educacion virtual EN cuarentena.docx

Educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno

Views 85 Downloads 0 File size 361KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Educación virtual es una modalidad de la

educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC.

EDUCACION VIRTUAL Estrategias de educación virtual de los niños de 10 años del barrio de Santana_ Hvca.

ESTHER TAIPE VILCAS

“año de la universalización de la salud”

CARÁTULA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUANCAVELICA” CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION PRIMARIA EIB

ASIGNATURA : INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

APELLIDOS Y NOMBRES :

CICLO: V

DOCENTE FORMADOR: YOLANDA, DURÁN HERRRERA

HUANCAVELICA-PERÚ 2020

1

Dedicatoria

A Dios, a mis padres por ser un pilar fundamental y a los docentes por ser una guía en el desarrollo de mi carrera profesional.

2

Contenido CARÁTULA...........................................................................................................................I Dedicatoria............................................................................................................................II Resumen...............................................................................................................................III Introducción.........................................................................................................................IV Plan monográfico..................................................................................................................7 CAPÍTULO I..........................................................................................................................9 Educación virtual...................................................................................................................9 1.1.

Generalidades..........................................................................................................9

1.2.

Definición..............................................................................................................10

1.2.1.

Ventajas de educación virtual.......................................................................10

1.2.2.

Desventajas de educación virtual...................................................................11

1.3.

Características de la educación virtual..................................................................12

CAPÍTULO II......................................................................................................................13 Estrategias de educación virtual de los niños.......................................................................13 2.1.

Definición de estrategias......................................................................................13

2.1.1.

Estrategias de aprendizaje..............................................................................14

2.1.2.

Las estrategias en el campo pedagógico.......................................................14

2.1.3.

Estrategias de enseñanza_ aprendizaje..........................................................14

2.2.

Características de las estrategias de aprendizaje:.................................................14

2.3.

Clasificación de las estrategias de aprendizaje.....................................................15

2.4.

Tipología de estrategias de enseñanza...................................................................17

CAPÍTULO III.....................................................................................................................19 Desarrollo de la educación a distancia en Huancavelica.....................................................19 3.1.

Definición..............................................................................................................19

3.2.

Oportunidades que podemos encontrar en medio de esta situación......................20

3.3.

La educación básica en tiempos de aislamiento social.........................................21

3.3.1.

Educación básica a través de una pantalla.....................................................21

3.4.

¿Cómo obtener los mejores resultados ante el reto que enfrentamos?..................22

3.5.

Una oportunidad para el futuro..............................................................................23

3.5.1.

Educación online durante la cuarentena: ¿por qué seguir aprendiendo?.23

Bibliografía..........................................................................................................................27

3

Resumen Con este trabajo de investigación monográfico se pretende hacer conocer las estrategias de enseñanza en la educación virtual de los niños de 10 años (procedimientos, modos de actuar del docente) como elementos indispensables para lograr aprendizajes significativos, al propiciar escenarios, momentos con la intención de enseñanza _ aprendizaje en el espacio de la comunicación, la apropiación del conocimiento, el desarrollo personal y formación integral. Se demuestra teóricamente como deben orientarse y diseñarse de manera que estimulen a los niños a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones, descubrir conocimientos, actuar, experimentar, crear e imaginar. Para ello, se abordan las temáticas: la Enseñanza-Aprendizaje y las Estrategias de Enseñanza.

