteriores el material a utilizar deberá ser seleccionado, preparado, humedecido y homogeneizado. Comprende el transporte desde el sitio de obtención, descarga, compactación, control de ejecución y toda otra actividad que sea necesaria para las características específicas de los rellenos. En lo demás se estará en concordancia con el Manual de Carreteras del M.O.P. Volumen 5 No 5,304. El Contratista deberá considerar la ejecución de su propio control de calidad de los rellenos, en concordancia con la ITO. En un ancho de 20 cm. contiguo a la superficie exterior de los muros en contacto con terreno, se colocará relleno granular tamaño máximo 1/2 " hasta corte de fundación. Se cotizará por metro cúbico (m3). 2.3.3 RETIRO DE EXCEDENTES Conforme a la necesidad de la obra, se irá evacuando el material de desecho fuera de la obra, a botadero. La construcción deberá mostrarse siempre limpia y en orden incluyendo los materiales y la faena. 2.4 EMPLANTILLADOS Sobre el sello de excavación se utilizará un emplantillado de hormigón simple de 5 cm. de espesor y 127,5 kg.cem/m3 como mínimo que quedará perfectamente nivelado, cubriendo todo el ancho de la fundación y con un sobreancho de 20 cm. Toda la excavación se rellenará con hormigón simple de esta misma dosificación.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

11

CAPITULO 3.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

12

3 OBRA GRUESA Se ejecutará en estricto acuerdo con los planos y especificaciones de arquitectura y estructura. 3.1 FUNDACIONES Se ejecutarán en estricto acuerdo a los planos y especificaciones de estructura. Se cotizará por metro cúbico (m3). 3.2 HORMIGÓN ARMADO Y SIMPLE El Contratista considerará incluido dentro del precio unitario de los ítems de hormigón todo el material, mano de obra y equipo de construcción necesario para que, además de obtener la resistencia especificada, permita su óptima colocación. Por lo tanto, el Contratista deberá contemplar el uso de aditivos plastificante, fluidificantes y otros según sea el elemento a hormigonar, como también la mayor cantidad de cemento por m3 que resulte producto de la disminución del tamaño máximo del árido para hormigonados especiales. Todo esto se considerará incluido en el Precio Unitario de estos ítems entregados en la Propuesta. La ITO podrá demandar el uso de hormigones especiales de acuerdo a las características del elemento a hormigonar, basándose en su ubicación, dimensiones, densidad de armaduras etc. sin que ello signifique costo adicional para el Propietario. Se tendrá cuidado de coordinar con el avance de las instalaciones de modo de evitar interferencias que produzcan atrasos de las obras o deterioro en partidas ya efectuadas. Deben considerarse todas las pasadas necesarias para permitir las instalaciones del edificio. No existe un ítem aparte para las pasadas. 3.2.1 HORMIGÓN DE MUROS, CADENAS PILARES, LOSAS. Se consulta la ejecución de ellos con hormigón H30 de acuerdo a especificaciones y planos de estructura. Se cotizará por metro cúbico (m3). 3.2.2 ACERO DE REFUERZOS. El Contratista proporcionará todo el acero en barras tipo A 63-42 H para las estructuras y demás elementos de hormigón armado. Además serán de su responsabilidad el montaje y colocación de las armaduras las cuales se ejecutarán de acuerdo a los detalles que se entregan y a lo indicado en especificaciones de estructura. Este ítem se cotizará por kilos (Kg.). 3.3 MOLDAJES. En la elaboración de estos elementos se cumplirá con Normas de Seguridad de Inditecnor correspondientes. En general, para encofrados, moldajes, etc. se deberá emplear materiales que aseguren una correcta ejecución del elemento definitivo. Se ejecutarán en perfecta concordancia con las especificaciones técnicas. Se incluye la construcción de todos los moldajes necesarios para la ejecución de los hormigones armados o sin armar.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

13

Los encofrados deberán ser lo suficientemente resistentes para soportar el peso del hormigón líquido sin sufrir deformaciones y, por lo tanto, todas las deficiencias de nivel y plomo que se produzca ya sea por errores de trazados o falta de amarras y sustentación de los moldes, deberán ser reparados por el Contratista y será de su exclusiva cuenta la reparación y el riesgo y daño que puedan causar. Antes de hormigonar se rectificará la posición y niveles de encofrados, se pedirá la autorización de la Inspección Técnica de la Obra, y se revisarán cuidadosamente los elementos soportantes. Las uniones de los distintos elementos quedarán debidamente retapadas para evitar el escurrimiento hacia el exterior del hormigón recién vertido. El retiro de los moldajes deberá efectuarse una vez que el hormigón haya cumplido las normas de descimbre. El calculista deberá indicar el plazo para poder descimbrar los elementos de hormigón, en todo caso, el constructor será el único responsable de los perjuicios que provoque por los descimbres prematuros. Dentro de las 24 horas, después de retirados los moldajes, se inspeccionarán todas las superficies del concreto y cualquier defecto superficial se rellenará y parchará de inmediato, antes que el hormigón se haya secado totalmente. La zona de parche, más una superficie de por lo menos 15 cm. alrededor de ella se mojará para impedir la absorción de agua del mortero fresco. 3.3.1 MOLDAJE FUNDACIONES Se consulta en aquellas zonas donde hay mala calidad de terreno y donde las fundaciones sobresalen al terreno. Se cotizará por metro cuadrado (m2). 3.4 ESTRUCTURAS METALICAS ACERO Se incluye el suministro, la fabricación y montaje de estructuras metálicas. Serán ejecutadas de acuerdo a los perfiles y detalles contemplados en los planos de Cálculo y de Arquitectura, no aceptándose modificaciones de ninguna naturaleza, salvo las que pueda indicar expresamente el Arquitecto. El Contratista será responsable de la fiel ejecución de las estructuras metálicas, conforme a planos de estructura y de arquitectura, estos elementos deberán ser aceptados por la ITO. Se incluyen en cada ítem todos los elementos de fijación tales como soportes, anclajes, insertos pernos, soldaduras, golillas tuercas, planchas de refuerzo, cortes In Situ y otros. Los soldadores deberán ser estructurales y calificados según la Norma Chilena pertinente o según A.W.S. Los elementos que se envían a terreno deben llevar la marca de taller indicada en el plano de fabricación, escrita con pintura y en letras grandes. Las uniones de taller serán soldadas o apernadas. Sólo se permitirán pernos corrientes en las uniones de terreno de costaneras y otros miembros secundarios y en conexiones diseñadas como deslizantes, en cuyo caso se usará golilla doble tuerca. Las estructuras deberán quedar siempre con el visto bueno del Ingeniero Calculista, lo que deberá constar por escrito y sin lo cual no podrá procederse a la protección ni traslado a la obra. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

14

El sitio de descarga deberá quedar determinado oportunamente y su ubicación será tal que evite el deterioro de las piezas y traslados innecesarios. En taller, el acero estructural recibirá el esquema de protección anticorrosivo AS 7414 y 16 previo tratamiento superficial manual mecánico. Una vez montada la estructura, esta recibirá el retoque de anticorrosivo AS 7414 y 16 como también las dos manos de esmalte. El costo del tratamiento anticorrosivo como el de las pinturas de terminación será cotizado e incluidos en cada una de las partidas de estructuras metálicas. El Contratista deberá considerar en su oferta la contratación de un laboratorio autorizado, tales como Cesmec, Idiem, o similar, para las Estructuras Metálicas el que deberá emitir al menos los siguientes certificados: a) Certificado mediante inspección visual del 100% de las soldaduras. b) Certificación dimensional de los elementos a fabricar y a montar. c) Certificación de pinturas: calidad, espesor y adherencias. La superficie en contacto con el hormigón no se pintará, ni los elementos usados como conectores en el hormigón. Los puntos soldados en obra recibirán el mismo tratamiento una vez realizado el descostrado y pulido correspondiente. El recubrimiento protector a aplicar se define en las Especificaciones Técnicas, tanto para la etapa de fabricación como para la de montaje. Las estructuras metálicas se fabricarán en estricta concordancia con las Especificaciones de Fabricación de Estructuras Metálicas. Las estructuras metálicas se montarán en estricta concordancia con las especificaciones técnicas y procedimientos definidos en las Especificaciones de Montaje. Los planos de fabricación y los diagramas de montaje que ejecutará el Contratista deberán ser presentados oportunamente con 02 semanas de anticipación para aprobación del Ingeniero Proyectista. No se aceptarán escorias en las soldaduras ni debilitaciones por recalentamiento y, en general, se seguirán las recomendaciones del organismo fiscalizador. Deberán cumplir con las normas y calidades correspondientes, los siguientes elementos: - El acero estructural. - Los electrodos. - Elementos soldados al arco sumergidos, de avance automático. - Los pernos de alta resistencia, golillas y tuercas correspondientes. - Los pernos de anclaje y tuercas, Insertos, Anclajes.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

15

3.4.1 MARCOS Y CERCHAS Se consultan de acuerdo a planos de fabricación y montaje y especificaciones de estructura. Se exige anexar cubicación detallada por elementos y ejes. Se cotizará por kilo (Kg.). 3.4.2 COSTANERAS Se consultan sobre las cerchas, costaneras metálicas de techumbre y laterales según planos de estructura. Se exige anexar cubicación detallada por elementos y ejes. Se cotizará por kilo (kg.). 3.4.3 LOSA COLABORANTE INSTADECK Se consultan en modulo de oficinas. Se consultan de acuerdo a planos de fabricación y montaje y especificaciones de estructura. 3.4.4 VIGAS Y PILARES Vigas, pilares, estructura de frontones y otros se consultan de acuerdo a planos y especificaciones de estructura. Las vigas de acero se apoyan rígidamente en los pilares de acero según calculo. Se exige anexar cubicación detallada por elementos y ejes. Se cotizará por kilo (Kg.).

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

16

CAPITULO 4.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

17

4. TERMINACIONES 4.1 PAVIMENTOS. Comprende todos los pavimentos indicados en los planos, en estas especificaciones o en ambos. Todos los materiales que incluye esta partida, serán de primera calidad al igual que la mano de obra que los instale. En los planos de especificaciones se indica el pavimento que corresponda a cada recinto o área. Deberá considerarse la altura del afinado que convenga dejar para cada tipo de pavimentos. En todos los casos, la base de pavimento y su nivel de terminación, será la que indique el fabricante. La instalación de cada producto se ejecutara de acuerdo a instrucciones entregadas por los fabricantes, se deberá poner especial cuidado en la selección de los aditivos de pega. Se deberá considerar los factores climáticos en la instalación de los pavimentos y respetar los tiempos de fraguados y tránsito. RADIER AFINADO MECÁNICO INTERIOR (BODEGAS 1ª PISO) UBICACIÓN Se consulta aplicar en todo el pavimento según plano de pavimentos interiores. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se considera un radier de hormigón según las especificaciones de proyecto de cálculo estructural. Y basado íntegramente en el procedimiento para ejecución de radieres adjunto al final de estas EE.TT. Para evitar el desprendimiento de polvillo se utilizará un sello protector "Cave floorseal-S pigmentado de CAVE", de acuerdo estrictamente a las instrucciones del fabricante. Se debe tener especial cuidado en la limpieza del radier, así como la preparación de pendientes, planeidad, control de humedad, etc. RADIER AFINADO INTERIOR 1° PISO y EXTERIOR 1°PISO UBICACIÓN Se consulta aplicar en todo el pavimento según plano de arquitectura interiores y exteriores. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se considera un radier de hormigón según las especificaciones de proyecto de cálculo estructural. Y basado en el procedimiento para ejecución de radieres adjunto al final de estas EE.TT. Se debe tener especial cuidado en la limpieza del radier, así como la preparación de pendientes, planeidad, control de humedad, etc. RADIER PAVIMENTO PATIO DE MANIOBRAS (EXTERIOR) UBICACIÓN Se consulta aplicar en todo el pavimento según plano de pavimentos exteriores. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se considera un radier de hormigón según las especificaciones de proyecto de cálculo estructural y alternativa de asfalto (considerar ambas alternativas y presentar por separado) PAVIMENTOS EXTERIORES PEATONALES UBICACIÓN Se consulta aplicar en todo el pavimento según plano de pavimentos exteriores. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se considera pastelones de hormigón 50x50x5cm. Con resistencia según fabricante para uso peatonal. Solera interior tipo C, de la linea oficial hacia fuera seran tipo A según

