Educacion Superior en Panama

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ Dr. BERNARDO LOMBARDO CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL

Views 209 Downloads 1 File size 190KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ Dr. BERNARDO LOMBARDO CURSO REALIDAD EDUCATIVA EN EL NIVEL SUPERIOR FACILITADOR: Dr. FULGENCIO ÁLVAREZ

TEMA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFÍOS

PREPARADO POR: PROFA. YAQULEINE MARTÍNEZ 2-701-306 2011

CONTENIDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ I. Contexto de la Educación en Panamá……………………………………………….…5 1.1. Características…………………………………………………………………….……..5 1.2. Evolución Educativa……………………………………………………………….…...6 A. 6

Período Colonial ………………………………………………………………..……

B. Etapa de Unión a la Gran Colombia ……………………………………………...6 C. Etapa Republicana …………………………………………………………………..7 D. Fines del Siglo XX …………………………………………………………………...7

E.

Siglo XXI…………………………………………………………………………….…7

1.3 Creación del Marco Legal de la Educación Superior……………………………...8 1.4 Consolidación Institucional …………………………………………………………… 9 1.5 Consejo de Rectores…………………………………………………………………….9 1.6. La Oferta Educativa………………………………………………………………….….9 1.6.1 Situación Actual………………………………………………………………………10 1.6.2 Implicaciones a Corto Plazo……………………………………………………….11 1.6.3 Posibles Afectaciones Por la Crisis Financiera………………………………… 12

1.7 Modalidades en la Educación Superior…………………………………………….12 1.7.1 Instituciones universitarias ……………………………………………………… 12 1.7.2 Instituciones no universitarias…………………………………………………..12

1.8 Acceso a la Educación Superior…………………………………………………….13 1.9 Universidades Autorizadas en Panamá, 2009……………………………………..14 1.9.1 Oficial 1.9.2

………………………………………………………………………………...14 Particulares………………………………………………...………………………..14

1.10 Indicadores y Gráficas Comparativas de la Educación Superior en Panamá………………………………………………………………………………………..15 1.11 Visión Prospectiva Actual………………………………………………………….18 CONCLUSIONES………………………………………………………………………... …..21 BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………………..2 2

INTRODUCCIÓN Este trabajo contiene un resumen de la situación actual y desafíos que presenta la Educación Superior en Panamá, que en las últimas tres décadas del siglo XX la educación del país se debatió entre períodos de avance, de retroceso y de estancamiento. Muestra el contexto de educación panameña, la evolución histórica de la Universidad, desde su creación hasta nuestros días. Plasma la oferta educativa donde la Universidad de Panamá, el principal centro de educación superior del

4

País, planteó la conveniencia de articularse al sistema educativo y contribuir a su modernización mediante: investigaciones, análisis de los problemas educativos, asistencia técnica, formación y capacitación de docentes y personal técnico, entre otras acciones. Además, explica el marco legal por la cual La educación superior en el país está sustentada en una serie de normas contenidas en la Constitución Política, en leyes especiales, estatutos, decretos, reglamentos y resoluciones. Según la Constitución, la Universidad Oficial de la República es autónoma, se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Esta norma establece la facultad de la universidad para organizar sus estudios, designar y separar su personal, de conformidad con lo que prevé la Ley. Enmarca sus modalidades, la forma de acceso y el porcentaje en la matrícula en los diversos sectores de la producción.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ I. Contexto de la Educación en Panamá 1.1.- CARACTERÍSTICAS Panamá es un país relativamente pequeño y diverso. Su población alcanza 2.7 millones de habitantes2, distribuidos en un territorio de 77,082 km2 y una densidad poblacional de 36.8 habitantes por kilómetro cuadrado. Alrededor de una de cada tres personas tiene actualmente menos de 15 años de edad (31.2%) y dos terceras partes (63.1%) se ubican en el grupo de 15 a 64 años. Hacia el año 2015, se proyecta una población potencialmente activa ( 15 a 64 años) de 2.3 millones, lo cual representará el 67.3% del total de habitantes del país. Dentro de ese grupo de edad, un segmento importante de la población demandante potencial de educación superior (20-24 años) está representada