Palabras claves: Educación virtual, estrategia, aprendizaje, enseñan

4

Plan monográfico 1. Tema Educación virtual 2. Planteamiento del problema (pregunta de investigación monográfica) ¿Cuáles son las estrategias de educación virtual de los niños de 10 años del barrio de Santana en la ciudad de Huancavelica? Actualmente a causa estado de emergencia por el COVID_ Se ha podido observar que en varias instituciones públicas así como privadas brindan el sistema de educación virtual, es decir, que los docentes ni los estudiantes necesiten asistir físicamente a ningún aula en un horario especifico, el estudiante se organiza su período de estudio por sí mismo, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina, de esta manera podrá recibir sus clases ya sea en su hogar, o bien en algún lugar muy alejado donde se encuentre, donde se observa serias dificultades y el manejo inadecuado de las estrategias de enseñanza empleadas en la educación virtual para los niños. Por ende se observa las dificultades en el aprendizaje que van a incidir en diversas habilidades lingüísticas entre las que se encuentran la comprensión o denominación de operaciones y la codificación de problemas representados con símbolos, habilidades “perceptivas” (como el reconocimiento a la lectura de símbolos o signos, y la agrupación de objetos), habilidades de “atención” (como copiar figuras correctamente en las operaciones básicas). 3. Justificación (¿Por qué se escogió ese tema?) El presente trabajo de investigación se eligió por que actualmente estamos viviendo el estado de emergencia nacional donde se viene desarrollando una educación virtual para nuestros niños y por ello depende mucho de las estrategias que emplean los educadores, para que puedan captar las clases dictadas de aprendo en casa.

5

4. Objetivos Objetivo General (¿Cuál es el propósito general de la investigación? ¿Para qué) Describir de qué manera influye las estrategias de enseñanza en la educación virtual de los niños de 10 años del barrio de Santana en la ciudad de Huancavelica. Objetivo Específico (¿Cómo voy a lograr mi meta, mi propósito, mi objetivo general?) -

Determinar los tipos de estrategias de enseñanza en la educación virtual de los niños de 10 años del barrio de Santana en la ciudad de Huancavelica.

-

Diagnosticar el desarrollo de la educación a distancia de los niños de 10 años del barrio de Santana en la ciudad de Huancavelica.

6

CAPÍTULO I Educación virtual 1.1. Generalidades Hace tan sólo pocos años era improbable imaginar una situación en el mundo de la educación como en la que ahora vivimos. La tecnología, entendida como el arte del saber hacer, ha estado siempre presente en la historia de la pedagogía, pero en las dos últimas décadas del siglo XX ha tomado un papel predominante como instrumento, como máquina al servicio de la educación. Desde el uso de los magnetófonos, la televisión, el vídeo, pasando por la enseñanza asistida por ordenador, los distintos instrumentos tecnológicos que han entrado en nuestra cotidianeidad a través de los salones de nuestras casas, han tenido su repercusión en las metodologías de educación y aprendizaje. En la antigua Grecia, la erudición verdadera estaba definida como una de ocio dedicada al aprendizaje. la búsqueda de la sabiduría conllevaba una total inmersión sensorial e intelectual en la propia vida y los educadores se vivieron desafiados a nutrir el entusiasmo y proporcionar las herramientas adecuadas a las mentes jóvenes.

7

La supuesta pérdida de la relación entre educador y educando en tanto que personas ha sido el argumento básico esgrimido por los detractores de la entrada de las tecnologías en las dinámicas educativas. Y para hacerlo no usamos sólo la presencia física, la cara a cara. Hemos pasado por las señales de humos, por la comunicación epistolar, telefónica, hasta las posibilidades actuales del correo electrónico. Hoy el medio de comunicación e información que está en auge es el que proporciona la red de redes: Internet. La red nació hace ya treinta años pero tan solo hace seis que incorporó color, imagines, sonido, y facilidad en el transporte de datos. Se ha vuelto amigable y atractiva, lo que ha supuesto una rápida penetración en nuestras vidas cambiando nuestras mentalidades, nuestras formas de acceder al saber y de conocer. Nos encontramos, por tanto ante un cambio en los procesos de aprendizaje que los más jóvenes viven como parte de su formación inicial básica y los más adultos viven, a menudo, como un problema personal de adaptación a un mundo cambiante

1.2. Definición La educación virtual, también llamada "educación en línea", se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y aprendizaje el ciberespacio. En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de diálogo o experiencia de aprendizaje. Sin que se dé un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo. Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender. La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica.

