EETT

Material para el participante Subdirección de Desarrollo de Capacidades Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Naci

Views 119 Downloads 4 File size 91MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material para el participante

Subdirección de Desarrollo de Capacidades

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013 - 10065

6

NOTAS:

NOTAS:

20

22

r

r

r

r

Ejemplo: En el caso de adquisición de suministro de sesenta (60) toners, se podrá establecer la siguiente forma de pago: 1er. pago: Monto correspondiente a 15 toners, a entregarse en el mes de julio, luego de otorgada la conformidad por parte del área usuaria. 2do. pago: Monto correspondiente a 15 toners, a entregarse en el mes de agosto, luego de otorgada la conformidad por parte del área usuaria. 3er. pago: Monto correspondiente a 15 toners, a entregarse en el mes de setiembre, luego de otorgada la conformidad por parte del área usuaria. 4to. pago: Monto correspondiente a 15 toners, a entregarse en el mes de octubre, luego de otorgada la conformidad por parte del área usuaria.

NOTAS:

NOTAS:

46

48

Ejemplo: r Denominación de la contratación: “Servicio de Telefonía móvil”.

NOTAS:

66

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

NOTAS:

67

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

68

TEMA

4

ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE CONSULTORÍAS

LOGRO DE APRENDIZAJE:

Analizar la estructura básica de los TDR para un proceso de contratación de servicios de consultoría.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

70

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA 1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requerimiento del proveedor y de su personal. 5.5 Materiales, equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo. 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principa. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Normativa específica. 5.23 Propiedad Intelectual. 6. Anexos

71

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Indicar una breve descripción del requerimiento y señalar la denominación de la consultoría a ser contratada. Ejemplo:

Denominación r

de la contratación: “Servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico”.

2. FINALIDAD PÚBLICA Describir el interés público que se persigue satisfacer con la contratación. Ejemplo: r En el caso

de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, podría considerarse lo siguiente:

“Considerando los nuevos lineamientos en materia de planeamiento, sumado a éste el enfoque de presupuesto por resultados, se requiere contar con lineamientos rectores de la gestión en el mediano plazo, que permitan optimizar la gestión de esta Institución en beneficio de sus clientes internos y externos. En este contexto, se ha considerado prioritaria la elaboración del Plan Estratégico Institucional-PEI de la Entidad para el período 20122016, por lo cual se requiere la contratación de una consultoría para la elaboración del citado instrumento de gestión”.

3. ANTECEDENTES Puede consignarse una breve descripción de los antecedentes considerados por el usuario para la determinación de la necesidad. Por ejemplo, la síntesis de explicación de un Programa Social o Proyecto, de la función y objetivo que debe cumplirse en la Entidad para lo cual es requerida la contratación del servicio de consultoría, etc. En síntesis, se explica de manera general, el motivo por el cual se efectúa el requerimiento de contratación del servicio de consultoría. De ser el caso, agregar definiciones generales. Tratándose de estudios a nivel de prefactibilidad y de factibilidad, se expone en forma breve las diversas circunstancias, factores e investigaciones que han contribuido a configurar el estudio del proyecto, hasta el nivel actual de avance en que se encuentra y consecuentemente explicar las razones por las cuales se considera necesario continuar el proceso de estudio y evaluación ya iniciado, si este fuera el caso. 72 El área usuaria deberá indicar el nivel actual del estudio ya elaborado en caso que se cuente con algún avance.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Ejemplo:

En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, podría considerarse lo siguiente: “La Entidad requiere alinear su Plan Estratégico a los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual de su sector, así como también contribuir al cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0542011-PCM. Asimismo, en el Artículo 2º, del citado Plan, señala que las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico ajustarán sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021; teniendo que proponer para cada eje estratégico los objetivos, lineamientos, prioridades, metas y programas estratégicos. En este contexto, además, siendo una de las funciones de la Oficina de Planeamiento, la de elaborar y proponer las líneas de acción y objetivos estratégicos en función a los lineamientos planteados por el sector, preparar la propuesta para la formulación del Plan Estratégico Institucional, entre otros, se tiene la necesidad de contar con un 23 instrumento de gestión de planeamiento que oriente las actividades y metas de la Entidad, considerando para ello el presupuesto por resultados”.

4. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN Puede consignarse el (los) objetivos generales y el (los) objetivo(s) específico(s) de la contratación. Si tiene más de uno, mencionar cada uno de ellos en forma expresa. Objetivo General: Identificar la finalidad general hacia la cual se deben dirigir los recursos y esfuerzos relacionados a la necesidad de la contratación. El objetivo debe responder a la pregunta "qué" y "para qué". Objetivo Específico: Expresar un propósito particular. Se diferencia del objetivo general por su nivel de detalle y complementariedad. La característica principal de éste, es que debe ser cuantificable para poder expresarse en metas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

En el caso de estudios a nivel de prefactibilidad y de factibilidad, la elaboración del estudio a ser realizado por la consultora, tendrá como objetivo seleccionar la mejor alternativa de solución al problema identificado por la Entidad y que esta alternativa demuestre ser socialmente rentable; para luego ser evaluada su viabilidad técnica, sociocultural, institucional, económica y ambiental por la instancia correspondiente. Ejemplos: En el caso de de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, podría considerarse lo siguiente: Objetivo General: Contratar los servicios de una consultora con amplia experiencia en la formulación de proyectos de desarrollo institucional y procesos de gestión a nivel estratégico, a fin de elaborar de manera participativa el Plan Estratégico Institucional – PEI 2012-2016, de la Entidad. Objetivos Específicos: - Determinación de rol estratégico institucional. - Elaboración de diagnostico institucional situacional de la Entidad teniendo en cuenta la problemática de los servicios brindados, así como de la gestión institucional. - Determinación de objetivos estratégicos generales y, objetivos estratégicos específicos. - Determinación de acciones estratégicas. - Determinación de indicadores de desempeño a nivel de objetivos estratégicos generales, específicos y acciones estratégicas.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

73

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

5. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA La consultoría implica la prestación de servicios profesionales altamente calificados, cuya realización requiere una preparación especial, en una determinada ciencia, arte o actividad, de manera que quien los provea o preste, sea experto, tenga conocimiento o habilidades muy específicas. Generalmente, son actividades intensivas en desarrollo intelectual, inherente a las personas que prestan estos servicios, siendo particularmente importante la comprobada competencia técnica para la ejecución exitosa del servicio de consultoría requerido. Al respecto, el área usuaria deberá indicar con precisión cuáles serán las actividades que el proveedor deberá desempeñar en el desarrollo de la consultoría. En los casos que corresponda, deberá indicarse expresamente si la prestación principal conlleva la ejecución de prestaciones accesorias, tales como capacitación, o actividades afines. 5.1. Actividades Indicar la descripción y detalle de las actividades que comprende la prestación del servicio de consultoría, tales como las actividades generales del servicio, que incluye coordinaciones previas, reuniones, entre otros, y las actividades específicas, de acuerdo a la naturaleza del servicio. Es conveniente utilizar un lenguaje preciso con verbos tales como: Elaborar, detallar, definir, redactar, presentar, supervisar, etc. En el caso de estudios a nivel de prefactibilidad y de factibilidad, los contenidos del estudio se desarrollarán siguiendo la metodología del SNIP, al amparo de las disposiciones mencionadas en la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, “Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública”, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01. Ejemplo:

