02 Eett Arquitectura Hospital Pasco

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICA

Views 90 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONDICIONES GENERALES GENERALIDADES ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción de “HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION”, ubicada en el departamento de Pasco, provincia de Pasco, distrito de Yanacancha. Estas tienen carácter general y donde sus términos no lo precisen, el consultor tiene autoridad en la obra respecto a los procedimientos, calidad de los materiales y método de trabajo. Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y plena satisfacción del Inspector. VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS En caso de existir divergencia entre los documentos del proyecto, los planos tienen primacía sobre las Especificaciones Técnicas. Los metrados son referenciales y complementarios. El contratista podrá proponer los métodos y procedimientos constructivos más adecuados para la correcta ejecución de aquellos trabajos cuyos métodos de ejecución sean posibles de ser mejorados. CONSULTAS Todas las consultas relativas a la construcción serán efectuadas por el representante del Contratista al Inspector o Supervisor, quien de considerarlo necesario podrá solicitar el apoyo de los proyectistas. Cuando en los planos y/o especificaciones técnicas se indique: “Igual o Similar”, la inspección y/o el proyectista decidirá sobre la igualdad o semejanza. Todo el material y mano de obra empleados en esta obra estarán sujetos a la aprobación del Inspector, en oficina, taller y obra, quien tiene además el derecho de rechazar el material y obra determinada, que no cumpla con lo indicado en los planos y /o Especificaciones Técnicas, debiendo ser satisfactoriamente corregidos sin cargo para el propietario. MATERIALES Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad. Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados. El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente

1

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

la Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados. Además, el Contratista tomara especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del incumplimiento de su programación, ni se admitirán cambios en las especificaciones por este motivo. Todos los materiales a usarse serán de primera calidad y de conformidad con las especificaciones técnicas de éstos. El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados, tanto para su protección, como para su despacho. El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones técnicas. Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el Inspector podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra. El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista. PROGRAMACIÓN DE LOS TRABAJOS EL Contratista, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto. Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Contratista deberá hacer de conocimiento por escrito al Inspector, con la debida anticipación y éste deberá resolver sobre el particular a la brevedad. Se cumplirá con todas las recomendaciones de seguridad, siendo el Contratista el responsable de cualquier daño material o personal que ocasione la ejecución de la obra. a)

SUPERVISOR DE OBRA La Entidad, nombrará a la supervisión que deberá contra con profesionales de amplia experiencia en obras hospitalarias , quien lo representará en obra, el cual velará por el cumplimiento de una buena práctica de los procesos constructivos, reglamentos y correcta aplicación de las normas establecidas.

b)

PERSONAL DE OBRA El Contratista ejecutor de la obra deberá presentar al Supervisor Inspector la relación del personal, incluyendo al Residente, pudiendo el supervisor pedir el

2

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

cambio del personal que a su juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado. Lo anteriormente descrito no será causa de ampliación de plazo de ejecución de la obra. c)

EQUIPO DE OBRA El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria ligera y/o pesada necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar (andamios, buggies, etc.).

d)

PROYECTO En caso de discrepancia en dimensiones en el proyecto, deben respetarse las dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

e)

OBRAS PROVISIONALES Comprende la ejecución previa de construcciones e instalaciones de carácter temporal, que tienen por finalidad brindar servicios al personal técnico, administrativo y obrero, como también proveen a los materiales de un lugar adecuado para su almacenamiento y cuidado durante el tiempo de ejecución de la obra.

f)

INSTALACIONES PROVISIONALES Comprende las instalaciones de agua, desagüe, electricidad y comunicaciones necesarias a ejecutarse para la buena marcha de la obra. Los costos que demanden el uso de estos servicios deberán ser abonados por el Contratistas.

g)

AGUA El agua es un elemento fundamental para el proceso de la construcción, por lo tanto será obligatoria la instalación de este servicio. Se efectuará la distribución de acuerdo con las necesidades de la obra, incluyendo a los servicios higiénicos.

h)

DESAGUE La instalación de desagüe para los servicios higiénicos se hará en un lugar aprobado y es obligatorio dotar de este servicio al personal que labora en la obra. La falta de agua y desagüe será causal de paralización de la obra, no constituyendo esta medida una ampliación de plazo de la entrega de la obra, ni abono de suma alguna por reintegros.

i)

ELECTRICIDAD

3

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los puntos de luz y fuerza serán ubicados en lugares seguros, lejos de lugares donde se presente humedad. Los conductores a usar deben estar en buen estado y con el recubrimiento correspondiente. j)

CARTELES Para identificar a la Empresa Constructora que está a cargo de la obra, será necesario contar con los carteles en los que debe indicarse:     

k)

Entidad Licitante de la Obra. Magnitud de la Obra. Nombre de la Empresa Contratista. Plazo de Ejecución en días calendarios. Financiamiento.

ALMACÉN, OFICINAS Y GUARDIANÍA Se construirá como obra provisional las oficinas para el Inspector, Residente del Contratista, Almacenes de Materiales, Depósitos de Herramientas, Caseta de Guardianía y Control. Estas construcciones de carácter temporal, se ubicarán en lugares apropiados para cumplir su función y de manera que no interfieran con el normal desarrollo de la obra.

l)

VESTUARIOS Y SERVICIOS HIGIÉNICOS Los vestuarios para el personal obrero se instalarán en lugares aparentes y estarán previstos de casilleros para guardar su ropa. Se dispondrá de bancos en esta zona. Los Servicios Higiénicos tendrán duchas con pisos antideslizantes y con paredes impermeabilizadas. Se instalará un sanitario por cada 25 obreros como mínimo. Se instalará una batería de lavamanos.

m)

GUARDIANÍA DE OBRA La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que estén en obra.

n)

TRANSPORTE DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS Comprende la movilización del equipo y herramientas necesarias a la obra y su retiro en el momento oportuno.

4

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA La obra será ejecutada a suma alzada. VALORIZACIONES Las valorizaciones serán pagadas al contratista de acuerdo al avance de obra, las cuales serán aprobadas previamente por el supervisor. Las unidades de medida a tener en cuenta para efectos de la valorización serán las indicadas en los metrados y presupuestos. LIMPIEZA FINAL Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos. ENTREGA DE LA OBRA Al terminar la obra, el Contratista hará entrega de la misma al propietario, designándose una Comisión de Recepción para tal efecto. Previamente, la inspección hará una revisión final de todos los componentes del proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito al Propietario. Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan los defectos observados.

Lima, Febrero 2014

5

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA 1.00 O 02.00 ARQUITECTURA 02.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA GENERALIDADES Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus dimensiones modulares permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento ó tabaquería, teniendo muros en aparejos de cabeza y soga. La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad estructural, nivel de su resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.  A la perfección geométrica del ladrillo.  A la adhesividad del mortero.  A la calidad de mano de obra. EL MORTERO El mortero cumple en la albañilería las funciones:  Separar las unidades de albañilería de manera de absorber sus irregularidades.  Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas. El espesor de las juntas depende:  La perfección de las unidades.  Trabajabilidad del mortero  Calidad de la mano de obra. A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades necesarias en cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero tiene que ser la adhesividad con la unidad de albañilería. 1. Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido. 2. El Mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de agua sin que la mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el cemento resistencia. 3. La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por esta razón, toda mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá retemplarse.

6

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Dependiendo de condiciones regionales de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 1/2 y 2 horas después de mezclado el mortero. 4. Se debe usar solamente cemento tipo I. 5. La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica y con la siguiente granulometría: Malla ASTM N

% que pasa

4

100

8

95 – 100

100

25 (máximo)

200

10 (máximo)

6. El agua será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan materia orgánica. 7. En los planos y/o especificaciones deberá encontrarse especificada las proporciones del mortero. LA MANO DE OBRA 1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada. 2. Es importante vigilar los siguientes puntos: a) b) c) d)

El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso. La alineación y aplomado. El menor espesor posible de juntas horizontales del mortero. El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería durante la colocación. e) El llenado total de juntas verticales del mortero. Atención La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la súper vigilancia.

02.01.01 MURO LADRILLO KK DE CABEZA, MEZCLA C:A 1:4 Descripción Esta partida comprende la construcción de los muros de albañilería, debiendo presentar previamente muestras del ladrillo kk de arcilla a utilizarse, para la aprobación del Ingeniero Inspector. El mortero para el asentado de los ladrillos generalmente se recomienda en la dosificación cemento: Arena = 1:4 y de acuerdo a lo estipulado en el punto mortero. Los ladrillos se empaparán o sumergirán en agua, al pie del sitio donde se va levantar la obra de albañilería y antes de su asentado, con el objeto de que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero. Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillarán cuidadosamente la primera hilada, en forma de obtener la correcta horizontalidad de su cara superior,

7

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo sucesivamente, alternado las juntas verticales, para lograr un buen amarre. Luego se asentada una hilada completa (se presiona cada uno de los ladrillos contra la cama de asiento ayudándose del mango del badilejo mediante golpes leves), se procede a rellenar las juntas verticales, tratando de que el mortero rellene totalmente la junta que de no hacerse así, será zona débil del muro. El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, pudiendo usarse desde 1 cm. hasta 1.5 cm. Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura máxima de medio muro por jornada. Para proseguir la elevación del muro, se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un mínimo de 12 horas. El desalineamiento máximo en el emplantillado de 0.5 cm. cada 3 m. con un máximo de 1 cm. El desplome o desalineamiento de los muros no será mayor de 1 cm. cada 3 cm., con un máximo total de 2.5 cm. en todo lo alto. Materiales CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4" ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 ARENA GRUESA LADRILLO K.K. 18 HUECOS TIPO IV CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA MADERA ANDAMIAJE HERRAMIENTAS MANUALES Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones: Resistencia Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente y del mismo lote. Dimensiones Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos tubular será de 21.5 x 16.5 x 12.5 cm. Textura Homogénea, grano uniforme. Superficie De asiento rugosa y áspera. Coloración Rojizo amarillento, uniforme.

8

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Dureza Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico. Presentación El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos. Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso. Método de Ejecución La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación. Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm. El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre. En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen. Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón Unidad de Medida Metro cuadrado (M²).