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

18

PAVIMENTO CERAMICA. UBICACIÓN Se consulta para área de baños, cocinilla y duchas. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se colocará Cerámica Súper White 40x40 (Cordillera). Antes de colocarse, se limpiara todo el piso a objeto de eliminar toda impureza que provoque una mala adherencia. Se pegará al piso con adhesivo tipo Bekron o similar: la pasta deberá ser preparada un cuarto de hora antes de ser empleada. La mezcla debe ser colocada a la superficie del piso con una llana dentada, los cerámicos se colocarán sin mojarlos, uno por uno, con una suave presión a fin de ir extendiendo las estrías de la mezcla. Deberá dejarse canterías de 1.5 mm, entre las palmetas, las cuales deberán quedar perfectamente alineadas. Las manchas de adhesivo deberán retirarse con esponja húmeda antes del fraguado. Las uniones de las palmetas, se fraguarán y sellaran con lechada de cemento blanco importado y agregado de color suministrado por el proveedor de la cerámica. No se aceptarán defectos como puntos, manchas, ondulaciones, vetas, grietas, desprendimientos, falta de esmalte, ralladuras, astillas y despuntes o sopladuras. PAVIMENTO PORCELANATO UBICACIÓN Se consulta para pisos en el área de pasillo y recepciones. (Itemizado) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Será del tipo Porcelanato economico salt & pepper beige 40x40 Italica(Sodimac), compacto, de elevada resistencia al desgaste y un muy bajo nivel de absorción de agua. Irán instaladas sobre radier o losa de hormigón armado, con un mortero de arena lepanto y cemento a modo de sobre losa de nivelación de 5cm de espesor. Para el fragüe y adherente se utilizará lo recomendado por el fabricante. Se deberá dejar cantería de 1,5 mm entre palmetas, las que irán perfectamente alineadas. Las uniones entre palmetas, se fraguarán y sellaran con lechada de cemento blanco importado y agregado de color suministrado por el proveedor de la cerámica. Se instalará en los recintos indicados en este itemizado, a no ser que expresamente se indique otra especificación. SELLO DE PAVIMENTOS UBICACIÓN Se consulta aplicar según se indica en plano de pavimentos interiores, en hormigon de anden de camiones. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se utilizará el producto sello superficial incoloro. Cave floorseal-S pigmantado de cave. Se consulta sobre superficie de radier fresco afinado, cuidando el tiempo indicado por el proveedor del producto. La aplicación debe ser realizada en capa continua sobre la superficie mediante rodillo, brocha o pulverizador según fabricante. El producto debe aplicarse según instrucciones del fabricante. Se cotizará por m2. ENDURECEDOR DE PAVIMENTOS UBICACIÓN Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

19

Se consulta aplicar según se indica en plano de pavimentos interiores, en hormigon de anden de camiones. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se consulta la aplicación de “Mastertop HPF Color de Basf”. El producto deberá aplicarse durante la ejecución de los hormigones, en forma mecanica mediante sprader según recomendaciones del fabricante, norma AC1302 y de acuerdo al proyecto de especialidad. Su terminación será alisada mecanicamente una vez que el pavimento este apto para la ejecución de la maniobra. Durante el proceso de curado del hormigón se deberá maximizar el cuidado de las condiciones de curado del hormigon utilizando membranas de curado tipo Mastercure 100W de MTB polietileno y siguiendo las recomendaciones del proyecto de especialidad u otro sistema aprobado por la ITO. Cuando el producto se aplique en la superficie de un pavimento colocado sobre otro hormigón ejecutado anteriormente se deberá utilizar un puente de adherencia. Se utilizará el tipo de cemento que recomiende el proveedor del endurecedor, no permitiendose el uso de cemento tipo portland normal puesto que reacciona negativamente. Cuando el pavimento a tratar quede expuesto al ataque de agentes quimicos de acción corrosiva de cualquier indole, se deberá consultar al proveedor con el objeto de evaluar la aplicación de mejoradores de ligante o morteros especiales. Esta partida se deberá ejecutar bajo la supervision permanente de representantes tecnicos autorizados por el proveedor del endurecedor, quien deberá certificar que las obras fueron ejecutadas bajo su control y vºbº. Se cotizará por m2. 4.2 ESTUCOS, CANTERÍAS, REVESTIMIENTOS Y ENLUCIDOS (de existir) En general, el contratista deberá ceñirse a los planos de arquitectura para la ubicación y especificación de las distintas terminaciones de estucos y enlucidos. Para cada material de revestimiento deberá existir ya sea especificaciones relativas a una dosificación, o recomendaciones de instalación para materiales premezclados. El contratista preparará la base o estructura soportante, y coordinará la colocación de cada material de terminación con las instalaciones especiales de otras especialidades; cuidará del material instalado hasta la entrega final siendo responsable de cualquier deterioro que se produzca. No se permitirán picados posteriores a la aplicación del revestimiento, originados por requerimientos de instalaciones de cualquier naturaleza. Se deberán tomar todas las precauciones para que el proceso de fraguado se de en forma optima. El contratista deberá entregar una muestra del material a instalar para la aprobación por parte de los arquitectos. Cada revestimiento se consultará completo, con sus elementos de terminación, fijación o pegado, materiales para la preparación de la base, etc. Todos serán de primera calidad.

ESTUCO LISO UBICACIÓN En general se consulta para todas aquellas superficies tales como hormigones, albañilerías, etc. que reciban pintura según planos de especificaciones de arquitectura, o sean indicadas expresamente por el arquitecto a cargo. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

20

Estos serán de mortero de cemento y arena en proporción 1:3 y el espesor indicado en los planos con un mínimo de 2,5 cm. Se seguirán las recomendaciones del "Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón". especialmente en cuanto a la calidad de los materiales, dosificaciones, capas y maneras de colocación y muy especialmente en los cuidados necesarios para lograr un curado y fraguado perfecto. Cualquier desperfecto del estuco por falta de cuidado en su fabricación, tales como sopladoras, desplomes, fisuramiento por contracción superficial de fraguado, etc., deberá ser demolido y rehecho sin cargo alguno para el propietario. El contratista pondrá especial dedicación a la perfecta ejecución de los estucos de separación y que quedarán en contacto con estucos antiguos para evitar separaciones o fisuramientos, para lo cual podrá utilizar pinturas o aditivos que mejoren la adherencia y sean expansores del mortero. En estucos exteriores se agregará impermeabilizante Sika 1 al agua de amasado del mortero y proporción 1:12 (130 grm/m2 en un espesor de 1cm.) Para la totalidad del ítem estucos se usarán el aditivo de Adricet llamado mar 41, que se aplica en una dosis de 600 cm3 por cada 100 kilos de cemento. UNIDAD Se cotizará por metro cuadrado (M2). 4.3 MUROS, TABIQUES Y GUARDAPOLVO Estas partidas tienen relación con los elementos divisorios o de cierro del edificio en todos sus niveles, sean estos muros o cerramientos exteriores. Se ejecutará de acuerdo a geometría y detalles de arquitectura y especificaciones de cálculo en lo relacionado a su espesor, enfierradura, dosificación y aplicación. En relación a los tabiques y muros a ejecutarse con sistemas prefabricados, se deberán seguir las instrucciones particulares del fabricante para su ejecución. También, se deberán considerar todos aquellos elementos que permitan fijar el revestimiento a la estructura del edificio, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. MURO METÁLICO EXTERIOR PANEL CG-46PP (CARGIOLI) UBICACIÓN Se ubica en perímetro exterior del edificio de bodegas, sobre nivel de zócalo, hasta cota superior de acuerdo a elevaciones de arquitectura. La ubicación en detalle de alturas máximas y nivel inferior y su instalación entre elementos estructurales se ejecutará de acuerdo a los escantillones de arquitectura. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Panel CG-46PP DE CARGIOLI. Panel estructural, arquitectónico, continuo, diseñado para la aplicación en revestimientos. El panel se debe traslapar a través de un nervio montante utilizando tornillos autoperforantes. La fijación a la estructura de acero se debe realizar en forma simétrica y de acuerdo a indicaciones del fabricante, garantizando la rigidez de los paneles y manteniendo la estética superficial. No se aceptarán planchas rayadas o abolladas. PLACA DE FIBROCEMENTO ETERCOLOR 10MM. UBICACIÓN Se ubica en perímetro exterior del edificio de oficinas, sobre nivel de zócalo, hasta cota superior de acuerdo a elevaciones de arquitectura. La ubicación en detalle de alturas máximas y nivel inferior y su instalación entre elementos estructurales se ejecutará de acuerdo a los escantillones de arquitectura. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

21

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Placa Etercolor 10mm. Placas de fibrocemento calibrada de espesor 10mm, superficie lisa con color incorporado a definir, canto recto. Este debe quedar con una cantería de 2cm. La instalación se debe realizar según las recomendaciones del fabricante. TABIQUE VOLCANITA OFICINAS UBICACIÓN Se consulta este tipo de tabique según plano de especificaciones de arquitectura. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Tabiques Volcometal 90 mm. de espesor, conformdos por estructura de perfiles de acero laminado en frío y galvanizado según la norma astm a446, grado b tipo tabigal cintac o similar. Los montantes serán en perfil C de 60X38X12X0,85 mm y las soleras serán en perfil U de 60X30X0,85 mm. Los esquemas de anticorrosivo o normas exigibles serán las mismas que para toda estructura metálica. Esta estructura irá revestida con planchas de volcanita de 15 mm. de espesor por ambas caras y en su interior se colocará lana mineral de 50mm de espesor y 60 kg/m 3 de densidad. Las planchas se fijarán a los montantes con tornillos autoperforantes, dejando una cantería en todo el perímetro de contacto del tabique, de modo de independizarlo de la estructura general frente a un esfuerzo sísmico. La unión entre dos placas se debe hacer obligatoriamente al eje del montante. Las planchas deben ser colocadas a 1 cm del piso de modo de evitar la capilaridad. El tabique deberá estar preparado para el tipo de terminación que deba recibir, por lo que no se aceptarán desaplomos, parches o retoques mal ejecutados y se exigirán cantoneras galvanizadas en todas las esquinas interiores y exteriores, dinteles, vanos, etc. Empastes y huinchas de acuerdo a los criterios de calidad establecidos por la I.T.O. TABIQUE ALUMINIO CRISTAL OFICINAS UBICACIÓN Se consulta este tipo de tabique según plano de especificaciones de arquitectura en divisiones interiores de oficinas. (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Se ejecutará con perfiles de aluminio linea universal con zocalo 80x40, marco 40x40, y portavidrio. Los cristales seran de al menos 8mm. Estos tabiques deben llevar refuerzo metalico que los afiance al cielo (estructura de cerchas). Los encuentros de vidrio en esquina seran canto pulido y seco (vidrio con vidrio). No se consideran films de privacidad.

GUARDAPOLVOS UBICACION Se consulta en todos los tabiques de volcanita (ver simbología de terminación en planta de arquitectura de cada piso) DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se ejecutará en trupan de ½”x2” pre-pintado blanco. Línea económica. (excepto en los baños que se ejecutaran en el mismo material del piso y de 8cm. de altura.) Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

22

4.4 CIELOS En esta partida se considera tanto las terminaciones de losas como cielos falsos. Todos los materiales a emplear y la mano de obra, serán de primera calidad. Se deberá cumplir con todas las normas de los fabricantes en el almacenaje y montaje de elementos. En general, los cielos se ejecutan una vez hechas las divisiones entre los recintos, ejecutadas las diversas instalaciones y colocados los anclajes de equipos fijos colgados de losas. Especiales precauciones se adoptarán por parte del contratista para la correcta modulación o compartición de elementos-planchas, rieles, lámparas, etc., ya que no se aceptarán saldo de módulos y otras imperfecciones que menoscaben la calidad de los cielos, producto de no respetarse lo indicado en los planos de cielo e iluminación respectivo. Deberán tomarse las precauciones necesarias en el tendido de las instalaciones de modo que éstas queden sobre los niveles requeridos por cada tipo de cielo falso y de los elementos que a él van incorporados- lámparas, extractores de aire, parlantes, etc. En todo caso, las alturas de los cielos terminados son los indicados en los planos. Se deberán contemplar todos los elementos necesarios, adicionales a la estructura del edificio, que permitan la correcta instalación de los cielos especificados. CIELO VOLCANITA CON REFUERZO ESTRUCTURA METALICO UBICACION Se consulta cielo falso de volcanita con estructura sistema tabigal cintac y refuerzos metalicos en todas las areas de baños, cocinillas, duchas, oficina camarero y guardia. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se ejecutará en volcanita std 10mm. zona de oficinas de camareros y guardia. Todas las uniones de planchas seran de junta invisible y refuerzo con cantonera de fe galvanizado en esquinas enlucidas y empastadas. Se exigirá un perfecto enlucido, alineamiento y acabados. Se consulta volcanita 12,5 rh en areas humedas, baños, duchas, cocinilla. Se cotizará por m2. CIELO MODULAR PLACA FIBRA MINERAL UBICACION Se consulta en oficinas, circulaciones, y todos aquellos recintos que especifiquen los planos de arquitectura de detalle de cielo. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Cielo americano Armstrong modelo Fashiontone 61x61 canto recto espesor ½” con perfilería 15/169. El diseño y geometria según arquitectura. Terminacion color blanco. Se cotizará por m2. CORNISAS POLIESTIRENO UBICACION Se consulta en baños, cocinilla, oficinas camareros y guardias DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se ejecutarán en poliestireno Nomastyl, modelo A2, 5x5 x 200cm.(sodimac) Se cotizará por mL. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

