Educacion Petrolera en Venezuela

República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Pedagógica E

Views 179 Downloads 3 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Pedagógica Experimental “Libertador” Instituto De Mejoramiento Profesional Del Magisterio Núcleo Académico Sucre

EDUCACIÓN PETROLERA Profesor:

Realizado Por:

Carmelo Ferrer

Arreaza Mary C.I: 14.008.512

Cumaná, julio del 2016

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 1.

Afloramientos naturales........................................................................................ 2

2.

Las concesiones de 1863. ..................................................................................... 3

3.

Las leyes de hidrocarburos de 1920-1967. ........................................................... 5 3.1.

Ley de Hidrocarburo de 1920. ...................................................................... 6

3.2.

Ley de hidrocarburo de 192116 de junio de 1921. ....................................... 6

3.3.

Ley de hidrocarburo e 1922. ......................................................................... 6

3.4.

Ley de hidrocarburos de 1928 18 de junio de 1928. ..................................... 7

3.5.

Ley de hidrocarburos de 1935....................................................................... 7

3.6.

Ley de hidrocarburos de 1936....................................................................... 7

3.7.

Ley de hidrocarburos de 1938....................................................................... 7

3.8.

Ley de hidrocarburos de 1943....................................................................... 8

3.9.

Ley de hidrocarburos de 1955....................................................................... 8

3.10.

Ley de hidrocarburos de 1967....................................................................... 9

4.

La sustitución de las concesiones por contratos de servicios. .............................. 9

5.

La Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la OPEP. ............................. 12

6.

Ley sobre afecto a reversión en las concesiones de hidrocarburos. ................... 13

7.

La nacionalización de la industria petrolera. ...................................................... 14

8.

El auge petrolero................................................................................................. 14

9.

La creación de PDVSA. ..................................................................................... 15

10. Las empresas subsidiarias y su evolución. ......................................................... 17 11. Situación actual de PDVSA. Nueva estructura organizativa. ............................. 17 12. La realidad global. .............................................................................................. 19 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 21

INTRODUCCIÓN Hace cuarenta años, en la Gaceta Oficial Nº 1.769 extraordinario de 29 de agosto de 1975, fue publicada la “Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos”, que entraría en vigencia el 1 de enero de 1976. A través de esa Ley el Estado consolidó el monopolio sobre la actividad petrolera, marcando así a la Venezuela petrolera que se mantiene hasta nuestros días. Repasar las causas y consecuencias de la nacionalización petrolera permitirá reflexionar sobre la relación entre el Estado y el petróleo en Venezuela, lo que ha influido a su vez en la relación entre el Estado y la sociedad. En estas muy breves reflexiones se sostiene que la nacionalización petrolera ha marcado una concepción estatista de la sociedad, por la dependencia de ésta hacia el Estado. Y esa concepción estatista (que encontró en la nacionalización una de sus máxima s expresiones) ha deformado a la sociedad venezolana, socavando las bases institucionales de nuestro Estado. A continuación, se presentará un resumen del petróleo como importante recurso energético y rentista del país, desde su aparición en el país hasta la situación actual de la industria petrolera venezolana y el contexto global.

1. Afloramientos naturales. Desde la antigüedad, el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los países de Oriente Medio. Se le conoce como “Afloramiento” al proceso por el cual ciertos fluidos (sean gaseosos o líquidos) ricos en nutrientes, ascienden a la superficie. Cuando los vientos empujan el agua (mar adentro), las aguas frías suben desde zonas más profunda y toman su lugar, originando que estos fluidos puedan surgir a la superfic ie dejando trazas que permiten presumir la existencia de una acumulación de hidrocarburos. El petróleo natural, constituido principalmente por hidrocarburos parafinados, naftenos y aromáticos, es el resultado de un largo proceso de degradación bacteriana de organismos acuáticos animales y vegetales, producida en el fondo de los océanos durante un período de millones de años. El petróleo queda depositado en la llamada “roca madre”, desde donde migra a través de areniscas, calizas y otras rocas porosas hasta alcanzar una anomalía geológica (falla) donde una capa impermeable de arcilla forma una trampa que lo mantiene retenido. Se encuentra casi siempre situado entre una capa inferior de agua salada y una capa superior de hidrocarburos gaseosos, que al darse el fenómeno de “afloramiento natural” o “rezumadero” puede ascender y salir libre a la superficie. En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo (que los indígenas llamaba n “Mene”) se remonta a la época pre-hispánica, donde los primeros pobladores del territorio venezolano, utilizaban el petróleo para calafetear e impermeabilizar las embarcaciones, además de uso medicinal. Pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial.