8

1.2.1. Ventajas de educación virtual  La posibilidad de una comunicación instantánea (sincrónica) y una comunicación retardada (asincrónica)  Comunicación e Interacción: El aprendizaje en red es básicamente interactivo. Se pueden dar interacciones entre el instructor y el alumno, entre alumno y alumno o entre un grupo de "aprendedores" o con expertos y colegas profesionales que no son parte del curso. Los "aprendedores" que están lejos los unos de los otros pueden trabajar juntos para resolver el mismo problema.  Difusión y acceso a comunidades alejadas geográficamente. El aprendizaje en red difunde el aprendizaje de manera que el acceso a bibliotecas, laboratorios y a la experiencia está disponible prácticamente en cualquier lugar. A través del aprendizaje en red, los "aprendedores" tienen acceso a una enorme y creciente acumulación de ideas diversas, pensamientos y actividades de aprendizaje que pueden usar los instructores para crear nuevas oportunidades de aprendizaje. Estos recursos pueden estar en cualquier parte del mundo.  Comodidad total: Se acceda cuando y donde se quiera. Lo pueden hacer desde su trabajo, su escuela o su casa. En el momento que les sea más conveniente y de acuerdo a sus agendas personales.  Se puede seleccionar de una variedad de recursos de aprendizaje que vayan de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de cada alumno. El aprendizaje en virtual puede incluir además de reportes y documentos basados en texto, material de audio tales como discursos, conferencias, video como cortos de televisión y secuencias de aprendizaje asistido por computadora.  La habilidad de enfocarse en las ideas de los participantes sin prejuicios por la edad, la raza, el género, nivel social, etc.  Permanencia: Las actividades y experiencias se capturan fácilmente para que los alumnos las estudien, evalúen y las usen las veces que sean necesarias. Para el profesor, tener el registro de las transcripciones del aprendizaje lo ayudan a reflexionar y a aprender de su práctica.  Prontitud: El aprendizaje justo a tiempo tiene un impacto muy positivo en la capacitación de personas que trabajan. Los "aprendedores" están más 9

motivados, aprenden de manera más eficiente y quedan más satisfechos cuando el aprendizaje lo hacen en el momento correcto y para problemas auténticos. 1.2.2. Desventajas de educación virtual  Cada vez se da menos interacción personal  Se presenta pasividad en el sujeto frente a este medio, pues se percibe como un medio fácil  Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia  Dificultades Organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento  La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos.  Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y la forma de aprender de los estudiantes.

1.3. Características de la educación virtual Entre las características principales de la educación virtual están:  Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología de telecomunicaciones y redes de computadoras.  Facilita a los alumnos el acceso programas académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.  La cobertura de sus programas académicos es global.  Es un modelo educativo que está centrado en el aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de computadoras.  El profesor es básicamente un facilitador de ambientes de aprendizaje.  El estudiante aprende por sí mismo y a su propio ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y con los textos.  Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.  Debe haber una permanente retroalimentación sobre el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.

10

CAPÍTULO II Estrategias de educación virtual de los niños 2.1. Definición de estrategias Conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y técnicas que debidamente ordenados y articulados permiten a las personas ejecutar procesos para alcanzar sus objetivos y metas con mayor eficiencia y eficacia. Se entiende por estrategia, en general, toda aquella actividad conscientemente planeada para lograr un fin, o como una meta o un plan que integra los principales objetivos, políticas y sucesión de acciones de una organización en un todo coherente, cuya implementación va a depender, entre otros factores, de la habilidad y actitud del maestro, el tipo de contenidos que se desea desarrollar, las características del grupo, el número de estudiantes en el aula, el diseño de la sala de clases, la filosofía educativa, el tiempo del cual se dispone para cubrir una temática, la intencionalidad