9

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de Medición La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.01.02 MURO LADRILLO KK DE SOGA, MEZCLA C:A 1:4 Descripción Esta partida comprende la construcción de los muros de albañilería, debiendo presentar previamente muestras del ladrillo kk de arcilla a utilizarse, para la aprobación del Ingeniero Inspector. El mortero para el asentado de los ladrillos generalmente se recomienda en la dosificación cemento: Arena = 1:4 y de acuerdo a lo estipulado en el punto mortero. Los ladrillos se empaparán o sumergirán en agua, al pie del sitio donde se va levantar la obra de albañilería y antes de su asentado, con el objeto de que queden bien embebidos y no absorba el agua del mortero. Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillarán cuidadosamente la primera hilada, en forma de obtener la correcta horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos. Se distribuirá una capa de mortero, otra de ladrillo sucesivamente, alternado las juntas verticales, para lograr un buen amarre. Luego se asentada una hilada completa (se presiona cada uno de los ladrillos contra la cama de asiento ayudándose del mango del badilejo mediante golpes leves), se procede a rellenar las juntas verticales, tratando de que el mortero rellene totalmente la junta que de no hacerse así, será zona débil del muro. El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, pudiendo usarse desde 1 cm. hasta 1.5 cm. Los ladrillos se asentarán hasta cubrir una altura máxima de medio muro por jornada. Para proseguir la elevación del muro, se dejará reposar el ladrillo recientemente asentado, un mínimo de 12 horas. El desalineamiento máximo en el emplantillado de 0.5 cm. cada 3 m. con un máximo de 1 cm. El desplome o desalineamiento de los muros no será mayor de 1 cm. cada 3 cm., con un máximo total de 2.5 cm. en todo lo alto.

10

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4" ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 ARENA GRUESA LADRILLO K.K. 18 HUECOS TIPO IV CEMENTO PORTLAND TIPO I ( 42.5 KG ) AGUA MADERA ANDAMIAJE HERRAMIENTAS MANUALES Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes condiciones: Resistencia Mínima a la carga de ruptura 95 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas consecutivamente y del mismo lote. Dimensiones Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos tubular será de 21.5 x 16.5 x 12.5 cm. Textura Homogénea, grano uniforme. Superficie De asiento rugosa y áspera. Coloración Rojizo amarillento, uniforme. Dureza Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido metálico. Presentación El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes. Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos. Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de origen salitroso. Método de Ejecución La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación. Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo. Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

11

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de 2 cm. El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre. En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre. Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecrucen. Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el empleo de escantillón Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Método de Medición La Unidad de medición es por metro cuadrado, se determinará el área neta total, multiplicando cada tramo por su longitud y altura respectiva y sumando los resultados. Se descontará el área de vanos o aberturas y las áreas ocupadas por columnas y dinteles, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra. Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.02 MUROS Y TABIQUES MUROS CON EL SISTEMA DE CONSTRUCCION EN SECO ETERNIT (SISTEMA DRYWALL O SIMILAR) GENERALIDADES Recubrimiento de juntas y tornillos En los acabados de junta entre las uniones se usara la masilla WESTPAC o similar aplicándose primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por

12

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

los 4 bordes rebajados de la lámina, pegue la cinta para uniones tipo malla de fibra de vidrio directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar. Usando espátula de acabado de 8”, aplique una segunda capa de compuesto para uniones después de que la primera capa se ha secado. Aplique una capa delgada y luego hágala desvanecer a las 3 o 4 pulgadas a cada lado del canal. Permita que el compuesto se seque completamente (24 horas). Usando espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego alise ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una esponja húmeda. En caso de que se necesite una ligera pasada con el papel de lija para alisar por completo las uniones, no use papel de lija con una aspereza de más de 100 gránulos. Para darle un revestimiento uniforme a la placa después de haber completado el proceso de terminación en las uniones. Aplique una capa delgada de compuesto al resto de la placa hasta completar el área de trabajo. Al secar después de 24 horas, lije ligeramente la superficie hasta alcanzar la uniformidad deseada. Replanteo Revise las medidas de la pared, puntos de inicio y puntos de finalización. Con un hilo marcador, trace una línea en el piso, de manera que ésta defina el paramento de una de las caras de la pared (no se recomienda replantear por el eje). Con la ayuda de la plomada, eleve los puntos inicial y final de la línea trazada en la parte inferior y trace con la cimbra otra línea paralela en la parte superior. Instalación de las canales Disponer las canales en el piso y en la parte superior de la pared, apoyadas sobre un empaque preferiblemente que las proteja de la humedad. Alinéelas por la misma cara con las líneas trazadas en el punto anterior. Fíjelas en forma de zig zag a la superficie de soporte (losa de concreto, entrepisos, vigas, perfiles metálicos, etc.) utilizando chazos con tornillos, anclajes zamac® o clavos de impacto ubicándolos alineados con cada.

13

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estructura metálica Consulte con el fabricante de los perfiles si éstos tienen un lado arriba y abajo. Insértelos dentro de las canales con su alma paralela a las aletas de esta última. Gírelos 90° revisando su separación respecto de los demás. Revise que las perforaciones que poseen para permitir el paso de las tuberías eléctricas e hidro sanitarias estén alineadas. Se recomienda atornillar los parales en la canal inferior con tornillos cabeza extraplana N° 8 x ½”, de punta aguda o de broca según el calibre de la perfilería, antes de fijar las placas a la estructura, de manera que se pueda corregir cualquier error en la instalación y separación de los mismos. En la canal superior, no se recomienda fijar los parales a las canales, de tal manera que se puedan absorber las deformaciones normales de losas y vigas generadas por las cargas vivas, muertas y dinámicas durante sismos. Instalación de las redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias Una de las mayores ventajas de la Construcción Liviana en Seco, radica en la racional disposición de las tuberías. Los parales, que poseen 4 perforaciones estratégicamente ubicadas, permiten el paso de este tipo de elementos a través de su alma sin afectar su desempeño estructural. Cuando se desea instalar una caja o aplique eléctrico, se recomienda disponer un refuerzo elaborado con una canal del tipo correspondiente a los parales utilizados.

02.02.01 TABIQUERIA INTERIOR DRYWALL E=15.4 cm KNAUF O SIMILAR, PLANCHA E= 15.9 mm , CON PERFILERIA METALICA Y DOBLE PLACA POR CARA. Descripción Conformado por una estructura metálica liviana de acero galvanizado, dos placas en ambos lados (Roca de yeso para interiores) y (Fibrocemento para exteriores) Se utilizará placas de yeso GYPLAC o similar de 5/8” (15.9 mm) de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usará la placa STANDARD (ST) en las tabaquerías de drywall del interior, excepto en las zonas donde haya alta concentración de humedad, donde se usara la placa RESISTENTES A LA HUMEDAD (RH).

14

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S PLACA DE YESO GYPLAC ST. 15.9 mm O SIMILAR PANEL LANA DE ROCA 80 mm ESQUINERO METALICO 2.44 M PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M RIEL 90MMX25MMX0.45MMX3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES Composición La placa GYPLAC, esta conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades esenciales de la placa. Tipos De Placas  PLACAS ESTÁNDAR (ST) Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).  PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH) Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad, tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la mezcla de yeso componentes siliconadas . Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores. Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH (Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.  PLACA GYPLAC ST 15.9 mm (5/8”) de 1.22 x2.44 mts para tabiques interiores y revestimientos interiores.  PLACA GYPLAC RH 15.9 mm (5/8”) Para paredes y revestimientos de alta concentración de humedad en ambientes interiores. ESTRUCTURA METALICA Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado, atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto. Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma ASTM A792.

15

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La estructura de los muros divisorios o tabiques esta conformada por perfiles parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de 0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon. El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en interiores. La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso GYPLAC y en exteriores y zonas húmedas con placas de fibrocemento SUPERBOARD atornillados sobre la estructura metálica con tornillos autoperforantes 6x25 mm de punta fina. Estas placas no cumplen ninguna función estructural. Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las laminas a los perfiles y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles. Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes INTERIORES. En exteriores no se, masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX AT ó SIKA 11FC ó similar. Método de ejecución INSTALACION DE PLACAS Protección Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas. Instalación Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

16

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. ACABADOS JUNTAS INVISIBLES INTERIORES  Recubrimiento De Juntas Y Tornillos En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac. Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes rebajados de la lamina, pegue la cinta para uniones directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.  Primera Capa De Acabado Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120. JUNTAS VISIBLES EXTERIORES Las paredes exteriores con placa de cemento Superboard al ser instaladas deben considerarse las juntas visibles o bruñas que deberán solucionarse de la siguiente manera:  De acuerdo a la Modulación: Modulación Horizontal Modulación Vertical Modulación Cuadrada Modulación Tipo ladrillo  De acuerdo al tipo de Bruña: Acabado con Tapajunta Acabado con bruña metálica/vinil Acabado con fondo de Superboard Acabado con Junta Visible (Mínimo 8 mm) Las juntas visibles, serán acabadas de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas usando el sistema de selladores de poliuretano tipo SIKA AT o SIKA 11 FC, ó similar, siguiendo todas las instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad. Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para garantizar el sellado correcto.

17

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es posible aplicar cualquier tipo de pintura (látex, óleo, esmalte, etc.) sobre muros y cielo rasos, se recomienda una base de pasta mural tipo Aparejo de Tecno ó similar. Para los recubrimientos tipo enchape de cerámico o mayólica, debe utilizarse un pegamento especial en pasta, para enchapes sobre superficies de yeso o fibrocemento. PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´. En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro. AISLAMIENTOS La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio. ALMACENAMIENTO Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Pastas Para Enchapar Ceramicos Y/O Similar NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22 Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall tanto en placas Gyplac como en Superboard. Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los siguientes 10 dias de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el enchape. SIKA – BINDA PASTA

18

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no se debe mojar la superficie ni los cerámicos. HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall. Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.02 TABIQUERIA INTERIOR DRYWALL RH E=15.4 cm KNAUF O SIMILAR, PLANCHA E= 15.9mm , CON PERFILERIA METALICA Y DOBLE PLACA POR CARA. Descripción Conformado por una estructura metálica liviana de acero galvanizado, dos placas en ambos lados (Roca de yeso para interiores) Se utilizará placas de yeso GYPLAC o similar de 5/8” (15.9 mm) de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usará la placa STANDARD (ST) en las tabaquerías de drywall del interior, excepto en las zonas donde haya alta concentración de humedad, donde se usara la placa RESISTENTES A LA HUMEDAD (RH). Materiales CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S PLACA DE YESO GYPLAC RH. 15.9mm O SIMILAR PANEL LANA DE ROCA 80 mm ESQUINERO METALICO 2.44 M PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES

19

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Composición La placa GYPLAC, esta conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades esenciales de la placa. Tipos De Placas  PLACAS ESTÁNDAR (ST) Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).  PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH) Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad, tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la mezcla de yeso componentes siliconadas . Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores. Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH (Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.  PLACA GYPLAC ST 15.9 mm (5/8”) de 1.22 x2.44 mts para tabiques interiores y revestimientos interiores.  PLACA GYPLAC RH 15.9 mm (5/8”) Para paredes y revestimientos de alta concentración de humedad en ambientes interiores. ESTRUCTURA METALICA Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado, atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto. Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma ASTM A792. La estructura de los muros divisorios o tabiques esta conformada por perfiles parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de 0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon. El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en interiores. La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso GYPLAC y en exteriores y zonas húmedas con placas de fibrocemento SUPERBOARD atornillados sobre la estructura metálica con tornillos autoperforantes 6x25 mm de punta fina. Estas placas no cumplen ninguna función estructural. Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las laminas a los perfiles