2

En 1799 Alejandro Von Humboldt encontró un pozo de petróleo en la Península de Araya. Ya para 1839 el gobierno encomienda al médico José María Vargas para que investigara sobre el petróleo. Una vez hechas las respectivas averiguaciones, opinó que esta materia era más rica que la plata por la gran posibilidad de uso que tenía. En Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después de que un terremoto hace salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho se forma la primera empresa petrolera venezolana que se dedicó a explotar industrialmente el petróleo. La fiebre petrolera se desata en Norteamérica, las perforaciones se multiplican, las tierras aumentan de precio y los campesinos se hacen petroleros. Es en este contexto de búsqueda de nuevos yacimientos cuando el geólogo Ralph Arnold y parte de su equipo en abril de 1913 llegan al campo petrolero La Alquitrana. Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados de petróleo y convertirlo en la principal y más estratégica fuente de energía del mundo.

2. Las concesiones de 1863. Para los primeros años de actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. En 1799, el científico Alejandro Von Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela. Humboldt preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.

3

La primera concesión para la explotación de petróleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand. Pero ésta jamás se hizo efectiva por que no se explotaron los yacimientos en el plazo de un año tal como lo establecía el contrato. Es el 18 de mayo de 1875 cuando se realiza la primera concesión petrolera efectiva. En 1878 se otorga una concesión a Manuel Antonio Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La Alquitrana”, para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira, con la cual se inicia la actividad petrolera venezolana. El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro había promulgado una Ley de Minas que se constituyó en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50 años, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolívares por hectárea de superficie de la concesión. Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las dos primeras décadas del XX no había en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas. Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el derecho mismo a la explotación del recurso. Tomando entonces como ejemplo los regímenes concesionarios de los principa le s productores de esos años (EE.UU. y México), se llegó a la conclusión de que, en Venezuela, por estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y ser los yacimie ntos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al promedio de las tierras públicas en EE.UU. 4

En octubre de 1918 se promulgó el primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, que fijó la regalía entre 8% y 15% y se estableció que una vez finalizada la concesión, debían las minas revertir a la nación, sin pago alguno por parte del gobierno. No será sino dos años más tarde que aparecerá la primera Ley de hidrocarburos.

3. Las leyes de hidrocarburos de 1920-1967. Se considera necesario la revisión histórica legal de la Ley de Hidrocarburos en Venezuela, para así entender los cambios y evolución que ha sufrido desde su creación en 1920 hasta 1967. A comienzos del siglo XX, cuando el mundo comienza a tomar conciencia de la extraordinaria significación del petróleo, las apetencias de potencias y empresas extranjeras voltearon sus miradas hacia Venezuela y comenzaron a incursionar en nuestra actividad petrolera. La circunstancia de que sólo en el extranjero se dominaban las técnicas para explorar, extraer y refinar el petróleo, aunado al atraso tecnológico, político y económico del país, obligó a dejar el recurso en manos de compañías foráneas, puesto que estaban en condiciones de desarrollarlo. De esta manera, hasta las formas y los modos de las negociaciones para el manejo de las actividades relacionadas con el petróleo vinieron del exterior. Tras el descubrimiento del pozo Zumaque en 1914, Venezuela abre sus puertas a los mercados energéticos mundiales gracias a las concesiones otorgadas por Juan Vicente Gómez. Estos permisos daban amplia libertad a las empresas, las cuales explotaban y refinaban el preciado oro negro con altos márgenes de ganancia para ellas. Pero, como ya se explicó en párrafos anteriores, en 1918 se dicta un reglamento dedicado a hidrocarburos y es en 1920 cuando se promulga nuestra primera Ley de Hidrocarburos. A continuación, se dejan algunas de las características más resaltantes de las Leyes de hidrocarburo durante los periodos de 1920 y 1967.