11

prevista de aprendizaje, el clima organizacional y comunicacional generado en el aula.[ CITATION Sol02 \l 3082 ] Estos factores no sólo hacen que las estrategias sean motivantes y generadoras de acciones e interacciones, sino que, igualmente, posibilitan el mejoramiento y redimensionamiento permanente para promover y facilitar con mayor eficiencia el aprendizaje en el estudiante, sin reducir, y es lo importante y digno de tener en cuenta, la enseñanza a un problema técnico y de control, sino más bien al fortalecimiento de una práctica docente pedagógica, cultural, social y humana, una práctica docente que ya no sea unidireccional en la vida del aula (profesor hacia estudiante) sino de una perspectiva cognitiva donde fluya el pensamiento del profesor, organizado en torno a esquemas de conocimiento que interrelacionen, como se dijera en algunos escritos, tanto el campo de las creencias y teorías personales como el de las estrategias y procedimientos para la planificación, intervención y evaluación de la enseñanza. [ CITATION Mon98 \l 3082 ]. 2.1.1. Estrategias de aprendizaje Es un conjunto de actividades mentales empleadas por el sujeto, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimientos. “Son como las grandes herramientas del pensamiento puestas en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto, adquirir conocimientos o resolver problemas. 2.1.2. Las estrategias en el campo pedagógico. La estrategia en el campo pedagógico se puede definir como un conjunto de secuencias integradas por técnicas, actividades y recursos educativos que se interrelacionan en el tiempo y en el espacio pedagógico con la finalidad de lograr los aprendizajes. Las estrategias son previstas y aplicadas consciente e intencionalmente por el maestro y el estudiante, constituyéndose en una guía de acciones para producir los aprendizajes. [ CITATION Zam02 \l 3082 ] 2.1.3. Estrategias de enseñanza_ aprendizaje. Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza (docente) para promover aprendizajes significativos. La estrategia de enseñanza ayuda a visualizar el aprendizaje en un determinado tiempo, permitiendo seleccionar métodos, técnicas y procedimientos que se ajustan a la naturaleza 12

del aprendizaje y características de los estudiantes, así como determinar los materiales que se consideren necesarios”[ CITATION Nav04 \l 3082 ]

2.2. Características de las estrategias de aprendizaje: Para que la actuación de un alumno sea considerada como estratégica es necesario que:  Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.  Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo; es obvio que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que va escoger.  Realice la tarea o actividad encomendada, de manera reflexiva y critica  Evalúe su actuación.  Las estrategias representan habilidades de orden superior

que facilitan el

desarrollo de capacidades o procesos cognitivos que controlan, regulan las acciones intelectuales, afectivas y prácticas.  Son flexibles en amplitud, profundidad y aplicación siempre y cuando el quien la ejecuta entienda la naturaleza de las mismas; por ello se puede aplicar en cualquier situación de aprendizaje  Favorecen el desarrollo del aprendizaje divergente, la inversión la formulación y creación de nuevas estrategias y conocimientos, no encasillan al educando para operar esquemas, moldes o estructuras diseñadas.  Se adecua perfectamente a la naturaleza del aprendizaje como proceso

que

ocurre de adentro hacia fuera a la construcción del conocimiento por el sujeto mismo con la facilitación del docente.  Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades  Las estrategias de aprendizaje son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades; van mas allá de las reglas, de los hábitos o técnicas de estudio por ello también se les llama “Habilidades Superiores”.

13

 Las estrategias casi siempre apuntan a una finalidad ya que en la mayoría de los casos son únicas para determinar  Su ejecución puede ser lenta o rápida que resulta imposible recordarla o darse cuenta que se ha utilizado una estrategia, más aun si la misma fue producto de la creación del sujeto.

