Educacion Sanitaria Ult

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey PLAN DE EDUCACION SANITARIA DEL PROYECTO “CREACION

Views 111 Downloads 5 File size 942KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

PLAN

DE

EDUCACION

SANITARIA

DEL

PROYECTO

“CREACION

DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE

LA

LOCALIDAD

DE

MONTERREY, DISTRITO DE MARIANO

DAMASO

BERAUN –

LEONCIO

HUANUCO”

PRADO



Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

INTRODUCCIÓN La escasa información sobre prácticas saludables de los servicios de saneamiento básico, especialmente en grupos de población rurales incrementa los hábitos inadecuados en el uso del Agua Potable, sistemas Sanitario y disposición sanitaria de basuras, haciéndolos vulnerables a enfermedades producidas por inadecuadas condiciones sanitarias; repercutiendo finalmente en el tipo de calidad de vida de la población y propenso a enfermedades. El Plan de Educación Sanitaria propone estrategias educativas para contribuir responsablemente en la problemática del saneamiento básico; asumiendo el reto de intervenir en la cultura de la población mediante procesos educativos que permita lograr cambios en los hábitos, valores y prácticas adecuadas en el uso de los servicios, contribuyendo así con la progresiva sostenibilidad de los mismos. En el caso del presente Plan de Actividades se propone una línea de trabajo orientado a las Organizaciones vecinales, usuarios registrados, como usuarios potenciales; de la localidad de monterrey, distrito de Mariano Dámaso Beraun – Leoncio prado – Huánuco. Los temas que se plantean desarrollar son: Uso del Agua Potable, valor económico, social y ecológico de este recurso, micro medición, uso del alcantarillado sanitario y cuidado del medio ambiente; mediante actividades dinámico-participativas, como: campañas de sensibilización, formación y capacitación de vecinos gasfiteros e información y orientación a usuarios para canalizar y viabilizar sus gestiones operativas, con el objetivo de mejorar el servicio de agua potable y el sistema de biodigestor la puesta en práctica de actitudes responsables y conscientes en el uso de los servicios. El logro de objetivos y metas propuestos en el Presente Plan no se haría realidad sin el decidido apoyo de la “MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIANO DAMASO BERAUN”, que permiten materializar la presente propuesta en una acción de Responsabilidad Social para beneficio de la Población usuaria.

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2 INDICE .............................................................................................................................................................. 3 1.

JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................... 4

2.

SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA BIODIGESTOR .............. 7

3.

OBJETIVOS: ............................................................................................................................................ 8

4.

POBLACIÓN OBJETIVO: ....................................................................................................................... 9

5.

ACTIVIDADES: ........................................................................................................................................ 9 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:......................................................................................................... 9 5.2.

INFORMACIÓN, INDUCCIÓN A USUARIOS: .......................................................................... 10

5.3.

SUVENIR PROMOCIONALES "CUIDADO DEL AGUA": ...................................................... 11

5.4.

USO DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (spots, videos, programa educativo): 11

5.5. IMPRESOS: MATERIAL EDUCATIVO DE INFORMACION Y SENSIBILIZACIÓN (Folletos, trípticos): ..................................................................................................................................................... 12 5.6. Capacitación "CULTURA DEL AGUA Y USO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO" a Organizaciones Vecinales: ..................................................................................................................... 13 5.7.

CAPACITACIÓN EN GASFITERIA BÁSICA: "VECINO GASFITERO": ............................... 13

6.

ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAP Y LETRINAS .............................. 14

7.

INDICADORES: ..................................................................................................................................... 15 Indicadores de resultados: ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

8.