5

3.1. Ley de Hidrocarburo de 1920. Al tomar conciencia de que Venezuela debía ser la más beneficiada por la explotació n de este recurso, se inició una lucha por eliminar las concesiones y lograr un mayor beneficio para el suelo criollo. Es entonces cuando el 19 de junio de 1920, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se promulga la primera Ley de Hidrocarburos. Esta Ley estableció la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, superando los mínimos en impuestos y regalías. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó la propiedad estatal de los yacimientos.

3.2. Ley de hidrocarburo de 192116 de junio de 1921. Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, lograron derrotar los incipientes intentos nacionalistas.

Se promulgo

así una nueva ley de

hidrocarburos el 16 de junio de 1921. Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de esta nueva ley. En ella se dieron amplios beneficios a las transnacionales, ya que además de reducir los tributos y regalías, permitió que todas las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales.

3.3. Ley de hidrocarburo e 1922. El 9 de junio de 1922 se promulgo una nueva ley de hidrocarburos. No hubo cambios significativos, pues se mantuvo las mismas pautas de la ley de 1921. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938.

6

3.4. Ley de hidrocarburos de 1928 18 de junio de 1928. La realización instantánea de la riqueza del subsuelo nacional con el reventón del pozo Los Barrosos 2, en diciembre de 1922, provocó una intensa competencia para la obtención de concesiones y el 18 de junio de 1928 se promulga una nueva ley de hidrocarburos. Durante el período gomecista las concesiones petroleras se hacían por proceso de escogencia preferencial y no por licitación pública, por ello ciertas empresas salieron favorecidas constantemente hasta 1935 cuando muere Gómez.

3.5. Ley de hidrocarburos de 1935. El 17 de junio de 1935 se promulga la nueva ley de hidrocarburos, que viene a ser mas de los mismo respecto de las leyes anteriores. Duro poco menos de un año. Introduce ventajas para la nación en materia de impuestos con relación a los solicitantes de concesiones de exploración y explotación.

3.6. Ley de hidrocarburos de 1936. En mayo de 1936, el ministro de Fomento Néstor Luis Pérez anunció que, en lo sucesivo, las concesiones se otorgarían por licitación pública y en agosto del mismo año se promulga la nueva ley de hidrocarburos.

3.7. Ley de hidrocarburos de 1938. En diciembre de 1938, el presidente Eleazar López Contreras promulga una nueva ley de Hidrocarburos que establece el aumento de las regalías, así como el de los impuestos de exploración y explotación. También se autorizaba al Estado para la creación de empresas o institutos autónomos estatales para el desarrollo de la actividad petrolera, sobre todo de explotación. Ademas intento armonizar el regimen de otorogamiento de las concesiones con relacion a los principios generales de la ley. 7

3.8. Ley de hidrocarburos de 1943. Para el 13 de marzo de 1943 el sucesor de López, Isaías Medina Angarita promulga otra ley de Hidrocarburos, en ella se establecían nuevos "avances" para el Estado venezolano, porque a partir de entonces se debía refinar al menos el 10% del crudo en Venezuela; la regalía o impuesto a la explotación no podía ser inferior a 16,7%; el Estado Venezolano recibía un beneficio del 50% por la explotación petrolera y un 12 % del Impuesto sobre la renta. También se establecieron nuevos impuestos para evitar que las compañías mantuvie ra n campos ociosos. Aunque la regla de ganancias del 50% para el Estado y 50 % para las compañías ya estaba contemplada, ésta no se llegó a aplicar, se mantuvo la relación 43% Estado y 57% compañías hasta la caída del gobierno de Medina Angarita.

3.9. Ley de hidrocarburos de 1955. Entre 1956 y 1957, durante el periodo de gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se otorgaron concesiones a las compañías petroleras internacionales y los ingresos fiscales se duplicaron por el hecho de haber aumentado en más del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera. Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraron en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria. El Ministro Luongo Cabello, destaco que a través de esta ley de hidrocarburos se podría mantener a la industria petrolera nacional en la jerarquía mundial que tenía para ese momento, al mismo tiempo que se aumentarían las reservas probadas de hidrocarburos por las nuevas exploraciones que hicieran las compañías concesionarias.