74

En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, se pueden establecer las siguientes actividades: Presentar un Plan de Trabajo detallado de las actividades que se deben desarrollar para el cumplimiento de la consultoría. Revisar y analizar los antecedentes normativos y los procesos de planeamiento y evaluación de la gestión institucional., como parte del levantamiento de información necesario para diagnosticar la situación actual de la Entidad. Realizar entrevistas y encuestas a profundidad, según corresponda, seleccionando funcionarios de los sectores público y privado, y representantes de la sociedad civil, a efectos de determinar el contexto en el cual se enmarca la gestión institucional y la demanda esperada de servicios que brinda la Entidad. Mantener reuniones periódicas con personal de la Unidad orgánica responsable de la supervisión, a fin de de evaluar permanentemente el avance del Plan Estratégico. Formular el PEI de la Entidad para el período 2012-2016, articulado con los objetivos estratégicos propuestos del actual PESEM y con los planteados en el Plan Bicentenario: Perú 2021. Brindar asesoría y asistencia técnica permanente a cada unidad orgánica de la Entidad para que formulen de manera adecuada sus actividades e indicadores de gestión, así como los instrumentos de seguimiento y control. Subsanar las observaciones que pudiera presentar la unidad orgánica de la Entidad, encargada de la supervisión de la consultoría.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

5.2. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias En caso que corresponda y si las hubiere, los TDR deberán cumplir con los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias nacionales. Ejemplo: r En el caso

de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de una Guía de Vigilancia Sanitaria de Alimentos, los TDR deben cumplir con lo establecido en el D.S. Nº 007-1998-SA “Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas”.

5.3. Normas técnicas Dependiendo de la naturaleza del servicio de consultoría, podrá consignarse las normas técnicas que resulten aplicables. De optarse por considerar las Normas Técnicas, corresponde indicar el título o nombre, campo de aplicación u objeto, código y la descripción de la norma técnica requerida. 5.4. Requerimiento del proveedor y de su personal Perfil del proveedor Corresponde a las características o condiciones mínimas que debe cumplir el proveedor.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Nivel de formación: Se refiere al conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de un determinado encargo. La formación académica debe estar directamente relacionada con el objeto de la contratación, debe obedecer a criterios objetivos y razonables en función al servicio que se pretende contratar. De corresponder, se debe precisar el nivel de formación profesional mínima (técnica o universitaria). Experiencia: Es el conocimiento o destreza alcanzada por la reiteración de una conducta en el tiempo. De acuerdo al objeto de la contratación, se debe precisar la cantidad mínima de consultorías prestadas y/o el tiempo mínimo de experiencia en número de meses o años, ya sea en la actividad y/o en la especialidad. Asimismo, podrá solicitarse contratos, certificados o constancias de trabajo u otros documentos que demuestren fehacientemente el tiempo de experiencia requerida. Capacitación y/o entrenamiento: De acuerdo a la naturaleza de la consultoría, se podrá exigir que el proveedor cuente con capacitación y/o entrenamiento altamente calificado, relacionado al servicio de consultoría objeto de la contratación. Al respecto, deberá precisarse los temas materia de capacitación y/o entrenamiento, el tiempo mínimo de duración, entre otros.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

75

Perfil del personal

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Deberá indicarse la cantidad mínima de personas que necesitará el proveedor para brindar el servicio de consultoría, así como los cargos, puestos, roles y responsabilidades que asumirá cada integrante del personal solicitado. Asimismo, de corresponder, se deberá precisar si se requiere personal con formación técnica o profesional, profesional especializado, con estudios de post grado, etc. Del mismo modo, indicar que la experiencia mínima debe corresponder a la especialidad, para lo cual se establecerá el tiempo mínimo de experiencia, así como la respectiva forma de acreditación, de acuerdo a lo indicado para el perfil del proveedor. Se deberá precisar si es necesario requerir que el personal cuente con capacitación y/o entrenamiento altamente calificado. En ese caso, se observará lo señalado para el perfil del proveedor. Ejemplo: En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, se podrá requerir los siguientes perfiles: o

Perfil del proveedor: mínima de tres años en formulación de planes estratégicos del sector público o privado.

Experiencia §

o

Perfil del personal propuesto: Un (1) supervisor del servicio: Título Profesional Universitario § en Economía, Contabilidad, Administración o Ingeniería Industrial, con estudios de Maestría en Planeamiento Estratégico. Debe tener una experiencia mínima de dos (2) años como supervisor y/o coordinador en servicios de formulación de planes estratégicos del sector público o privado. Un (1) Especialista: Título Profesional Universitario en Contabilidad, Administración o Ingeniería Industrial, con estudios de especialización o diplomado en Planeamiento Estratégico. Debe tener una experiencia mínima de dos (2) años en formulación de planes estratégicos del sector público o privado.

§ Economía,

76

Un (1) asistente administrativo: Poseer mínimo el grado de Bachiller en Economía, Contabilidad, Administración o § Ingeniería Industrial. Debe tener una experiencia mínima de un (1) año en actividades relacionadas con la formulación de planes estratégicos del sector público o privado.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

5.5. Materiales, equipos e instalaciones De ser el caso, señalar si para la prestación del servicio de consultoría se requerirá determinados equipos, instalaciones, infraestructura física, suministro de mobiliario, hardware, sistemas informáticos, software e instalación de red, etc. para la realización de las tareas o actividades del servicio, en qué cantidad, detallando sus características técnicas, términos y condiciones. Ejemplo: r En el

caso de contratación del servicio de consultoría para la evaluación de expedientes administrativos en materia pesquera, se podrá requerir que el proveedor cuente con su propia infraestructura y equipos de cómputo, debiendo precisarse las características mínimas de éstos.

5.6. Plan de trabajo Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. Puede incluir un cronograma, designa a los responsables de las diferentes actividades; asimismo, determina las metas y objetivos. Al respecto, de acuerdo a la naturaleza del servicio de consultoría, se podrá requerir la presentación de un plan de trabajo, para lo cual deberá delimitarse el contenido y condiciones, por ejemplo, indicar los cronogramas de utilización de personal y recursos para las diversas actividades que forman parte del servicio.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Ejemplo:

En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, puede considerarse que el proveedor presente un Plan de Trabajo que contenga la siguiente información: -Objetivos y metas. Actividades a realizar. Metodología de elaboración y validación del PEI. Cronograma de actividades.