4

en el año 2000 por 254,773 habitantes. Este segmento, según las proyecciones de Contraloría General de la República alcanzará 287,577 habitantes en el año 2,015. Tal como ocurre en otros países de la región, la población pobre tiene en general los más bajos niveles educativos y tiene menos acceso a los servicios de educación del país. Los jefes de hogares en la población pobre tienen en promedio la mitad de los años de educación (4.5 años) de los jefes de hogares no pobres (9.2 años). Igualmente, puede observarse que uno de cada cinco pobres es analfabeta y que en los no pobres el analfabetismo es casi inexistente. La niñez pobre y en extrema pobreza tiene menos oportunidades de asistir a la educación preescolar y a la educación superior. Mientras que los pobres acceden a la pre primaria (4-5 años de edad) en solo el 18.1%, los no pobres lo hacen en el 47.6%.5 Los estudios superiores son accesibles al 31% de los no pobres, mientras que solo el 3% de los pobres y el 1% de los extremadamente pobres cursan este nivel educativo. 6 La distribución del ingreso tiene una enorme influencia en la democratización de las oportunidades educativas, especialmente en el acceso a la educación superior, pues los hijos e hijas de las familias ubicadas en la escala de más bajos ingresos, ven limitadas sus posibilidades de seguir y completar estudios en ese nivel, pese a la amplia oferta geográfica e institucional existente en el país. Esta situación puede llevar a consolidar un círculo vicioso en el que las oportunidades educativas, de empleo e ingreso digno para una mejor calidad de vida, dependen de las condiciones económicas de las familias. En estas condiciones, la población más pobre, con mayores desventajas educativas, podría seguir reproduciendo las estructuras de la pobreza, con lo cual se ampliaría la brecha social y se dificultaría alcanzar niveles deseables de desarrollo humano. Cuadro No. 1: Población Panameña por Sexo y Provincia Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín No. 10 de la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República. 1.2. EVOLUCIÓN EDUCATIVA A. Período Colonial •

1608 Seminario San Agustín y el Colegio de Panamá



1749 se estableció la Real y Pontificia Universidad de San Javier,



1750: La Real y Pontificia Universidad de San Javier fue reconocida por las autoridades coloniales

4



1767: Cierre del San Javier debido a que los Jesuitas que la dirigían fueron expulsados de América por orden del Rey Carlos III de España.

A. Etapa de Unión a la Gran Colombia 1824 Colegio del Istmo 1841: Universidad del Istmo" a. Gramática Castellana y Latina b. Retórica c. Teología d. Derecho Público y Cánones 1852: Desaparece la Universidad del Istmo y a partir de este momento hasta principios del siglo X X no se ofreció educación superior en el Istmo, solo algunos cursos para la formación de maestros B. Etapa Republicana 1903-1906: Creación de un marco legal para el desarrollo de la Educación Superior • 1912-1933: Consolidación Institucional y Diversificación de la Oferta Universitaria • 1915-1940: Panamá propone la creación de universidades internacionales. • 1935: Creación de la Universidad de Panamá • 1942: Florida State University. Objetivo principal: Atender primordialmente las demandas de formación universitaria de los norteamericanos militares y sus familiares estacionados en Panamá. • 1950: La Universidad de Panamá se traslado a su campus actual. • 1965: Universidad Santa María La Antigua, primera Universidad Católica Particular • 1981: El Instituto Tecnológico se convierte en la Universidad Tecnológica de Panamá • 1982: Nova Southeastern University • 1982: Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá A. Fines del Siglo XX Aparición sin precedentes de las universidades particulares • 1991: ULACIT Universidad Latina de Panamá • 1992:Universidad Interamericana de Panamá • 1994: Universidad de La Paz • Universidad Abierta y a Distancia de Panamá • Columbus University • 1994: Universidad Autónoma de Chiriquí • 1997: Universidad Especializada de Las Américas