8

3.10.

Ley de hidrocarburos de 1967.

Hasta el año 1966 las empresas petroleras declaraban sus ingresos, a los fines del pago del impuesto sobre la renta, con base en el precio de realización, o sea, el precio efectivo de venta percibido por las compañías. En vista de que este último precio estaba por debajo del prevaleciente en el mercado internacional, el Gobierno de Leoni decidió cambiar el sistema de fijación de precios del petróleo, introduciendo los precios de referencia a los efectos fiscales, los cuales se determinarían de común acuerdo con las empresas petroleras. La reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos canceló todas las concesiones vigentes para el 31 de diciembre de 1975.

4. La sustitución de las concesiones por contratos de servicios. Cuando fue derrocado el presidente Medina Angarita, su Ley de hidrocarburos de 1943 sobrevive. El nuevo Ministro de Fomento, Juan Pablo Pérez Alfonzo, comenzará a delinear una política petrolera distinta en muchos aspectos, partiendo del ofrecimiento de mantener la vigencia de la Ley de 1943, como expresión de la voluntad de asegurar la estabilidad de la industria y garantizar a los concesionarios que sus intereses no serían expropiados. La política petrolera era aumentar la participación del Estado en los asuntos del negocio petrolero, manteniendo las reglas del juego ya establecidas. Se pusieron en práctica diversas políticas. La principal fue la aplicación de la fórmula del fifty-fifty para intentar equiparar los ingresos del Estado con los de las compañías. La "fórmula" en cuestión consistía en la aplicación de un impuesto adicional a los beneficios declarados por las compañías cuando la suma de éstos excediera la de los ingresos petroleros del fisco nacional. Ese impuesto adicional se calculaba precisamente como la mitad de esa diferencia.

9

En verdad, la efectividad de esta medida es bastante discutible, por cuanto se basaba en las declaraciones de precios de realización de las compañías, los cuales no distaban mucho de ser simples precios de transferencia entre filiales de una misma matriz corporativa. Es por esto que Salvador de la Plaza insistía en que para contrarrestar la evasión fiscal de las concesionarias había que restituirle a la regalía su condición de participació n inalienable de la Nación, dejando de considerarla como un impuesto, factible por ello de ser deducido como costo a la hora de calcular los beneficios netos gravables. Entonces el presidente de la Creole Petroleum Corporation protesta por el aumento del impuesto complementario dispuesto por la Junta Provisional de Gobierno encabezada por Edgard Sanabria y sostiene que tal medida "rompe” el respetable entendimiento que ha dado excelentes resultados logrados tanto para el gobierno como para la industria. Ahora bien, de todas las políticas adoptadas en este período, las que más desasosiego causaron a los concesionarios, fue de no otorgar nuevas concesiones y los intentos de vender directamente en los mercados internacionales la regalía percibida en especie. Diez meses después de la caída de Pérez Jiménez, el Presidente de la Junta Provisiona l de Gobierno, Edgard Sanabria, decreta el 19 de diciembre de 1958, un aumento en el Impuesto Complementario que lo hacía pasar del 26 al 45 por ciento, modificando con ello las proporciones teóricas del reparto de la renta petrolera entre el Estado y las concesionar ias, las cuales pasaron de 50-50 a 60-40 a favor del Estado. Esta medida unilateral enfureció a las concesionarias y provocó las amenazante s declaraciones del Presidente de la Creole, por las cuales fue declarado persona no grata y su salida del país se hizo definitiva. Pérez Alfonzo es designado Ministro de Minas e Hidrocarburos, y en esa condición impulsa un programa de acción en materia petrolera bautizada por él mismo como “Pentágono Petrolero”.