20

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles. Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes INTERIORES. En exteriores no se, masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX AT ó SIKA 11FC ó similar. Método de ejecución INSTALACION DE PLACAS Protección Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas. Instalación Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. ACABADOS JUNTAS INVISIBLES INTERIORES  Recubrimiento De Juntas Y Tornillos En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac. Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes rebajados de la lamina, pegue la cinta para uniones directamente sobre la unión

21

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.  Primera Capa De Acabado Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120. JUNTAS VISIBLES EXTERIORES Las paredes exteriores con placa de cemento Superboard al ser instaladas deben considerarse las juntas visibles o bruñas que deberán solucionarse de la siguiente manera:  De acuerdo a la Modulación: Modulación Horizontal Modulación Vertical Modulación Cuadrada Modulación Tipo ladrillo  De acuerdo al tipo de Bruña: Acabado con Tapajunta Acabado con bruña metálica/vinil Acabado con fondo de Superboard Acabado con Junta Visible (Mínimo 8 mm) Las juntas visibles, serán acabadas de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas usando el sistema de selladores de poliuretano tipo SIKA AT o SIKA 11 FC, ó similar, siguiendo todas las instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad. Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para garantizar el sellado correcto. Es posible aplicar cualquier tipo de pintura (látex, óleo, esmalte, etc.) sobre muros y cielo rasos, se recomienda una base de pasta mural tipo Aparejo de Tecno ó similar. Para los recubrimientos tipo enchape de cerámico o mayólica, debe utilizarse un pegamento especial en pasta, para enchapes sobre superficies de yeso o fibrocemento. PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´.

22

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro. AISLAMIENTOS La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio. ALMACENAMIENTO Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Pastas Para Enchapar Ceramicos Y/O Similar NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22 Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall tanto en placas Gyplac como en Superboard. Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los siguientes 10 dias de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el enchape. SIKA – BINDA PASTA Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no se debe mojar la superficie ni los cerámicos. HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall. Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

23

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.02.03 TABIQUERIA INTERIOR DRYWALL PLACAS PLOMADAS E= 15.4 cm KNAUF O SIMILAR, (CARA EXTERIOR DOBLE PLACA DE DRYWALL 15.9 mm Y CARA INTERIOR DE PLACA DRYWALL 15.9 MM + PLACA ANTIRADIACIONES E=12.5mm, CON PLACAS EMPLOMADAS Emax.=3mm o SIMILAR) Descripción Conformado por una estructura metálica liviana de acero galvanizado, dos placas en ambos lados (Roca de yeso para interiores) Se utilizará placas de yeso GYPLAC o similar de 5/8” (15.9 mm) de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usará la placa STANDARD (ST) en las tabaquerías de drywall del interior, excepto en las zonas donde haya alta concentración de humedad, donde se usara la placa RESISTENTES A LA HUMEDAD (RH), la placa superboard para exteriores. Materiales CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S PLACA DE YESO GYPLAC ST. 15.9 mm O SIMILAR PANEL LANA DE ROCA 80 mm PLANCHA DE PLOMO 0.32 x 2.50 M, E = 2 mm ESQUINERO METALICO 2.44 M PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES Composición La placa GYPLAC, esta conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades esenciales de la placa. Tipos De Placas  PLACAS ESTÁNDAR (ST) Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).  PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH) Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad, tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la

24

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

mezcla de yeso componentes siliconadas . Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores. Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH (Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.  PLACA GYPLAC ST 15.9 mm (5/8”) de 1.22 x2.44 mts para tabiques interiores y revestimientos interiores.  PLACA GYPLAC RH 15.9 mm (5/8”) Para paredes y revestimientos de alta concentración de humedad en ambientes interiores. ESTRUCTURA METALICA Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado, atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto. Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma ASTM A792. La estructura de los muros divisorios o tabiques esta conformada por perfiles parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de 0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon. El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en interiores. La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso GYPLAC y en exteriores y zonas húmedas con placas de fibrocemento SUPERBOARD atornillados sobre la estructura metálica con tornillos autoperforantes 6x25 mm de punta fina. Estas placas no cumplen ninguna función estructural. Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las laminas a los perfiles y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles. Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes INTERIORES. En exteriores no se, masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX AT ó SIKA 11FC ó similar. Método de ejecución INSTALACION DE PLACAS Protección

25

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas. Instalación Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. ACABADOS JUNTAS INVISIBLES INTERIORES  Recubrimiento De Juntas Y Tornillos En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac. Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes rebajados de la lamina, pegue la cinta para uniones directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.  Primera Capa De Acabado Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120. JUNTAS VISIBLES EXTERIORES Las paredes exteriores con placa de cemento Superboard al ser instaladas deben considerarse las juntas visibles o bruñas que deberán solucionarse de la siguiente manera:

26

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 De acuerdo a la Modulación: Modulación Horizontal Modulación Vertical Modulación Cuadrada Modulación Tipo ladrillo  De acuerdo al tipo de Bruña: Acabado con Tapajunta Acabado con bruña metálica/vinil Acabado con fondo de Superboard Acabado con Junta Visible (Mínimo 8 mm) Las juntas visibles, serán acabadas de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas usando el sistema de selladores de poliuretano tipo SIKA AT o SIKA 11 FC, ó similar, siguiendo todas las instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad. Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para garantizar el sellado correcto. Es posible aplicar cualquier tipo de pintura (látex, óleo, esmalte, etc.) sobre muros y cielo rasos, se recomienda una base de pasta mural tipo Aparejo de Tecno ó similar. Para los recubrimientos tipo enchape de cerámico o mayólica, debe utilizarse un pegamento especial en pasta, para enchapes sobre superficies de yeso o fibrocemento. PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´. En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro.} AISLAMIENTOS La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio. ALMACENAMIENTO Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo.

27

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

INFORMACION COMPLEMENTARIA Pastas Para Enchapar Ceramicos Y/O Similar NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22 Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall tanto en placas Gyplac como en Superboard. Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los siguientes 10 dias de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el enchape. SIKA – BINDA PASTA Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no se debe mojar la superficie ni los cerámicos. HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall. Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.02.04 TABIQUERIA INTERIOR DRYWALL, E= 13.7 mm DE UNA SOLA CARA, (CARA EXTERIOR DOBLE PLACA. CON AISLANTE TERMICO Y PERFILERIA METALICA) – RESONADOR Descripción Conformado por una estructura metálica liviana de acero galvanizado, dos placas en ambos lados (Roca de yeso para interiores) Se utilizará placas de yeso GYPLAC o similar de 5/8” (15.9 mm) de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usará la placa STANDARD (ST) en las tabaquerías de drywall del interior, excepto en las zonas donde haya alta concentración de humedad, donde se usara la placa RESISTENTES A LA HUMEDAD (RH).

28

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Materiales CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S PLACA DE YESO GYPLAC ST. 15.9 mm O SIMILAR PANEL LANA DE ROCA 80 mm ESQUINERO METALICO 2.44 M PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES Composición La placa GYPLAC, esta conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades esenciales de la placa. Tipos De Placas  PLACAS ESTÁNDAR (ST) Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).  PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH) Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad, tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la mezcla de yeso componentes siliconadas . Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores. Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH (Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.  PLACA GYPLAC ST 15.9 mm (5/8”) de 1.22 x2.44 mts para tabiques interiores y revestimientos interiores.  PLACA GYPLAC RH 15.9 mm (5/8”) Para paredes y revestimientos de alta concentración de humedad en ambientes interiores.

ESTRUCTURA METALICA Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado, atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto. Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma ASTM A792.

29

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La estructura de los muros divisorios o tabiques esta conformada por perfiles parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de 0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon. El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en interiores. La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso GYPLAC y en exteriores y zonas húmedas con placas de fibrocemento SUPERBOARD atornillados sobre la estructura metálica con tornillos autoperforantes 6x25 mm de punta fina. Estas placas no cumplen ninguna función estructural. Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las laminas a los perfiles y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles. Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes INTERIORES. En exteriores no se, masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX AT ó SIKA 11FC ó similar. Método de ejecución INSTALACION DE PLACAS Protección Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas. Instalación Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante.

30

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. ACABADOS JUNTAS INVISIBLES INTERIORES  Recubrimiento De Juntas Y Tornillos En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac. Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes rebajados de la lamina, pegue la cinta para uniones directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.  Primera Capa De Acabado Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120. JUNTAS VISIBLES EXTERIORES Las paredes exteriores con placa de cemento Superboard al ser instaladas deben considerarse las juntas visibles o bruñas que deberán solucionarse de la siguiente manera:  De acuerdo a la Modulación: Modulación Horizontal Modulación Vertical Modulación Cuadrada Modulación Tipo ladrillo  De acuerdo al tipo de Bruña: Acabado con Tapajunta Acabado con bruña metálica/vinil Acabado con fondo de Superboard Acabado con Junta Visible (Mínimo 8 mm) Las juntas visibles, serán acabadas de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas usando el sistema de selladores de poliuretano tipo SIKA AT o SIKA 11 FC, ó similar, siguiendo todas las instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad.

31

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para garantizar el sellado correcto. Es posible aplicar cualquier tipo de pintura (látex, óleo, esmalte, etc.) sobre muros y cielo rasos, se recomienda una base de pasta mural tipo Aparejo de Tecno ó similar. Para los recubrimientos tipo enchape de cerámico o mayólica, debe utilizarse un pegamento especial en pasta, para enchapes sobre superficies de yeso o fibrocemento. PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones. Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´. En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro. AISLAMIENTOS La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio. ALMACENAMIENTO Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Pastas Para Enchapar Ceramicos Y/O Similar NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22 Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall tanto en placas Gyplac como en Superboard. Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los siguientes 10 dias de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el enchape. SIKA – BINDA PASTA

32

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no se debe mojar la superficie ni los cerámicos. HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall.

Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.02.05 TABIQUERIA INTERIOR DRYWALL RH, E= 13.7 mm DE UNA SOLA CARA, (CARA EXTERIOR DOBLE PLACA. CON AISLANTE TERMICO Y PERFILERIA METALICA) - RESONADOR Descripción Conformado por una estructura metálica liviana de acero galvanizado, dos placas en ambos lados (Roca de yeso para interiores) Se utilizará placas de yeso GYPLAC o similar de 5/8” (15.9 mm) de acuerdo a lo indicado en los planos. Se usará la placa STANDARD (ST) en las tabaquerías de drywall del interior, excepto en las zonas donde haya alta concentración de humedad, donde se usara la placa RESISTENTES A LA HUMEDAD (RH). Materiales CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M PASTA PARA JUNTA HAMILTON'S PLACA DE YESO GYPLAC ST. 15.9 mm O SIMILAR PANEL LANA DE ROCA 80 mm ESQUINERO METALICO 2.44 M PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES

33

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Composición La placa GYPLAC, esta conformada por un núcleo de roca de yeso bihidratado (Ca SO4+ 2 H2O) cuyas caras están revestidas de papel de celulosa especial. Al núcleo de yeso se le adhieren laminas de papel de fibra resistente. La unión de yeso y celulosa se produce como “amalgama” de moléculas de sulfato de calcio que fraguan, penetrando en el papel especial durante el proceso de fragüe en el tren formador. De la combinación de estos dos materiales, surgen las propiedades esenciales de la placa. Tipos De Placas  PLACAS ESTÁNDAR (ST) Las placas Estándar diseñadas para ser utilizadas en todo tipo de ambientes interiores. Sus espesores son de 9.8mm (3/8”), 12.0mm, 12.5mm y 15.9mm (5/8”).  PLACAS RESISTENTES A HUMEDAD (RH) Estas placas se han desarrollado para tener una alta resistencia a la humedad, tratando químicamente el papel multicapa de ambas caras y agregando a la mezcla de yeso componentes siliconadas . Ofrece una excelente base para la aplicación de cerámicos. Se utilizan solamente en ambientes interiores. Las placas de Roca de Yeso Gyplac Estándar y Resistente a la Humedad RH (Sanitaria) ó similar NO SE UTILIZAN EN EXTERIORES.  PLACA GYPLAC ST 15.9 mm (5/8”) de 1.22 x2.44 mts para tabiques interiores y revestimientos interiores.  PLACA GYPLAC RH 15.9 mm (5/8”) Para paredes y revestimientos de alta concentración de humedad en ambientes interiores.

ESTRUCTURA METALICA Los perfiles metálicos estarán conformados por láminas de acero galvanizado, atornillados entre sí y fijados a una losa de concreto. Las normas técnicas correspondientes a los perfiles metálicos son: para lámina de acero galvanizado la norma ASTM A653 y para lámina de zincalum la norma ASTM A792. La estructura de los muros divisorios o tabiques esta conformada por perfiles parante de 64 mm ó 89mm de ancho y perfiles riel de 65 mm. ó 90mm., ambos de 0.45 mm de espesor atornillados entre sí. Esta estructura se fija a la losa de concreto con clavos de anclaje de 1” accionados con pistola de fijación a pólvora o tirafones de 1 ½” y tarugos de nylon. El espaciamiento de los parantes será cada 407mm en baños ó 610mm en interiores. La estructura metálica de los muros se recubre en interiores con placas de roca de yeso GYPLAC y en exteriores y zonas húmedas con placas de fibrocemento SUPERBOARD atornillados sobre la estructura metálica con tornillos autoperforantes 6x25 mm de punta fina. Estas placas no cumplen ninguna función estructural.

34

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se usaran tornillos autoroscantes para placa – metal de 6X25 mm o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura), para la fijación de las laminas a los perfiles y Tornillos WAFER 8x11 o similar de punta fina o punta broca (según espesor de estructura) , para la fijación entre perfiles. Se usaran compuestos especiales o similares para el sellado de juntas, como MASILLA WESTPAC pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes INTERIORES. En exteriores no se, masillarán las juntas por ningún motivo y el acabado es junta visible del espesor de la placa utilizada, rellenada con poliuretano tipo SIKAFLEX AT ó SIKA 11FC ó similar. Método de ejecución INSTALACION DE PLACAS Protección Los lugares que reciban los paneles deberán ser un ambiente seco libre de mezclas húmedas durante 24 horas antes de colocarla. Se mantendrá este ambiente seco hasta que la instalación de los paneles se complete y las juntas estén completamente secas. Instalación Será necesario dar ventilación adecuada para eliminar la humedad excesiva durante el sellado de las juntas y después. En lo posible los paneles serán longitudes grandes para eliminar la cantidad de juntas. Se calzaran los lados y cabos contiguos a ras sin colocarlas a la fuerza. Se recortaran los paneles para dejar paso a las instalaciones eléctricas, sanitarias, ventilación y pases de tuberías, con herramientas especiales. Los paneles se fijaran con su longitud mayor en sentido vertical y todas las juntas coincidirán sobre elementos de la armazón. Las placas se anclaran o fijaran a la estructura metálica con tornillos cada 300 mm en los extremos derecho e izquierdo del panel, y cada 300 mm o menos en el centro del panel y los extremos superior e inferior del panel. Estos tornillos 6x25 serán cabeza estrella Philips #2 o similar con punta fina ó broca (según espesor de estructura), y deberán colocarse a 12 mm, a eje del borde del panel, siguiendo las recomendaciones del fabricante. Toda cabeza de tornillo residirá levemente debajo de la superficie de la placa. Se tendrá especial cautela para no quebrar el panel o dañar la superficie o el alma. ACABADOS JUNTAS INVISIBLES INTERIORES  Recubrimiento De Juntas Y Tornillos En los muros interiores, con las placas GYPLAC se logra un acabado totalmente liso, empastando con la masilla Westpac o similar las cabezas de los tornillos y las uniones entre placas, para lo cual se utiliza un empaste especial con un refuerzo de cinta de papel para las uniones entre placas Gyplac.

35

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Pasos : primero una espátula de acabado de 6”, rellenándose el canal formado por los bordes rebajados de la lamina, pegue la cinta para uniones directamente sobre la unión mientras el compuesto esta húmedo y alise el compuesto para uniones alrededor y sobre la cinta a fin de nivelar la superficie, presione firmemente con la espátula, extrayendo el compuesto sobrante. Aplíquese un poco de compuesto sobre todas las cabezas de los tornillos y luego permita que el material se seque por completo (aproximadamente 24 horas) antes de continuar.  Primera Capa De Acabado Usando una espátula de acabado de 12”, aplique una segunda capa, haciéndola desvanecer a las 6 o 7 pulgadas a cada lado del canal. Espere otras 24 horas y luego lije ligeramente las uniones a las que se les ha aplicado el procedimiento de acabado con una ligera pasada con el papel de lija para de agua No. 120. JUNTAS VISIBLES EXTERIORES Las paredes exteriores con placa de cemento Superboard al ser instaladas deben considerarse las juntas visibles o bruñas que deberán solucionarse de la siguiente manera:  De acuerdo a la Modulación: Modulación Horizontal Modulación Vertical Modulación Cuadrada Modulación Tipo ladrillo  De acuerdo al tipo de Bruña: Acabado con Tapajunta Acabado con bruña metálica/vinil Acabado con fondo de Superboard Acabado con Junta Visible (Mínimo 8 mm) Las juntas visibles, serán acabadas de la siguiente manera: Serán selladas todas las juntas usando el sistema de selladores de poliuretano tipo SIKA AT o SIKA 11 FC, ó similar, siguiendo todas las instrucciones del fabricante en cada caso. Un buen sellado no permitirá el ingreso de humedad. Se dejara secar el material de sellado de juntas por el tiempo recomendado por el fabricante para garantizar el sellado correcto. Es posible aplicar cualquier tipo de pintura (látex, óleo, esmalte, etc.) sobre muros y cielo rasos, se recomienda una base de pasta mural tipo Aparejo de Tecno ó similar. Para los recubrimientos tipo enchape de cerámico o mayólica, debe utilizarse un pegamento especial en pasta, para enchapes sobre superficies de yeso o fibrocemento. PASO DE TUBERIAS A TRAVES DEL SISTEMA Las aperturas en el sistema de construcción en seco drywall requeridas para el pase de instalaciones deberán fijarse basándose en la información entregada por el fabricante y por la ubicación y dimensiones.

36

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las perforaciones en los perfiles se inician a 1´(30 cm aproximadamente) del extremo del perfil y continúan a cada 2´. En todo el contorno de las aperturas deberán disponerse de bastidores horizontales y verticales de madera de 2”x2”ubicados en el interior del muro. AISLAMIENTOS La placas de yeso en interiores ofrecen un adecuado nivel de confort termo-acústico en zonas templadas, sin embargo para zonas con temperaturas muy frías o elevadas, para mejorar el aislamiento térmico, se debe considerar el uso de materiales adicionales que aseguren un adecuado nivel de confort como puede ser colocar al interior de muros y cielo rasos lana de fibra de vidrio. ALMACENAMIENTO Todas las placas deberán tener la inscripción del nombre de fabricante y marca. Se almacenara los paneles colocándolos en forma plana, uno encima del otro y elevados del piso, ventilados y no expuestos al sol y/o lluvia. Se deberán proteger los materiales metálicos de la corrosión ubicándolos bajo techo. INFORMACION COMPLEMENTARIA Pastas Para Enchapar Ceramicos Y/O Similar NOVACEL - PEGAMENTO EN PASTA P-22 Es un adhesivo en dispersión acuosa a base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall tanto en placas Gyplac como en Superboard. Es importante indicar que durante su aplicación, la superficie base debe estar completamente limpia y seca, se recomienda no lavar el paño revestido en los siguientes 10 dias de la instalación. Fraguar después de 4 días efectuado el enchape. SIKA – BINDA PASTA Es un adhesivo de gran elasticidad y de excelente adherencia, para ser utilizado en la fijación de cerámicos sobre paneles drywall. Es importante recalcar que no se debe mojar la superficie ni los cerámicos. HENKEL – TOMSIL FLEXIBLE Es una mezcla base de resinas acrílicas, cargas minerales con granulometría controlada y aditivos varios que sirve para enchapar mayólicas, cerámicos, porcelanatos y mármoles sobre paneles drywall.

Unidad de Medida Metro cuadrado (M²).

37

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.03 REVOQUES Y ENLUCIDOS Descripción Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas. 02.03.01 TARRAJEO DE COLUMNAS MEZCLA C:A 1:5 E= 1.5 CM 02.03.02 TARRAJEO DE PLACAS MEZCLA C:A 1:5 E= 1.5 CM Descripción Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. Materiales CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4" ARENA FINA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA MADERA ANDAMIAJE REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

38

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de Ejecución Preparación del Sitio Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo de enlucido: a) Sobre muros de ladrillo b) Sobre concreto

: 0,01m. y máximo 0,015m. : 0,01m. y máximo 0,015m.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o

39

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5. Unidad de Medida Metros cuadrados (M2). Método de Medición Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección visible bajo la losa, multiplicado por la longitud o sea la distancia entre caras de la columna o apoyos. Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total. Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.03.03 TARRAJEO DE VIGAS, MEZCLA C:A 1:5 E= 1.5 CM Descripción Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. Materiales arena fina. cemento pórtland tipo I (42.5kg) agua Madera andamiaje Regla de Madera Herramientas manuales En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100.