3

1998: Creación del Consejo de Rectores 1999: Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior • Universidad de Cartago • Instituto Técnico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). A. Siglo XXI 2001: Louisville University Universidad de Santander • 2001: Universidad Panamericana • 2001: Delphi University • 2002: Universidad Americana U A M • 2007: Universidad Marítima Internacional de Panamá • •

1.3 Creación del Marco Legal de la Educación Superior La educación superior en el país está sustentada en una serie de normas contenidas en la Constitución Política, en leyes especiales, estatutos, decretos, reglamentos y resoluciones. Según la Constitución, la Universidad Oficial de la República es autónoma, se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Esta norma establece la facultad de la universidad para organizar sus estudios, designar y separar su personal, de conformidad con lo que prevé la Ley. La universidad está llamada a ofrecer igual importancia tanto a la educación universitaria que se ofrece en los centros regionales del interior, como a la que se imparte en el Campus, en la capital del país. Igualmente, señala que se debe incluir en sus actividades el estudio de los problemas nacionales y la difusión de la cultura nacional. A partir de 1981 se promulga una nueva ley que permite a la universidad consolidar su autonomía y sentar las bases para la construcción de un nuevo proyecto universitario, que se caracteriza por: Una mayor vinculación con el desarrollo nacional Elegir las autoridades mediante una acción concertada y de consenso entre los diversos órganos de gobierno, en donde están representados los estamentos principales de la institución: docentes, estudiantes, administrativos, autoridades. Organizar administrativa y académicamente la institución para cumplir con los fines de la docencia, la investigación, la extensión y los servicios. • •

1904: La Ley 11 de 23 de marzo de 1904 viabilizó la creación del Colegio Universitario de Panamá. Ley 52 de 20 de mayo de 1904, autorizó la construcción de un edificio destinado a albergar a la Universidad

3



• • • •

Ley 6 de 26 de septiembre de 1906, estableció una subvención del Estado y siete becas destinadas a estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Colegio Universitario de Panamá 1946 según la Constitución, la Universidad Oficial de la República es Autónoma El decreto ejecutivo No. 50 de 1999, establece los fines de los Centros de la Educación Superior La ley 11 de 1981 (numeral 3 del Art. 13), asigna a la Universidad de Panamá la fiscalización de las universidades particulares La ley 34 de 1995 y el decreto No. 50 de 1999, establece la supervisión de las instituciones de educación superior , no universitarias, tanto oficiales como particulares a el Ministerio de Educación

1.4 Consolidación Institucional •

1912 surgió un nuevo proyecto de Universidad panameña, impulsado por el Rector del Instituto Nacional, Edwin Gran Dester pero no logro concretarse.



1913 se organizó un Curso Profesional de Matemática con una duración de 3 años para formar educadores para la enseñanza de la Matemáticas



1917: Creación de las Escuelas de Medicina y Cirugía y Cirugía Dental, instituyéndose la Escuela de Medicina y Cirugías en el Hospital Santo Tomás.



1918 se creó la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas y una Facultad Nacional de Derecho que se reorganizó en 1925 y que finalmente cerró en 1928



1920 Comienza la oferta de cursos universitarios de Farmacia, y Agrimensura en el Instituto Nacional.



1924 se crearon las Escuelas de Medicina, Lenguas Modernas y Pedagogía, ésta última precedida por un Instituto Pedagógico encargado de la formación de Profesores de Segunda Enseñanza



1930, se organizó con carácter privado, la Escuela Libre de Derecho



1933 La Escuela Libre de Derecho fue reconocida oficialmente por Decreto Ejecutivo. Este mismo Decreto, creó además la Facultad de Educación, y reglamentó, al igual que el Instituto Pedagógico, las escuelas de Farmacia, Derecho y Agrimensura que pasarían a formar parte de la Universidad de Panamá desde su creación en 1935.