10

Se trataba de cinco grandes postulados enrumbados hacia el paulatino incremento de la participación y el control de la Nación sobre sus recursos petroleros, hacia su conservación y la defensa de su justo valor a la hora de su liquidación. Estos postulados debían conducir a una constante superación de las proporciones teóricas del reparto de beneficios entre el Estado y las compañías, partiendo del 60-40 en que habían sido dejadas por Sanabria. El no otorgamiento de nuevas concesiones de hidrocarburos cobró una fuerza tal que en 1961 quedó establecido como norma constitucional. La política petrolera estructurada en el "pentágono Petrolero" nunca fue asumida cabalmente por los gobernantes del país. Una vez más, un intento de cambiar esencialmente el rumbo de las relaciones establecidas sobre el petróleo venezolano es frustrado. El poder de las compañías se hace sentir de múltiples formas y la industria sigue produciendo substanciales e incrementados beneficios para ellas. Luego de largos periodos de lucha por que el estado venezolano fuera el que mayor beneficiado, se alcanza un nuevo método de otorgar concesiones: “La negociación de los contratos de servicio”. El otorgamiento de los Contratos de Servicio se convierte entonces en una de las medidas aconsejadas para ese entonces. Se pensó en contratos de servicio bajo el supuesto de que la empresa nacional no alcanzaría a tiempo la capacidad administrativa y económica para atender oportunamente las necesidades de ingresos petroleros reclamados por el desarrollo económico general. Los contratos de servicios significaron la facultad de asociarse, de constituir empresas mixtas con capitales privados. Estos capitales, al ser socios de la empresa del Estado tendrán voz y voto en la planificación y gestión de las actividades conjuntas. Ya esto constituía el otorgamiento de un grado de participación que las compañías no obtendrían de mantenerse salvo el principio de no más concesiones.

11

5. La Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la OPEP. La ardua tarea y el largo camino para construir una industria petrolera naciona l, comenzó con la creación en abril de 1959 de la “Comisión Coordinadora de la Conservación y Comercio de Hidrocarburos”. Esta Comisión fue creciendo y llenando su papel en el proceso de incorporación de la industria petrolera como propiedad de Venezuela. El 19 de abril de 1960 nació la “Corporación Venezolana de Petróleo” (CVP), que recibió en herencia la refinería de Morón, la cadena de estaciones de servicio, el mercado de productos refinados, el levantamiento de áreas en las plataformas caribeñas y atlánticas, la evaluación de depósitos de crudos, hasta empezar a explotar diversos campos en el país. La CVP ha existido en dos periodos históricos. En una primera etapa, tenía por objeto la exploración, explotación, refinación y transporte de hidrocarburos, así como la compra, venta y permuta de los mismos en cualquier forma, dentro o fuera de Venezuela, desde su creación en 1960 hasta el año 1978, cuando fue liquidada y sus activos transferidos a la operadora CORPOVEN. Inicia su segunda etapa con reactivación en 1995 trayendo un nuevo objetivo: controlar y administrar todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero. La CVP jugó un papel importante antes de la nacionalización. Tácticamente, Betancourt no comento al respecto de la nacionalización petrolera, porque empleaba su estrategia de mantener relaciones de respeto con las compañías petroleras. Rómulo pensaba en un acuerdo entre Venezuela y los países petrolíferos del Medio Oriente. Y entre el 16 y el 30 de abril de 1959 se reunió secretamente en El Cairo el Primer Congreso Petrolero convocado por la Liga Árabe.

12

Fue este el hito germinal de la OPEP, que solidificó definitivamente con la firma en Bagdad del acuerdo que creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el día miércoles 14 de septiembre de 1960. La OPEP adquirió relevancia internacional durante la década de 1970 y 1980, a medida que los países miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial. Los precios llegaron a los máximos a principios de la década debido a la revoluc ió n iraní y el arranque de la guerra entre Irak e Irán, en la que ambos bandos bombardearon sus yacimientos y refinerías. Los elevados precios también fomentaron la exploración, con lo que la demanda del crudo de la OPEP bajó. Es así como la OPEP se convierte en un organismo intergubernamental creado para coordinar las políticas de producción de petróleo de sus 11 países miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los países productores de petróleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores.