23

4.5 AISLACION En esta partida se consultan las aislaciones de recintos interiores como camaras de refrigeracion de media y baja temperatura. Todos los materiales y de manos de obra a utilizar deberán corresponder a proveedores e instaladores calificados, los cuales suministran un sistema de aislamiento, compuestos por paneles de refrigeración (se anexa detalle de este proyecto) muros, cielos, puertas, cortinas, zocalos, sellos, esquineros. AISLACION TECHUMBRE BODEGAS UBICACION Se consulta la colocación en todo el edificio de bodegas sobre las costaneras placas de Isopol de 50 mm, placa de OSB de 15mm y fieltro. El revestimiento será Instapanel Zinc PV4 de espesor 0,4mm. DESCRIPCION DE LA PARTIDA La aislación solicitada corresponde al sistema Aquastop (anticondensante) el cual será la cara visible al interior de las bodegas Se cotizará por m2 AISLACION CAMARAS DE FRIO UBICACION Corresponde a la aislación termica de las camaras de frio y recintos refrigerados DESCRIPCION DE LA PARTIDA Según anexo adjunto. AISLACION EN TABIQUES Y CIELOS OFICINAS UBICACION Se consulta para todos los tabiques divisorios de oficinas y recintos habitables DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se consulta Lana Mineral de 50 mm papel ambas caras. Se cotizará por m2. AISLACION PAVIMENTOS CONGELADOS UBICACION Se consulta para la camara de congelados pavimento especial (según proyecto calculo) a fin de garantizar el adecuado control de temperaturas. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Según proyecto de calculo Se cotizará por m2. 4.6 REVESTIMIENTOS. En esta partida se consultan los revestimientos de terminación de muros interiores, Todos los materiales y mano de obra a utilizar deberán corresponder a proveedores e instaladores calificados. CERAMICA UBICACION Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

24

Se ubicarán de acuerdo a los planos de especificación y detalles de arquitectura, en muros completos de piso a cielo, en baños, dejando una cantería de 5cm en la parte superior para instalacion de cornisas y a 125,5 cm en cocinilla sobre superficies rigidas en baños y cocinilla. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Esta partida incluye la provisión de ceramica y los materiales de fragüe u otros necesarios para su instalación. Se utilizará Cerámica Wall White 20x30 horizontal (sodimac) en baños , sólo de primera calidad y de una partida. Se utilizará Ceramica Cordillera mara carrara 20x30 vertical mas listel Decoralia trebol beige 5,5x26 cm a la altura de 120 cm. En todo el perimetro de la cocinilla, dejando la parte superior para recibir pintura. Para la instalación se exigirá una base adecuada para superficies rígidas del tipo Binda o similar. El fragüe se solicita de color similar al porcelanato instalado, para esto se recomienda utilizar colores de línea pues no se aceptaran variaciones en el fragüe, el fragüe será el recomendado por el fabricante. 4.7 IMPERMEABILIZACIÓN En esta partida se consultan la impermeabilización de elementos de hormigón, tabiques y pavimentos del edificio. Todos los materiales y protocolos de aplicación deberán estar de acuerdo a la indicación de los fabricantes. IGOL PRIMER, IGOL DENSO UBICACION Se colocará en todos los elementos de hormigón armado en contacto con el terreno terminado y en canaleta de hormigón armado colectora de aguas lluvias. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se instalará estrictamente de acuerdo a instrucciones de fabricantes. Se aplicarán como mínimo una mano 400gr/m2 de imprimante asfáltico Igol Primer y dos manos, 250 gr/m2 cada mano, de impermeabilizante asfáltico Igol Denso de Sika. Se deberá ejecutar todas las pruebas de impermeabilización necesarias para comprobar el buen funcionamiento del material e instalaciones realizadas. ELASTO TEX UBICACIÓN Se consulta en los pisos de baños y cámaras. También se consulta para estanques de agua y alcantarillado. En general, para todas los hormigones que puedan estar en contacto con humedad. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Material impermeabilizante de dos componentes a base de una combinación de cementos, áridos seleccionados y polímeros sintéticos. Se instalará según indicaciones del fabricante. Si el fabricante lo estimase necesario para garantizar una óptima impermeabilización, se deberán incorporar aditivos adicionales como Aquabloc 720 30 ó Elasto Deck. 4.8 BARANDAS, TOPES Y PROTECCIONES. PASAMANO ESCALERAS UBICACIÓN Se ubican en escalera de acceso DESCRIPCION DE LA PARTIDA Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

25

Según plano de detalle de escalera ANGULO METALICO ANDEN UBICACIÓN Se ubican en area anden según planos de arquitectura DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se considera en todo el contorno del anden un angulo metalico galvanizado de 75x75 x 3 mm espesor, afianzado con patas de anclaje como se indica en el detalle de arquitectura. Deberá quedar instalado a nivel de piso terminado. Su instalación deberá contemplar que sera expuesto a grandes impactos de los camiones y maquinaria que operan en el area. Terminación pintados color amarillo. Se cotizará por ML PROTECCION TUBULAR ANCLADA A PISO EXTERIOR (ANDENES CAMIONES) UBICACIÓN Se ubican en area anden según planos de arquitectura DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se consulta protecciones tubulares de acero inoxidable de 2” de diametro y 3mm de espesor anclada a piso por pletinas de acero inoxidable 100/100/5 según detalle de protecciones de arquitectura. Se cotizará por ML

4.9 MARCOS, PUERTAS Y VENTANAS. Comprende el suministro e instalación de los elementos definidos en los planos, en estas especificaciones o en ambos. PUERTAS METALICAS (ACCESO A BODEGAS 1°PISO) UBICACION Se ubican en acceso a las bodegas en 1°piso y sala de maquinas. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se consultan puertas metálicas de geometría según detalles de puertas, con terminación pintura esmalte color a definir. Se consulta la aplicación de anticorrosivos, el pulido y empaste de las soldaduras a fin de obtener un excelente acabado. Se ejecutarán con bastidor en perfil Mtc 3.5 de 1.5 mm espesor de CINTAC,

PUERTAS TERCIADA UBICACION Se ubican en acceso a baños y cocinillas DESCRIPCION DE LA PARTIDA Puertas del tipo placarol chapa 4mm de acuerdo a plano de detalle La puerta tendrá marco de madera o finger join (de no más de 25cm. de largo), tres bisagras y pintada con oleo semi brillo color a definir. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

26

VENTANAS DE ALUMINIO UBICACION La presente partida incluye todas las ventanas de Aluminio Linea 42 Nacional de color natural mate. Su ubicación y diseño se ajustará a lo indicado en elevaciones y detalles de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA En general, se solicita ventanas de paño fijo o proyectante según detalles de arquitectura, de aluminio color mate natural, la perfilería Al-42 de Alumco. Esta partida incluye todos los accesorios, burletes, topes, guías, sellos, fijaciones e instalación que el fabricante especifique para su línea. PREMARCO DE TRUPAN UBICACION Se considera como base para marcos de aluminio en ventanas y puertas considerando un junquillo de tope del mismo material. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se exigirá una terminación libre de cualquier tipo de imperfecciones de fabrica y/o proceso de instalación, una superficie perfectamente pareja y limpia para recibir pintura esmalte color blanco. 4.10 VIDRIOS CRISTALES Y ESPEJO VIDRIOS Y CRISTALES UBICACION Según planos de arquitectura DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se exigirá que cumplan con la norma INN. No se aceptarán cristales con sopladuras a que deformen a la vision, deberán ser capacaes de resistir en un mismo paño, sol, sombras y cantos deberán ser pulidos cuando se requiera. Todos los cristales que se coloquen tanto en aluminio como en otro material irán montados sobre burletes de plastico o neopreno, afianzados con junquillos de acuerdo a lo que se indique en detalles. Considerar los sellantes para evitar ruidos y filtraciones, para el sellado se usará sellador elastico, fungicida en interiores y de alto rendimiento para exteriores. Se cotizará por m2. ESPEJOS UBICACION Según planos de arquitectura DESCRIPCION DE LA PARTIDA Irán pegados al muro por medio de huincha adhesiva y su perimetro consulta la instalacion de un perfil de aluminio natural de 10mm. las dimensiones son las indicadas en los planos de detalles. El fabricante deberá indicar los espesores según las dimensiones indicadas. No se aceptarán sopladuras, globos, falta de plateado u otras imperfecciones de reflejo. 4.11 QUINCALLERIA Para la quincallería indicada el contratista proporcionará todos los elementos necesarios para la instalación, tornillos, pernos, etc. Éstos serán del mismo material que las Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

27

guarniciones o elementos a la vista de la quincallería. La quincallería, se entregará limpia, aceitada y en correcto funcionamiento. EN PUERTAS DE MADERA UBICACION Se consulta su instalación en puertas de madera. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Cerradura scanavini serie 4000 (4040) o similar, pomo metálico cromado, pestillo seguridad cromado. Bisagra de fierro pulido zincado blanco con pasador remachado de 3"x3", tres por hoja, scanavini art. 2823. EN PUERTAS METALICAS UBICACION Se consulta su instalación en puertas metálicas. DESCRIPCION DE LA PARTIDA - Cerradura de embutir scanavini art. 1072 - Bisagras de fierro pulido zincado blanco con pasador remachado de 3"x3". 3 por hojas scanavini art. 2823. 4.12 PINTURAS. Incluye la preparación, raspado, limpieza, lijado y aplicación de pinturas a las superficies que se detallan más adelante. En esta partida se indicaran todas las pinturas del edificio, incluso las pinturas anticorrosivas para las carpinterías metálicas, ya sean interiores o exteriores, las pinturas protectoras de la hojalatería y las pinturas de los diversos elementos que forman parte de las obras exteriores, y que el contratista deberá consultarlas en las secciones correspondientes a los materiales pintados. Todos los materiales serán de primera calidad e incluirá pastas de muro, sellantes lija, aguarrás, anticorrosivos, desengrasadores, tratadores de materiales especiales como asbesto cemento, fierro galvanizado, etc. Y todo otro material necesario para lograr superficies terminadas de primera calidad. El contratista deberá considerar las manos necesarias, con un mínimo de dos, para que las superficies queden bien cubiertas. Los arquitectos podrán rechazar, y exigir manos adicionales en todo trabajo que considere defectuoso, deficiente con manchas o trasparencias, sopladuras, englobamientos, fisuramientos u otros desperfectos. Se deberá considerar él desmanche y aseo necesario posterior a cada faena de pintura. Todo material que se emplee deberá llegar al recinto de la obra en su propio envase y será abierto solamente al momento de ser usado. El contratista proveerá a los arquitectos de catálogos y muestras de pinturas actualizados, para proceder con ellos a definir las calidades y colores definitivos, que se indicaran en obra. Sean marca “Sherwin Williams”, “Ceresita”, “Andina” o “Revor”. Masilla elementos metálicos: todas las barandas, pasamanos, marcos y en general perfiles metálicos deberán tener una buena terminación para lo cual se utilizará masilla lijada antes de la pintura. Los diferentes colores se ajustaran al respectivo plano de arquitectura en que se especifican el código respectivo y la zona a pintar. ANTICORROSIVOS UBICACION Se consulta en elementos metálicos. DESCRIPCION DE LA PARTIDA A) Para fierro galvanizado o cincado, se empleara galvacril de Revor o similar con instrucciones del fabricante. Previo a la colocación de planchas se desgrasarán mediante Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

28

aguarrás o solución de lavado para zinc a.s.80.1. Y luego se les aplicara la primera mano de anticorrosivo; una vez instalados se les dará la segunda mano. Se protegerán especialmente los cortes, perforaciones y raspaduras. B) Para todo perfil metálico en general se usará anticorrosivo industrial tipo asimet 1 de revor o similar. Todos los perfiles de fierro se desgrasarán, decaparán y luego pintaran con 1 mano de este anticorrosivo. La primera mano se dará en taller y una segunda mano una vez instalado el elemento. Todas las zonas que hayan recibido soldadura, que hayan sufrido perforaciones, colocación de tornillos o raspaduras, serán nuevamente protegidas con pintura anticorrosiva. Se consulta que los colores de la 1º y 2º capa sean distintas, de manera de poder confirmar su aplicación. (amarillo y gris respectivamente) ESMALTE AL AGUA UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Revestimiento de alta impermeabilidad y consistencia líquida formulado en base a resinas elastoméricas emulsionadas. Se deberá aplicar sobre superficies firmes, no presentar lechadas de cemento, polvo, aceite, grasa o material disgregado. Aplicar 3 manos del producto en. - Los muros interiores en volcanita que den al acceso del edificio y a las oficinas. - El casino de personal. - Los recintos destinados a oficina. - Las circulaciones. OLEO SEMIBRILLO UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Sobre las superficies convenientemente preparadas limpias y secas para aplicar mediante rodillo las manos necesarias de oleo semibrillo para obtener una superficie homogenea.