40

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Método de Ejecución Preparación del Sitio Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo de enlucido: a) Sobre muros de ladrillo b) Sobre concreto

: 0,01m. y máximo 0,015m. : 0,01m. y máximo 0,015m.

41

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5. Unidad de Medida Metros cuadrados (M2). Método de Medición Se computará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por viga. El área de cada una será igual al perímetro de la sección visible bajo la losa, multiplicado por la longitud o sea la distancia entre caras de la columna o apoyos. Se medirá y sumará las aristas o bordes perfilados para obtener el total. Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.03.04 TARRAJEO DE FONDO DE ESCALERA Descripción Se denomina así a la aplicación de un mortero sobre la superficie inferior de las escaleras en los diferentes ambientes. Materiales  Clavos con cabeza de 2½", 3", 4"  Arena fina En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. 

  

Cemento Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I. Agua Madera para andamiaje Regla de madera

HERRAMIENTAS MANUALES

42

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de Ejecución Los fondos de tableros, tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle, según lo indique el plano de acabados. En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones generales para el tarrajeo de muros interiores. Unidad de Medida La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2). Bases de Pago Se pagará por metro cuadrado terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su ejecución.

02.03.05 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES C:A 1:5, E = 1.5 CM C/ ANDAMIO METALICO DESCRIPCIÓN Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura. Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. En el caso de las columnas y vigas comprende la vestidura con mortero, de columnas y vigas de concreto. La superficie de por vestir de la viga, es la que queda visible bajo la losa. MATERIALES CLAVOS CON CABEZA DE 2½", 3", 4" ARENA FINA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG)

43

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

AGUA MADERA ANDAMIAJE REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba No. 8. No más del 20% pasará por la criba No. 50 y no más del 5% pasará por la criba No. 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. MÉTODO DE EJECUCIÓN Preparación del Sitio Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque. Los revoques sólo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo. El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la debida ligazón. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el revoque. Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería. Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 arena – cemento), corridas verticalmente a lo largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

44

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo de enlucido: a) Sobre muros de ladrillo b) Sobre concreto

: 0,01m. y máximo 0,015m. : 0,01m. y máximo 0,015m.

En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5. UNIDAD DE MEDIDA Metros cuadrados (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras y demás salientes que deberán considerarse en partidas independientes. En las columnas y vigas se contara el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por columnas y vigas. FORMAS DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.03.06 SOLAQUEADO DE MUROS EXTERIORES Descripción

45

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los muros a ser solaqueados seran los indiados en los planos. Estos trabajos consisten en limpeza, tapado de perforaciones, resanes, rellenos de juntas y todos aquellos trabajos que uniformicen la supeficie de los muros Materiales Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4” Arena fina Cemento Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I. Agua Madera andamiaje Herramientas manuales Método de Ejecución Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a resanar. Se eliminara las inperfecciones, ondulaciones y materiles remanentes, cascotes, alambres, etc. Hasta lograr una superficie homogénea y limpia.

Unidad de Medida Metros cuadrados (M2). Método de Medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y columnas que limitan. Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.03.07 REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS 02.03.07.01 GRADAS CON CEMENTO PULIDO PASO Y CONTRAPASO EN EXTERIORES DESCRIPCIÓN Se refiere a las gradas que se indican en planos y que no requieren de armadura. El mortero a utilizar será 1:3 cemento: arena, salvo indicación expresa en los planos de diseño.

46

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIALES ARENA FINA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. La superficie terminada será uniforme, firme y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera, Curado Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua, durante 5 días por lo menos. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida: Metro Lineal (Ml) en pasos y contrapasos y Metro cuadrado (M².) en descansos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será el área horizontal y vertical que estas ocupan. Previamente se trazara la superficie terminada para ajustar la ejecución a los niveles terminados. La superficie donde se realice el vaciado deberá estar perfectamente nivelada y limpia y de acuerdo a los planos. FORMA DE PAGO Por metro cuadrado de revestimiento terminado, es decir colocado, vibrado y listo para su utilización, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su colocación.

47

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.03.07.02 REVESTIMIENTO DE DESCANSO DE ESCALERAS CON CEMENTO FROTACHADO DESCRIPCIÓN Se refiere al revestimiento del descanso de escaleras que se indican en planos y que no requieren de armadura. El mortero a utilizar será 1:3 cemento: arena, salvo indicación expresa en los planos de diseño. MATERIALES ARENA FINA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 m., con un espesor igual al de la primera capa. Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas. El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. La superficie terminada será uniforme, firme y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera, Curado Después de que la superficie haya comenzado a fraguar, se iniciará un curado con agua, durante 5 días por lo menos. Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida: Metro Lineal (Ml) en pasos y contrapasos y Metro cuadrado (M².) en descansos. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición será el área horizontal y vertical que estas ocupan. Previamente se trazara la superficie terminada para ajustar la ejecución a los niveles terminados.

48

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La superficie donde se realice el vaciado deberá estar perfectamente nivelada y limpia y de acuerdo a los planos. FORMA DE PAGO Por metro cuadrado de revestimiento terminado, es decir colocado, vibrado y listo para su utilización, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su colocación. 02.03.08 VESTIDURA DE ELEMENTOS DE FACHADA 02.03.08.01 FACHADA METALICA ALUZINC TIPO HUNTER DOUGLAS (MULTIPANEL 500F) O SIMILAR DESCRIPCIÓN La partida está referida al suministro, instalación y a los trabajos relacionados con las fachadas metálicas de aluzinc tipo MULTIPANEL 500 F de HUNTER DOUGLAS o similar. MATERIALES ACCESORIOS DE FIJACIÓN MULTIPANEL 500 F DE HUNTER DOUGLAS O SIMILAR HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN En general se seguirán las instrucciones del fabricante. El proceso de instalación se llevara a cabo fijando el panel a la estructura de sujeción con ganchos, grapas y /o tirafones; asegurando el sentido de colocación según se muestra en los planos. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN El metrado se obtendrá multiplicando las longitudes por sus respectivos anchos de la fachada. FORMA DE PAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos.

49

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.03.08.02 FACHA METALICA ALUZINC TIPO HUNTER DOUGLAS (MINIWAVE) O SIMILAR DESCRIPCIÓN La partida está referida al suministro, instalación y a los trabajos relacionados con las fachadas metálicas de aluzinc tipo MINIWAVE de HUNTER DOUGLAS o similar. MATERIALES ACCESORIOS DE FIJACIÓN PANEL MINIWAVE DE HUNTER DOUGLAS O SIMILAR HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN En general se seguirán las instrucciones del fabricante. El proceso de instalación se llevara a cabo fijando el panel a la estructura de sujeción con ganchos, grapas y /o tirafones; asegurando el sentido de colocación según se muestra en los planos. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN El metrado se obtendrá multiplicando las longitudes por sus respectivos anchos de la fachada. FORMA DE PAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 02.03.08.03 FACHADA METALICA ALUZINC TIPO HUNTER DOUGLAS CD460 PARED O SIMILAR DESCRIPCIÓN La partida está referida al suministro, instalación y a los trabajos relacionados con las fachadas metálicas de aluzinc. MATERIALES ACCESORIOS DE FIJACIÓN PANEL CD 460 DE HUNTER DOUGLAS O SIMILAR HERRAMIENTAS MANUALES

50

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN En general se seguirán las instrucciones del fabricante. El proceso de instalación se llevara a cabo fijando el panel a la estructura de sujeción con ganchos, grapas y /o tirafones; asegurando el sentido de colocación según se muestra en los planos. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN El metrado se obtendrá multiplicando las longitudes por sus respectivas anchos de la fachada. FORMA DE PAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. 02.04 CIELORASOS 02.04.01 CIELORASO CON MEZCLA C:A 1:5 E=1.5CM Descripción Para interiores o exteriores, la mezcla será en proporción 1:5 con arena fina cernida, el acabado será frotachado fino y debe estar apto para recibir la pintura, los encuentros con los muros serán en ángulos perfectamente alineados y los finales del tarrajeo terminarán en arista viva. Materiales Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4” Arena fina En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Cemento Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I. Agua Madera andamiaje Regla de Madera

51

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Herramientas manuales Método de Ejecución Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el tarrajeo. Los tarrajeos se podrán ejecutar luego de haber desencofrado la losa. Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar inmediatamente el tarrajeo. Se hará un enfoscado previo para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales, luego el tarrajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los ángulos formados con muros, vigas y columnas, serán perfectamente definidos con una bruña en ángulo recto, según lo indicado en los planos Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas de mortero pobre (1:5 cemento-arena), corridas horizontalmente a lo largo de la losa. Estarán muy bien niveladas y sobresaldrá el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo desde la esquina formada con el muro. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque. Constantemente se controlará la perfecta nivelación de las cintas empleando nivel de burbuja. Reglas de aluminio bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo de enlucido: a) En losas : 1.0 cm. Los cielo rasos interiores, tendrán un acabado de mezcla fina, esta mezcla será en proporción 1:5.

Unidad de Medida Metros cuadrados (M2). Método de Medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan; no se deducirán las áreas de columnas, ni huecos menores a 0.25 cm2. Bases de Pago

52

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.04.02 SOLOQUEO DE CIELOS RASOS Descripción Los cielos rasos que contengan falsos cielos, seran solaqueados. Estos trabajos consisten en limpeza, tapado de perforaciones, resanes y todos aquellos trabajos que uniformicen la supeficie del cielo raso. Materiales Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4” Arena fina Cemento Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I. Agua Madera andamiaje Herramientas manuales Método de Ejecución Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a resanar. Se eliminara las inperfecciones, ondulaciones y materiles remanentes, cascotes, alambres, etc. Hasta lograr una superficie homogénea y limpia. Unidad de Medida Metros cuadrados (M2). Método de Medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes y vigas que limitan. Bases de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.04.03 FALSO CIELO RASO 02.04.03.01 FALSO CIELO RASO CON PLACA DE DRYWALL E= 12.5mm, SUSPENDIDO CON PERFILERIA METALICA