6. Ley sobre afecto a reversión en las concesiones de hidrocarburos. El 30 de julio de 1971 el presidente Rafael Caldera promulga la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, para asegurar la continuidad y eficie nc ia de la actividad petrolera una vez que venzan las concesiones vigentes. Esta ley permitió adquirir la propiedad de todos los bienes afectos a las concesiones, luego que éstas vencieran. Poco después, la Corte Suprema de Justicia, dictaminaría que esa Ley era aplicable, incluso, a las concesiones vigentes. El camino a la nacionalización estaba despejado, camino por el cual más tarde transitará cómodamente la Ley de Nacionalizac ió n Petrolera (1975).

13

7. La nacionalización de la industria petrolera. El 22 de marzo de 1974 el Presidente de la República creó la Comisión Presidencia l para la Reversión Petrolera, a la que dio como tarea: estudiar y recomendar al Ejecutivo Nacional las alternativas existentes para la nacionalización de la industria petrolera. El 15 de febrero de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez anuncia que "ha llegado el momento de la nacionalización del petróleo". Lo que sucedió fue que la Ley de 1975 reservó esas actividades al Estado y extinguió las concesiones vigentes, con lo cual, todos los bienes afectos a esas concesiones pasaron a propiedad del Estado a partir del 1 de enero de 1976. Es decir, que el control del Estado sobre la industria se dio a partir de la reversión sancionada conforme a la Ley de 1971. El proceso de nacionalización se ajustó estrictamente al sistema legal de Venezuela; la reserva de la industria se le dio al Estado, conforme al artículo 97 de la Constitución Nacional y la indemnización se les dio a los antiguos concesionarios por los derechos sobre los bienes afectos a las concesiones y de las cuales eran titulares, de acuerdo con el artículo 101 de la misma Carta Fundamental. El país oficialmente nacionalizó la industria petrolera el 1 de enero de 1976, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez cuyo plan económico, "La Gran Venezuela", pidió la nacionalización de la industria del petróleo y la diversificación de la economía a través de la sustitución de importaciones.

8. El auge petrolero. En 1973, los Estados del Golfo Pérsico miembros de la OPEP decidieron aumentar sus precios un 70% y colocar un embargo sobre los países amigos de Israel (los Estados Unidos y Holanda) como consecuencia de la Guerra de Yom Kipur. Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973.

14

Después de la culminación de los conflictos en el Medio Oriente los países petroleros del Golfo Pérsico ya no exportaban a los Estados Unidos y los precios del petróleo aumentaron considerablemente, Venezuela experimentó un incremento significativo en las utilidades por concepto de producción de petróleo. Entre 1972 y 1974, los ingresos del gobierno venezolano se habían cuadruplicado. Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años mediante la sustituc ió n de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas. Planeaba usar los beneficios del petróleo para aumentar el empleo, combatir la pobreza, aumentar los ingresos y diversificar la economía, basándose en la permanencia de altos ingresos petroleros y el rol determinante del Estado en el área económica, facilitado por la propiedad del recurso natural energético y la estatización de las empresas petroleras. Por desgracia, los miembros de la OPEP habían estado violando las cuotas de producción y los precios del petróleo cayeron drásticamente de nuevo en la década de 1980, empujando a Venezuela más profundamente en deuda y recesión. La producción industr ia l de Venezuela se redujo de 50% a 24% del producto interno bruto del país en comparación con una disminución de 36% a 29% para el resto de América Latina.

9. La creación de PDVSA. El 29 de agosto de 1975, el presidente Carlos Andrés Pérez pone el ejecútese a la Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Un día después, por Decreto Presidencial Nº 1123, se constituye Petróleos de Venezuela (PDVSA), empresa encargada de la planificación, la coordinación y la supervisión de la industr ia petrolera nacional.

15

Luego de su creación absorbió las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de enero de 1976: la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. A partir de 1999, con la promulgación de la nueva carta fundamental, la pertenencia de la totalidad de las acciones de PDVSA en manos de la Nación venezolana adquiere rango constitucional, como estrategia para consolidar la soberanía económica y política y asegurar su ejercicio por el pueblo venezolano. Desde entonces, la empresa actúa bajo los lineamie ntos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo con las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo. Luego de la promulgación del Decreto Presidencial Nº 1.385, se creó la Fundación para la Investigación de Hidrocarburos y Petroquímica, lo cual abrió el camino a lo que hoy constituye el Centro de Investigación Científica y Apoyo Tecnológico de la industr ia petrolera nacional, que se constituyó como empresa mercantil, filial de Petróleos de Venezuela, lo cual permitió adoptar políticas y actividades administrativas alineadas con la Corporación. Las principales funciones de PDVSA son: planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; la promoción o participación en aquellas actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenible del país, elaboración o transformación de bienes y su comercialización, y prestación de servicios.