CRONOGRAMA: ................................................................................................................................... 16

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

1. JUSTIFICACIÓN La Educación Sanitaria en el sector de saneamiento está muy ligada a la Salud Pública, es un proceso de formación e información orientado a la población, que comprende un conjunto de actividades que buscan mejorar estilos de vida con la práctica de hábitos, costumbres, comportamientos, entre otros, a partir de las necesidades específicas del individuo, familia y comunidad, incidiendo en la preservación de su salud. Actualmente en el país a incorporan el tema sanitario en saneamiento para educar y, en algunos casos, reeducar a los usuarios y población en general cuyo objetivo es propender a optimizar los servicios en sus respectivas localidades. En tanto, los organismos gubernamentales vienen ejecutando proyectos integrales de agua y sistema de Biodigestor que considera el componente de Educación Sanitaria, pero, cuando se recibe la obra en muchos casos no han ejecutado dicho tema y a la larga generará un enfrentamiento entre las EPS (encargados de administrar, operar y dar mantenimiento a las obras recibidas) y los potenciales usuarios. Podemos ampliar y fortalecer el trabajo del programa de Educación Sanitaria, considerando que la población usuaria tiene la disposición de recibir charlas respecto a la utilización adecuada de los servicios Cabe señalar, que la Educación Sanitaria es una necesidad ya que nos ayudará a mejorar nuestros servicios a partir de los conocimientos que se les imparta a los usuarios y público en general, con el desarrollo de diversas

actividades

(charlas,

proyecciones

audiovisuales,

ferias

informativas, concursos, etc.) en la LOCALIDAD DE MONTERREY, DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN – LEONCIO PRADO – HUANUCO. En tal sentido, lo señalado anteriormente nos ayudará a:  Alcanzar los objetivos institucionales.  Mejorar la comunicación con los Usuarios.

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

 Coadyuvar a la conservación del medio ambiente.  Ahorro del agua potable.  Se distribuirá agua a más usuarios  Disminución del nivel de los costos por mantenimiento en el sistema de agua potable y Biodigestor. Para

ello,

se

tomarán

en

consideración

las

dimensiones

socioeconómicas, políticas, culturales e históricas de la localidad, provincia y región, con la finalidad de proponer un concepto de desarrollo con la utilización racional principalmente del agua potable.

En tal sentido, la Educación Sanitaria ayuda a transmitir mensajes orientando a la población en cuanto al uso adecuado del agua en su domicilio, la eliminación de desperdicios domiciliarios y del adecuado desecho de las aguas servidas. Por tales consideraciones para su fortalecimiento se deberá ejecutar programas de comunicación directa, formales e informales de manera continua al nivel de todos los actores sociales. Para aumentar los conocimientos sobre el uso higiénico y responsable del recurso y mejorar la comunicación entre usuarios. Del mismo modo, lograr una mayor valorización del servicio y el cuidado de la infraestructura por parte de los usuarios. Además, promover la formación y el fortalecimiento de comités de saneamiento. Finalmente, se pretende generar: Conciencia: para que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del uso de los servicios de agua potable y sistema de Biodigestor. Conocimientos: para que adquieran una comprensión básica de los servicios que son instalados en las zonas rurales y del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos, presencia y función de la

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

humanidad para el cuidado de los mismos. Actitudes: Propiciar a la práctica de valores sociales y un profundo interés por el uso adecuado de sus servicios que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Participación: fomentar el uso racional y adecuado de los servicios, que los conlleve a desarrollar su sentido de responsabilidad para que tomen conciencia y sean ellos quienes jueguen un rol fundamental y comprendan que su participación es importante. Sin embargo, en estos últimos años se viene trabajando el tema Ambiental con mayor dinamismo en todo el país y en el mundo, por las razones ya conocidas como la escasez del agua; el deshielo de los glaciares; contaminación de aire, suelo y agua; a consecuencia de la contaminación de los países desarrollados y, en su mayoría, por los países en vías del desarrollo. Los especialistas manifiestan su preocupación por los recursos hídricos, ya que está estrechamente vinculado a los quehaceres diarios del hombre, a través de los servicios como es el saneamiento básico (agua potable y desagüe). Para hacerle frente y darle un buen uso a este recurso vital para la vida de los seres humanos, se desarrollan programas de educación sanitaria. En el país se desarrollan dichos programas por las Empresas Prestadoras de Servicios EPS, y algunos de ellos le agregaron el componente ambiental y al que denominan “Educación Sanitaria y Ambiental”.