OLEO BRILLANTE UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. En cielos de baños y cocinilla DESCRIPCION DE LA PARTIDA Sobre las superficies convenientemente preparadas limpias y secas para aplicar mediante rodillo las manos necesarias de oleo semibrillo para obtener una superficie homogenea. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

29

PINTURA INTUMESCENTE UBICACION Se consulta su aplicación en elementos metalicos estructurales suportaciones horizontales y verticales que componen el edificio. Aplicación según requerimiento de estudio de carga de combustible. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Las resistencias exigidas y los elementos especificos deberan considerar sistema Delfin Coatings o Chilcorrofin, con analisis completos de bases de pintura intumescente y terminacion. Estos sistemas deberan contar con aprobación de los organismos pertinentes debidamente acreditadas y garantizadas (se solicitará certificado de instalacion). Se exigirá aplicación mediante pulverizado con pistola, no se aceptará aplicación mediante brocha. Se cotizará por m2. 4.12 ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERÍA Se deben considerar todos aquellos elementos necesarios, tanto de conexión, como de soporte y fijación, que indique o recomiende el fabricante, para el correcto funcionamiento de los artefactos instalados. BAÑOS WC Se consulta WC Fanalosa Segovia con dual flush blanco LAVAMANOS Se consulta Lavatorio Línea Plus con pedestal (Fanaloza) color blanco con monomando streto cromo ahorro agua URINARIOS Se consulta urinario Campus fanalosa color blanco GRIFERIA Se consulta Monomando Marca Fas cromado línea Tivoli RECEPTACULO DE DUCHA Se consulta Receptáculo Metalamerica 70x70 acero esmaltado con juego ducha Stretto 2 funciones cromo ahorro agua 30%. (considerar barra de pvc blanco para la cortina)

KITCHENETTE LAVAPLATOS Se consulta instalación de cubierta de sobreponer Splendid 100cm. Considerar mobiliario completo estándar base melamina blanca con puertas y cajones. DIVISIONES WC Y URINARIOS UBICACIÓN Se consulta ubicación según planos de arquitectura Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

30

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Consiste en los elementos que conforman casetas de WC y separadores entre urinarios para los baños de personal y externos. Se componen de paneles de melamina blanca 16mm sujetado por junquillos de aluminio 10/10 mm. a marcos de perfiles de aluminio 40/30/1,6 mm. según dimensiones y especificaciones en planos de detalle de arquitectura. Se consulta aluminio natural. DIVISIONES DUCHAS UBICACIÓN Se consulta ubicación según planos de arquitectura DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Consiste en los elementos separadores entre duchas en baños de personal y externos. Se componen de paneles de acrilico opalina color blanco e=10mm. sujetado por abrazaderas y pernos de acero inoxidable a marcos de perfiles de aluminio 40/40/3 según dimensiones y especificaciones en planos de detalle arquitectura. Se cotizará por Unidad

4.13 CUBIERTA CUBIERTA METÁLICA PANEL PV4 (INSTAPANEL) UBICACIÓN Se ubica según detalle de arquitectura y planta de cubierta y se ejecutará de acuerdo a los escantillones de arquitectura. DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Panel PV4 DE INSTAPANEL. Panel estructural, arquitectónico, continuo, diseñado para la aplicación en cubiertas. El panel se debe traslapar a través de un nervio montante utilizando tornillos autoperforantes. La fijación a la estructura de acero se debe realizar en los nervios, NO SE ACEPTARAN FIJACIONES COLOCADAS EN VALLES. Se deberán incluir todos los elementos estructurales necesarios para fijar en forma correcta dichos paneles. Estos elementos deberán ser aprobados por cálculo. Esta partida consulta todos los elementos de fijación, perfiles de remate superior e inferior, esquineros y todo aquello que recomiende el fabricante. Todos estos materiales indicados los proveerá el fabricante y cumplirán con las especificaciones del panel.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

31

HOJALATERIA EDIFICIO OFICINAS UBICACION La hojalatería sera de Zinc alum 0,6mm. y se ejecutará según planos de detalle. Según lo indicado en el proyecto de evacuación de aguas lluvias, se incluyen las siguientes partidas que se ejecutarán de acuerdo a detalles y normas para fijación, uniones con planchas, juntas de dilatación en general, tomando todas las precauciones para obtener una correcta impermeabilización y evacuación de aguas lluvias y en el control de las pendientes. Todos los elementos deben presentarse del largo total a cubrir, tratando de evitar las uniones longitudinales. Las canales deben continuar bajo la plancha de cubierta, traslapándose 25 cm. No se aceptarán en ella baches ni defectos que aposen el agua. FORROS UBICACION Se consulta su ubicación según detalles. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Se consultan forros bota aguas de zinc alum de 0.6 mm. De espesor en ventilaciones y demás elementos que sobresalgan sobre los techos como igualmente en los bordes superiores de entretechos, antepechos, gárgolas, encuentro de muros con techos y en el término superior de los muros. Los arquitectos podrán exigir la colocación de forros en todas aquellas partes en que a su juicio puedan producirse filtraciones. CANALETAS UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Las canales serán de Zinc Alum prepintado o fierro galvanizado y quedarán con las pendientes indicadas en los planos, por lo que el contratista deberá poner especial cuidado en su fabricación, sellado e instalación. CUBETAS UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Son de acero galvanizado estandard BAJADAS UBICACION Se consulta su ubicación según planos de arquitectura. DESCRIPCION DE LA PARTIDA Son de PVC sanitario de diametros señalados en proyectos de especialidad Aguas Lluvia y se afianzarán a los muros con abrazaderas y tornillos de fe. Galvanizado. Se pondran en los shafts destinados para ello.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

32

CAPITULO 5.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

33

NORMAS DE SEGURIDAD DETECCION Y EXTINCION DE INCENDIOS Se implementará un sistema de extincion de incendio, se ejecutará de acuerdo a los planos y especificaciones desarrollados por la especialidad correspondiente y todas las normas vigentes. ILUMINACIÓN Y FUERZA ELÉCTRICA DE EMERGENCIA El proyecto eléctrico contempla la instalación de equipos de emergencia para iluminación antipánico. PROTECCIÓN DE EMPALMES ELÉCTRICOS Los tableros generales de fuerza e iluminación, se ubicaran en sala totalmente protegida de los efectos del fuego y con una resistencia mínima a este de 120 minutos. Todas las canalizaciones, aparatos y artefactos eléctricos correspondientes al sistema de alumbrado y fuerza para los distintos sistemas de emergencia, tendrán algún tipo de protección, que garantice una resistencia al fuego mínima de 60 minutos, de acuerdo con el art. 4.3.10 de la O.G.U.C., segundo párrafo. RESISTENCIA AL FUEGO Todos los elementos constructivos y estructurales tendrán una resistencia al fuego de acuerdo a lo indicado en la ordenanza general de urbanismo de acuerdo a su destino y a la clasificación del estudio de carga de combustible, el cual lo clasifica en clase C. A la clase C se le exigirán las siguientes resistencias: 1. MURO CORTAFUEGO 2. MURO ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD Y CAJA ESCALERA 3. MURO DIVISORIOS ENTRE UNIDADES (HASTA LA CUBIERTA) 4. ELEMENTOS SOPORTANTES VERTICALES 5. ESCALERAS 6 ELEMENTOS SOPORTANTES HORIZONTALES 7. TECHUMBRE INCLUIDO CIELO FALSO

F=120 F=90 F=60 F=60 F=15 F=60 F=30

INSTALACIONES DE EXTRACCION DE AIRE EN BAÑOS Y COCINAS Se consulta además extracción de aire comunes no grasas en todos los baños del edificio con evacuación al exterior, estos ductos y todos aquellos de ventilación no incluidos en en el proyecto contarán con una resistencia al fuego de f-60 según lo dispuesto en el art. 4.3.19 de la O.G.U.C. En general estas instalaciones de extracción deberán ser propuestas por el oferente. EN BASE A ESTE PUNTO SE DEBERA ADJUNTAR EN LA ENTREGA DE LA OFERTA, UNA MEMORIA CON EL DETALLE DE LO PROPUESTO TECNICAMENTE. JUNTAS DE DILATACIÓN Para las juntas de dilatación estructural o constructiva que por su ubicación afecten áreas de circulación o el libre desplazamiento de personas, minusválidos o carros deberá considerarse un relleno de junta con ángulos metálicos de borde y relleno epóxicos y cordón de goma, a fin de garantizar una superficie continua libre de trabas y estanquedad al agua y humedad. En ningún caso se admitirán separaciones superiores a 2cm. según art. 4.1.7 O.G.U.C. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

34

PAVIMENTOS Para todas las áreas de trabajo se dará cumplimiento al art. 5º d.s. 745/93. Se utilizará un pavimento de uso industrial, de alto tráfico, no resbaladizo, de alta resistencia al impacto, Se contempla además en áreas expuestas a humedad un sistema de evacuación de aguas de superficie en base a piletas de acero inoxidables. BARANDAS Y ANTEPECHOS Para dar cumplimiento al art. 4.2.1 y 4.1.7 de la O.G.U.C., se ha dispuesto lo siguiente: 1.-Toda abertura o desnivel mayor o igual a un metro estará provisto de una baranda o antepecho, opaco o transparente. 2.-Estas barandas o antepechos garantizarán una resistencia mínima de 1kn a la sobrecarga horizontal, además tendrán una altura no inferior a 95cm medida desde el nivel de piso inferior terminado, garantizará además, en el caso de barandas transparentes que sus elementos no permitirán el paso de una esfera 12cm de diámetro. 4.-En el caso de rampas de más de 2m de largo, se consultará pasamanos continúo a 0.95m de altura. SEÑALETICA En zonas de escape, el proyecto contemplará señalización visible que indique claramente las vías de evacuación.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

35

CAPITULO 6.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

36

ESPECIFICIONES TÉCNICAS GENERALES DE HORMIGÓN ARMADO Las presentes especificaciones describen los trabajos que deberá realizar el Contratista para construir las obras de hormigón armado. Estas especificaciones se complementan con los planos del proyecto, y en caso de alguna contradicción entre ambos, priman estos últimos. Los hormigones se confeccionarán y colocarán de acuerdo con las técnicas y equipos más apropiados a las características de las estructuras y las condiciones locales. MOLDAJES. GENERALIDADES. Los moldajes deberán construirse con precisión, rigidez y uniformidad tal que las superficies moldeadas cumplan con las exigencias de terminación indicadas por las especificaciones de arquitectura y tengan las tolerancias que se indican a continuación. Podrán ser de placa de madera, acero u otro material aprobado por la I.T.O. Verticalidad : 0,2 cm. por cada metro. Horizontalidad : 0,3 cm. por cada metro. Nivel de piso : 1,0 cm. Variación de sección : Hacia adentro: 0,5 cm. Hacia fuera : 1,2 cm. Se podrá forrar con placas tanto los moldes de madera como los de acero. Sin embargo, no se permitirá el uso de láminas metálicas, no podrán tener abolladuras y deberán tener una superficie perfectamente lisa. El contratista deberá someter a la aprobación de la I.T.O. el proyecto de las alzaprimas y moldajes que desee utilizar de modo de asegurar la estabilidad y lograr cada tipo de terminación solicitada. Esta aprobación no inhabilita a la I.T.O. para exigir cambios, en casos que, posteriormente, no se cumpla los requisitos de terminación a su juicio. Tampoco libera al contratista de la responsabilidad de entregar la terminación exigida. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS. El diseño deberá considerar los dispositivos que garanticen la estanqueidad de todas las uniones. Asimismo, las aristas deberán estar protegidas para evitar su deterioro con el manejo. La I.T.O. podrá ordenar el retiro de la zona de faena de todos los moldajes y elementos que presenten deterioro. INSTALACIÓN. Los moldajes deben ser colocados de modo tal que las líneas y juntas sean continuas en toda la superficie. La construcción de los moldajes será tal que puedan ser removidos sin dañar el hormigón. Después del retiro de ellos, las imperfecciones de superficie y cualquier aspereza o ángulo producido en el encuentro de paneles, deberán ser eliminadas o corregidas de modo que la superficie tenga el alineamiento o terminación especificada. Los moldajes deben ser tales que las superficies del hormigón posean una textura y apariencia uniformes. Así mismo, deben eliminarse todas las aristas vivas según detalle de arquitectura. Los moldajes deberán apoyarse en el hormigón endurecido de la camada anterior en vertical y horizontal en una faja de por lo menos 25 cm. y con una presión conveniente para posibilitar el alineamiento correcto de la superficie. Debe sellarse convenientemente la zona de contacto entre hormigones para evitar derrames en hormigones a la vista.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

37

ANDAMIOS. Previo a su construcción, el Contratista deberá presentar a la aprobación de la I.T.O. el proyecto de andamios, así como su secuencia de instalación y retiro, deberán cumplir con la norma Nch. 5306. CALIDAD ARMADURAS Todas las armaduras serán de la calidad indicada en los planos o por la I.T.O. y antes de cada faena de hormigonado, el contratista deberá contar con la recepción de ellas por parte de la I.T.O. RECUBRIMIENTO DE LA ARMADURA. Los recubrimientos señalados en los planos de proyecto se medirán del borde más cercano a la superficie del hormigón. En las juntas de construcción, es decir en las juntas no consultadas en el proyecto que deba tratarse como junta fría, se protegerá las barras contra la corrosión mediante el empleo de lechada, al que deberá ser removida totalmente antes de la hormigonadura. Aceite, grasa o cualquiera otra sustancia que pueda reducir la adherencia armadura hormigón, no pueden ser usadas en la cobertura de protección de las barras de fierro. En la zona de junta, es decir, las juntas de trabajo previstas en el proyecto se le deberá colocar un anticorrosivo a la barra conjuntamente con un antiadherente que en este caso será un recubrimiento con tubo plástico o similar aceptado por la I.T.O. Los recubrimientos mínimos que se usarán, a menos que se indique otra cosa en los planos serán: Fundaciones : 3 cm. Muros : 1,5 cm. Vigas, losas, pilares : 1,5 cm. EMPALME Y DOBLADO. A menos que en los planos se indique otra cosa, las barras se empalmarán por traslape. Se permitirá, como máximo, el traslape de un 40% de las barras en una misma sección y el traslape tendrá una longitud de 50 veces el diámetro + 0,20 m. como mínimo. Las zonas traslapadas de las barras deberán ser firmemente amarradas con alambre o fijadas con abrazaderas, previamente autorizadas. Todas las armaduras, incluso anclajes, deberán doblarse en frío y según la geometría que se indica en los planos. El radio de dobladura será de 10 D. COLOCACIÓN. Las barras deben estar limpias antes de ser colocadas, excluyendo óxido, aceite o cualquier impureza que pueda comprometer la adherencia de la barra con el hormigón. Se exceptúa el óxido que esté firmemente adherido al acero y que no pueda eliminarse con escobillado manual. Esta limpieza deberá mantenerse hasta que el fierro quede totalmente embebido en el hormigón. Se deberá tomar precauciones especiales para evitar cualquier perturbación en las barras inmersas en el hormigón ya colocado, hasta 72 horas después del hormigonado. TOLERANCIAS. Las tolerancias máximas en la colocación de las barras son las siguientes: - Recubrimiento entre 1,5 y 5,0 cm : 3 mm. - Recubrimiento entre 5 y 7,5 cm : 6 mm. - Recubrimiento mayor de 7,5 cm : 12 mm. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

38

- Separación de barras superior a 10 cms

: 25 mm.