16

10. Las empresas subsidiarias y su evolución. Hasta el 31 de diciembre de 1996, PDVSA, a través de sus empresas filiales, tenía el monopolio de la venta, mercadeo y transporte de todo producto y derivado petrolero. A partir del 1 de enero de 1997, en el marco de la entonces llamada "apertura petrolera", se permitió que otras empresas como Shell, BP o Texaco entraran a comercializar dichos productos, aunque ajustados a ciertas limitaciones. PDVSA Subsidia la gasolina en Venezuela, el precio por litro es de USD 0,015 por ello pierde cerca de 6000 millones (6 millardos) de dólares al año. Los programas sociales financiados por la empresa son una parte importante de sus gastos. Entre los años 2004 y 2010, PDVSA contribuyó con 61400 millones de dólares en los programas sociales del gobierno; alrededor de la mitad de los fondos se emplearon en las Misiones Bolivarianas y el resto se distribuyeron a través del Fondo Nacional de Desarrollo. Sólo en el año 2012 la estatal invirtió 17 300 millones de dólares en estos programas, cifra que se redujo a 13 000 millones en 2013.

11. Situación actual de PDVSA. Nueva estructura organizativa. PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza cada una:  Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación,

exploración,

certificación y perforación de yacimientos de petróleo. Siendo el primer eslabón de la cadena, cubre además la perforación y construcción de los pozos petrolíferos.  Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de productos o derivados del petróleo a través de plantas de procesamiento y refinerías.

17

 Distribución y comercialización:

Área encargada de colocar los productos

obtenidos (crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados nacionales e internacionales.  Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos. La verdadera situación de PDVSA se evidencia

en cualquier informe

serio

internacional y esta no es otra que una empresa agobiada por los altos costos, la acumulac ió n de pérdidas operativas y financieras, un déficit de personal calificado, la falta de inversio nes en el mantenimiento de la infraestructura y del potencial de producción y, sobre todo, la erogación de miles de millones de dólares en un inmenso gasto social, imposible de auditar. A partir del año 2003, PDVSA ha perdido progresivamente su carácter de empresa comercial para convertirse en un Mega Ministerio con múltiples funciones, dedicando su esfuerzo a labores sociales de carácter político, pervirtiendo sus valores empresariales y restándole capacidad al personal directivo, gerencial y técnico para cumplir con su función natural de explorar, producir, refinar y comercializar petróleo. Todo esto ha traído las siguientes consecuencias directas tangibles en la gestión de PDVSA:  Deterioro progresivo de los niveles de confiabilidad operacional, de mantenimie nto y de seguridad industrial producto del abandono de los objetivos de eficie nc ia operacional para darle prioridad a la gestión social:  Incapacidad de autofinanciar sus operaciones normales, a su vez como resultado de errores estratégicos u operacionales, malos negocios y decisiones políticas a nivel del Ejecutivo nacional que afectan la excelencia operativa y restringen significativame nte su flujo de caja.  Crecimiento de las cuentas por pagar a socios de las empresas mixtas por el petróleo entregado a PDVSA para su comercialización  Crecientes deudas a contratistas y proveedores de bienes y servicios por el atraso en los pagos.