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

2. SITUACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA BIODIGESTOR La municipalidad desarrolla todos sus esfuerzos operativos y logísticos con la intención de cumplir con su rol de prestación de servicios de Agua Potable y sistema de Biodigestor en condiciones de cantidad y calidad establecidos en las normatividad correspondiente; mientras que la creciente población MONTERREY,

usuaria, básicamente de la LOCALIDAD DE

DISTRITO

DE

MARIANO

DAMASO

BERAUN



LEONCIO PRADO – HUANUCO, cada día que pasa demanda de mayor cantidad y calidad de los servicios; situación que se agudiza en las temporadas de estiaje, ya que las principales fuentes de abastecimiento (ríos) disminuyen sus caudales de agua generando escasez de agua potable en muchos sectores de la localidad. Pese a ello, la población usuaria aún no ha internalizado del todo su labor de uso racional y adecuado de los servicios en el desarrollo de las principales actividades cotidianas que tengan que ver con la utilización del Agua Potable o el Sistema del Biodigestor, en este caso de la instalación de agua potable y los Biodigestores es un sistema nuevo ya que la localidad no tiene un sistema agua y desague y los usuarios necesariamente tienen que tener un plan de educación sanitaria; cuando no tienen educación sanitaria los usuarios ponen en práctica actitudes contradictorias al buen uso de los servicios, que finalmente distorsionan el buen funcionamiento del sistema que serán instalados que a la larga se generaran problemas adicionales, como la falta de agua por deterioro, y mal cuidado de elementos que conforman el sistema de agua potable y sistema de biodigestores, que pueden ser (reservorio, red de conducción, distribución, cámara rompepresion, conexiones domiciliarias, ss.hh. los Biodigestores, etc.).

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

En este sistema de instalación de agua potable y sistema de Biodigestor se tiene: 

50 usuarios de conexiones domiciliarias de agua potable



52 Letrinas



50 sistema de Biodigestores



01 Reservorio cuadrado cap=10 m3



05 Camara rompe presión.



10 Caja de valvula de control.



08 Valvula de purga.



01 Captacion

3. OBJETIVOS: 3.1.- OBJETIVO GENERAL: Promover en la población usuaria conocimientos, prácticas y valores con relación al saneamiento básico, que permita la progresiva sostenibilidad de los servicios, en beneficio de la población. 3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Implementar estrategias y acciones de sensibilización, reflexión y concientización

dirigidas

a

desarrollar

actitudes

y

comportamientos adecuados que faciliten la gestión eficiente de los servicios de saneamiento básico,

con responsabilidad

colectiva.

 Capacitar a la población para usar racionalmente el agua y mantener adecuadamente los servicios.

 Sensibilizar a la población a fin de desarrollar en forma conjunta cultura sanitaria.

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

4. POBLACIÓN OBJETIVO: El Plan de Educación Sanitaria Reformulado en el año 2017 y con el Visto

Bueno

de

la

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL

DE

M A R I A N O D A M A S O B E R A U N . está dirigido a la población en general con actividades específicas para los siguientes grupos poblacionales:

 Población escolar.  Organizaciones comunales.  Nuevos usuarios de proyectos sanitarios.  Población en general.

El Presente Plan de Actividades está orientado a los usuarios y organizaciones comunales de la población usuaria; ampliándose a la localidad de Monterrey.

5. ACTIVIDADES: El presente Plan de Actividades está orientado a complementar acciones de información, capacitación y sensibilización orientadas a la población usuaria y organizada; básicamente mediante el uso de medios masivos de comunicación y de material impreso que permitan orientar, informar y sensibilizar a la población

respecto al uso de los servicios de

saneamiento.