MATERIALES Y EQUIPOS. CEMENTO. El tipo de cemento para los hormigones deberá ser compatible con las resistencia solicitada, con la dosificación y de un calor de hidratación de a lo más 60 cal/gr. a los 7 días. El cemento deberá cumplir con los requisitos indicados en Nch 148. Asimismo, no podrá tener más de 25°C al momento de ser vaciado en la hormigonera ADITIVOS. Se podrá usar, para el hormigón, los aditivos mencionados a continuación, previa aceptación de la I.T.O. -Plastificantes. -Reductor de agua. -Retardador del inicio de fraguado. -Acelerador de fraguado. -Expansores. Sólo se podrá usar aditivos de una procedencia de idoneidad reconocida. Se ensayará, a requerimiento de la I.T.O., cada aditivo y se entregarán los certificados correspondientes. AGUA. El agua que se use deberá tener la calidad que especifica la norma INN, # 1498. INSTALACIONES Todo el equipo utilizado para la producción, transporte y colocación de los hormigones deberá estar en condiciones de uso. El contratista deberá demostrar fehacientemente esta condición para lo cual, la I.T.O. podrá exigirle demostraciones prácticas de su funcionamiento, sometiéndolo a las pruebas que estime necesarias. DOSIFICACIONES. Las dosificaciones del hormigón deberán ser certificadas por laboratorios u organismos especializados aprobados por la I.T.O. Estas dosificaciones deberán indicar las cantidades, en peso por volumen de hormigón, de cemento, agua, áridos y eventualmente, aditivos que intervengan en su composición, tamaño máximo del árido y el asentamiento del cono previsto para ellas. Las dosificaciones deberán considerar la razón agua-cemento máxima, según se señala en la tabla 3 de la norma NCh 170 of. 85. En hormigones a la vista, deberá utilizar aditivos fluidificantes para lograr la trabajabilidad exigida por las especificaciones de arquitectura. En todo caso, previo al inicio de las faenas, se realizarán mezclas de pruebas, las que deberán aprobarse por la I.T.O., formando en consideración tanto los aspectos de terminación como las resistencias logradas. El empleo de una determinada dosificación deberá estar respaldada por mezclas de prueba y sus correspondientes ensayos debidamente certificadas por un organismo especializado aprobado por la I.T.O. Se debe demostrar que el hormigón propuesto posee las características requeridas en los planos, especificaciones y normas técnicas permanentes. La dosificación que finalmente se use en la obra, debe ser tal que el hormigón cumpla con los requerimientos de la Norma NCh 170 of. 85. FABRICACIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN. FABRICACIÓN. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

39

El hormigón deberá ser fabricado mediante elementos mecanizados y la determinación de las cantidades de los componentes de los hormigones será hecha en peso. El contratista deberá disponer de los elementos necesarios para pesar las cantidades indicados en las dosificaciones. Todo hormigón será mezclado en betonera y dicha faena deberá cumplir con la norma NCh 170. Si la mezcla sale segregada, deberá ser devuelta hasta que adquiera la homogeneidad adecuada. Por ningún motivo se permitirá agregar agua a un hormigón que haya perdido su trabajabilidad. En cada jornada de hormigonado se deberá controlar el asentamiento de cono de Abrams y se tomará una muestra compuesta por cuatro cubos o tomará una muestra compuesta por cuatro cubos o cilindros para ser ensayados a la rotura por comprensión, dos a los siete días y otros dos a los 28 días. La muestra se tomará por personal calificado en presencia de la I.T.O. y deberá ser ensayada en un laboratorio aprobado por la I.T.O. El programa de muestreo del hormigón deberá considerar que si la faena de hormigonado de cada tipo de hormigón dura menos de cinco (5) días, se deberá tomar muestras adicionales a fin de completar un mínimo de cinco muestras para cada grado de hormigón. Se deberá llevar un registro de los elementos estructurales que representa cada muestra. TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN. El transporte del hormigón hasta su lugar de colocación, deberá realizarse en forma rápida y de manera de evitar la segregación, separación, contaminación y pérdida de ingredientes. El hormigón, durante su colocación, no debe ser vaciado desde más de 1.5 m de altura, y en caso que esto sea necesario, se deberá usar manga o similar para evitar la segregación. El transporte, colocación y compactación del hormigón se hará de acuerdo con la norma NCh 170. El hormigón debe ser colocado en capas horizontales de espesor uniforme siendo necesario tener consolidada, totalmente, cada capa antes que la próxima sea colocada. La consolidación del hormigón debe ser realizada con vibrador de inmersión. No se permitirá desplazar horizontalmente el hormigón en los moldes mediante el uso de vibradores. Durante la colocación del hormigón, se deberá evitar todo tipo de tránsito sobre él. CURADO Y DESCIMBRE El periodo mínimo de curado será de 21 días. El comienzo del curado de las superficies libres deberá empezar tan pronto como haya sido terminado el hormigonado y el cemento haya llegado al período de término del fraguado. En los parámetros moldeados, el curado se empezará tan pronto como se hayan retirado los moldes y a condición de que si son de madera, estos permanezcan húmedos durante el período que esté en sitio. Para el curado podrá utilizarse tanto el curado de sistema húmedo como mediante compuesto de sellado. En caso de utilizar el primero, deberá asegurarse la mantención continua de la humedad en las superficies libres del hormigón. Por esta razón, el método de riego periódico no se aceptará. El curado mediante el compuesto de sellado se utilizará exclusivamente en superficies que no constituyan juntas de hormigonado de un elemento y que no estén sometidas a tránsito frecuente. Los compuestos de sellado que se utilicen deberán ser aprobados previamente por la I.T.O. y su aplicación se hará de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Deberá asegurarse, en estos casos, una película de espesor uniforme y continuo durante un lapso mínimo de 28 días para lo cual se revisará periódicamente, de manera de detectar y reparar las zonas en que se hubiera deteriorado.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

40

Las superficies de hormigón, donde se haya aplicado el agente químico, deberán ser protegidas del tráfico como, así también, de cualquier otra actividad que pueda interrumpir la continuidad de la membrana de cura. En caso que no se pueda evitar el tráfico u otra actividad, durante el período de curado, la membrana será protegida con una capa de arena de 5 cm. de espesor como mínimo. Esta capa podrá colocarse sino hasta que se alcance el secado total de la membrana. El descimbre de los muros y parámetros verticales de otros elementos puede hacerse a las 48 horas de hormigonado y para esta faena , al igual que para el curado, deberán cumplirse las disposiciones de la norma NCh 170. PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN. El hormigón deberá ser protegido de lluvias durante las 12 horas y de agua corriente durante 14 días, contados a partir de su colocación. Todas las superficies deberán ser protegidas de los rayos solares durante los tres primeros días. La protección de todas las superficies sin moldajes deberá ser ejecutada por medio de curado con otro método aprobado por I.T.O. JUNTAS DE HORMIGONADURA. Para las juntas de hormigonadura se aplicará la norma NCh 170. La ubicación de las juntas, las dimensiones de los volúmenes a hormigonar y la secuencia de estas faenas serán previamente estudiadas por el contratista y aprobados por la I.T.O. En el caso de una detención mayor de 45 minutos en una faena de hormigonadura o cuando, al retirar el vibrador del hormigón ya colocado éste deje huella, se considerará que se ha producido una junta de construcción. Cuando esto ocurra, se deberá tratar la junta según el método que se describe a continuación y que es válido para todas las juntas de hormigonado. Las juntas de hormigonado deberán ser sometidas a un tratamiento que permita la total eliminación de la lechada superficial dejando el árido grueso a la vista y limpio. Este tratamiento podrá ser un lavado en caso de hormigón fresco y arenado o picado con barretilla en caso de hormigón endurecido. El tratamiento de eliminación de la lechada superficial será seguido de un lavado con chorro de agua a presión y con chorro de aire hasta eliminar todo el material suelto que pudiera afectar la adherencia de la próxima capa. El agua que hubiera quedado apozada deberá ser eliminada por un barrido o por aire a presión. Finalmente, previo al hormigonado, se aplicará un puente de adherencia, con colmafix o similar, de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Al iniciar una nueva hormigonadura se colocará sobre la superficie de la junta una capa de mortero de iguales características que el hormigón y de un espesor a la mitad del tamaño máximo del agregado grueso empleado. Para la ejecución del programa de hormigonado, se tendrá en consideración que las juntas de construcción en losas y vigas se ubicarán en los tercios de la luz (zona de suples) y en pilares y muros, 30 cm más abajo que el fondo de vigas. Debe considerarse, además que en la concretadura de losas, una franja central de 1 m de ancho, se hormigonará al menos 28 días después del resto de las losas, según se indique en los planos del proyecto.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

41

CAPITULO 7. (Anexo)

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

42

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METALICAS 1. GENERAL 1.1 ALCANCE Las presentes especificaciones se refieren a los requisitos que deben cumplir los materiales, la mano de obra, los procedimientos de fabricación, protección superficial, y la inspección y montaje de las estructuras de acero del presente Proyecto. 1.2 NORMAS Sin perjuicio de lo establecido en las presentes especificaciones, que tendrán carácter prioritario, en la fabricación y montaje de las estructuras, deberán observarse las siguientes normas. 1.2.1 NCH. 203 OF. 77 ACERO PARA USO ESTRUCTURAL. Requisitos. NCh. 217 Of. 68 Acero - Planchas delgadas para usos estructurales. NCh. 306 Of.69 Electrodos revestidos para soldar al arco aceros al carbono y aceros de baja aleación. Prescripciones. NCh. 308 Of. 62 Examen de soldadores que trabajan con arco eléctrico. NCh. 428 Of. 57 Ejecución de construcciones de acero. 1.3 PLANOS La Maestranza no podrá introducir ninguna modificación en los planos. En el caso que sea necesario modificarse deberá solicitar la probación a la I.T.O. previo a materializar cualquier cambio. Los costos que involucren los errores que resulten por la no ejecución de dichos planos serán de exclusiva responsabilidad del contratista. En el caso de suscitarse disparidades entre los planos y estas especificaciones, primarán los planos. 2. MATERIALES 2.1 GENERAL Todos los materiales serán nuevos, de primer uso. La Maestranza y el Contratista deberán verificar que se certifique la calidad y composición de todos los materiales (Certificación CAP ) ; la Inspección Técnica no aceptará ninguno cuya composición sea cuestionada, o no esté claramente certificada. 2.2 ACERO 2.2.1 ACERO ESTRUCTURAL Los perfiles y planchas de acero serán de calidad A37 - 24 ES y deberán cumplir con la Norma Ch. 203 Of. 77. Las planchas delgadas de acero que se empleen deberán satisfacer la Norma Nch. 217 Of.68. 2.3 PERNOS, TUERCAS Y GOLILLAS 2.3.1 CORRIENTES Los pernos corrientes, tuercas y golillas serán de acero calidad A42 - 23, salvo indicación en contra en los planos, y deberán cumplir con las normas Nch. 206 Of. 56, Nch. 301 Of. 63. Todos los pernos se colocan con su correspondiente golilla