2.3. Clasificación de las estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizaje puede clasificarse en función a cuan general o especifica sea su utilidad en el dominio del conocimiento que se aplica; otra forma de clasificación está orientado al tipo de aprendizaje que favorecen, o en particular al tipo de técnica o método que asocia a dicha estrategia; en general existe diversa formas de clasificar. a) Estrategias de Ensayo Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Por ejemplo, repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado. En otras clasificaciones es parte de las estrategias de recirculación, que constituye un aprendizaje repetitivo o memorístico. b) Estrategias de elaboración Son estrategias que permiten parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), permite describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente, es decir en el proceso de aprendizaje atiende de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales. c) Estrategias de organización. Son estrategias que permiten agrupar la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado. Es decir permite al aprendiz hacer una reorganización constructiva de la información que va a aprender. 14

d) Estrategias de control de comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central del ordenador. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación. e) Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan acabo actividades como establecer el objetivo, meta de aprendizaje, selección de conocimientos previos, descomposición de

la tarea en pasos sucesivos,

programación y tiempo. f) Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como de formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. g) Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales, decidir cuando concluir el proceso emprendido o cuando hacer pausas o la duración de las pausas, etc. h) Estrategias de apoyo o afectivas. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, 15

manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, así como también ciertos aspectos emocionales fundamentales etc.

2.4. Tipología de estrategias de enseñanza En una breve ejemplificación se podría mencionar:. 1.

Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo en el cual se quiere incidir: activación de conocimientos previos (preguntas generadoras, lluvia de ideas, organizador previo), orientación de la atención de los estudiantes (preguntas intercaladas, uso de pistas, uso de ilustraciones, uso de analogías), organización del material a aprender (esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, cuadros sinópticos, visualizaciones, resúmenes, grabaciones y videos), articulación entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender (organizadores previos comparativos y expositivos y analogías).

2.

Estrategias de acuerdo al estilo de enseñanza del maestro: estilo directo donde el maestro se impone y dirige la acción del estudiante (clase magistral) y estilo indirecto donde el maestro es más comprensible y promueve la participación del estudiante (clase activa y participativa)

3.

Estrategias creativas: los métodos indirectos "en los que el profesor no se limita a transmitir los contenidos, sino que crea situaciones o contextos de aprendizaje. Es el alumno quien obtiene la información ya sea mediante materiales textuales o gráficos, ya recurriendo a la realidad para observarla, o mediante la colaboración de los compañeros"[ CITATION Del02 \l 3082 ]

4.

Estrategias expositivas caracterizadas por la exposición magistral del profesor: la interpretación adecuada del texto, la organización en la exposición del tema, la receptividad pasiva del estudiante; estrategias de aprendizaje por descubrimiento: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en las evidencias, el modelo didáctico operativo, el diálogo reflexivo, la indagación, el seminario investigativo de donde emergen la relatoría, la correlato ría, la discusión, el protocolo (textos disponibles en IERED). [ CITATION Cam00 \l 3082 ]

16

CAPÍTULO III Desarrollo de la educación a distancia en Huancavelica 3.1. Definición En estos momentos miles de niños en etapa escolar en la región de Huancavelica deben quedarse aislados en sus hogares para frenar el avance del COVID-19. En vez de ir a clases necesitan tener acceso a internet y una computadora o celular para recibir sus lecciones de forma virtual, a cargo de sus profesores. También por parte del Estado se difunde unas horas al día de clases en todos los canales de televisión nacional y por radio clases temáticas para distintos grados.