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES: 5.1. Conmemoración del Día Interamericano del Agua: EVENTO Artístico Educativo - "AHORRO DEL AGUA". El primer sábado del mes de noviembre de cada año se Celebra El Día Interamericano del Agua, fecha que ha servido para destacar

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

la relación entre el agua y la buena salud, educar e influir en la opinión pública sobre su uso adecuado y eficaz y fomentar actividades relacionadas con el agua en la población en edad escolar y la comunidad en general. Por esta razón debe ser una importante oportunidad

para sensibilizar a la población sobre la

escasez del recurso agua y de ser posible se debe concertar con otras instituciones, siendo propicia la ocasión de participar activamente, generándose actividades de impacto que llamen la atención de la población en general, haciendo un llamado a la reflexión a la población usuaria para tomar conciencia en los usos adecuados del servicio de Agua Potable.

5.2. INFORMACIÓN, INDUCCIÓN A USUARIOS: La población usuaria activa de la localidad de monterrey realizan reuniones con el fin de cumplir las obligaciones del uso apropiado del sistema de agua y desagüe (Biodigestor), y para poder saber el monto a pagar por los servicios que se tiene, por lo que se hace necesario brindarle información adecuada y oportuna de cuanto es el costo cuando no se tiene un plan de educación sanitaria. Ya que es notoriamente apreciable el incremento de costo cuando no se tiene un plan de educación sanitaria y así serán consiente en el uso adecuado y en la participación de charlas. Para ello es necesario generar material de apoyo; donde el Equipo de Trabajo de Educación Sanitaria, de acuerdo al diagnóstico realizado a los usuarios y actividades de la EPS, deberá diseñar, producir y difundir la información entre pobladores para poder transmitir los mensajes de manera adecuada a los diversos tipos de usuarios de la localidad que son beneficiados en la localidad; generando una comunicación

más

fluida

y

brindando

una

atención

más

personalizada para toda la comunidad y asi generar confianza entre los comuneros.

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

5.3. SUVENIR PROMOCIONALES "CUIDADO DEL AGUA": Para motivar a los usuarios con el servicio del sistema que se construirá se repotenciar la imagen que permita a la vez mejorar la percepción de los clientes respecto a los servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Biodigestor). La Educación Sanitaria necesita generar motivos promocionales para hacer llegar a la población, hacer uso para generar conciencia en la responsabilidad de su adecuada utilización. Mediante el uso del merchandising; se intentará generar espacios de mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, orientadas hacia el público usuario; para llamar la atención de los clientes y generar impactos en el consumo de los servicios prestados, orientando la conducta de la población usuaria para hacer buen uso de los servicios prestados con responsabilidad y cuidado de los mismos. Por lo que se plantea, previa concertación con las áreas respectivas de trabajo y del Equipo de Plan Educación Sanitaria, la definición de artículos promocionales de impacto positivo para ser distribuidos con la participación activa a los usuarios que permitan contribuir a reforzar las actitudes en el buen uso de los servicios.

5.4. USO DE MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN (spots, videos, programa educativo): Se promoverá estrategias para informar a la comunidad en general sobre

las actividades en Educación Sanitaria, brindar consejos

prácticos para ahorrar agua

y para mantener operativas las

instalaciones intradomiciliarias de agua y desagüe (Biodigestor) y actividades que realizara el operario para mejorar la calidad de los servicios, mediante la participación de la población usuaria y especialmente de las Organizaciones Vecinales y grupo objetivo identificado para tener participación protagónica en los mensajes a