5.7. Procedimiento De acuerdo a la naturaleza del servicio, la Entidad podrá señalar el procedimiento que debe emplear el proveedor para la realización de la consultoría 77

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Ejemplos:

En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de un estudio de optimización en la gestión, se podrá establecer un procedimiento para llevar a cabo entrevistas con los principales funcionarios y con los usuarios finales, la revisión y evaluación de los documentos de gestión, entre otros. En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de estudios a nivel de prefactibilidad y de factibilidad, se podrán señalar el procedimiento a utilizarse en la recopilación de información (cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de información a revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros, conforme a la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, “Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública”, aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

5.8. Prestaciones accesorias a la prestación principal 5.8.1. Capacitación y/o entrenamiento En caso la consultoría incluya capacitación y/o entrenamiento al personal de la Entidad para alcanzar el objeto del contrato, deberá indicarse el tema específico, el número de personas a quienes estará dirigido, el tiempo (horas), el lugar, el perfil del expositor, el tipo de certificación que otorgará el proveedor, entre otros. Ejemplo: r En el caso

de contratación del servicio de consultoría para la elaboración del Plan Estratégico, se podrá requerir capacitación al personal de la Oficina de Planeamiento de la Entidad en Formulación de Planes Estratégicos Institucionales, por un tiempo de duración de 72 horas.

5.9. Medidas de control De corresponder, debe considerarse aspectos relativos a la coordinación y supervisión, para lo cual se indicará con claridad: Áreas que supervisan. Señalar el área o unidad orgánica responsable de la supervisión técnica del servicio. En los casos de contrataciones de ejecución continuada, se debe precisar que el área usuaria es responsable de la existencia, estado y condiciones de utilización de los servicios, de acuerdo con la Norma General del Sistema Nacional de Abastecimiento (SA.07).

78

Áreas que coordinarán con el proveedor. Señalar las áreas o unidades orgánicas con las que el consultor coordinará sus actividades. ·Los aspectos del servicio que van a ser objeto de coordinación y/o supervisión.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Área que brindará la conformidad: Señalar el área o unidad orgánica responsable de emitir la conformidad: el área usuaria del servicio y/o área técnica, de ser el caso Ejemplo: r Tratándose de un servicio de consultoría para la elaboración de un

estudio de pre inversión a nivel de pre factibilidad y/o de factibilidad, la Entidad podrá designar una comisión formada por lo menos por un profesional que tenga conocimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para que realice la supervisión y la revisión adecuada del Estudio. Asimismo, en dicho caso deberá establecerse que para otorgar la conformidad deberá contarse con la aprobación del estudio por parte de la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) de la Entidad o la que haga sus veces.

5.10. Seguros aplicables Indicar de ser procedente, el tipo de seguro que se exigirá al proveedor, el plazo, el monto de la cobertura y la fecha de su presentación (a la suscripción del contrato, al inicio de la prestación, entre otros), tales como el seguro de accidentes personales, seguro de deshonestidad, seguro de responsabilidad civil, seguro complementario de trabajo de riesgo, entre otros. Ejemplo: r En el caso de servicio de consultoría para la elaboración de estudios

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

de pre inversión a nivel de factibilidad para obras, en los cuales se tenga que realizar visitas de campo, estudio de suelos, levantamiento topográfico, entre otros, el proveedor debe contratar seguros contra accidentes personales o seguros complementarios de trabajo de riesgo para su personal.

5.11. Lugar y plazo de la prestación de servicio de consultoría Lugar Señalar la dirección exacta donde se ejecutarán las prestaciones, debiendo señalar el distrito, provincia y departamento, así como alguna referencia adicional que permita su ubicación geográfica. En caso se establezca que el servicio de consultoría se va a realizar en distintos lugares, se recomienda incorporar un cuadro con las direcciones exactas de cada lugar. En caso el servicio de consultoría sea ejecutado en las instalaciones del contratista o en otro lugar, podrá señalarse las características mínimas y condiciones de la infraestructura donde se ejecutaran las prestaciones, si requieren de alguna autorización, entre otros.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

79

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Plazo Indicar claramente el tiempo máximo de duración del servicio (expresado en días calendario), pudiendo indicar, además, el plazo mínimo para realizar la prestación o parte de ella. Para establecer el plazo mínimo y máximo de ejecución de las prestaciones se podrá tomar como referencia la información de mercado. En el caso de servicios que se ejecuten en forma periódica y/o conlleven prestaciones parciales, debe indicarse el plazo para el cumplimiento de tales prestaciones. Ejemplo: r En el caso

de la contratación del servicio de consultoría de análisis financiero, cuyo plazo de ejecución es de trescientos sesenta (360) días calendario, el plazo de ejecución periódica será de treinta (30) días calendario para la entrega de cada análisis financiero.

En el caso se servicios de ejecución única, podrá establecerse plazos al interior del plazo máximo de duración con la finalidad que la Entidad pueda ejercer control del cumplimiento y/o avance del servicio. Ejemplo: r En el caso de contratación de servicio de consultoría para la elaboración

de un perfil de inversión pública cuyo plazo de ejecución es de ciento cuarenta (140) días calendario, podrá establecerse lo siguiente: - Plazo para elaborar línea de base : sesenta (60) días calendario - Plazo para elaborar estudio técnico y socio económico que determine los componentes : sesenta (60) días calendario. - Plazo para presentar el perfil : veinte (20) días calendario Plazo total del servicio : ciento cuarenta (140) días calendario.

En caso se establezcan prestaciones accesorias, se deberá precisar por separado el plazo de la prestación principal y el de las prestaciones accesorias. Ejemplo: r En el caso de contratación del servicio de consultoría para la evaluación

de riesgos que incluye capacitación, se puede establecer adicionalmente un plazo para la capacitación, constituyendo éste el plazo de ejecución de la prestación accesoria, de acuerdo al siguiente detalle: - Plazo para la evaluación de riesgos (prestación principal) : Treinta (30) días calendarios. - Plazo para la capacitación (prestación accesoria) : Diez (10) días calendarios.