1.5 Consejo de Rectores •

En el campo de la educación superior, el país cuenta con un Consejo de Rectores, institución poco frecuente en nuestros países y que agrupa a

3

15 universidades, entre las que se encuentran las 4 universidades oficiales y las 11 mayores y más reconocidas universidades particulares (ya que hoy en día existen más de 40). •

Este Consejo de Rectores, formado desde 1998, ha buscado sentar lineamientos para mejorar la calidad de la educación superior.



En el año 2003, publica un primer informe de la educación superior, con el auspicio de la IESALC-UNESCO.



1.6. LA OFERTA EDUCATIVA

Panamá posee una extensa red educativa lo cual le ha permitido cubrir toda la geografía nacional y atender un elevado porcentaje de la demanda educativa de los diversos sectores de población. El 95.2 % de la niñez de 7 a 12 años de edad asiste a la escuela primaria, el 67.1% de la población entre los 12 y los 17 años, es atendida en los años superiores de la Educación Básica y de la Educación Media8. Esta población escolar es atendida en unos 4,400 centros escolares, oficiales y particulares, por alrededor de 35 mil docentes. Se considera que un niño o una niña no tiene que salir de su corregimiento para acceder a una escuela primaria, ni una joven debe trasladarse fuera de sus distrito para obtener educación media , y que las personas jóvenes y adultas pueden recibir educación superior dentro de su propia provincia.9 En las últimas tres décadas del siglo XX la educación del país se debatió entre períodos de avance, de retroceso y de estancamiento. Después del impulso que tuvo la Reforma Educativa en los años 70 (bajo el régimen militar) fue derogada en 1979, luego de una prolongada huelga magisterial. Esto llevó a que se restablecieran las bases jurídicas, administrativas y pedagógicas existentes previamente, sustentadas fundamentalmente en la Ley 47 Orgánica de Educación de 1946 y en los programas de estudio de 1961 y algunos de 1959. En 1995 se actualizó la Ley Orgánica mediante la Ley 34 de julio de ese mismo año, que sirvió de fundamento a la Estrategia Decenal de Modernización de la Educación de la Educación Panameña (1997-2006) y a las políticas y proyectos educativos que la integran10. La Estrategia Decenal prevé cuatro políticas fundamentales para el cambio educativo: -

Fomento de la democratización de los servicios educativos. •

Atención prioritaria al mejoramiento de la calidad de la educación.



Búsqueda de una planificación y gestión moderna descentralizada y eficiente.



Ampliación de la participación de la familia y la comunidad en la educación.

4

Por su parte, la Universidad de Panamá, el principal centro de educación superior del País, en el Magno Congreso Nacional (Septiembre de 1999), planteó la conveniencia de articularse al sistema educativo y contribuir a su modernización mediante: investigaciones, análisis de los problemas educativos, asistencia técnica, formación y capacitación de docentes y personal técnico, entre otras acciones.11 Igualmente, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad especializada de la Américas y la Universidad Autónoma de Chiriquí han ofrecido apoyo a las acciones de transformación del sistema educativo panameño. La renovación del gobierno en septiembre de 1999, ha significado también un cambio en las políticas y prioridades educativas nacionales. Actualmente la Estrategia de Modernización está sometida a un proceso de revisión y ajuste. Algunos de sus proyectos se mantienen en ejecución y otros han sido replanteados y reestructurados. Las relaciones entre el Gobierno, el Ministerio de Educación y las Universidades, especialmente las estatales, pasan por un momento de indefinición y de incertidumbre, que genera cierto grado de tensión, especialmente en los aspectos financieros. 1.6.1. Situación Actual “Avances y proyecciones de las ofertas académicas universitarias con pertinencias para el desarrollo del país”, IFARHU, 2009

Fuente: www.prensa.com, www.epasa.com •

Las universidades no están graduando los profesionales que el país requiere para las áreas de protección del medio ambiente ni para el sector marítimo portuario.

4



Esa área de conocimiento ocupa el cuarto lugar –de siete– en las ofertas académicas universitarias, sin embargo, tiene el menor número de egresados.