17

Si bien se observa un esfuerzo en varios frentes, no podemos olvidar que tenemos una amplia brecha digital, este es el principal escollo para lograr cumplir con los objetivos educativos de este año, en especial en las zonas más pobres o alejadas del país. Sobre cuáles son los desafíos que plantea esta nueva situación y cómo afecta a alumnos, padres y docentes. La educación remota no es una reproducción del salón de clases en el hogar, no solo porque es inviable que un estudiante dedique 4, 5 o 6 horas a un aprendizaje curricular, sino también porque en este contexto todos los peruanos estamos aprendiendo con otras formas que también deben ser identificadas y valoradas. El que en una familia los adultos decidan respetar las medidas de cuarentena o vulnerarlas se constituye en una oportunidad de aprender sobre el valor de las conductas ciudadanas y democráticas. Dedicar tiempo a deliberar sobre esa decisión será mucho más valioso que destinarlo a una tarea escolar. La propia convivencia en la casa genera aprendizajes fundamentales y, por supuesto, los momentos lúdicos y de libre convivencia entre niños y adultos serán seguramente valorados tanto o más que los dedicados a “Aprendo en casa”. Finalmente, que en estas circunstancias los niños y jóvenes sean queridos, protegidos, escuchados en sus temores y preguntas será valorado en los corazones de los niños de una manera que no olvidarán. Entonces, el aprendizaje en casa no es para que los padres de familia remplacen al docente en las actividades curriculares, sino para que redescubran su importantísimo rol formativo y aprovechen la oportunidad de estar varias semanas con sus hijos para afianzarlo. El docente puede recomendar actividades que hagan del día a día familiar un espacio enriquecido que se salga de la rutina, pero desde lo propio de las responsabilidades de un hogar.

3.2. Oportunidades que podemos encontrar en medio de esta situación Si bien se ha estado enfrentando esos retos en los últimos años, el país aún se encuentra en la casi imposibilidad de ofrecer un servicio a distancia para zonas rurales, con docentes que están aprendiendo sobre la marcha a trabajar en este contexto. La educación privada también se enfrenta retos complejos: por un lado, ante la incertidumbre económica muchas familias no podrán seguir pagando las pensiones escolares; de otro lado, transitar a una estrategia digital de aprendizajes tiene costos que muchos colegios no pueden afrontar, menos aún si hay deserción 18

escolar. Esta situación es más grave en los colegios que tienen una finalidad lucrativa y que, por tanto, deben además asegurar la rentabilidad de los inversionistas. Es probable que este año haya una población flotante que se traslade a la educación pública mientras dure el aislamiento social. Ello reafirma la importancia de un sólido sistema de educación pública, pero plantea también retos presupuestales, organizativos, docentes para recibir a esta población. Pero esta situación abre también oportunidades importantes. La primera es que las familias redescubran que jugar con sus hijos, plantearse tareas y retos en el hogar, tratar de temas públicos son responsabilidades que nunca deberían abandonarse. También debería permitir que las familias valoren el rol de los profesores y comprueben cuán insustituibles son. Desde el ángulo pedagógico esta es la gran oportunidad para que la educación peruana ingrese a la era digital, en combinación con una educación presencial. Este no es solamente un tema de conectividad y acceso a dispositivos digitales, sino sobre todo de renovación pedagógica, para enfocarse en la vida de los estudiantes: resolver problemas de la vida real en lugar de contenidos teóricos; dar un lugar al desarrollo socioemocional de los estudiantes; combinar lo digital con lo presencial (¡recordemos que hasta antes del COVID -19 los celulares estaban prohibidos en los colegios y hoy son el principal aliado de un docente!). La decisión del gobierno peruano de priorizar a la población rural y de quintil 1 y 2 para cerrar la brecha digital será probablemente la acción más saltante de este período gubernamental.

3.3. La educación básica en tiempos de aislamiento social El Minedu ha tomado medidas para que la educación básica no se vea afectada a causa de la emergencia del COVID-19. Radio, televisión e Internet son los medios masivos que, con aportes y limitaciones, están sosteniendo el año escolar. Especialistas de nuestra Universidad comentan el programa educativo estatal Aprendo en casa. La educación básica ha tenido que adaptarse a la situación que está atravesando el país y el mundo. Por ello, el Ministerio de Educación (Minedu) ha llevado a cabo una estrategia de enseñanza a distancia para inicial, primaria, secundaria y básica especial. El año escolar 2020 se inició el 6 de abril. El programa educativo Aprendo en casa involucra a los medios masivos, a través de radio, televisión e Internet, para 19