80

Indicar el inicio del plazo de ejecución de las prestaciones, pudiendo ser a partir del día siguiente de la suscripción del contrato o de la recepción de la orden de servicio; o de la fecha específica determinada por el funcionario competente, en atención al cumplimiento de ciertas condiciones, las cuales deben ser precisadas.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

5.12. Productos esperados (entregables) De ser el caso, en este punto debe responderse lo siguiente: ¿Qué se espera recibir del servicio? y ¿Cuál es el grado de detalle a entregarse? Los entregables son el resultado de los trabajos parciales o el trabajo concluido por el proveedor, para cuya elaboración se empleó el procedimiento previamente establecido. Todo entregable o producto debe satisfacer la necesidad para la cual se contrató el servicio. Se recomienda incluir una sección que contenga la lista de los entregables que debe presentar el proveedor, detallando el contenido de cada entregable, los plazos de presentación, y de ser el caso, señalar cantidades, calidad, características y/o condiciones relevantes para cumplir con los objetivos del servicio. Asimismo, en caso de que el proveedor presente informes o documentos como parte de los entregables, se podrá señalar el medio en que serán presentados, así por ejemplo podrán ser presentados físicamente o en medios magnéticos (CD, USB, etc.) De ser el caso, tratándose de entregables sucesivos que requieran la aprobación del entregable anterior para su aprobación, se recomienda que se precise el plazo con el que contará la Entidad para verificar o revisar los mismos y otorgar su aprobación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

En el caso de servicios que se ejecuten en forma periódica y/o conlleven prestaciones parciales podrá considerarse los siguientes entregables: Ejemplo:

En el caso r

de la contratación del servicio de consultoría de análisis financiero, cuyo plazo de ejecución es de trescientos sesenta (360) días calendario, los entregables corresponden a la presentación de cada uno de los doce (12) análisis a ser entregados cada treinta (30) días calendario.

En el caso de servicios de ejecución única podrá establecerse como entregable el siguiente: Ejemplo: En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de un r perfil de inversión pública cuyo plazo de ejecución es de ciento cuarenta (140) días calendario y cuyas prestaciones deben desarrollarse conforme a lo siguiente: - Plazo para elaborar línea de base : sesenta (60) días calendario - Plazo para elaborar estudio técnico y socio

económico que determine los componentes : sesenta (60) días calendario. - Plazo para presentar el perfil : veinte (20) días calendario - Plazo total del servicio : ciento cuarenta (140) días calendario.

El entregable será el perfil de inversión pública, el cual constituye el único entregable que satisface la necesidad de la Entidad.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

81

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

5.13. Forma de pago Deberá precisarse que el pago se realizará después de ejecutada la prestación y otorgada la conformidad, salvo que, por razones de mercado, el pago sea condición para la prestación del servicio. En el caso de servicios que se ejecuten en forma periódica y/o conlleven prestaciones parciales, podrá indicarse que el pago se efectuará en forma parcial por cada entregable. Ejemplo: En el caso de la contratación del servicio de consultoría de análisis financiero cuyo plazo de ejecución es de trescientos sesenta(360) días calendario y el plazo de ejecución periódica de treinta (30) días calendario para la entrega de cada análisis financiero, podrá señalarse que el pago se realizará en doce (12) armadas por la entrega de cada análisis financiero, luego de otorgada la respectiva conformidad.

En el caso de servicios de ejecución única se recomienda establecer el pago después de ejecutada la prestación, es decir, de efectuada la entrega del producto o entregable que satisface la necesidad. Ejemplo: r En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de

un perfil de inversión pública cuyo plazo de ejecución es de ciento cuarenta (140) días calendario y cuyas prestaciones deben desarrollarse conforme a lo siguiente: - Plazo para elaborar línea de base : Sesenta (60) días calendario - Plazo para elaborar estudio técnico y socio

económico que determine los componentes : Sesenta (60) días calendario. - Plazo para presentar el perfil : Veinte (20) días calendario - Plazo total del servicio : Ciento cuarenta (140) días calendario.

El pago se realizará después de aprobado el perfil de inversión pública, el cual constituye el único entregable que satisface la necesidad de la Entidad, previo otorgamiento de la respectiva conformidad.

Cuando existan entregables o productos, la forma de pago debe señalar el porcentaje del monto total del contrato que corresponderá cancelar luego que se otorgue la conformidad correspondiente a cada entregable. 5.14. Fórmula de reajuste Deberá indicar, de ser necesario, la fórmula de reajuste, para lo cual se deberá tener en cuenta lo siguiente:

82

En los casos de contratos de tracto sucesivo o de ejecución periódica o continuada, pactados en moneda nacional, se podrán considerar fórmulas de reajuste de los pagos que corresponden al contratista, conforme a la variación del Índice de Precios al Consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, correspondiente al mes en que debe efectuarse el pago. No son de aplicación las fórmulas de reajuste cuando el valor referencial se exprese en moneda extranjera.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

5.15. Adelantos De ser necesario, se podrá indicar si la Entidad otorgará adelantos y el porcentaje del mismo, el cual no deberá exceder del treinta por ciento (30%) del monto del contrato original. El adelanto puede establecerse en servicios de ejecución continuada, periódica o única, en tanto la finalidad del adelanto es otorgar liquidez al contratista para facilitar la ejecución de las prestaciones en las condiciones y oportunidad pactadas en el contrato. En el caso de servicios de ejecución única en los que no amerita establecer pagos parciales debido a que la satisfacción de la necesidad se produce con la recepción del entregable, los trabajos, labores o actividades que se prevén para obtener dicho entregable, y que formarán parte del contrato, pueden financiarse con la entrega de un adelanto al contratista. Ejemplo: r En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración

de un perfil de inversión pública con los siguientes condiciones: - Plazo para elaborar línea de base - Plazo para elaborar estudio técnico y socio

: Sesenta (60) días calendario : Sesenta (60) días calendario.

económico que determine los componentes

- Plazo para presentar el perfil - Plazo total del servicio

: Veinte (20) días calendario. : Ciento cuarenta (140) días calendario.

Entregable: Perfil de inversión pública, el cual constituye el único entregable que satisface la necesidad de la Entidad.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Puede establecerse un adelanto del 30% del monto del contrato, el cual puede financiar la realización de los trabajos de levantamiento de información para elaboración de línea base y demás que correspondan al servicio de consultoría.

5.16. Declaratoria de viabilidad Si el servicio requerido proviene de un Proyecto de Inversión Pública, el área usuaria deberá tener en consideración que la declaratoria de viabilidad se otorga a aquellos proyectos que se encuentra enmarcados en el SNIP. La Declaratoria de Viabilidad de un proyecto es requisito previo a la fase de inversión. Se aplica a un proyecto de inversión pública que a través de sus estudios de preinversión ha evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los Lineamientos de Política y con los Planes de Desarrollo respectivos. Asimismo, debe tomarse las previsiones necesarias para que el servicio a ser ejecutado respete los parámetros, bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo los costos, cronograma, diseño u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

83

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Los documentos que sustentan la declaración de viabilidad y que permiten verificar que se respeten los parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, son los siguientes: * Declaratoria de Viabilidad - Formatos SNIP 09, 10 u 11, según corresponda. * Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado de PIP viable - Formato SNIP 15. Ejemplo: r En el marco de un Proyecto de Inversión Pública, para contratar el

servicio de consultoría para la elaboración de un Estudio Definitivo, previamente se debe declarar viable el proyecto de inversión.