53

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción El falso cielorraso es una superficie independiente especialmente construida, para disimular y/o ocultar instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, acústicas, así como tijerales metálicos propios de la estructura. Se trata de superficies descolgados que deben soportar solamente su peso que por efecto arquitectónico se colocarán en los ambientes que se indican en los planos La estructura del sistema está conformada por perfiles de acero galvanizado, atornillados entre si y fijados a la losa de concreto con pernos de anclaje. La estructura mínima será de perfiles de 90 mm de ancho y un calibre mínimo de 0.90 mm (gauge 20) de espesor de dos tipos, los rieles de 90 mm de ancho y sección U, usados en las losas a modo de solera superior e inferior y los parantes de 89 mm de ancho y sección C, usados a manera de pie derechos. Los perfiles se unirán entre sí, usando tornillos de 8x13mm auto-perforantes cabeza wafer extraplana, punta broca. La estructura metálica será recubierta por una cara con placa de fibrocemento autoclavada Superboard PRO de 8 mm con los cuatro lados con bordes rebajados y densidad: 1.25kg/dm3 (según lo indicado en los planos de detalle). Estas placa serán atornillada sobre los parantes metálicos de la estructura usando tornillos auto-perforantes de 6x25mm punta broca. Sellador de Juntas: Se usaran compuestos especiales como MASILLA WESTPAC o similares para el sellado de juntas, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes interiores. Materiales • CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL • TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM • FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION • CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M • PASTA PARA JUNTA (3.6 gln) • PLANCHA FIBROCEMENTO, 1.22 X 2.44 M, 12.5 MM • ESQUINERO METALICO 2.44 M • PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M • RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES

54

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de ejecución Antes de instalar los perfiles, se determinará la altura en la que se instalará el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente. Se fijarán los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm. Estos elementos se fijaran con disparos. Al colocar los rieles principales, se harán con una separación de 1.22 m., una de otra, sujetándolas con los parantes previamente instalados. Los rieles deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles. Los paneles se atornillaran a los rieles y luego se encintaran y empastaran las juntas. Hermetizado: Se ha previsto hermetizar el falso cielo raso de todos los ambientes donde estos existan, a fin de evitar que las partículas de polvo se filtren a través del aire, con la finalidad de lograr una asepsia total en todos los ambientes. Para este fin se colocará una cinta de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm de ancho, premarcada al centro de la junta, serán selladas con masilla, quedando una terminación similar a los cielos rasos tarrajeados. Para el caso de mantenimiento de instalaciones se deberá desmontar una plancha entera y luego de haber realizados los trabajos de mantenimiento se colocará la plancha sellando nuevamente las juntas, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente y dando el acabado final de tal manera que no se evidencie el desmontaje realizado. Método de medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan. Condiciones de pago Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. El pago se efectuará de acuerdo al avance aprobado por el supervisor de obra en la correspondiente planilla de metrados. 02.04.03.02 FALSOS CIELORASOS KNAUF ANTIRADIACIONES PLACAS PLOMADAS Emax.=3mm o SIMILAR

E=12.5mm, CON

DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere al suministro e instalación y limpieza de las baldosas en el falso cielo raso tal como se indica en los planos del proyecto. Se trata de los falsos cielorrasos descolgados que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico en los ambientes que se indican en los planos de Falso Cielo Raso.

55

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Este falso cielo con placa de blindaje protección RX, será térmico y acústico, con un nivel de absorción sonora determinado por el número de piezas utilizadas; será liviano, resistentes, de fácil manipulación, no inflamable e inodoro. Las dimensiones serán de acuerdo a las medidas de los planos. El número de piezas a instalar y el diseño del falso cielorraso, para cada ambiente, está determinado por las características especificadas en los planos de detalles de cada ambiente. Los paneles deberán ser desmontables que permitan total acceso para los trabajos de mantenimiento. MATERIALES CLAVO P/ FIJACION A POLVORA 1" PLACA DE BLINDAJE PARA PROYECCION RADIOLOGIA 12.5mm (DRYWAL) TORNILLO AUTOROSCANTE 8x13 mm TORNILLO AUTOROSCANTE GYPLAC 6x32 mm FULMINANTE CAL 22 PASTA PARA JUNTA SISTEMA DRYWALL PARANTE METALICO 64x38mm E=0.45 mm RIEL METALICO 65x25mm E=0.45 mm HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN Esta sección cubre todos los procesos necesarios para la construcción del falso cielo raso mediante el SISTEMA DE PLACA CON NUCLEO DE YESO Y SULFATO DE BARIO, resistente al fuego, de bajo peso en relación al plomo, tal como se muestra en los planos de arquitectura. Las características técnicas de blindaje para protección a rayos X corresponden a una placa de espesor de 12.5mm, en formato de 625mm x 2500mm, los bordes serán biselados y tendrá un peso aproximado de 17 kg/m2. Las características serán de acuerdo con la Norma DIN EN 520 y DIN 18180. La instalación se realizara de acuerdo a las especificaciones anteriores (03.03.00), siguiendo las recomendaciones del proveedor. UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de medición es por metro cuadrado (m2). MÉTODO DE MEDICIÓN Se determinará el área neta total, multiplicando la longitud por el ancho respectivo y sumando los resultados. Se pagara los falsos cielos rasos instalados y aprobados por el supervisor.

56

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el Método de Medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.04.03.03 FALSO CIELO RASO BALDOSA DE FIBRA MINERAL DE 61X61 PLAIN LISOS SIN POROSIDADES NI RESALTE E INCOMBUSTIBLE DESCRIPCIÓN Se trata de los falsos cielorrasos descolgados sobre suspensión metálica que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico, así como ofrecer tratamiento acústico y/o aséptico en los ambientes que se indican en los planos. La superficie será de textura lisa ofreciendo un acabado atractivo con excelente flexión de luz y durabilidad. Resistente a los efectos combinados de temperaturas hasta 40° C (140°F) y humedad relativa de 95% y deberá tener las siguientes características Producto Baldos para cielo raso de Fibra Mineral Bio-soluble Clase A2-s1,d0 (EN13501-1) Acabado Liso Borde Recto Reflexión Luz 0.88 NRC 0.15 Resistencia a 95% la humedad Resistencia hasta REI 180(EN 13501-2) al fuego Modulación 0.61m. x 0.61m. Suspensión OWA Premium S3 Cliq Sismo-resistente El cielo raso será aséptico, contando con tratamiento Sanitas 02® en toda su composición, inhibiendo, así, la formación de hongos y bacterias en la totalidad de la placa. Contará con clasificación de sala limpia: Clase 10, para garantizar mínima acumulación de polvo en los respectivos ambientes. No será dañino a la salud ni medio ambiente, al no contener formaldehido, asbestos, ni componentes cancerígenos. Además tendrá gran poder de reflexión de la luz por su superficie lisa, será liviano, resistente a 500 ciclos de lavado con esponja húmeda y/o desinfectante, de fácil manipulación, no inflamable, no generará humo tóxico ni goteo de partículas encendidas, y ofrecerá protección pasiva al fuego de hasta 180 minutos (REI 180). Será inodoro. El cielo raso será acústico, ofreciendo una absorción de ruido de menor a 15% (NRC: 0.15) y atenuación de ruido de 35-49 dB. Las dimensiones serán 0.61 x 0.61 x 5/8". Los paneles deberán ser desmontables que permitan total acceso para los trabajos de mantenimiento.

57

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MATERIALES CLAVOS CLIP ANGULO C/ PIN CLAVOS DE ACERO ALAMBRE DE FIERRO GALVANIZADO Nº 14 BALDOSA DE FIBRA MIN. PLAIN 9, 2' x 2', E=15 mm, BR O SIMILAR FULMINANTE CAL 22 PERFILES PERIMETRALES (3.05 M.) PERFILES PRINCIPALES (3.66 M ) PERFILES SECUNDARIOS (1.22 M ) PERFILES TERCIARIOS (0.61 M ) HERRAMIENTAS MANUALES ANDAMIO METALICO METODO DE EJECUCION Antes de instalar los perfiles, se determinara la altura en la que se instalara el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente. Se fijaran los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm. Al colocar los perfiles principales T, se harán con una separación de 61cm., una de otra, sujetándolas con los alambres previamente instalados. Los perfiles deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (m2) para sistema de suspensión. Metro cuadrado (m2) para baldosas. MÉTODO DE MEDICIÓN En todos los casos se medirá el área neta de cielorraso a ejecutarse comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan. La unidad comprende los elementos de suspensión del entramado o armazón, como alambres, fierros, etc. FORMA DE PAGO El pago será por el total de metros cuadrados instalados, de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto. 02.04.03.04 FALSO CIELO RASO BALDOSA DE FIBRA MINERAL DE 61X61 TACLA LISOS SIN POROSIDADES NI RESALTE E INCOMBUSTIBLE O SIMILAR DESCRIPCION Se trata de los falsos cielorrasos descolgados sobre suspensión metálica que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico, así como ofrecer tratamiento acústico y/o aséptico en los ambientes que se indican en los planos. La superficie será de textura ligera y microperforada ofreciendo un acabado atractivo con excelente flexión de luz y durabilidad.

58

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Resistente a los efectos combinados de temperaturas hasta 40° C (140°F) y humedad relativa de 90% y deberá tener las siguientes características: Producto Baldos para cielo raso de Fibra Mineral Bio-soluble Clase A2-s1,d0 to EN13501-1 Acabado Microperforado Borde Recto Reflexión Luz 0.87 NRC 0.45 Resistencia a 90% la humedad Resistencia hasta REI 180(EN 13501-2) al fuego Modulación 0.61m. x 0.61m. Suspensión OWA Premium S3 Cliq Sismo-resistente El cielo raso no será dañino a la salud ni medio ambiente, al no contener formaldehido, asbestos, ni componentes cancerígenos. Además tendrá gran poder de reflexión de la luz, será liviano, de fácil manipulación, no inflamable, no generará humo tóxico ni goteo de partículas encendidas, y ofrecerá protección pasiva al fuego de hasta 180 minutos (REI 180). Será inodoro. El cielo raso será acústico, ofreciendo una absorción de ruido no menor a 45% (NRC: 0.45) y atenuación de ruido de 29 dB. Las dimensiones serán 0.61 x 0.61m x 14mm. Los paneles deberán ser desmontables que permitan total acceso para los trabajos de mantenimiento. MATERIALES CLAVOS CLIP ANGULO C/ PIN CLAVOS DE ACERO ALAMBRE DE FIERRO GALVANIZADO Nº 14 BALDOSA DE FIBRA MIN. TACLA N, 2' x 2', E=15 mm, BR O SIMILAR FULMINANTE CAL 22 PERFILES PERIMETRALES ( 3.05 M ) PERFILES PRINCIPALES ( 3.66 M ) PERFILES SECUNDARIOS ( 1.22 M ) PERFILES TERCIARIOS ( 0.61 M ) HERRAMIENTAS MANUALES ANDAMIO METALICO METODO DE EJECUCION Antes de instalar los perfiles, se determinara la altura en la que se instalara el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente.