asegurar que los estudiantes continúen su proceso de aprendizaje pese a la emergencia global. “Es una medida rápida por parte del Minedu. No es perfecta, pero hay que reconocer que ha sido una respuesta acertada. Está haciendo el intento de llegar a la mayor cantidad de hogares y eso es muy valioso”, comenta la Dra. Augusta Valle, docente de nuestro Departamento de Educación. Según cifras del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Aprendo en casa llega a un total de 4.3 millones de personas. 3.3.1. Educación básica a través de una pantalla Si bien el rating obtenido ha sido elevado, existen ciertos alcances y limitaciones propios de los medios masivos en los que se realiza la difusión de este programa. El Dr. Eduardo Villanueva, docente del Departamento de Comunicaciones, resalta que, como parte del mandato social, en varios países del mundo, la educación siempre ha estado incluida en televisión pública. Sin embargo, su relación ha ido cambiando conforme se masificó el acceso a la educación, y la importancia de la radio y la televisión en la sociedad iba variando con el tiempo. “La situación en la que estamos es de emergencia y, para ello, es una buena medida, pero no es el método más eficiente pues no permite ningún tipo de interacción. La mayoría de personas está acostumbrada a otro tipo de interacción, que es que la que tenemos en los medios digitales”, afirma Villanueva. [ CITATION Cam00 \l 3082 ]

3.4. ¿Cómo obtener los mejores resultados ante el reto que enfrentamos? Hay que tomar en cuenta el contexto del estudiante. “Se trata de escolares que están tratando de aprender enfrentando una situación emocional familiar que afecta y hace complicada su disposición de sentarse a ver el programa”, comenta Augusta Valle. “En un primer momento puede ser novedad, pero si esta distancia social perdura, puede generar una serie de impactos en las familias», añade. “Se trata de escolares que están tratando de aprender enfrentando una situación emocional familiar que afecta y hace complicada su disposición de sentarse a ver el programa”. El programa estatal comprende los cursos de comunicaciones, matemáticas, y desarrollo personal, ciudadana y cívica. La docente recomienda no asfixiar a los 20

estudiantes. “Los cursos requieren una inversión de tiempo por parte de los padres en acompañar a sus hijos y, en un contexto virtual, no podemos pensar que los niños estarán de 8 a.m. a 2 p.m. trabajando, eso no es real”, indica Valle. Por el contrario, considera que se trata de una oportunidad para afianzar los lazos familiares para desarrollar un acompañamiento con refuerzos positivos en su educación. Por otro lado, la docente destaca que el Perú es un país cuya educación está principalmente centrada en el educador como centro de la enseñanza. De este modo, la cuarentena se presenta como una oportunidad para apostar por la autonomía del estudiante. “El docente controla que haga la tarea, verifica su aprendizaje y muchas veces no está puesta la responsabilidad en el alumno. En la actual situación, el estudiante tiene que dar cuenta a sí mismo de sus propios aprendizajes. Es algo muy positivo y ayuda como metas de lo que es la formación de la educación básica en el siglo XXI, formar estudiantes autónomos que aprendan a aprender y lo hagan por sí mismos”, finaliza la docente.

3.5. Una oportunidad para el futuro Villanueva explica que los medios masivos tienen ciertas limitaciones por la falta de interacción y el tiempo en el que se comunican con los estudiantes. Por ese motivo, destaca la posibilidad de incluirlo como un complemento a la educación básica. “En otros países, el contenido educativo se ha manifestado como una forma de aprestar el aprendizaje. No para enseñar, sino para que descubrir lo divertido que es aprender algo. Nunca ha sido un método muy eficiente utilizar la TV o la radio para dictar, la idea es reforzar y ampliar”, concluye. Asimismo, Augusta Valle destaca que, como país, no tenemos muchas páginas web destinadas al aprendizaje con recursos para los niños. Al menos no al nivel de otros países. Así, se abre un campo de producción no explorado profundamente en nuestro territorio. “Creo que es un programa que tiene muchas posibilidades a futuro, pero ahora hay que centrarnos en el presente. Los docentes están trabajando muchísimo pues hacer funcionar una educación virtual es todo un reto e implica muchas horas. La preocupación mayor es que los alumnos no pierdan el año. Hay que pensar también