5.17. Otras penalidades aplicables Indicar de ser necesario, penalidades distintas a la mora, las cuales deberán ser objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Tener en cuenta lo establecido en el artículo 166 del Reglamento. Se recomienda elaborar un listado detallado con las penalidades, describiendo las situaciones, condiciones, etc., que deben ser objeto de penalidad, así como también, los montos que le corresponderían aplicar. Ejemplos:

Se puede establecer penalidades, entre otros, ante los siguientes incumplimientos: Cuando el contratista cambie al personal propuesto sin contar con la autorización previa de la Entidad. Cuando el personal del contratista no cuente con los materiales requeridos para la ejecución de la consultoría o los tenga incompletos. Cuando el contratista no efectúe los estudios o investigaciones, de acuerdo con el procedimiento establecido en los Términos de Referencia.

5.18. Subcontratación

84

De ser el caso, se deberá indicar si resulta procedente que el proveedor subcontrate parte de las prestaciones a su cargo, de ser así, deberá señalar el respectivo porcentaje, el cual no podrá exceder del 40% del monto total del contrato original.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

De resultar procedente la subcontratación, se deberá señalar que el contratista es el único responsable de la ejecución total de las prestaciones frente a la Entidad, y que las obligaciones y responsabilidades derivadas de la subcontratación son ajenas a la Entidad. Asimismo, se deberá precisar que el subcontratista debe estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores y no debe estar suspendido o inhabilitado para contratar con el Estado. 5.19. Otras Obligaciones Obligaciones del contratista Se deberá precisar que el contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará directamente y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio de consultoría brindado, en lo que corresponda. Se podrá consignar otras obligaciones vinculadas al objeto de la contratación. Ejemplo: r En el caso

de la contratación del servicio de consultoría para el desarrollo de imagen institucional, se podrá establecer como obligación del contratista el registro ante INDECOPI del logotipo de la Entidad.

Obligaciones de la Entidad Indicar, de ser necesario, las obligaciones atribuibles a la Entidad en la ejecución de la prestación

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

Ejemplo: En el caso de la contratación del servicio de consultoría para elaborar documentos de gestión de la Entidad, se podrá establecer como obligación del contratista proporcionar determinada información y documentación.

5.20. Confidencialidad De ser procedente, indicar la confidencialidad y reserva absoluta en el manejo de información y documentación a la que se tenga acceso relacionada con la prestación, pudiendo quedar expresamente prohibido revelar dicha información a terceros. El consultor, deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende la información que se entrega, como también la que se genera durante la realización de las actividades y la información producida una vez que se haya concluido el servicio. Dicha información puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, cálculos, documentos y demás datos compilados o recibidos por el contratista.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

85

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA

1. Denominación de la contratación. 2. Finalidad Pública. 3. Antecedentes. 4. Objetivos de la contratación. 5. Alcance y descripción de la consultoría. 5.1 Actividades. 5.2 Reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o sanitarias. 5.3 Normas técnicas. 5.4 Requisitos del proveedor y/o personal. 5.5 Materiales equipos e instalaciones. 5.6 Plan de trabajo 5.7 Procedimiento. 5.8 Prestaciones accesorias a la prestación principal. 5.8.1 Capacitación y/o entrenamiento. 5.9 Medidas de control. 5.10 Seguros aplicables. 5.11 Lugar y plazo de la prestación de la consultoría. 5.12 Productos esperados (entregables). 5.13 Forma de pago. 5.14 Fórmula de reajuste. 5.15 Adelantos. 5.16 Declaratoria de viabilidad. 5.17 Otras penalidades aplicables. 5.18 Subcontratación. 5.19 Otras obligaciones. 5.20 Confidencialidad. 5.21 Responsabilidad por vicios ocultos. 5.22 Norma específica. 5.23 Propiedad intelectual. 6. Anexos.

5.21. Responsabilidad por vicios ocultos Indicar el plazo máximo de responsabilidad del contratista por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados (expresado en años), el cual no deberá ser menor de un (1) año contado a partir de la conformidad otorgada. Ejemplo:

En el r

caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de un perfil de inversión pública, se podrá establecer que el plazo máximo de responsabilidad del contratista es por un (1) año.

5.22. Normativa específica De ser el caso, indicar las normas legales que regulan o está vinculadas al objeto de la contratación. Ejemplo: En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de estudios de prefactibilidad y de factibilidad, se podría mencionar como normativa específica a la Directiva Nº 001-2011EF/68.01, aprobada mediante Resolución Directoral Nº 003-2011EF/68.01.

5.23. Propiedad Intelectual De corresponder, se deberá precisar que la Entidad tendrá todos los derechos de propiedad intelectual, incluidos sin limitación, las patentes, derechos de autor, nombres comerciales y marcas registradas respecto a los productos o documentos y otros materiales que guarden una relación directa con la ejecución del servicio o que se hubieren creado o producido como consecuencia o en el curso de la ejecución del servicio. De ser el caso, a solicitud de la Entidad, el contratista tomará todas las medidas necesarias, y en general, asistirá a la Entidad para obtener esos derechos. Ejemplo:

En el caso de contratación del servicio de consultoría para la elaboración de una Guía Metodológica, se podrá establecer que los derechos de propiedad, derechos de autor y otros derechos de cualquier naturaleza, sobre todo material producido bajo las estipulaciones de los Términos de Referencia, serán concedidos exclusivamente a la Entidad.

6. ANEXOS 86

En esta sección se deberá adjuntar la información adicional que se considere relevante para la elaboración de los TDR y que no haya sido posible incluirla dentro de los mismos. Por ejemplo: cuadros, estadísticas, formatos, diagramas, etc.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

NOTAS:

87

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Sub Dirección de Desarrollo de Capacidades

NOTAS:

88

ELABORACIÓN DE ETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

TEMA

5

NORMALIZACIÓN, REGLAMENTOS TÉCNICOS Y SECTORIALES PARA UN PROCESO DE CONTRATACIÓN

LOGRO DE APRENDIZAJE: Identifica las normas, los Reglamentos Técnicos y sectoriales a considerar, según su pertinencia, en el proceso de contratación de bienes y servicios.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

90

1. LA NORMALIZACIÓN La Normalización o también llamada estandarización, promueve el uso de un idioma técnico común a todas las organizaciones, fijando criterios mínimos operativos para un producto, servicio o proceso mediante la elaboración, aprobación, difusión y aplicación de normas. A continuación le mostramos un esquema con la definición.