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

difundir a la población en general; mediante el diseño y producción previa del material educativo orientado a los diversos públicos objetivos que contempla en Plan de Educación Sanitaria, para hacerlo extensivo y difundirlo a través de la comunicación entre pobladores ya que se encuentra en una zona rural. También se debe involucrar directamente en la población escolar, las acciones de sensibilización se orientarán de manera en horas adicionales a clases normales de educación. Es de gran importancia mediante el uso de los medios de comunicación (folletos a color); en temas de carácter operacional y comercial,

como:

proceso

de

producción

del

agua

potable,

mantenimiento de las instalaciones sanitarias, cómo ahorrar el Agua, Cómo evitar fugas, inducción para nuevos usuarios, alcantarillado sanitario (Biodigestor) y cuidado del medio ambiente. De tal manera que se pueda lograr impactos positivos en el público usuario y en general mediante la asimilación de la información respecto a los servicios de Agua Potable y Alcantarillado sanitario (Biodigestor), resaltando el Valor Económico, social y ambiental que permitan faciliten finalmente mejores condiciones de vida en la localidad de Monterrey

5.5. IMPRESOS: MATERIAL EDUCATIVO DE INFORMACION Y SENSIBILIZACIÓN (Folletos, trípticos): La producción de material educativo involucra todo un proceso serio que va desde la diagramación, validación, producción hasta la distribución. En el diseño deberá participar el equipo de Educación Sanitaria, que previas coordinaciones con las diversas áreas de trabajo de la Localidad, finalmente se definirá (según los temas a los cuales va dirigido el material) el tipo de material, pudiendo ser gráficos (afiches, gigantografías, folletos, manuales, trípticos, etc.). De esta manera el Plan de Educación Sanitaria podrá contar con

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

material de difusión a la mano para poder desarrollar la labor de orientar y sensibilizar a la población en general y reforzar las recomendaciones tanto en el buen uso de los servicios como en las gestiones operativas del proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD DE MONTERREY, DISTRITO DE MARIANO DAMASO BERAUN – LEONCIO PRADO – HUANUCO”

5.6. Capacitación "CULTURA DEL AGUA Y USO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO" a Organizaciones Vecinales: Se implementará procesos educativos de información y de contacto directo y dinámico con la población organizada, preferentemente en las calles de la localidad identificados con altos consumos de los servicios prestados y previa intervención y coordinación con sus líderes y/o representantes comunales, se concertará acciones de acuerdo a la realidad del sector identificado. A partir de ello se programará actividades de participación masiva

en los respectivas calles

organizaciones; donde se impartirá información en temas de ahorro del agua, valor económico del agua, uso y mantenimiento de los servicios sanitarios (Biodigestores), reutilización del agua, gestión comercial de los servicios, etc. y distribución de material informativo para reforzar la orientación brindada directamente.

5.7. CAPACITACIÓN EN GASFITERIA BÁSICA: "VECINO GASFITERO": En el Plan de Educación Sanitaria se encuentra que en una de las principales dificultades para el público usuario consiste en el déficit de poder atender oportunamente con el mantenimiento y/o reparación de las instalaciones y accesorios de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario (Biodigestor); complicándose con el problema de altos consumos registrados por el medidor, debido a las pérdidas de agua por los malos hábitos de consumo o por la falta de

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

mantenimiento oportuno en las instalaciones y accesorios al interior de los domicilios, que terminan en la generación molestias entre los pobladores rurales. La Capacitación en Gasfitería Básica en esta primera etapa estará orientada hacia los sectores vecinales de mayor consumo; donde mediante la participación de

los representantes de las Juntas

Vecinales se gestionará el fortalecimiento de capacidades orientado a jóvenes del lugar que deseen atender con la reparación oportuna de las instalaciones interiores de los vecinos; convirtiéndose en un “Vecino Gasfitero”, que siempre esté dispuesto a contribuir con el buen uso de los servicios de saneamiento en su comunidad o l o c a l i d a d . Para ello es necesario contar con los servicios de una institución acreditada en temas de gasfitería, como SENATI o SENCICO para brindar los procesos de entrenamiento y que al finalizar la capacitación el Vecino Gasfitero sea acreditado y reconocido como tal por la EPS y poder atender solicitudes particulares en emergencias de Gasfitería domiciliaria que con frecuencia ocurren en las viviendas de las comunidades como la rotura de tuberías y para llegar un técnico calificados se demoran varios días ya que las localidades son alejados, Es entonces el vecino gasfitero realiza el trabajo con los conocimientos adquiridos por la SENCICO.

6. ORGANIZACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAP Y LETRINAS Este momento corresponde a la culminación de la obra y la inauguración del SAP. En él haremos un recuento de cómo era el abastecimiento de agua, disposición de excretas y basuras en la comunidad antes de iniciarse el proyecto y analizamos como debemos organizarnos a nivel familiar, escolar y comunal para no regresar a la situación anterior. Reconociendo que el mayor interés de la comunidad es tener agua permanente y que tener un sistema le otorga mayor prestigio frente a otras comunidades,

Plan degenerar EducaciónaSanitaria y Ambiental de Monterrey entonces debemos partir de ello, laLocalidad necesidad de mantener y operar

adecuadamente cada una de las partes del SAP, para garantizar el abastecimiento continúo de agua a nivel familiar. Se Sugiere: Coordinar con PRONAMACHCS para realizar la sesión correspondiente a reforestación. Duración: En promedio 6 días, de los cuales requieren la presencia del interlocutor y el técnico de saneamiento ambiental, para trabajar con la comunidad (2 días) y con la JAAP (2 días); los 2 días restantes necesitan principalmente la presencia del personal de salud responsable de la comunidad.

7. INDICADORES: Indicadores de Proceso del proyecto: Nº de actividades - 07 charlas de plan educacional Nº de participantes -

En las actividades. Se desea llegar a 150 a 200 personas

Organizaciones de la comunidad. -

Todos están organizados

Nº de Gasfiteros capacitados. -

Se plantea llegar a capacitar 20 perosnas

% de avance de actividades. -

Se desa realizar las actividades a un 100%

Plan de Educación Sanitaria y Ambiental Localidad de Monterrey

8. CRONOGRAMA:

PLAN DE EDUCACION SANITARIA costo por mes

costo por dia

dias presentes en charlas

Num. meses

Tecnico especialista (charlas)

1200

342.86

7

2

Tecnico (informes de plan educacional)

1000

Tecnico (operario gasfitero)

600

150.00

8

2

Emisoras de Radio

1200

cant.

costo

Parcial

Pizarra

1

200

200

modulo para capacitador(incluidos silla)

1

300

folletos

50

0.3

Revistas

50

3

polos estampados

50

7

gorros

50

8

300 15 150 350 400

mano de obra

Materiales

1415

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

semana 1

Conmemoracion dia interamericano del agua: eventos educativos

S/. 1,286.43

Informacion a induccion a usuarios (capacitador)

S/. 297.36

semana 2

semana 3

semana 4

semana 5

semana 6

semana 7

semana 8

S/. 1,286.43

S/. 253.00

S/. 253.00

S/. 253.00

S/. 253.00

S/. 2,572.86 S/. 253.00

S/. 1,286.43

Capacitacion comunal

TOTAL

S/. 253.00

S/. 253.00

S/. 1,286.43

S/. 2,068.36 S/. 2,572.86

Capacitacion vecino gasfitero

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 150.00

S/. 1,200.00

Usos de comunicación (sonorara o visual)

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 300.00

S/. 2,400.00

S/. 1,286.43

S/. 3,859.29

S/. 1,989.43 S/. 703.00 S/. 1,989.43 S/. 3,275.86 S/. 703.00 S/. 1,989.43 S/. 1,989.43

S/. 14,673.36

Materiales para la sensibilizacion (Folletos y Tripticos)

TOTAL

S/. 1,286.43

S/. 2,033.79

S/. 1,286.43