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

43

2.4 SOLDADURAS Los electrodos empleados para soldaduras al acero manual, serán de la serie E6011 de acuerdo con la norma AWS A5-1. Los electrodos empleados para soldaduras automáticas al arco sumergido serán de alambre cobrizado AWS EH-14 y fúndente grado 50, debiendo cumplir con los señalado en la norma AWS A5.17. Todos los perfiles soldados se fabricarán mediante soldadura automática de arco sumergido, según AWS A5.17. 2.5 MORTEROS DE NIVELACIÓN Se usará morteros de cemento premezclados, de fabricante conocido, debiendo ser de endurecimiento rápido, tener gran fluidez, no presentar retracción y estar exentos de componentes metálicos, cloruros u otras sales dañinas. Su aplicación se ceñirá estrictamente a las instrucciones del fabricante del mortero. Se colocarán de forma de dar perfecto apoyo a las bases de la estructura superior. Resistencia mínima: 400 Kg./cm.² 3. FABRICACIÓN 3.1 GENERAL La Maestranza deberá cumplir estrictamente con los perfiles, secciones, espesores, tamaños, pesos y detalles de fabricación que muestren los planos. La sustitución de materiales o la modificación de detalles de hará solamente con la aprobación de la Inspección Técnica. 3.2 ORIENTACIÓN DE LAS PLANCHAS Los elementos estructurales deberán fabricarse a partir de planchas de acero cortadas y orientadas de modo que sus dirección principal de laminación sea paralela a la tensión principal del elemento. 3.3 AGUJEROS Los agujeros deberán ser ubicados en forma precisa y tendrán el tamaño señalado en los planos. Los agujeros serán taladrados o punzonados perpendicularmente a la superficie del metal. No podrán ser hechos ni agrandados mediante soplete, u otro proceso que incluya el uso de calor. Los agujeros no podrán ser punzonados en el caso de que el espesor de la plancha sea mayor que el diámetro nominal del perno más 3 mm. Los agujeros deben presentar superficies lisas, sin grietas ni deformaciones notorias. Se eliminará toda rebarba de los bordes. 3.4 SOLDADORES Los soldadores deberán ser aprobados mediante un examen para el proceso específico en que deban intervenir, antes de ser autorizados para ejecutarlo. Dicho examen deberá incluir, sin perjuicio de otros requerimientos, el control de penetración, porosidad, terminación superficial y propiedades mecánicas de la soldadura, basados en probetas dispuestas en las posiciones que se efectuarán los trabajos. El examen se hará según Nch. 08 of. 62 y será de cargo de la Maestranza. La Inspección Técnica deberá autorizar la institución que entregará estos certificados 3.5 ELECTRODOS Los electrodos deberán ser del tipo indicado en el punto 2.4 y sus características las apropiadas para el tipo de máquina soldadora, intensidad de corriente, posición en que se soldará y tipo de unión, además de otras condiciones especiales que puedan Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

44

indicarse. En la soldadura por arco manual se empleará máquinas soldadoras de corriente continua, con transformador rectificador o rotativo. 3.6 MARCAS Una vez fabricado, cada elemento que se envíe a terreno deberá llevar para el montaje la marca completa indicada en los planos de fabricación, con caracteres de golpe de 10 mm. de altura. Dicha marca se repetirá en una etiqueta adherida al elemento, o se resaltará, con pintura previa aprobación de la Inspección Técnica 3.7 TOLERANCIAS Las tolerancias de fabricación de perfiles serán los contenidos en las Normas Nch. 428 Of. 57 y Nch. 730 Of. 71. En todo caso se deberá evitar el efecto acumulativo de ellas. 3.8 ENDEREZADO DE MATERIAL Todo material deformado que no cumpla con las tolerancias exigidas en 3.7 deberá enderezarse por métodos que no le produzcan daño, antes de ser trabajados en el taller. Pequeños arrugamientos y dobladuras serán motivo de rechazo por la Inspección Técnica. El enderezado de planchas, ángulos u otros perfiles que estén doblados se hará de modo de no producir su fractura u otro tipo de daño. El metal no deberá calentarse a menos que lo autorice la Inspección Técnica, en cuyo caso no deberá hacerse a una temperatura mayor que la que produciría un color rojo oscuro. El enfriamiento del metal deberá ser hecho en forma lenta. 3.9 CORTADO Los cortes de perfiles y planchas de acero deberán cumplir con la norma Nch. 428 Of. 57. Los cortes y la limpieza de rebarbas se ejecutarán con exactitud y cuidado 3.10 PERFILES SOLDADOS Y DOBLADOS Los perfiles se fabricarán de acuerdo con las especificaciones de la norma Nch. 730 Of. 71. Los perfiles doblados deberán cumplir con la norma Nch. 428 Of. 3.11 PRE - ARMADO EN TALLER Salvo indicación contrario de la I.T.O. se deberá realizar un pre - armado de las estructuras en la Maestranza, a objeto de verificar el calce de las subestructuras y corregir los defectos que allí se detecten. El pre-armado deberá ser recibido por la Inspección Técnica. 3.12 ALMACENAMIENTO El material, antes y después de elaborado, será almacenado sobre el suelo, apoyado en caballetes u otros soportes adecuados, aprobados por la Inspección Técnica. El material será mantenido limpio de tierra, grasa u otras materias extrañas. 3.13 EMBALAJE La maestranza deberá subdividir las estructuras en conjunto tales que permitan su transporte y armado en terreno con las menores dificultades posibles. Los embalajes deberán ser diseñados y construidos de tal forma que resistan todas las solicitaciones que puedan producirse durante el transporte entre el lugar de fabricación y las bodegas de o del Contratista según corresponda. La Maestranza deberá someter a la aprobación de la Inspección Técnica el sistema de embalaje de las piezas, tamaño y peso máximo del conjunto. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

45

4. PROTECCION SUPERFICIAL 4.1 ANTICORROSIVO Se contempla un arenado comercial (SP 6) como limpieza y tratamiento de superficies previo la aplicación del anticorrosivo. De acuerdo con las instrucciones del fabricante de la pintura, se aplicarán dos manos de Anticorrosivo con un espesor total de película seca, no inferior a 2 mils. (50 micrones), y con un espesor parcial de 1 mils por mano. La aplicación de ambas manos de pintura debe realizarse con la diferencia de tiempo que requiera la perfecta evaporación de los solventes. Las capas de anticorrosivo deberán tener distinto color entre sí con el objeto de facilitar, por el contraste, la labor del pintor y de la Inspección Técnica. No se deberán pintar las superficies que vayan a ser cubiertas con hormigón. 4.2 TERMINACIÓN 4.2.1 ESMALTE Se aplicarán dos manos de Esmalte Alquidico. La primera se dará el día siguiente de la última mano de anticorrosivo y tendrá un espesor de película seca no inferior a 1.0 mils (25 micrones), siendo de color a determinar por el Arquitecto de la obra. La segunda mano, de terminación, se aplicará del mismo modo, al día siguiente de la anterior. El espesor total de película seca del esmalte deberá ser como mínimo de 2 mils (50 micrones). Para cada caso, deberá usarse la cantidad mínima necesaria de diluyente que especifique el fabricante de pintura. El tiempo de aplicación entre cada una de las manos no podrá ser inferior al que requiere la evaporación de los solventes. 4.2.2 PINTURA INTUMESCENTE En los casos que se requiera pintura antifuego, deberá comprobarse que el antioxido a colocar sea compatible con la pintura intumescente. El espesor de esta última depende de la resistencia al fuego requerida y será especificado en el proyecto respectivo. Sobre la pintura antifuego se colocará pintura de terminación según la especificación de arquitectura. 4.3 EXIGENCIAS DURANTE LA APLICACIÓN DE LAS PINTURAS 4.3.1 CONDICIONES CLIMÁTICAS Tanto la preparación superficial, como las faenas de pintado, se deben efectuar en condiciones climáticas adecuadas. Como limitación se indica que NO debe trabajar cuando: a) La humedad ambiental es superior al 80%. b) La temperatura ambiental sea inferior a 10°C. c) Las superficies metálicas exceden la temperatura de 40°C. d) La velocidad del viento impide el trabajo. En general, debe exigirse un galpón adecuado para efectuar las labores de pintura. 4.3.2 CONTAMINACIÓN Se debe evitar la contaminación de grasa y aceite entre capas de pintura; en caso de producirse, se deberá limpiar con solvente adecuando sin remover la pintura. Será obligatorio, durante el proceso de pintura, el uso de guantes limpios, por parte del personal correspondiente. Antes de pintar cada capa de pintura, deberá limpiarse la anterior minuciosamente eliminando toda mancha, polvo o materia extraña, utilizando trapos limpios o escobillas de cerda vegetal.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

46

4.3.3 DE LOS PRODUCTOS Para cada pintura se debe utilizar la cantidad y tipo de diluyente que indique el fabricante. No se deberán mezclar pinturas y/o diluyentes de diferentes fabricantes. 4.4 INSPECCIÓN Para cada obra donde se ejecuten faenas de protección superficial de estructuras, la Inspección Técnica anotará diariamente en el LIBRO DE OBRA, las indicaciones siguientes. a) Fecha y hora de inicio de la faena. b) Humedad relativa y temperatura al inicio. c) Piezas tratadas y tipo de pintura d) Medición de espesores y adherencias e) Humedad relativa y temperatura de término. Las anotaciones antes indicadas serán las mínimas exigidas. Se podrán incluir todos aquellos detalles observaciones consideradas importantes por a Inspección Técnica. La empresa proveerá del instrumental requerido. 5. CONEXIONES 5.1 GENERAL Las conexiones de taller serán soldadas y las de terreno serán apernadas, salvo indicación contraria en los planos. 5.2 CONEXIONES APERNADAS Se ejecutarán con pernos, calidad A 42-23con golilla plana, o bien, con pernos de alta resistencia calidad A 325, con golilla adecuada. 5.2.1 CONEXIONES DESLIZANTES DISEÑO AGUJERO ALARGADO. En este caso, se utilizará tuerca y contratuerca con dos golillas planas. La primera tuerca se apretará a mano y la segunda contra ésta con llave. Este tipo de conexión se hará con pernos corrientes calidad A42-23 con golilla plana. 5.2.2 CONEXIONES SOLDADAS Salvo indicación contraria en los planos o en estas especificaciones, todas las soldaduras serán realizadas por el procedimiento de soldadura por fusión manual al arco eléctrico excepto en la fabricación de perfiles en la que se usará procedimientos automáticos. 5.3. EJECUCIÓN CONEXIONES SOLDADAS Se hará con soldadores calificados de acuerdo al punto 3.4 de esta especificación. 5.3.1 SOLDADURA DEL ACERO ESTRUCTURAL Las operaciones deberán cumplir con el código AWS D1. 1 y con la "Specification for the design, fabrication and erection of structural steel for buildings" del AISC. 5.3.2 DIMENSIONES DE FILETES Salvo indicación contraria en los planos, las dimensiones mínimas de los filetes de soldadura será de 4 mm. El cateto de soldadura será como máximo un 25% superior al espesor de la plancha o perfil más delgado que se suelde. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

47

En caso de uniones mediante soldaduras de tope la penetración será completa y se utilizará pletinas de respaldo. Para planchas de espesor superior a 10 mm que se suelden perpendicularmente, debe considerarse soldadura con bisel, de penetración completa. 6. MONTAJE 6.1 GENERAL El montaje de las estructuras de acero, deberá cumplir con la norma Nch. 428 Of.57. 6.2 CORRECCIONES A LAS ESTRUCTURAS Los errores de fabricación y las deformaciones producidas por la manipulación o el transporte que dificulten el montaje o el adecuado ajuste de las es partes, deberán ser inmediatamente informadas a la Inspección Técnica. Esta aprobará la técnica de rectificación, reparación o reemplazo, indicando quién debe realizarla, de acuerdo a los documentos contractuales. 6.3 SECUENCIA DE ARMADO. 6.3.1 MONTAJE ELEMENTOS METÁLICOS. El montaje de todos los elementos metálicos se ejecutarán como se indica en los planos, siguiendo cuidadosamente las marcas señaladas en ellos y una secuencia adecuada con respecto a las obras de hormigón y a la estructura misma. 6.3.2 PLACAS BASE Y DE APOYO Serán colocadas y niveladas de acuerdo a los planos y deberán tener un apoyo completo y uniforme. 6.3.3 CONEXIÓN DEFINITIVA Después de presentadas en su sitio las diferentes piezas que forman parte de una estructura, deberán ser alineadas y aplanadas antes de ser conectadas definitivamente. 6.3.4 SUPERFICIES DE APOYO Y AQUELLOS QUE ESTÉN EN CONTACTO PERMANENTE. Deberán estar limpias de óxido, polvo grasa y otros elementos extraños antes de proceder al montaje. 6.3.5 ASEGURAMIENTO DE CONEXIONES A medida que progrese el montaje, deberán irse asegurando definitivamente las conexiones de manera que puedan absorber las cargas de peso propio y esfuerzos de montaje. Con este objeto, deberán proveerse contrataciones temporales cuando sea necesario, las que deberán permanecer colocadas por el tiempo que las condiciones de seguridad así lo exijan. 6.3.6 PASADORES DE MONTAJE Podrán usarse pasadores de montaje para acercar las partes de una conexión, sólo de manera que no deformen o dañen el metal. 6.4 NIVELACIÓN Las placas base y de apoyo deberán ser sostenidas en su posición y alineadas sobre cuñas de acero o planchuelas. Los elementos metálicos usados, deberán quedar a ras con los bordes de las placas base y mantenidos en su lugar. Una vez que las placas Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