59

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Se fijaran los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm. Al colocar los perfiles principales T, se harán con una separación de 61cm., una de otra, sujetándolas con los alambres previamente instalados. Los perfiles deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (m2) para sistema de suspensión. Metro cuadrado (m2) para baldosas. MÉTODO DE MEDICIÓN En todos los casos se medirá el área neta de cielorraso a ejecutarse comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan. La unidad comprende los elementos de suspensión del entramado o armazón, como alambres, fierros, etc. FORMA DE PAGO El pago será por el total de metros cuadrados instalados, de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto. 02.04.03.05 FALSO CIELORASO DRYWALL E= 12.5mm, CONTINUO ACUSTICO (KNAUF RANURADA SLOTLINE O SIMILILAR), SUSPENSIÓN METALICA O SIMILAR Descripción El falso cielorraso es una superficie independiente especialmente construida, para disimular y/o ocultar instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, acústicas, así como tijerales metálicos propios de la estructura. Se trata de superficies descolgados que deben soportar solamente su peso que por efecto arquitectónico se colocarán en los ambientes que se indican en los planos La estructura del sistema está conformada por perfiles de acero galvanizado, atornillados entre si y fijados a la losa de concreto con pernos de anclaje. La estructura mínima será de perfiles de 90 mm de ancho y un calibre mínimo de 0.90 mm (gauge 20) de espesor de dos tipos, los rieles de 90 mm de ancho y sección U, usados en las losas a modo de solera superior e inferior y los parantes de 89 mm de ancho y sección C, usados a manera de pie derechos. Los perfiles se unirán entre sí, usando tornillos de 8x13mm auto-perforantes cabeza wafer extraplana, punta broca. La estructura metálica será recubierta por una cara con placa de fibrocemento autoclavada Superboard PRO de 8 mm con los cuatro lados con bordes rebajados y densidad: 1.25kg/dm3 (según lo indicado en los planos de detalle). Estas placa serán atornillada sobre los parantes metálicos de la estructura usando tornillos auto-perforantes de 6x25mm punta broca.

60

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Sellador de Juntas: Se usaran compuestos especiales como MASILLA WESTPAC o similares para el sellado de juntas, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes interiores. Materiales • CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL • TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM • FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION • CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M • PASTA PARA JUNTA (3.6 gln) • PLANCHA DRY WALL , 1.22 X 2.44 M, 12.5 MM • ESQUINERO METALICO 2.44 M • PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M • RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES Método de ejecución Antes de instalar los perfiles, se determinará la altura en la que se instalará el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente. Se fijarán los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm. Estos elementos se fijaran con disparos. Al colocar los rieles principales, se harán con una separación de 1.22 m., una de otra, sujetándolas con los parantes previamente instalados. Los rieles deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles. Los paneles se atornillaran a los rieles y luego se encintaran y empastaran las juntas. Hermetizado: Se ha previsto hermetizar el falso cielo raso de todos los ambientes donde estos existan, a fin de evitar que las partículas de polvo se filtren a través del aire, con la finalidad de lograr una asepsia total en todos los ambientes. Para este fin se colocará una cinta de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm de ancho, premarcada al centro de la junta, serán selladas con masilla, quedando una terminación similar a los cielos rasos tarrajeados. Para el caso de mantenimiento de instalaciones se deberá desmontar una plancha entera y luego de haber realizados los trabajos de mantenimiento se colocará la plancha sellando nuevamente las juntas, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente y dando el acabado final de tal manera que no se evidencie el desmontaje realizado. Método de medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan.

61

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Condiciones de pago Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. El pago se efectuará de acuerdo al avance aprobado por el supervisor de obra en la correspondiente planilla de metrados. 02.04.03.06 FALSO CIELORASO CON PLANCHA METALICA PERFORADA (GRUPO ELECTROGENO) DESCRIPCIÓN Se trata de los falsos cielorrasos descolgados sobre suspensión metálica que deben soportar solamente su peso, destinados a cubrir las tuberías vistas, armadura de soporte de techos o por efecto arquitectónico, así como ofrecer tratamiento acústico y/o aséptico en los ambientes que se indican en los planos. Será construido sobre una base de perfiles metálicos; sobre dicha estructura se montaran planchas de lana de roca mineral de 32 kg/m2 de densidad. MATERIALES CLAVO P/ FIJACION A POLVORA 1" FULMINANTE CAL 22 PANEL LANA DE ROCA 80 mm PARANTE METALICO 64x38mm E=0.45 mm RIEL METALICO 65x25mm E=0.45 mm PLANCHA METALICA PERFORADA E=0.90 mm, AGUJEROS DE 5 mm HERRAMIENTAS MANUALES METODO DE EJECUCION Similares a las tabiquerías de acero galvanizado de bajo espesor (“light steel framing”). Se instalaran las planchas metálicas perforadas de 0.9mm de espesor con agujeros de 5mm de diámetro, tal como se muestra en los planos. En medio de la estructura se colocaran planchas de roca mineral de 32 kg/cm2 de densidad. UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de Medida: metro cuadrado (M²). MÉTODO DE MEDICIÓN Esta partida será medida según los m2 de taque instalados y aprobados por la supervisión, cumpliendo con las necesidades de la entidad.

62

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. 02.04.03.07 FALSO CIELORASO DRYWALL E= 12.5mm, CONTINUO ACUSTICO KNAUF CLINEADO, CON PERFORACION CIRCULAR ALEATORIA PLUS 120/20/35R O SIMILAR CON SUSPENSIÓN METALICA DESCRIPCION El falso cielorraso es una superficie independiente especialmente construida, para disimular y/o ocultar instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, acústicas, así como tijerales metálicos propios de la estructura. Se trata de superficies descolgados que deben soportar solamente su peso que por efecto arquitectónico se colocarán en los ambientes que se indican en los planos La estructura del sistema está conformada por perfiles de acero galvanizado, atornillados entre si y fijados a la losa de concreto con pernos de anclaje. La estructura mínima será de perfiles de 90 mm de ancho y un calibre mínimo de 0.90 mm (gauge 20) de espesor de dos tipos, los rieles de 90 mm de ancho y sección U, usados en las losas a modo de solera superior e inferior y los parantes de 89 mm de ancho y sección C, usados a manera de pie derechos. Los perfiles se unirán entre sí, usando tornillos de 8x13mm auto-perforantes cabeza wafer extraplana, punta broca. La estructura metálica será recubierta por una cara con placa de fibrocemento autoclavada Superboard PRO de 8 mm con los cuatro lados con bordes rebajados y densidad: 1.25kg/dm3 (según lo indicado en los planos de detalle). Estas placa serán atornillada sobre los parantes metálicos de la estructura usando tornillos auto-perforantes de 6x25mm punta broca. Sellador de Juntas: Se usaran compuestos especiales como MASILLA WESTPAC o similares para el sellado de juntas, pasta a base de yeso para aplicaciones solo en juntas invisibles de ambientes interiores. Materiales • CLAVOS DE FIJACION PARA DRYWALL • TORNILLO TIPO WAFER 8 X 13 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 32 MM • TORNILLO TIPO GYPLAC 6 X 41 MM • FULMINANTE PARA PISTOLA DE FIJACION • CINTA PARA JUNTA ROLLO X 150 M • PASTA PARA JUNTA (3.6 gln)

63

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

• PLANCHA DE DRY WALL , 1.22 X 2.44 M, 12.5 MM • ESQUINERO METALICO 2.44 M • PARANTE 89MMx38MMx0.45MMx3.00 M • RIEL 90MMx25MMx0.45MMx3.00 M HERRAMIENTAS MANUALES Método de ejecución Antes de instalar los perfiles, se determinará la altura en la que se instalará el cielo raso, debiéndose previamente nivelar en todo el perímetro del ambiente. Se fijarán los ángulos perimetrales a la pared con una separación entre cada uno de los fijadores de 61 cm. Estos elementos se fijaran con disparos. Al colocar los rieles principales, se harán con una separación de 1.22 m., una de otra, sujetándolas con los parantes previamente instalados. Los rieles deberán ser nivelados previamente a la colocación de los paneles. Los paneles se atornillaran a los rieles y luego se encintaran y empastaran las juntas. Hermetizado: Se ha previsto hermetizar el falso cielo raso de todos los ambientes donde estos existan, a fin de evitar que las partículas de polvo se filtren a través del aire, con la finalidad de lograr una asepsia total en todos los ambientes. Para este fin se colocará una cinta de papel celulósico fibrado de alta resistencia a la tensión de 50 mm de ancho, premarcada al centro de la junta, serán selladas con masilla, quedando una terminación similar a los cielos rasos tarrajeados. Para el caso de mantenimiento de instalaciones se deberá desmontar una plancha entera y luego de haber realizados los trabajos de mantenimiento se colocará la plancha sellando nuevamente las juntas, de acuerdo al procedimiento indicado anteriormente y dando el acabado final de tal manera que no se evidencie el desmontaje realizado. Método de medición La unidad de medición es por metro cuadrado, se medirá el área neta ejecutada comprendida entre las caras laterales de las paredes o vigas que la limitan. Condiciones de pago Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos. El pago se efectuará de acuerdo al avance aprobado por el supervisor de obra en la correspondiente planilla de metrados.

02.05. PISOS Y PAVIMENTOS 02.05.01 CONTRAPISO 02.05.01.01 CONTRAPISO E=40mm. BASE 3CM. MEZCLA 1:5, ACAB. 1CM, PASTA 1:2

64

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción El contrapiso, es un mortero que se coloca antes del piso final y sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido, proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para pisos pegados u otros. Se preparará con una base de 3.0 cm de cemento y arena en proporción 1:5 y una capa última de acabado de 1 cm en proporción 1:2. Materiales ARENA GRUESA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 Método de Ejecución Este sub piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de obtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual se colocará inmediatamente después de la primera y será igualmente seca. El acabado de esta última capa será frotachada fina, ejecutado con paleta de madera y con nivelación precisa. El espesor del contrapiso se establece en un promedio de 40mm. Se preparará con una base de 3.0 cm. de cemento y arena en proporción 1:5 y una capa última de acabado de 1 cm. en proporción 1:2. La ejecución debe efectuarse después de terminados los cielorrasos y tarrajeos, debiendo quedar perfectamente planos, con la superficie adecuada para posteriormente proceder a la colocación de los pisos definitivos. Unidad de Medida Metro cuadrado (M²). Método de Medición El área del contrapiso será la misma que la del piso al que sirve de base. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el contrapiso que corresponda a la superficie a la vista del piso respectivo. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.