Normalización es

a través del

una

Establecimiento

de

Disposiciones

Actividad

Uso común y repetido

para su

denominadas

que

Normas

Promueve el uso

para

un

Ordenamiento óptimo

de un

Idioma técnico común

En un

Tecnológico

contexto:

Político

Económico

2. NORMA TÉCNICA Es el idioma técnico común de comunicación que permite generar confianza entre cliente y proveedor, facilitando el flujo de bienes y servicios. A continuación le mostramos un esquema con la definición. Norma Técnica el cual

es un

proporciona

Documento de

Reglas Directrices Características

Uso voluntario resultado del

Consenso de

partes interesadas

Concordado

por

y

Aprobado

Producto

Servicio

Proceso

Institución reconocida

una Nacionales: INDECOPI (Perú). DIN (Alemania), AENOR (España), etc. Internacionales: CODEX, ISO (Org. Intern. para la Estandarización), IEEE (Inst. Ing. Eléctricos y Electrónicos), etc. Asociaciones: API (American Petroleum Institute), ASTM (American Society for Testing and Materials), etc.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

91

Algunas consideraciones: Un tipo especial de normas técnicas son aquellas contenidas en las Farmacopeas (USP, Británica, Europea, Japonesa, OMS, etc), en las que se señalan especificaciones que deben cumplir los principios activos, excipientes y productos farmacéuticos. 2.1 Norma Técnica Peruana (NTP) Es un documento de carácter recomendable, elaborado bajo el consenso de los representantes de los diversos sectores de la administración pública y de la actividad privada que integran un Comité Técnico de Normalización (CTN) y aprobado por la Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerciales No Arancelarias (CNB) del INDECOPI. A continuación, el esquema con la definición.

Norma Técnica Peruana es

Terminología y definiciones

un

Clasificación

Documento

Requisitos

de

Producción

Carácter recomendable resultado

del

Consumo de los sectores

Consenso

de

partes interesadas

Métodos de ensayo que conforman un

CTN

respecto a

Técnico Ministerios, gremios, asociaciones, universidades, organismos de evaluación de la conformidad, fabricantes, comercializadores, consumidores, académicos, especialistas, entre otros.

Muestreo e inspección Envase y embalaje Rotulado Buenas prácticas

Los CTN son cuerpos colegioados creados por la CNB o por entidades públicas y privadas por encargo de esta.

Producto

Servicio

Proceso

Ejemplos de Normas Técnicas Peruanas Código NTP 383.012:1981. (revisada al 2012) NTP 500.005/AD1:2011 NTP 011.119:2010 NTP 207.001:2011 NTP ISO 15189:2008 NTP ISO 13730:2002

92

NTP CODEX STAN 36:2010

Título ÓMNIBUS. Requisitos de las carrocerías metálicas para ómnibus utilizados en el servicio urbano e interurbano. 1a. Ed. TURISMO. Servicios de alojamiento en la clase hotel PAPA Y DERIVADOS. Papa. Definiciones y requisitos. 2a. Ed. AZÚCAR. Definición y clasificación. 6a. Ed. LABORATORIOS CLÍNICOS. Requisitos particulares para la calidad y competencia. 2a. Ed. CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS. Determinación del contenido total de fósforo. Método espectrofotométrico. Equivalencias: CODEX STAN 36:1981, CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS. Determinación del contenido Rev. 1:1995 Norma para Pescados No total de fósforo. Método espectrofotométrico. Eviscerados y Eviscerados Congelados Rápidamente

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Algunas consideraciones: ü Una NTP puede ser elaborada adoptando el íntegro del texto de una norma técnica internacional

(ISO, IEC, ITU, CODEX, OIML, etc.), siendo su equivalente, o tomando como referencia una o más normas técnicas internacionales, regionales, nacionales, de asociaciones o normas de empresa. ü No todos los bienes o servicios cuentan con NTP. ü Antes de que se apruebe una NTP esta debe pasar por una etapa de discusión pública. ü Una Norma Técnica Peruana (NTP) se vuelve de aplicación obligatoria mediante un dispositivo legal (como un Reglamento Técnico) o por acuerdo contractual entre las partes. ü Se cuenta con un Catálogo de Normas Técnicas Peruanas: www.indecopi.gob.pe (Sección Normalización), donde se muestra los datos generales de las NTP y el precio de las misma. Para el caso de las NTP obligatorias, estas pueden visualizarse de forma íntegra gratuitamente. 2.2 Norma Sanitaria Es un documento normativo, vinculante y de alcance nacional, generalmente emitido por la Autoridad Nacional de Salud. Por su carácter de obligatorio cumplimiento es comparable a un Reglamento Técnico. A continuación, el esquema con la definición. Norma Sanitaria es un

Norma sanitaria

Documento

Norma Técnica de Salud (NTS)

de

Aplicación obligatoria

que regula

Aspectos sanitarios

se emite

Directiva Sanitaria

como

Guía Técnica Documento Técnico

Ejemplos de Normas sanitarias Código

S/C

Título Norma Sanitaria para trabajos de desinsectación desratización, desinfección, limpieza y desinfección de reservorios de agua, limpieza de ambientes y de tanques Sépticos. Norma Técnica Sanitaria para la Adición de Fluoruros en Cremas Dentales, Enjuagatorios y otros productos utilizados en la Higiene Bucal. Norma Sanitaria para las Actividades Pesqueras y Acuícolas.

S/C

Norma Sanitaria de Moluscos Bivalvos Vivos.

S/C

Norma Sanitaria para la Aplicación del Sistema HACCP en la Fabricación de Alimentos y Bebidas. Norma Sanitaria para la Fabricación de Alimentos a base de granos y otros, destinados a Programas Sociales de Alimentación. Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines. Norma Sanitaria aplicable a la fabricación de alimentos envasados de baja acidez y acidificados destinados al consumo humano.

S/C S/C

S/C S/C NTS N° 069MINSA/DIGESA-V.01 NTS N° 071MINSA/DIGESA-V.01 NTS N° 088MINSA/DIGESA-V.01

Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Norma Sanitaria para la Fabricación, Elaboración y Expendio de Productos de Panificación, Galletería y Pastelería.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Aprobación

R.M. N° 449-2001-SA-DM (El Peruano 30-07-2001) R.M. N° 454-2001-SA-DM (El Peruano 03-08-2001) D.S. N° 040-2001-PE (El Peruano 17-12-2001) D.S. N° 07-2004-PRODUCE (El Peruano 26-03-2004) R.M. N° 449-2006-MINSA (El Peruano 17-05-2006) R.M. N° 451-2006-MINSA (El Peruano 17-05-2006) R.M. N° 363-2005-MINSA (El Peruano 19-05-2006) R.M. N° 495-2008-MINSA (El Peruano 25-07-2008) R.M. N° 591-2008-MINSA (El Peruano 29-08-2008) R.M. N° 1020-2010-MINSA (El Peruano 01-01-2011)

93

2.3 Norma Metrológica Peruana (NMP) Es un documento de aplicación obligatoria a nivel nacional, emitido por el Servicio Nacional de Metrología del INDECOPI. Actualmente se cuenta con 30 Normas Metrológicas Peruanas (hasta el año 1992 estaban codificados como LFP, LT, LLA, LVD, según el laboratorio que lo elaboraba), las que se pueden visualizar gratuitamente en la página web del INDECOPI.