48

base y de apoyo se encuentren niveladas y las tuercas de los pernos de anclaje hayan sido ajustadas, se procederá al vaciamiento de mortero de nivelación el que cumplirá con lo especificado en 2.5. La ejecución de los morteros de nivelación de placas base, deberá contar con la autorización previa de la Inspección Técnica. El mortero de nivelación se colocará después de la estructura se encuentre en su posición definitiva con sus sistemas de arriostramiento completo (niveladas, aplomadas y con la apertura superior terminada). 6.5 ENDEREZADO Y CORTES La corrección de pequeñas diferencias en dimensiones, para permitir un correcto armado podrá hacerse mediante corte con oxiacetileno, taladrado o limado según lo indique la Inspección Técnica, cuidando no debilitar elementos estructurales. No se podrá hacer perforaciones o agrandar agujeros mediante soplete. El enderezado en frío o en caliente sólo podrá emplearse previa autorización de la Inspección Técnica. Este deberá hacerse sin dañar el material. 6.6 TOLERANCIAS Las tolerancias en el montaje de las estructuras serán las especificadas en el punto 7.11 del Code of Standard Practice for Steel Building and Bridges del AISC y en la norma Nch. 428 del INN. 6.7 REPARACIÓN DE SUPERFICIES Antes de proceder al montaje deberá repararse las pinturas de protección que hayan sido dañadas durante el transporte. Posteriormente, una vez montadas las estructuras, deberá repararse aquellas superficies que hayan sido dañadas antes o durante el montaje. En las zonas de piezas con soldaduras de terreno que dejen sectores de metal descubierto o con el sistema de protección superficial dañado, deberá volverse aplicar el sistema. Primeramente, se deberá limpiar la superficie mecánicamente, con escobilla de acero o esmeril, y luego, se deberá aplicar a brocha el mismo sistema de protección superficial que el descrito para taller. 6.8 SECUENCIA DE CONSTRUCCIÓN El montaje de las estructuras se deberá realizar conforme a una secuencia constructiva que deberá contar con la aprobación de la Inspección Técnica. 7. INSPECCION Todos los materiales y trabajos cubiertos por la presente especificación estarán sujetos a revisión por parte de la Inspección Técnica. La Inspección Técnica establecerá los controles necesarios para verificar que la fabricación y el montaje de las estructuras se realicen conforme a los planos, especificaciones y normas. Se deberá dar libre acceso y las facilidades necesarias para el normal desarrollo de las funciones de inspección. Los materiales que deban proporcionar la Maestranza y el Contratista de montaje serán debidamente inspeccionados y ensayados. La Maestranza hará entrega a la Inspección Técnica para su revisión, de aquel material elaborado que haya pasado sus propios controles internos, y que, a su juicio, se encuentre en condiciones de ser recibido conforme. Si no cumple este requisito, la Inspección Técnica no hará la recepción de que se trate y las consecuencias de ello serán de responsabilidad de la Maestranza. La Maestranza dispondrá el material, cuya recepción solicitada, en posición física y forma tales que pueda ser revisado exhaustivamente y al mismo tiempo, proporcionará el personal y elementos adecuados para su movimiento. Las soldaduras se inspeccionarán visualmente y sólo se empleará el control radiografico u otro método en aquellos casos Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

49

determinados por la Inspección Técnica o cuando se susciten disparidades de criterios entre ésta y la Maestranza o el Contratista de montaje. Se deberá contar con la aprobación de la Inspección Técnica en, a lo menos, los siguientes aspectos: 7.1 ETAPA DE FABRICACIÓN - Planos de fabricación y montaje - Calidad y procedencia de los materiales - Calificación de soldadores - Protección superficial - Pre-armado en taller - Embarque sobre medio de transporte 7.2 ETAPA DE MONTAJE - Calidad de los materiales que sean de aporte del contratista de montaje - Estado de equipos y herramientas - Calificación de soldadores - Replanteo de ejes, cotas y elevaciones básicas del proyecto - Secuencia de montaje - Conexiones apernadas - Conexiones soldadas - Protección superficial - Morteros de nivelación. 7.3 ELEMENTOS RECHAZADOS Todos los elementos rechazados por la Inspección Técnica deberán ser reemplazados o reparados de inmediato por la Maestranza sin costo adicional. Los métodos de reparación deberán ser aprobados por la Inspección Técnica.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

50

PROCEDIMIENTO PARA CONFECCIÓN DE RADIERES

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

51

I. PREPARACIÓN DE LA BASE A continuación se describe, paso a paso, la preparación del terreno (base), para recibir el hormigón del radier: 1. Los Radieres se ejecutarán sobre una capa de material estabilizado, previamente compactado, según lo especificado en el proyecto de cálculo y/o mecánica de suelos. El grado de compactación se debe verificar a través de un laboratorio certificado (IDIEM, DICTUC, entre otros), además debe incorporarse en el certificado, la granulometría del estabilizado. El Profesional de Terreno solicitará los puntos de control, según la cantidad de m3 especificado en la lista del Plan de Ensayo. 2. Una vez compactado el material, se procede a chequear los niveles. Se deben realizar cuadriculas virtuales en el terreno (De 2m x 2m), dependiendo del área a examinar. Con un nivel de pedestal, previa entrega del certificado de calibración al Profesional de Terreno, se verificarán las cotas de cada vértice del cuadriculado, asegurando que correspondan al proyecto, con un margen de +/- 5 mm. 3. Posterior a la revisión de la compactación y niveles del terreno, lo que sigue es inspeccionar la instalación de los moldajes, lo cuales servirán de soporte y guía para la cercha vibradora que dará la línea de corte del pavimento en la cota proyectada (rasante). Los moldajes deben estar bien anclados y nivelados, por lo que sus cotas se deben chequear con la misma rigurosidad que la base estabilizada. Se debe revisar también que las juntas de dilatación y construcción estén correctamente ejecutadas, según lo especificado en el proyecto de cálculo. NOTA: se exige utilizar un moldaje conformado por un pieza de madera de 2”x4” cepillado, mas un ángulo metálico laminado 30x30 mm, u otra medida de ángulo laminado que nos de la altura del pavimento, menos 5 mm, ya que la nivelación del moldaje se hará con cuñas cada 1 metro, por debajo de la pieza de madera. Con esto nos aseguramos de tener una mejor terminación y un óptimo apoyo para la cercha vibradora. ANGULO LAMINADO 30X30 mm MADERA CEPILLADA, 2"X4" NIVEL RADIER NIVEL ESTABILIZADO NIVELACIÓN CON CUÑAS @ 1 metro

4. Se deben exigir protocolos por cada una de estas etapas: compactación, nivelación y moldajes, con sus barras de traspasos incorporadas.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

52

II. HORMIGONADO DEL RADIER 5. Para controlar la calidad de los hormigones, se exigirá chequear el asentamiento de Cono en cada camión. Para hormigones normales se exigirá como mínimo cono 8 y como máximo cono 10. Para hormigones bombeables se exigirá cono 10 con una variación de menos 1 cm. y más 2 cm. Además, se debe revisar la temperatura del hormigón de cada camión, la cual debe estar entre 5°C y 28°C., la cual debe controlarse con termómetro, entregado por la constructora. Se exige hormigonar en horas de la mañana. Esto es obligación en verano, ya que la temperatura del hormigón en los camiones mixer, en horas de la tarde sobrepasa la exigida. 6. El Profesional de Terreno debe revisar que todos los trabajos preliminares como tuberías, pasadas, cámaras, entre otros, estén según proyecto. Dejar plasmado esto en los protocolos de recepción. 7. Todas las operaciones, del manejo del hormigón durante el transporte y colocación, deberán evitar la segregación de la mezcla, para lo cual se debe colocar el hormigón lo más cercano posible a su posición definitiva y, para su manipulación, se utilizarán palas de puntas rectas. 8. La secuencia de hormigonado será de acuerdo al sistema utilizado en calles. Si el contratista lo desea, podrá ejecutar su secuencia de hormigonado, previa aprobación del calculista y el Profesional de Terreno. Además deberá presentar un detallado plan de ejecución con indicación de fechas, sectores y etapas de ejecución previstas. 9. En caso de que el radier llevase armadura metálica de retracción, por paño (Malla Acma, según lo especificado en cálculo), ésta deberá ir, como máximo, a 1/3 del espesor del radier, medidos del nivel de rasante del éste, procurando mantener durante todo el proceso esta condición. 10. En caso de que el radier llevase fibras de polipropileno, ésta se aplicará cuando el camión llegue a obra, previo chequeo del Cono de asentamiento, en una dosificación de 1 Kg/m3, revolviendo durante 5 minutos. 11. Los Radieres tendrán una terminación superficial lisa y tendrán aditivo de endurecedor superficial no metálico Mastertop HPF color de BASF, en dosis de 7 kg/m2, espolvoreado mecánicamente mediante Equipo Spreader, según recomendaciones del fabricante (asegura una repartición homogénea del endurecedor, así como un control de la dosificación por metro cuadro de radier). 12. Para el extendido, compactación y nivelación del hormigón, se utilizará, en una primera etapa, vibrador de inmersión, procurando vibrar cerca de los moldajes, donde es más difícil eliminar el aire, revisando los niveles de éstos en todo momento. En una segunda etapa, se utilizará la cercha vibradora, asegurando así una distribución homogénea del hormigón, procurando revisar los moldajes: sujeción, niveles y cotas.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

53

13. Luego de pasar la cercha vibradora, se debe utilizar una regla recta para apoyar el trabajo de nivelación. A continuación de esto, se utiliza un alisador de mango largo (Channel float), que por lo general es de magnesio o madera para no sellar la superficie, abriendo los poros y permitiendo la exudación del hormigón. Una vez que el hormigón haya exudado (entre 20 a 40 minutos), se aplicará Mastertop HPF color, en dosis de 2/3, de la cantidad especificada en el punto 11. Luego de esperar un tiempo, para que el hormigón se hidrate, se vuelve a utilizar el Channel Float, pero con base de magnesio, ayudando a incorporar el endurecedor a la superficie del piso. Luego, se aplicara el tercio restante, repitiendo el proceso antes descrito. Cercha vibradora

Regla Enrasador

Channel Float

Aplicación Endurecedor 14. Después de pasar el Channel float, se debe continuar con el proceso de terminación, utilizando helicópteros de plato liso metálico, cuando el operador pueda pisar el radier y, su pie, no penetre mas de 5 mm. A pesar de que el helicóptero logra un buen acabado, genera pequeñas ondulaciones, las cuales son eliminadas con una herramienta llamada “Bump Cutter” (se puede pasar en ángulo de 45° y 90°). Mientras mas se repita este procedimiento, mas liso es el pavimento. Se debe ir también, trabajando los bordes del pavimento con herramientas manuales (listón 2”x3” de 50 cms. de largo) para producir una terminación plana en la orilla de las juntas de construcción.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

54

15. Tan pronto el hormigón haya endurecido y con un máximo de 72 horas, la superficie será recibida por el Profesional de Terreno mediante el instrumento “F-METER”. Para pavimentos de color, los FF y FL se exigen menores valores, ya que luego de aplicar el endurecedor no se puede trabajar con el bump cutter de forma 100% eficiente, debido a que podemos extraer la superficie de color en ciertas zonas, por ello hay que lograr la mayor planicidad antes de la aplicación del endurecedor, también es muy importante no entrar con el helicóptero con plato simple cuando el hormigón este muy fresco, puesto que provoca mayores ondulaciones. Luego del helicóptero con plato simple, se debe esperar y entrar a platachar con el helicóptero de plato doble (punto 14), con ello podemos entrar en la superficie cuando este mas dura, produciendo así ondulaciones Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

55

muy tenues, que nos dan a la larga un pavimento plano o superplano. Los números F para piso color y plano son: FF 40 y FL 25, medidos en el sentido de avance de las calles. 16. En el proceso de curado se exige usar geotextil humedecido y sobre éste polietileno, para así atrapar la evaporación, esto durante 28 días. Si el contratista quisiera usar otro método, se debe aprobar con el calculista. 17. El aserrado se ejecutará con equipo “Soft Cut”, cuando haya trascurrido a lo menos 2 horas de haber terminado el radier, sin dañar la terminación de las orillas de la junta, en cuadriculas no mayor a 3 x 3 metros o según lo indicado en el plano de pavimentos. El sello a aplicar será Masterfill 400CT de BASF, según lo descrito en la ficha del producto (Se debe aplicar una vez terminado el proceso de curado y cuando el radier haya secado). 18. Una vez curado el hormigón (28 días), se procederá aplicar el sello matapolvo Lapidolith de BASF, según lo específica el fabricante.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

56

CAPITULO 8. (Anexo Refrigeración) Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