65

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Forma de Pago La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.05.02 PISOS 02.05.02.01 PISO DE GRAVILLA DE E= 15 CM DESCRIPCIÓN Los pisos de gravilla estran constoituidos por piedra chancada de pequeña graduación, asentada sobre una base garnulara de afirmado, en las zonas indicadas ene los planos. MATERIALES GRAVILLA ( PIEDFRA CHANCADA ¼ “ MAXIMO) HERRAMIENTAS MANUALES UNIDAD DE MEDIDA La Unidad de Medida: metro cuadrado (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN Se medira el largo por ancho para obtener el area ejecutada. FORMA DE PAGO Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos descritos 02.05.02.02 PISO DE LOSETA DE CONCRETO DE COLORES DE 20X20 DESCRIPCIÓN Los pisos de loseta de concreto se colocaran en los lugares indicados en los planos, son piezas de alto transito, debiendo ser uniformes en dimensiones y colores. MATERIALES LOSETA DE CONCRETO DE COLOR 20 x20 CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 KG) AGUA

66

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN Se emplantillara cada ambiente donde se coloque losetas de concreto y se evitara en lo posible los cortes. Cuando se produzcan cortes s, el criterio será colocarlos en los extremos y en las zonas menos visibles. Sobre el mortero de cemento y arena, serán colocadas las losetas de concreto, presionándolas hasta que ocupen su nivel definitivo. Las losetas se colocarán mojados. Por medio de cordeles se controlará el alineamiento de las juntas de las losetas y se conseguirá la compartición de los distintos ambientes del número entero o fraccionario de las losetas de concreto. Además de las juntas entre losetas se deberá considerar la junta de control de grietas de 6mm de espesor en paños de 3 o 4 metros. En general, todos los trabajos con losetas de concreto serán hechos en forma tal que llenen debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya losetas menores a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de losretas serán formadas perfectamente y las losetas que se corten, lo serán nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas tendrán un declive hacia el sumidero o como se indique en los planos. Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado. Fraguado de losetas de concreto Pasta de cemento puro y agua, se hará previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo fraguado o "Refraguado" con la pasta coloreada. El "Refraguado" se aplicará según el mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no pisar las cerámicos recientemente asentadas, y para ejecutar el fraguado se dispondrá una tabla a manera de puente sobre las cerámicos asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado. Luego del fraguado no se caminara sobre el piso hasta después de 48 horas.

67

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²). MÉTODO DE MEDICIÓN Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los muros son revestir. Para ambientes libres se medirá la superficie señalada en los planos o especificaciones. En ambos casos no se descontaran las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc. Inferiores a 0.25 m2. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida. 02.05.02.03 PISOS PORCELANATO 60 x 60 cm. ALTO TRANSITO DESCRIPCIÓN En los planos de arquitectura y cuadro de acabados se muestran los ambientes que llevan estos pisos, que serán de alto tránsito, el color será coordinado entre la supervisión y el área usuaria. MATERIALES PORCELANATO 60 x 60 cm PEGAMENTO EN POLVO PARA PORCELANATO AGUA REGLA DE MADERA HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN Previamente a la colocación, se hará un emplantillado, tratando en lo posible de evitar cartabones; se comenzará el emplantillado de preferencia por la esquina del ambiente más cercano a la puerta. Colocación de porcelanatos Para colocar los porcelanatos sobre el falso piso o losa de concreto, se hará uso de una cama de asiento, lo cual no debe abarcar una superficie mayor que la que la se pueda trabajar antes que el mortero haya empezado a fraguar. Mezcla para la cama de asiento, usar un mortero de cemento y arena en proporción 1:4. El mortero debe ser seco y obedecerá a las normas establecidas. Los porcelanatos se colocarán mojados al pegamento en polvo diluido. Por medio de cordeles se controlará el alineamiento de las

68

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

juntas de los porcelanatos y se conseguirá la compartición de los distintos ambientes del número entero o fraccionario de porcelanatos. Se ejecutarán niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de losetas. En general, todos los trabajos con losetas, serán hechos en forma tal que llenen debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya losetas menores a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de losetas serán formadas perfectamente y las losetas que se corten, lo serán nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado. Colocación de Porcelanatos Sobre el mortero firme y fresco de la cama de asiento, serán colocadas presionándolas hasta que ocupen su nivel definitivo. Los Porcelanatos se colocarán mojados. Por medio de cordeles se controlará el alineamiento de las juntas de los cerámicos y se compatibilizará su continuidad entre los distintos ambientes del número entero o fraccionario de losetas. Se ejecutaran niveles de piso terminado, con listones de madera bien perfilados y sujetos al falso piso con mortero de yeso. Con estos niveles se controlará constantemente la colocación de porcelanatos. En general todos los trabajos con porcelanatos, serán hechos en forma tal, que llenen debidamente todos los espacios, a fin de que donde sea posible, no haya Porcelanatos menores a la mitad de su dimensión total. Todas las intersecciones y vueltas en los trabajos de Porcelanatos serán formadas perfectamente y los Porcelanatos que se corten, lo serán nítidamente. Donde haya una rejilla de desagüe o sumidero en los pisos, las superficies acabadas tendrán un declive hacia el botadero o como se indique en los planos. Las superficies serán terminadas con nitidez, perfectamente planas, con las juntas bien alineadas, sin resaltes, ni defectos. Se pondrá especialmente interés en lograr el nivel exacto del piso terminado. Fraguado de los Porcelanatos Pasta de cemento puro con polvo de color del Porcelanato y agua se hará previamente un primer fraguado con cemento corriente sin colorante que ocupará los 2/3 del mosaico. La junta se rellenará vertiendo la mezcla sobre el mosaico y haciéndola penetrar por medio de un barrido con escoba. Llenados así los 2/3 de la junta con una mezcla corriente y fluida, se irá a un segundo fraguado oRefraguado con la pasta coloreada. El ³Refraguado´ se aplicará

69

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

según el mismo sistema de barrido, hasta llenar completamente las juntas. Se tomarán precauciones para no pisar los porcelanatos recientemente asentados y para ejecutar el fraguado se dispondrá de una tabla a manera de puente sobre las losetas asentadas, para andar sobre ellas, en el momento del fraguado.El fraguado deberá realizarse después de las 6 horas y antes de las 48 horas de asentadas las losetas. El espesor de las juntas será mínimo. Las losetas se colocarán tan juntas como se pueda, mientras que ello no afecte a su alineamiento 1 a 1.5 mm. UNIDAD DE MEDIDA Unidad de Medida: Metro cuadrado (M2). MÉTODO DE MEDICIÓN Norma de medición: El área de colocación de porcelanatos se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro. FORMA DE PAGO Se pagará por metro cuadrado de piso terminado, pagado al precio unitario del Contrato. El precio unitario incluye el material, herramientas, equipo, mano de obra, y cualquier imprevisto necesario para una buena ejecución del trabajo. 02.05.02.04 PISO VINILICO FLEXIBLE TRANSITO INTENSO DESCRIPCIÓN Este acabado será instalado en los ambientes que se señalan en los planos de Arquitectura. Son áreas que necesitan tener buena conductividad de la electricidad estática, por lo que se instalará un material con baja resistencia eléctrica. Se recomiendan las marcas PISOPAK, TARKETT o similar. MATERIALES PISO VINILICO FLEXIBLE ALTO TRANSITO EN ROLLO, E= 2 mm. PEGAMENTO ASFALTICO P/VINILICO HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN La malla de bronce se colocará en los contrapisos previendo su conexión a uno de los pozo de tierra, tal como lo indica el plano de detalle de las instalaciones eléctricas, se seguirán los mismos procedimientos que en el contrapiso de espesor de E=48mm. El vinílico flexible conductivo se colocará sobre los contrapisos con malla de bronce de 4 mm cada 0.20 m. y se seguirán los mismos procedimientos que en la colocación de las láminas vinílicas flexibles de alto tránsito.

70

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²). METODO DE MEDICION Norma de medición: El área de colocación de vinílico se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.05.02.05 PISO VINILICO FLEXIBLE ALTO TRANSITO CON ALTA ABSORCIÓN ACÚSTICA Y ANTIBACTERIANO ( GIMNASIO) DESCRIPCIÓN Este acabado será instalado en los ambientes que se señalan en los planos de Arquitectura. Son áreas que necesitan tener buena absorción acústica y antibacterias . Se recomiendan las marcas PISOPAK, TARKETT o similar. MATERIALES PISO VINILICO FLEXIBLE ALTO TRANSITO CON ALTA ABSORCION ACUSTICA Y ANTIBACTERIANO EN ROLLO, E= 2 mm. PEGAMENTO ASFALTICO P/VINILICO HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN La malla de bronce se colocará en los contrapisos previendo su conexión a uno de los pozo de tierra, tal como lo indica el plano de detalle de las instalaciones eléctricas, se seguirán los mismos procedimientos que en el contrapiso de espesor de E=48mm. El vinílico flexible conductivo se colocará sobre los contrapisos con malla de bronce de 4 mm cada 0.20 m. y se seguirán los mismos procedimientos que en la colocación de las láminas vinílicas flexibles de alto tránsito. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²). METODO DE MEDICION

71

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Norma de medición: El área de colocación de vinílico se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.05.02.06 PISO VINILICO EN ROLLO ANTIDESLIZANTE DESCRIPCIÓN Este acabado será instalado en los ambientes que se señalan en los planos de Arquitectura. Son áreas que necesitan tener buena conductividad de la electricidad estática, por lo que se instalará un material con baja resistencia eléctrica. Se recomiendan las marcas PISOPAK, TARKETT o similar. MATERIALES PISO VINILICO FLEXIBLE ANTIDESLIZANTE EN ROLLO, E= 2 mm. PEGAMENTO ASFALTICO P/VINILICO HERRAMIENTAS MANUALES MÉTODO DE EJECUCIÓN La malla de bronce se colocará en los contrapisos previendo su conexión a uno de los pozo de tierra, tal como lo indica el plano de detalle de las instalaciones eléctricas, se seguirán los mismos procedimientos que en el contrapiso de espesor de E=48mm. El vinílico flexible conductivo se colocará sobre los contrapisos con malla de bronce de 4 mm cada 0.20 m. y se seguirán los mismos procedimientos que en la colocación de las láminas vinílicas flexibles de alto tránsito. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (M²). METODO DE MEDICION Norma de medición: El área de colocación de vinílico se computará tomando en cuenta el largo y ancho del ambiente hasta la línea del eje de la hoja de la puerta o de la proyección del vano. No se descontarán los recortes de las áreas de columnas que sobresalgan del muro. FORMA DE PAGO

72

HOSPITAL REGIONAL DANIEL A. CARRION

EXPEDIENTE TECNICO ARQUITECTURA ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

02.05.02.07 PISO VINILICO FLEXIBLE EN ROLLO CONDUCTIVO Descripción Este acabado será instalado en los ambientes que se señalan en los planos de Arquitectura. Son ambientes que por la calidad de equipos que albergan, necesitan tener buena conductividad de la electricidad estática, por lo que se instalará un material con baja resistencia eléctrica. Materiales Vinílico flexible conductivo Se refiere al revestimiento vinílico homogéneo de una sola capa, cuyas características son las siguientes: Espesor 2,0 mm. Peso total de 3000 g / m2j, con tratamiento de superficie Safe T., Ref.... en rollo, con comportamiento electrostático