Educacion Superior en Venezuela

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO E

Views 193 Downloads 2 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN

POLITICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACION SUPERIOR EN VEVEZUELA

AUTORES: David Flores Rojas Enny Urbina de Briceño Lisbet Itamara Duque M Marienela Zambrano Lobo Neyddy Rivas Rodríguez

MERIDA, Septiembre de 2013

En Venezuela, las políticas de educación superior estuvieron durante muchos años orientadas a dar respuesta, a los objetivos que se trazó el modelo democrático consolidado en el proceso que recibió su impulso definitivo el año 58. Esto es, la democratización de la educación y la modernización de la sociedad. Luego, durante las décadas de los años 70, se promulga la Ley de Universidades, y se crea la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

y

se

establecen

normas

sobre

la

materia

de

administración

presupuestaria. En cumplimiento del artículo 10 de la Ley de Universidades, referidos al principio de la experimentación, se da importancia a la diversificación de los estudios de este nivel, por lo que se crean Universidades Nacionales, Experimentales, en diferentes entidades del país, con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras de la Educación superior. Las políticas desarrolladas por el Estado en torno a la educación superior estuvieron fundamentalmente orientadas a: 1º garantizar el acceso de los estudiantes, 2º promover el crecimiento y diversificación del nivel y 3º lograr un mayor beneficio de los universitarios. Durante la llamada década de los ochenta, se desarrollaron políticas dirigidas a introducir cambios sustantivos en la educación superior, y que fueran más allá de lo meramente administrativo o funcional. En el plano jurídico, se dieron algunos elementos de cierta importancia, como la promulgación de la ley de educación y su apartado con relación a la educación superior, en el que se establecieron los objetivos a cumplir por la heterogeneidad de instituciones ya existentes. Por otra parte, destaca también en esta década, el anteproyecto de Ley de Educación Superior, donde se institucionaliza la carrera de investigador científico y se autoriza el cuarto nivel de educación correspondiente a postgrado. Se crean varios centros con rango de Educación Superior, como la Universidad Nacional Abierta (UNA), destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias del

desarrollo nacional, utilizando sistemas no tradicionales para ser aplicados a la educación a distancia y empleando estrategias de instrucción como: televisión instruccional, además de continuar con la expansión de este nivel creando colegios universitarios y politécnicos, con la finalidad de dar mayor oportunidad a los jóvenes venezolanos de adquirir conocimientos a este nivel. En este sentido, se dicta el Reglamento Orgánico del Ministerio de Educación, que genera un proceso de reestructuración administrativa y cuyo aspecto mas importante es el de la descentralización de las decisiones y de la operación educativa que adquiere un mayor valor dentro de la política expresada ya en el presupuesto. Esta descentralización de la educación superior, permite otra iniciativa de gran importancia como es el Programa de Becas “Gran Mariscal de Ayacucho” para la capacitación, tanto en centros nacionales, como en el extranjero, de jóvenes provenientes de la clase media y trabajadora, en ramas técnicas y científicas. La política que asume el Estado venezolano es, el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Preinscripción, a través de la Prueba d Actitud Académica, la cual tuvo aceptación por parte del estudiantado y hoy está vigente, y la aprobación de importantes proyectos académicos que van a permitir diversificar la educación universitaria y dar más oportunidad a los jóvenes bachilleres, en este sentido, para este momento la educación se concibe como una tarea a lo largo de la vida de todo individuo, convirtiéndose en el eje central para el desarrollo de la conciencia autónoma en torno a los valores de libertad, justicia y solidaridad. A raíz del cambio de gobierno y la promulgación de una nueva Constitución, el Estado ha asumido, al menos en el discurso, el desarrollo de políticas para la educación superior y se han implantado nuevas políticas educativas, es así como en el año 1999, la autonomía vive una etapa estelar desde el punto de vista formal, pues la Asamblea Constituyente (2000) la incorpora en el texto constitucional, que luego es aprobado en referéndum por el pueblo venezolano.

Esta hecho político es acompañado y seguido de un período de seis años de acciones académicas, administrativas y normativas del Gobierno Nacional, dirigidas a rescatar la calidad de la universidad venezolana, garantizar la equidad en el ingreso y prosecución estudiantil, corregir una serie de ilegalidades, vicios e insuficiencias y garantizar la pertinencia social de las instituciones, el mejoramiento de la calidad y la carrera académica nacional, el rescate del papel rector del Estado y la reorganización del sector universitario. En cuanto a la dirección del desarrollo de la Educación Universitaria venezolana en la actualidad, un problema no resuelto es la necesidad del consenso entre el gobierno y otros actores sociales vinculados a ella, es decir las autoridades y académicos universitarios, para establecer mecanismos que privilegien la participación conjunta con el objeto de diagnosticar, diseñar, ejecutar y evaluar las políticas en este ámbito de acción. Esta participación debe orientarse a la construcción de una sociedad pluralista, basada en valores de solidaridad, de igualdad y democracia cuyo cimiento constitucional es el ejercicio de la ciudadanía, que debe orientarse hacia la participación activa tanto en el diseño como en la ejecución y evaluación de las políticas, en diversos ámbitos de la vida social, y muy especialmente en el sector universitario.

REFERENCIAS

CALDERA, R. (1971) Primer Informe al Congreso Nacional. OCI. FUENMAYOR, L. (2008) La Autonomía Universitaria y la Reforma Constitucional. Disponible

en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

49102008000100015&script=sci_arttext. [Consultado el 20 de septiembre de 2013] GIORDANI, J. (1986) Planificación, Ideología y Estado. El Caso Venezuela. Vadell Hermanos Editores, Valencia. GUADILLA, C. (2010) Educación Superior en Venezuela en el Contexto de una Compleja

Transición

Política.

www.robertoreyna.com/articulos/es_venezuela.pdf.

Disponible [Consultado

en: el

19

de

septiembre 2013] PARRA, M. (S/F). Los Cambios en las políticas de Educación Superior Venezolana

y

la

Profesión

académica.

Disponible

en

http://svs.osu.edu/jornadas/Parra.pdf. . [Consultado el 20 de septiembre de 2013] Revista De Educación Superior y Sociedad - VOL 6 N° 1-1995 TOVAR, H. (2009) Los Institutos y Colegios Universitarios en el Contexto de la Educación

Superior.

www.fenasinpres.org/documentos/iut_contextos.pdf. septiembre de 2013]

Disponible [Consultado

en el

19

de