Por otro lado, el sector marítimo portuario tiene el menor número de ofertas académicas y ocupa el sexto lugar en graduados.



Todo esto comparado con áreas académicas como salud, telecomunicaciones, tecnología, desarrollo social, turismo, entre otras.

1.6.2 Implicaciones a Corto Plazo  Graduados universitarios que no encontrarán empleos en el área de su especialidad.  Lo anterior refuerza un sentimiento de desinterés en los graduados de enseñanza media por entrar a la enseñanza superior.  Empresas que no consiguen el personal idóneo para desempeñarse en los puestos que abren.  Necesidad de acudir a la modalidad de “Cursos” para capacitar al personal de las empresas en otras especialidades.  Las carreras “saturadas” tienen una mayor concentración de mujeres, por lo que éstas al graduarse verán más difícil aún su inserción en el mercado laboral. 1.6.3 Posibles Afectaciones Por la Crisis Financiera ➢ Mayor interés de los jóvenes por entrar a carreras cortas que les permitan una rápida inserción al mercado laboral. ➢ Cierre de algunas universidades privadas ➢ Reducción del presupuesto estatal para las universidades públicas. ➢ Contracción de la oferta de las universidades. ➢ Mayor abandono de los estudios por deficiencias en la economía familiar del estudiante. ➢ Cambios en la demanda de especialidades por re-estructuración de las actividades económicas. En la educación superior el Índice de Masculinidad es de 0.65, contrastando con la población panameña que es de 1.02, por encima de la media mundial. El mayor aporte de estudiantes femeninas viene de las especialidades Enseñanza Comercial y Administración y Educación y Formación de Personal Docente

3

Las carreras de Informática, Arquitectura e Industria y Producción tienen mayor presencia masculina 1.7. Modalidades en la Educación Superior 1.7.1

Instituciones universitarias

La Educación Superior universitaria, tiene como objetivo primordial la formación profesional integral, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la nación. La enseñanza en este nivel es impartida por las universidades. 1.7.2

Instituciones no universitarias

"Institutos Superiores" o "Centros de Estudios Superiores". Los Institutos Superiores son centros que incluyen en su oferta educativa, al menos, una carrera técnica con un mínimo de 60 créditos. Estos centros pueden desarrollar programas de otras modalidades del Tercer Nivel de Enseñanza, con el propósito de dar respuesta a las necesidades de los diferentes sectores productivos del país. 1.8 Acceso a la Educación Superior  El acceso a la educación superior en Panamá, está abierto a todos (as), en función de sus méritos y sin ningún tipo de discriminación.  El Estado subsidia la educación superior universitaria en las instituciones oficiales y no existen exámenes de ingreso a nivel nacional, sólo a nivel institucional.  Los costos por matrícula son reducidos para los estudiantes universitarios y los mismos no han sufrido modificaciones desde los años 50.  La Universidad de Panamá y la Universidad Tecnológica de Panamá,

son las únicas que tienen exámenes de ingreso para los estudiantes.  El acceso a los más pobres es más restringido, a pesar de los bajos costos de matrícula en las universidades oficiales. El acceso a la universidad está limitado por los costos de: Libros



○ Transporte ○ Alimentación Vivienda



 Por la ubicación de las universidades, los residentes en áreas rurales se ven afectados. Solamente el 30 % de los estudiantes de la educación

3

terciaria proviene de áreas rurales, a pesar de que en ellas vive el 50 % de la población total  Las instituciones oficiales de educación superior y algunas universidades particulares cuentan con un presupuesto limitado de becas, pero también, las mismas universidades ofrecen oportunidades de empleo por colegiatura y bolsas de trabajo para estudiantes.  No obstante, estos esfuerzos aún no son suficientes para atender a la población de menos recursos económicos. Universidades Autorizadas en Panamá, 2009

1.7

1.9.1 OFICIALES Universidad de Panamá. Universidad Tecnológica de Panamá. Universidad Autónoma de Chiriquí. Universidad Especializada de Las Américas. Universidad Marítima Internacional de Panamá 1.9.2

PARTICULARES



Universidad Santa María La Antigua.