21

que la labor de los docentes es fundamental. Llamo a todos a valorar la labor que los maestros y maestras de este país están desarrollando”, rescata Valle. 3.5.1. Educación online durante la cuarentena: ¿por qué seguir aprendiendo? La educación online es clave en medio del aislamiento social obligatorio. Si bien el Ministerio de Educación (Minedu) ya sentó la base para su implementación, ¿están listas las universidades para dar este paso? Para las organizaciones, toda crisis representa un momento para tomar decisiones que transformarán sus procesos y servicios con mayor rapidez que en situaciones normales, a fin de sobrevivir en el mercado. En el caso concreto de las universidades, el estado de emergencia sanitaria las ha presionado a realizar la transición de sus programas y cursos presenciales hacia una modalidad virtual, en formato síncrono o asíncrono. El escenario actual ha transformado la infraestructura tecnológica y la forma de enseñanza al interior de las universidades. Los profesores han tenido que reinventar sus competencias y muchos estudiantes reaccionan con desconfianza ante los nuevos modelos que se implementan para asegurar la continuidad de sus estudios, por disposición del Gobierno, dada la coyuntura global. En algunas instituciones, los docentes no se encuentran capacitados para utilizar estas herramientas de enseñanza online. En ese sentido, las universidades tienen que prepararlos en dos aspectos concretos: el uso de plataformas para educación a distancia y técnicas de dictado para realizar una mejor dinámica de clases. 5. Cronograma Actividad

Mayo 1

Revisión y aprobación del X tema Búsqueda de la bibliografía Elaboración y presentación del plan monográfico Investigación bibliográfica

2

Junio 3

4

1

X X X 22

X

2

Julio 3

4

1

2

3

4

Elaboración de instrumento Elaboración de instrumento Entrevista Tabulación de datos Elaboración del texto Elaboración del borrador del informe Presentación del borrador Correctivos al informe Adjunto anexos Presentación del informe final virtual 6. Recursos Legales, Humanos, Presupuesto Materiales  Papel bond A  1 corrector  1 lapicero  servicio de teléfono e internet  1 Memoria USB Equipos  1 Laptop TOSHIBA

23

X X X X X X X X X X

Conclusiones 

La educación virtual es un sistema tecnológico que permite la comunicación alumnoprofesor y viceversa, que se apoya en los recursos didácticos y en la asesoría tutorial para lograr un correcto aprendizaje individual y colaborativo.



Es importante conocer las bases teóricas que soporta la educación a distancia para entender este modelo que desde hace años se desarrolla a nivel mundial, teniendo en cuenta que más allá de la tecnología lo que sustenta este tipo de educación es el diseño pedagógico.



En la actualidad van tomando auge las redes de aprendizaje, como espacio que permite la interacción de individuos con intereses comunes para compartir conocimientos e ideas, propician el debate y el trabajo en grupo, influyendo en el desarrollo de competencias profesionales. Es un espacio abierto de interacción que permite compartir enlaces, archivos. Los profesores deben prepararse para este nuevo espacio como guía y acompañante en el proceso, colaborador en la construcción del conocimiento.

24

Bibliografía  Campos C., Yolanda. Estrategias didácticas apoyadas en tecnología. . Mexico: DGENAMDF., 2000.  Carlos, Monereo. Estrategias de enseñanza de aprenddizaje. Mexico: SEP, 1998.  De la Torre, Saturnino y Barrios, Oscar (coords). Estrategias didácticas innovadoras. España: Ediciones Octaedro, 2002.  Navarro, Rubén Ede. El concepto de enseñanza aprendizaje. Mexico: Red científica, 2004.  Sole, Isabel. Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. España: Editorial Grao, 2002.  Zambrano Leal, Armando. Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica.

Colombia: Nueva Biblioteca Pedagógica, 2002.

25