18

12. La realidad global. Respecto al contexto petrolero global o mundial, ha sufrido transformacio ne s importantes en los últimos años producto del fenómeno de la globalización y las nuevas condiciones político-económicas del planeta. La reestructuración del mapa político del mundo en 1989, trajo consigo nuevas perspectivas y realidades para la industria petrolera global. El escenario petrolero mundial luce complicado, la posibilidad de llegar a un acuerdo de recorte no necesariamente podría impactar en los precios. Actualmente se observa a nivel mundial un desplome de los precios el petróleo. Para el profesor de postgrado de la Universidad Central de Venezuela, Mazhar Al-Shereidah, existen dos alternativas: recortar o no la cuota de barriles de la OPEP. Pero ambas tienen sus implicaciones. Recortar, podría significar una pérdida de espacios en el mercado petrolero, considerando que la OPEP de hecho ya pasó de representar 50% de la oferta mundial de petróleo a suplir 33,3% en los actuales momentos, según información de la propia OPEP. La segunda alternativa que es mantener la oferta, o sea el techo de bombeo de 30 millones de barriles por día fijado en 2011, para intentar contener la producción de esquistos o lutitas si los precios continúan bajando y tornar inviables los desarrollos de ese crudo que explota Estados Unidos con bastante éxito. La sobreoferta de crudo en el mercado petrolero, que ha provocado en gran medida el retroceso de las cotizaciones del hidrocarburo, no es un secreto para nadie actualmente. Y esto mantiene e escenario global en el contexto petrolero en un tema complicado de analizar.

19

CONCLUSIONES Hasta nuestros días toda la panorámica económica en nuestro país sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero. Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía mono productora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial como agropecuaria. Pero, no obstante, esas tendencias, siempre se manifestaron preocupaciones en torno al comportamiento del negocio petrolero a escala mundial: hoy en día sigue siendo el petróleo importante factor en la economía nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior. Luego de esto aparece la ley de hidrocarburos de 1920. A partir de la citada ley de 1920 se origina una inquietud legislativa. En efecto, se dictaron leyes de hidrocarburos el: 16 de junio de 1921, 9 de junio de 1922, 18 de julio de 1925, 18 de junio de 1928, 17 de junio de 1935, de agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938, las cuales, una tras otra fueron preservando la validez de las negociaciones celebradas bajo el ámbito de las anteriores, que seguían rigiéndose por ellas. La importancia de la Ley de hidrocarburos radica en que esta regula uno de los rubros económicos más relevantes del país, como lo es el petróleo. Siendo la actividad petrolera fuente principal de los ingresos nacionales, la ley que la rige de forma clara y precisa debe ser considerada una de las más relevantes del país, por su altísima incidencia en la economía de la sociedad venezolana. El régimen concesionario que una vez fue el marco en el cual se desarrollaban las relaciones entre el Estado venezolano y las compañías petroleras extranjeras, se convirtió en Contratos de Servicios hasta que finalmente terminaron, bajo los nuevos rumbos que se inicia con el "no más concesiones" de Pérez Alfonzo, se concluye con la laboriosamente concertada nacionalización de la industria, la creación de la CVP y PDVSA.

BIBLIOGRAFÍA Alberto, R. (2013). La creación de la OPEP. Obtenido de Noticia Digital. co m: http://www.noticierodigital.com/2013/11/la-creacion-de-la-opep/ Derecho,

F. (2013).

Política

Petrolera

Venezolana.

Obtenido

de ClubEnsayo :

https://www.clubensayos.com/Historia/POLITICA-PETROLERAVENEZUELA/797816.html Hidalgo Lopez, E. (2014). Debate petrolero gira sobre cómo frenar avance del esquisto . Obtenido

de

El

Mundo.com:

http://www.elmundo.com.ve/noticias/petroleo/industria/debate-petrolero-gira-sobrecomo-frenar-avance-del.aspx Martínez,

D., Medina, M., Panfield,

Hidrocarburos.

A., & Ventura, J. (2010). Ley Organica de

Obtenido

de

Finanzas

XII

C:

http://finanzasxiiic.blogspot.com/2010/08/ley-organica-de-hidrocarburos.html Pachecho,

M.

(2014).

Afloramientos

naturales.

Obtenido

de

ClubEnsayos :

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/AfloramientosNaturales/1408934.html Petroleos de Venezuela C.A. (2005). Primeras noticias sobre el petróleo. Obtenido de PDVSA.com: http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinchist.tpl.htm l&newsid_temas=13 Potella, M. (2009). DE LAS CONCESIONES A LOS CONTRATOS. Obtenido de MendozaPotella.com:

http://mendozapottella.blogspot.com/2009/12/de- las-

concesiones-los-contratos.html

21