Universidad del Istmo.



Universidad Interamericana de Panamá.



Columbus University.



Florida State University.



University of Luoisville.



Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior



Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá..



Universidad Abierta y a Distancia de Panamá.



Universidad de Cartago.



Universidad de la Paz.



Universidad Latina de Panamá..



Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología.



Instituto Superior de Administración y Educación



Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el CaribeISTHMUS

4



Universidad Panamericana.



Universidad de Técnicas de la Comunicación.



Universidad Cristiana de Panamá.



Universidad Americana.



Universidad del Arte Ganexa.



Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología



Instituto Superior Politécnico de América



Hosanna International University.



International University.

1.10 Indicadores y Gráficas Comparativas de la Educación Superior en Panamá Cuadro No. 1 Demanda Insatisfecha por Área, según Nivel La mayor demanda de formación está en los Oficios Calificados y Licenciaturas para el sector de Transporte y Canal de Panamá. El sector de Protección Ambiental y Ecología demanda gran cantidad de profesionales con nivel de Licenciatura y Postgrados y Maestrías. Hay una demanda considerable en el sector agropecuario, sobre todo a nivel de Postgrado y Maestrías, contrastando con la baja matrícula en estas carreras. Cuadro No. 2. Presupuesto del Sector Público en Educación Universitaria

Cuadro No. 3. Matrícula en Educación Superior

 A pesar de los aumentos en el presupuesto público para la Educación Universitaria vemos que en los años 2004-2006 parte de la matrícula abandona la Educación oficial para desplazarse hacia las opciones privadas.  Sin embargo, en el 2007 se vuelve a apreciar un “retorno” a la educación universitaria oficial. Cuadro No. 4. Matrícula en Educación Superior

3

Cuadro No. 5

1.11 VISIÓN PROSPECTIVA DE LARGO PLAZO. En los próximos 15 años se espera que la educación superior en Panamá se haya expandido, diversificado más aun, coordinado sus instituciones y programas, articulado sus operaciones a los sistemas precedentes del sistema educativo; mejorado su equidad y calidad, logrado mayores niveles de pertinencia, aumentado su eficiencia interna y su gestión institucional y alcanzado vínculos fructuosos con el sector productivo, la sociedad civil y el Estado. Para ello pondrá especial énfasis en : •

Desarrollar un subsistema de educación superior no universitaria con salidas pertinentes y rápidas al mercado ocupacional, asegurando amplias oportunidades a todos los sectores de población del país, especialmente a la población más pobre.



Diseñar y realizar estudios prospectivos que muestren el panorama futuro del mercado ocupacional, los cambios tecnológicos y las políticas de desarrollo, como referente de las políticas y decisiones sobre el porvenir de la educación superior.



Poner en marcha una red de planificación que ofrezca posibilidades de definir una visión clara, racional y compartida del futuro de la educación superior y aporte los planes y proyectos necesarios para alcanzarla en el largo, mediano y corto plazo.



Integrar las instituciones de educación superior a los esfuerzos que realizan los otros niveles del sistema educativo, para mejorar la equidad y calidad de la educación panameña, aportando investigaciones, formando personal docente, técnico y gerencial; proveyendo asistencia técnica en materia curricular, tecnológica y administrativa.



Institucionalizar la evaluación y la acreditación de las instituciones, con los equipos multidisciplinarios y los apoyos indispensables para la sostenibilidad y mejoramiento continuo de la educación superior en el país. Convendría estudiar la conveniencia de crear una comisión extramuros, integrada por representantes de las universidades y de otros organismos del Estado y la sociedad, que asuma la responsabilidad de gerenciar este sistema.