Norma Metrológica Peruana es un

Documento Características técnicas

de

Aplicación obligatoria

que establece

de

Características metrológicas

Medios de medición

los

Métodos de ensayo

utilizados en

Transacciones comerciales

y/o determina la

Información metrológica Tolerancias

de los

Envases y productos envasados

Ejemplos de Normas Metrológicas Peruanas

Código

Título

LFP 002:1984

Manómetro Clasificación general y clases de precisión 6p.

LT 001:1984

Termómetros clínicos de máxima. Requisitos 11p.

LLA 002:1988

Metros comerciales 5p.

LDV 004:1992

Vehículos tanque 14p.

NMP 001:1995

Productos envasados. Rotulado 7p.

NMP 001:2008

Cantidad de producto en preenvases 24p.

NMP 001:2007

Pesas de las clases E1, E2, F1, F2, M1, M1-2, M2, M2-3 Y M3. 2a. ed. 129p. Equipos de medida de la energía eléctrica (c.a.). Requisitos generales, ensayos y condiciones de ensayo. Equipos de medida 47p.

NMP 001:2012

94

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

3. REGLAMENTO TÉCNICO Es una norma jurídica de aplicación obligatoria, puede ser de diverso rango normativo: emitido por el gobierno central, regional-departamental, local-municipal de un país. A continuación le mostramos un esquema con la definición.

Reglamento Técnico Caracteristicas es

una

Terminología

Norma Jurídica

Establece que

de

un producto o los procesos y métodos de producción conexos

Símbolos Embalaje

Aplicación obligatoria

Marcado o etiquetado

para alcanzar un

Objetivo legítimo Dispositivo legal

También se considera a la

Norma Técnica o

Medida equivalente

mediante

un

Declarada obligatoria

Ejemplos de Reglamentos Técnicos

Reglamento Técnico

Objetivo legítimo

D.S. N° 053-2005-pcm Reglamento de la Ley N° 28305 - Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

Los imperativos de la seguridad nacional.

D.S. N° 017-2004-PRODUCE Reglamento Técnico sobre Etiquetado de Calzado.

Prevención de prácticas que puedan inducir a error.

Aspectos técnicos reguladores Rotulado y/o etiquetado, envasado, de los insumos químicos y productos que directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de sistesis. Etiquetado

95

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Aspectos técnicos regulados Condiciones técnicas requeridas para la fabricación, inspección, pruebas y entregas de luminarias para lámparas fluorescentes compactas para el servicio de alumbrado público, que se utilizarán en redes secundarias. Cubren las características de las citadas lámparas y sus accesorios de operación. Hace referencia a Normas Técnicas Nacionales: NTP - ISO 2859 -1:1999 ó NTP-ISO 2859-1: 1989 e Internacionales: - IEC 61049, IEC 61048, IEC 60921, IEC 60920, IEC 60598-1, IEC 60598-2-3, IEC 60529 y IEC 60238. CIE 115-1995, CIE 140-2 1982, CIE 34-1977 y CIE 31 - 1976. IES RP-8.

Reglamento Técnico

Objetivo legítimo

R.D. N° 042-2006-EM/DGE “Especificaciones Técnicas ETS-R5-15 Luminarias para Lámparas Fluorescentes Compactas”

Prevención de prácticas que pueden inducir al error

D.S. N° 034-2008-AG Reglamento del Decreto Legislativo N° 1062- Ley de Inocuidad de los Alimentos

Protección de la salud o seguridad humana

Establece que los alimentos para consumo humano deben ser inocuos y señalan que son de cumplimiento obligatorio en salvaguarda de la vida y la salud humana, los estándares de límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y fármacos de uso veterinario, contaminantes químicos, físicos y microbiológicos para alimentos destinados al consumo humano, establecidos por la Autoridad de Salud de nivel nacional.

D.S. N° 015-98-AG Reglamento de Registro, Control y Comercialización de Productos de Uso Veterinario y Alimentos para Animales

Protección de la vida o la salud animal o vegetal

Etiquetado

Ejemplos de Norma Técnica obligatoria (Se considera como Reglamento Técnico)

Código

Título

NTP 334.090:2011

CEMENTOS. Cementos portland adicionados. Requisitos. 3a. ed.

Norma obligatoria con resolución R.M. 84-91-ICTI-IND (1991-03-18) (visualización gratuita) Equivalencias: Está basada en la Norma ASTM C595/C595M-10 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements

NTP 833.026-1:2012

EXTINTORES PORTÁTILES. Servicio de mantenimiento y recarga. Parte 1: Requisitos de equipamiento. 3a. ed.

Norma obligatoria con resolución R.M. 157-88-EMDGE; D.S. 011-2006-VIVIENDA (2006-05-08); D.S. 0432007-EM (2007-08-22) (visualización gratuita)

NTP 111.019:2007

GAS NATURAL SECO. Estación de servicio para venta al público de gas natural vehicular (GNV). 2a. ed.

Norma obligatoria con resolución D.S. 058-2003-MTC (2003-10-12) (visualización gratuita)

96

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

Algunas consideraciones: ü Dentro de los objetivos legítimos por los cuales se emiten Reglamentos Técnicos tenemos entre otros: los

imperativos de la seguridad nacional; la prevención de prácticas que puedan inducir a error; la protección de la salud o seguridad humana, la protección de la vida o la salud animal o vegetal, protección del medio ambiente. ü Estos Reglamentos Técnicos se elaboran bajo principios establecidos por acuerdos internacionales como

el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Decisión 562 de la Comunidad Andina (CAN), los que proponen como estructura de RT: Objeto, campo de aplicación, contenido técnico específico del Reglamento, procedimiento administrativo, entrada en vigencia, organismos encargados de la evaluación de la conformidad, autoridad de fiscalización y/o supervisión, régimen de sanciones. ü Los Reglamentos Técnicos antes de que sean aprobados deben pasar por una etapa de discusión pública:

ser publicados en el Diario Oficial El Peruano por lo menos 90 días calendario antes de su publicación oficial, asimismo deben notificarse a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para recibir comentarios u observaciones a nivel internacional. ü La norma técnica de uso voluntario que pasa a ser de “aplicación obligatoria”, y por ende un tipo de

Reglamento Técnico, no tiene que ser necesariamente una Norma Técnica Peruana.

97

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

NOTAS:

98

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

NOTAS:

99

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

DEFINICIONES A continuación se presentan definiciones que facilitarán la comprensión de los términos utilizados en el presente instructivo.

100

1.

Área usuaria: Dependencia cuyas necesidades pretenden ser atendidas con determinada contratación, o que, dada su especialidad y funciones, canaliza los requerimientos formulados por otras dependencias.