57

ANEXO ANTECEDENTES PROYECTO REFRIGERACION 1.- INFORMACIONES GENERALES BASE DE CÁLCULO EQUIPOS FRIGORIFICOS Para seleccionar los equipos de refrigeración se ha tomado en cuenta los cálculos de carga térmica, entregados por el cliente a considerar para la presente propuesta. En tal sentido, considerar los siguientes ambientes:

1.- Anden de Descarga Aislamiento techos y muros = Poliestireno Espesor de paneles en anden de despacho = 100 mm. Piso = Hormigon Temperatura = 4ºC

2.- Anden de Carga
 Aislamiento techos y muros = Poliestireno Espesor de paneles en anden de despacho = 100 mm. Alto = 2,8 mt. Temperatura = 4ºC

3.- Cámara de fresco
 Aislamiento techos y muros = Poliestireno Espesor de paneles en anden de despacho = 100 mm. Piso = Hormigon Temperatura interna = 4ºC Carga térmica estimada = 9102 Kcal/hr Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

58

4.- Cámara de congelado Aislamiento techos y muros = Poliestireno Espesor de paneles en anden de despacho = 200 mm. Piso = Poliuretano Temperatura interna = -20ºC Carga térmica estimada = 7270 Kcal/hr

2.- ESPECIFICACIONES TECNICAS DE EQUIPOS Y PANELES

2.1.- CUADRO Nº1 DE EQUIPOS FRIGORIFICOS Anden de carga / Temp. 4ºC (son 2) Unidad Condensadora Danfoss modelo HGM064-4 con compresor Hermetico
 Potencia 5 HP, Capacidad 17.678 kcal/hr, carga total, Refrigerante R-22, 380/3/50 (son 2) Evaporadores Quindao modelo DD11/60, 380V-3PH-50HZ, R-404, SUCC TEMP = -4°C, ROOM TEMP = 4°C

Camara de Fresco / Temp. 0ºC (son 2) Unidad Condensadora Danfoss, modelo HGM036-3 con compresor Hermetico
 Potencia 3 HP, Capacidad 10.444 kcal/hr, carga total, Refrigerante R-22, 380/3/50 (son 2) Evaporador Quindao modelo DD 5,6/30, 220V-1PH-50HZ, R-404, SUCC TEMP = 8oC, ROOM TEMP = 0oC

Camara de Congelado / Temp. -18ºC (son 2) Unidad Condensadora Danfoss modelo LCZ040-4 con compresor Hermetico
 Potencia 3 HP, Capacidad 5,082 kcal/hr, carga total, Refrigerante R-404, 380/3/50 (son 2) Evaporador Quindao modelo DD 5.6/30 220V-1PH-50HZ, R-404, SUCC TEMP = 24°C, ROOM TEMP = - 18oC

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

59

2.2.- PANELES FRIGORIFICOS Y PUERTAS FRIGORIFICAS Autosoportante a través de sistema macho/hembra en acero y su correspondiente corta frío (imposibilitando la fuga de frío entre las unión de paneles); generando mayor resistencia mecánica y unión estanca perfecta.


Aislación Poliestireno (Pol) expandidos con densidades entre los 20 kilos por metro cúbico (tolerancia del 5%); formando una espuma rígida de celdas hexagonal cerradas al 95% y conductividad térmica de 0.022 w/mk;
 De características ecológicas, ignífugas e imputrescibles (poliuretano con agente de expansión R141b - libre al 90% de CFC-11S); Ancho útil panel : 1.140 mm.


Revestimiento
 Prepintado Galvanizado; (acero base ASTM A653 LQF, pintura polyester de 25 micrones y recubrimiento de zinc G-90, con protección de film de PVC de 50 micrones), 0.5mm. espesor. Terminación de revestimiento; acanalado (con friso).
 Espesor Paneles
 100 mm.
 3 Aislacion de Piso
 Plancha de Poliuretano inyectado, densidad de 38 a 40 Kg/m espesor 120 mm.
 Accesorios
 Sistema riel piso; como guía y sujeción paneles muro a piso; Perfil ángulo acero prepintado .
 Perfil “U” en pp ,secado al horno exclusivo para paneles de espesor 100mm.
 Fijación paneles muro/muro, muro/cielo y muro/piso;
 Perfil ángulo pp de medidas acotadas en plano
 Sistema sanitario, perfil PVC con fijación de ángulo aluminio.


Molduras;
 Cierre; unión exterior vertical de paneles muro en esquinas, ac. prepintado. Superior; unión exterior perimetral de paneles muro/cielo, ac. prepintado.

Puertas Frigoríficas Puertas de Abatir para MT°, Tc = 0 C° de tecnología y quincallería MTH, Italia, modelo 3 500 TN espesor hoja 70 mm. de Poliuretano, densidad 40 Kg/m , recubrimiento acero prepintado ambas caras, con perfil marco puerta en aluminio anodizado, remarco de PVC recubierto en Acero prepintado, protección frontal en aluminio diamantado de 3 mm de espesor y alto de 600 mm, burlete perimetral en goma elastomérica, manilla y apertura de emergencia en ABS, puerta tipo arrastre.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

60

3.- EQUIPAMIENTO FRIGORÍFICO DE CÁMARA

3.1.- CONSIDERACIONES BÁSICAS.Las Unidades Condensadoras C DANFOSS de procedencia DINAMARCA, vienen garantizados por las normas ISO-9001 el cual cumple los requisitos de control de calidad tanto en su fabricación como en los materiales que estos se utilizan. Las Unidades Condensadoras y Evaporadores así como otros elementos antes de efectuar cualquier operación, verificar el embalaje que no halla sufrido daño durante el transporte, esto será el primer índice para saber si la calidad originaria del producto ha sido preservada. Conforme a plano que se adjuntan se ha elaborado un paquete de Materiales Electromecánico Básicos que permiten el montaje de las cámaras y su funcionamiento, de tal manera que dependerá del sistema más óptimo de instalación, por otro lado, indica claramente los accesorios y distancias para cada una de las cámaras en base a tiras de 6 metros cada una.

3.2.-INSTALACIÓN Y CONEXIÓN FRIGORÍFICA.-

Ubicar la Unidad Condensadora en el suelo, en un lugar bien aireado, alejado de fuentes de calor y si es posible, no directamente expuestos a los rayos del sol. Fijar el evaporador al techo de la cámara, utilizando varillas roscada, tacos de expansión u otros, para el caso de las cámaras de congelado, estas irán con un buje de ternil a fin de romper el puente térmico, y dependiendo del peso del evaporador se instalará un soporte en estructura metálico por sobre el techo. Para efectuar el conexionado frigorífico, deben utilizarse tubos de cobre de sección similar a los de salida de las unidades. Se aconseja respetar la sección del tubo en líneas de longitud no mayor a los 10 - 15 metros: en el caso de que la distancia fuese mayor entre la unidad condensadora y el evaporador, es conveniente dirigirse a nuestro departamento técnico para tener posteriores informaciones de las secciones de los tubos a usar. Durante la instalación de la cañería de aspiración, recordarse de mantenerlo con ligera pendiente hacia el compresor; en el caso que se deban realizar tramos de subida, es necesario realizar uno o más sifones del tramo vertical, para facilitar el retorno de aceite al compresor. Recordar que el tubo de aspiración debe estar aislado y que ambos tubos deben fijarse a la pared en las tomas de soldadura y cada 1,5 - 2 metros en los tramos rectos. Acabado el montaje mecánico de los tubos, se debe realizar el vacío de los mismos y en el evaporador ( el grupo compresor, condensador y el recipiente de líquido están con presión de gas ); realizado esto, se pueden abrir las llaves de salida del recipiente y la Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

61

aspiración del compresor, poniendo así en presión toda la instalación. Con la máquina en marcha se podrá verificar la necesidad de rellenar con gas y aceite en la instalación.

3.3.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA.Para dar inicio a la instalación eléctrica, antes se deberá verificar que la tensión de la línea corresponda a la indicada a los equipos 380V/3F/50 Hz para las Unidades Condensadoras y 220V/1F/ 50 Hz para los Evaporadores. Definida la alimentación se procede con la instalación.

3.3.1.- TABLERO ELÉCTRICO.Suministro de tableros de fuerza y control de dimensión 150 x 150 x 150 mm para el buen funcionamiento de las cámaras, totalmente probado y funcionando. Estos a su vez tienen los siguientes accesorios, (NOTA.- Puede que el departamento de proyectos considere necesario el uso ó deseche algún elemento indicado) lo cual no altera el funcionamiento del sistema. -Interruptor termomagnético general
 -Interruptor termomagnético para Motoventilador de Evaporador -Interruptor termomagnético para Deshielo Eléctrico -Relé Térmico de compresor
 -Contactores SN-12 bobina 220V para compresor -Contactores SN-10 bobina 220V para evaporador -Contactores SN-10 bobina 220V para calefactor -Barras de distribución para neutro y tierra -Bornes/regletas de conexión -Termostato Digital marca Danfos -Luces piloto de funcionamiento y falla -Selector on-off

3.3.2.- TENDIDO DE LÍNEAS.Para cada sector de ubicación de sala de máquina el cliente proporcionará alimentación de fuerza 380V/3F/50H con dos líneas adicionales ( un neutro y una tierra ) a cada uno de los tableros proporcionados por el contratista.

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

62

Desde el tablero de fuerza suministrado, se debe realizar el conexionado eléctrico hacia la Unidad Condensadora el cual todas las líneas llegan al cuadro de control y fuerza de la Unidad. Para efectuar un conexionado correcto, respetar las numeraciones indicadas en la regletera del cuadro de la unidad condensadora y del tablero eléctrico, por lo mismo en caja de conexiones del evaporador.

3.3.3.- PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA.Antes de poner en funcionamiento la unidad, controlar si se deben aflojar la s fijaciones de los compresores. En ciertos modelos de compresores, pueden ser montados sobre amortiguadores que se bloquean para evitar daños durante el transporte; estos amortiguadores para el funcionamiento regular de la unidad, deben desbloquearse aflojando los tornillos de fijación. Al accionar el interruptor general, del tablero, esta enviará la señal al comando de la unidad condensadora. Arrancarán el compresor y el ventilador del condensador; los ventiladores del evaporador, arrancan con un ligero retardo debido al termostato que controla la temperatura de la batería evaporadora e impide el arranque de los ventiladores si dicha batería no ha descendido a un cierto valor. Puede que la unidad presente funcionamiento directo en conjunto con la unidad condensadora y motores del evaporador por lo cual deberá verificarse al momento de la operación de partida. Las máquinas con alimentación trifásica es necesario prestar atención al arranque de los ventiladores para controlar el sentido de rotación, si no correspondiese con el indicado en la flecha de la etiqueta situada al lado de los ventiladores, se debe parar la máquina y cambiar dos fases entre sí, de la línea de alimentación eléctrica. Una vez realizado volver a arrancar la unidad. Existen dispositivos que tienen función de protección de la unidad que merecen indicarlos:

Presostato de alta presión: Sirve para interrumpir el funcionamiento de la máquina en el caso de que la presión de la instalación sea muy elevada; esto puede depender de: Condensador sucio.
 Ventilador de condensador averiado.
 Temperatura demasiado elevada en el lugar donde está la unidad Temperatura demasiado elevada del producto introducido en la cámara. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

63

Una vez que ha intervenido el presostato es necesario identificar la causa entre las indicadas y una vez resuelto el problema, rearmar manualmente el presostato pulsando el botón verde situado en el mismo. El presostato está fijado al lado del compresor; viene tarado a 24 bar y con un diferencial de 4 bar .

Presostato de baja presión: Interviene, parando la unidad, cuando la presión del circuito de aspiración desciende por debajo del valor tarado. Esto puede suceder como consecuencia de una avería, como en funcionamiento normal. Las anomalías que hacen intervenir el presostato son: - Falta de gas en el circuito. - Filtros o capilares obturados. - Válvula termostática averiada. - Válvula solenoide averiada. - Evaporador bloqueado de hielo. 
 El presostato de baja presión interviene también, en funcionamiento normal, por los siguientes motivos:
 - Parada por temperatura de cámara
 - Parada del compresor durante la fase de deshielo. En cualquier caso el rearme del presostato es automático. Como los otros presostato, este se encuentra también al lado del compresor y está tarado en fábrica; el valor de tarado está ligado a la temperatura de trabajo de la unidad. 
 Relé térmico del compresor: Interviene cuando el consumo de al menos una de las fases del compresor supera el valor del consumo en Amperes. Esto puede ser debido a: - Falta de una fase debido por ejemplo, fusible quemado - Cable flojo en el circuito de alimentación al compresor. - Avería en el motor eléctrico del compresor. Presostato de aceite: Este dispositivo está presente en las unidades que montan un compresor dotado de bomba de aceite. Su misión es de interrumpir el funcionamiento de la máquina cuando la diferencia entre la presión de aceite y la baja presión de la instalación , no está entre los valores tarados ( normalmente fijados por el constructor de la máquina ).

Felipe Montesinos De U. p.p. Ivanovic Montesinos Arquitectos

Ivanovic Montesinos Arquitectos

Avda. Apoquindo Nº 3125 – Oficina Nº 1302, Las Condes, Santiago / Fono (56-2) 246.04 62

64