3



Elevar la prioridad de la investigación y la innovación tecnológica, como una función estratégica de la nueva institucionalidad de la educación superior, con recursos financieros, la relación con los sectores productivos y sociales, la cooperación técnica y la voluntad política indispensables. Sería conveniente ampliar el programa para la formación doctoral y post doctoral, en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo científico y tecnológico. Así mismo, crear incentivos diversos para investigadores de las universidades, empresas y otras instituciones del país.



Propiciar una reforma curricular y pedagógica profunda y creativa, que contribuya a la actualización de los programas de carreras, a la pertinencia y calidad de la práctica pedagógica y a lograr procesos de aprendizaje con relevancia personal y social.



Fortalecer la capacitación continua del personal docente para asegura un desempeño eficaz y de alta calidad.



Asegurar la equidad en las oportunidades educativas, mediante la ampliación de los programas de autogestión y la revisión de los costos de matrícula, de modo que éstos se establezcan de conformidad con los ingresos de las familias de los estudiantes. Los recursos adicionales que genere esta política, permitiría atender las necesidades educativas de los grupos más pobres con capacidad de estudiar, ofreciéndoles becas, créditos y subsidios económicos.



Renovar las estructuras académicas para tornarlas más flexibles, integradas y contextualizadas, que faciliten la movilidad de estudiantes, que satisfagan los intereses de aprendizaje y el abordaje multi e interdisciplinario de los estudios.



Forjar una institucionalidad nueva en las organizaciones, con estilos de gestión, estructuras, sistemas y procedimientos más ágiles, eficientes, creativas y comprometidas con los procesos y resultados de calidad.



Formar administradores y líderes que asuman una mayor responsabilidad con el futuro de las instituciones de educación superior, con los conocimientos, destrezas y actitudes congruentes con los cambios propuestos.



Desarrollar criterios y procedimientos que permitan una mayor racionalización del uso de recursos, logrando mayor efectividad y calidad en las operaciones.



Introducir en la vida de las instituciones, en la docencia, la investigación y la gestión, las tecnologías modernas de la informática y las comunicaciones.

3



Diseñar y poner en marcha una red de servicios y apoyos a los sectores productivos, gobierno y sociedad civil, que permita generar recursos propios y aumentar el impacto de la educación superior en el desarrollo nacional.

CONCLUSIONES •

El sistema de educación superior empezó a construirse a partir de 1935 con la creación de la Universidad de Panamá y se diversificó en 1965 con la Universidad Santa María la Antigua, la primera universidad particular del país. Actualmente representa un sistema grande y complejo con unas 15 universidades, cuatro de ellas estatales; y unos 14 centros de educación superior postmedio, no universitarios.



La población matriculada en centros universitarios ha tenido un crecimiento significativo, superior al registrado en los otros niveles del sistema educativo.



Entre los centros universitarios existentes en el país, las instituciones particulares son las que han mostrado un mayor ritmo de crecimiento. De una universidad particular y una oficial, en 1965, actualmente se cuenta con 11 privadas y 4 estatales, así como un número plural de instituciones no universitarias. Estas universidades particulares

3

responden esencialmente a capital extranjero (Costarricense, Colombiano, Venezolano, etc.) y apuntan, en su mayoría, a satisfacer la demanda estudiantil en carreras de interés para el mercado, con reducidos costos de operación.



Uno de los cambios más espectaculares que ha tenido la educación superior es sin duda la amplia oferta de estudios de postgrado, en diversas áreas del conocimiento, con sede en diferentes puntos del país.

Fuentes de Información Bibliográficas www.contraloria.gob.pa www.ifarhu.gob.pa www.pa/consejo www.prensa.com www.epasa.com Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República: Boletín No. 10: Estimaciones y Proyecciones de la Población en la República de Panamá, años 2000-2015. Consejo de Rectores: Informe Nacional sobre Educación Superior en Panamá, 2003 COSPAE: Informe de Progreso Educativo, Panamá 2002 Bernal, Juan; La educación Superior En Panamá: “Situación, Problemas y Desafíos”. Panamá, octubre de 2000. PP. 58.

4