2.

Área técnica: Dependencia de la Entidad especializada en el bien o servicio que es materia de la contratación. En algunos casos, el área técnica puede ser también área usuaria.

3.

Acondicionamiento: Conjunto de actividades que consiste en adecuar un bien para un fin determinado o específico. Asimismo, puede consistir en la disposición del lugar en las condiciones adecuadas para el posterior montaje y/o instalación de los bienes.

4.

Bienes: Son objetos que requiere una Entidad para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de sus fines.

5.

Capacitación: Proceso sistemático de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes para una mejor calificación, tendente a un mejor ejercicio de las labores.

6.

Consultoría: Son los servicios profesionales altamente calificados que realiza una persona natural o jurídica para la elaboración de estudios y proyectos; en la inspección de fábrica, peritajes de equipos, bienes y maquinarias; en investigaciones, auditorías, asesorías, estudios de prefactibilidad y de factibilidad técnica, económica y financiera, estudios básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos procesos de selección, entre otros.

7.

Costo total: Es el valor resultante que contempla todos los aspectos referidos a las características y condiciones del bien o servicio, tales como: (i) precio; (ii) el rendimiento y vida útil; (iii) las condiciones comerciales, como los plazos de garantía, los plazos de entrega y las prestaciones asociadas o conexas, entre otros; (iv) el tiempo de atención ante fallas o averías; (v) el costo por flete; (vi) el mantenimiento; y, (vii) otros aplicables de acuerdo a la naturaleza de la contratación.

8.

Embalaje: Empaque adecuado dentro del cual se encuentra contenido los bienes que se transportan, pudiendo ser cajas de cartón, cajas de madera, bolsas de papel, sacos de yute, jabas, cilindros, etc.

9.

Entrenamiento: Es el aprendizaje que se desarrolla en el lugar de trabajo para mejorar el rendimiento laboral. El entrenamiento se realiza mediante la práctica con las herramientas, equipos, documentos o materiales que se utilizarán en forma cotidiana.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

10. Especificaciones técnicas: Descripción elaborada por la Entidad de las características fundamentales de los bienes a ser contratados y de las condiciones en que se ejecutará la prestación. Puede incluir la descripción de los procesos y métodos de producción de los mismos. 11. Flete: Es el costo de transporte de bienes. Existen diversos tipos de flete, los cuales pueden incluir la carga, estiba, desestiba o descarga. 12. Garantía comercial: Consiste en la obligación que asume el proveedor de proteger a la Entidad frente a un riesgo de mal funcionamiento o pérdida total de los bienes contratados, derivados de desperfectos o fallas ajenas al uso normal o habitual de los bienes, no detectables al momento que se otorgó la conformidad. 13. Índice de precios al consumidor: Indicador estadístico que muestra las variaciones promedio de los precios de los bienes y servicios consumidos habitualmente por el conjunto de familias de diversos niveles de ingreso, en una determinada área geográfica. 14. Instalación: Consiste en adaptar ciertos bienes en el lugar apropiado, sin alterar lo ya existente en los recintos, asegurando las terminaciones y la calidad de los accesorios, con el fin de hacer que dichos bienes sean aptos para el uso al que se les destine. 15. Mantenimiento preventivo: Conjunto de medidas operacionales técnicas de control para prevenir y evitar posibles problemas de los componentes de las máquinas y equipamientos que comprometan el rendimiento y desempeño de los mismos y que puedan ejecutar normalmente su función. Permite detectar fallas repetitivas, disminuir los puntos muertos por paradas, conservar y/o prolongar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar puntos débiles en la instalación, entre otros. En tal sentido, tiene por finalidad encontrar y corregir los problemas menores antes de que éstos provoquen fallas. 16. Metodología: Conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. 17. Montaje: Es el proceso mediante el cual se ubica cada pieza en su posición definitiva dentro de una estructura. 18. Norma metrológica: Documento de carácter obligatorio, que establece las características de los medios de medición utilizados en las transacciones comerciales que afecten al consumidor. 19. Norma técnica: Documento aprobado por una institución reconocida, que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para los productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya observancia no es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

101

20. Prestación: Es la conducta prometida por el obligado, sea cual sea su naturaleza, alcance y concreción. Para efectos del presente instructivo puede ser la realización de la consultoría o del servicio o la entrega del bien. 21.

Prestación principal: Constituye la esencia de la contratación realizada por la Entidad.

22. Prestación accesoria: Está vinculada al objeto del contrato y existe en función de la prestación principal, coadyuvando a que ésta se viabilice, es decir, a que se haga efectiva según los términos y condiciones previstos por la Entidad. 23. Procedimiento: Conjunto de acciones realizadas para la ejecución de una determinada actividad desde su inicio hasta su término, indicando quién la realiza, cómo se hace, cuándo se hace, dónde se hace, por qué se hace, etc., señalando además el tiempo para cada acción. 24. Reglamento sectorial: Documento emitido por una Entidad competente que establece disposiciones aplicables al Sector al que pertenece. Un Reglamento Sectorial puede contener un Reglamento Técnico. 25. Reglamento técnico: Documento en el que se establecen las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas. 26. Requerimiento: Solicitud formal del bien o servicio. El documento de requerimiento contiene la finalidad pública y los términos de referencia y/o especificaciones técnicas, para fijar las reglas del proceso de selección de contratistas, siendo su determinación, la principal actividad de la etapa pre contractual. 27. Rótulo: Cualquier etiqueta u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estampado, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o empaque, destinada a informar sobre las características de un producto. 28. Seguro: Contrato que garantiza la reparación o reposición total o parcial de los perjuicios surgidos por el asegurado, por el cual paga una prima. 29. Servicio en general: La actividad o labor que realiza una persona natural o jurídica para atender una necesidad de la Entidad, pudiendo estar sujeta a resultados para considerar terminadas sus prestaciones.

102

30. Soporte técnico: Es un grupo de servicios que proveen asistencia técnica para hardware, software u otros bienes electrónicos o mecánicos, ayudando al usuario a resolver cualquier tipo de problema que surja en el uso del mismo.

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

31. Términos de referencia: Descripción, elaborada por la Entidad de las características técnicas y de las condiciones en que se ejecutará la prestación de servicios y de consultoría. 32. Transporte: Constituye la movilización o traslado de mercaderías desde un lugar a otro. ABREVIATURAS EETT OSCE PAC SEACE SNIP TDR

: Especificaciones Técnicas. : Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. : Plan Anual de Contrataciones. : Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado. : Sistema Nacional de Inversión Pública. : Términos de Referencia.

103

ELABORACIÓN DE EETT Y TDR PARA COMPRAS EFICIENTES

DIRECTORIO Apellidos y Nombres

104

Cel / Telf.

E-mail

DIRECTORIO Apellidos y Nombres

Cel / Telf.

E-mail

105