EDUCACION SANITARIA DE SALUD AMBIENTAL.pdf

1 SALUD AMBIENTAL CICLO FORMATIVO: MODULO 7: EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD La referencia al sistema prod

Views 106 Downloads 0 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

MODULO 7: EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD La referencia al sistema productivo de éste Módulo se encuentra en la unidad de competencia Nº 7 del correspondiente R.D de título: Fomentar la salud de las personas y colectivos mediante actividades de promoción y educación medioambiental. El módulo que nos ocupa está dividido en dos partes de desarrollo simultáneo y complementario cuya organización didáctica y pedagógica responde a los bloques temáticos de: a) Promoción de la Salud y Educación Sanitaria o Educación para la Salud. b) Metodología científica aplicada al campo de la Educación para la Salud Medioambiental. La propuesta didáctica se organiza en forma de Unidades de Trabajo cuyas bases teóricas se nutren de las Ciencias de la salud (prevención y promoción), Ciencias de la Conducta (Psicología, Sociología y Antropología), Ciencias de la Educación (Pedagogía) y Ciencias de la Comunicación desde las que se aportan distintos tipos de contenidos confiriendo a la programación un carácter interdisciplinar. Esto exige abandonar la secuencia didáctica convencional donde los contenidos se agrupan o clasifican a modo de compartimentos estanco para transversalizar en cada momento contenidos diversos que contribuyen a enriquecer y mejorar la pedagogía del módulo.

1.1. OBJETIVOS a) Desarrollar una corriente de sensibilización, concienciación y compromiso de cada estudiante tanto en su dimensión personal como laboral y del grupo, que contribuya al desarrollo sostenible y a la consolidación y adquisición de estilos de vida saludables. b) Profundizar en el estudio del concepto clásico y actual, de la Salud y de la Educación Sanitaria, analizando los cambios producidos y las implicaciones que están teniendo en el campo de la Educación Sanitaria Medioambiental. c) Analizar los problemas de la sociedad contemporánea y su incidencia en la Salud Ambiental. Entendida en sentido amplio. d) Conocer y aplicar la metodología epidemiológica investigación medio ambiental y a la Salud.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

(científica) a la

2 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

e) Manejar las variables epidemiológicas, demográficas y estadísticas de aplicación a la investigación en materia de Educación para la Salud y Educación Ambiental. f) Desarrollar las habilidades necesarias en el manejo de las técnicas de comunicación, así como otras competencias transversales genéricas: capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas, toma de decisiones, razonamiento crítico, motivación por la calidad. g) Elaborar un proyecto y/o programa de Educación Sanitaria, en el perfil que corresponde al educador sanitario medio-ambiental y ponerlo en práctica. h) Proponer métodos y/o estrategias de enseñanza. i) Favorecer un aprendizaje tendente a fomentar estilos de vida saludables en las personas, profesionales y otros colectivos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES En el ámbito de la formación profesional además de los objetivos referidos a la competencia en el área específica, se contemplan objetivos que tienen que ver con la formación integral del alumnado y la educación en valores. Gran parte de estos objetivos quedan reflejados en el desarrollo de cada unidad didáctica fundamentalmente en el apartado actitudinal, señalando a continuación los que se pretende trabajar a lo largo de todo el curso académico: 

La importancia del esfuerzo personal y el trabajo realizado con rigor, ya que la actividad profesional en el ámbito sanitario compromete la salud de las personas.



Seguimiento de las instrucciones durante el desarrollo de las actividades en el aula.



Capacidad para comunicarse de forma asertiva y respetuosa tanto con el profesorado como con los compañeros/as cuando surgen situaciones de conflicto.



Cumplir en todo momento las normas establecidas en el aula o laboratorio acorde a los criterios de Seguridad e Higiene.



Establecer relaciones de igualdad, con reparto equitativo de tareas cuando se trabaja en equipo, sin actitudes que discriminen por razón de raza, edad, sexo, capacidad cognitiva, o situaciones personales y/o familiares.



Interés y curiosidad por innovar, aprender, evolucionar como futuro profesional de la sanidad y como persona. CIFP CERDEÑO SANIDAD

3 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

1.2. RELACIÓN SECUENCIADA DE UNIDADES DE TRABAJO: UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Salud Pública, Promoción de la Salud y Educación Sanitaria. Conceptos:         

Evolución del concepto de Salud Determinantes de la salud / enfermedad Enfermedad concepto y causas Historia natural de la enfermedad Salud Pública : concepto, evolución y competencias Medicina Preventiva La Salud como un Valor y la Educación para la salud como un medio. Objetivos y métodos de la Educación Sanitaria. La Educación Sanitaria como proceso de comunicación educativo y de intervención social.  Campos de actuación de la Educación para la salud  El técnico en Salud Ambiental como agente de salud.  Pautas, métodos y recursos didácticos a aplicar en un proyecto de Educación para la Salud.

Procedimientos:  Analizar y comparar el concepto de Salud y Educación Sanitaria en los diferentes momentos históricos.  Revisar los términos de Salud Pública y Medicina Preventiva.  Analizar los problemas que afectan a la sociedad contemporánea y la incidencia de estas problemáticas en la salud personal, social, laboral y en el medio ambiente.  Identificar los valores y contravalores imperantes en nuestra sociedad, así como su incidencia en los estilos de vida.  Analizar desde la perspectiva de la moral universal, la influencia que en la salud tienen las diferentes culturas y creencias.  Búsqueda bibliográfica con ayuda de las TIC para el análisis y profundización en los contenidos de la Unidad de Trabajo.  Estudiar el ambiente de trabajo y escolar desde el punto de vista de la Educación para la Salud.  Identificar las medidas que promueven la salud y los estilos de vida no saludables  Profundizar en el conocimiento de los métodos y recursos didácticos existentes. CIFP CERDEÑO SANIDAD

4 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Actividades:  Actividad de motivación para la presentación del tema.  Presentación del tema. Explicación de los contenidos por el profesor.  Trabajo de investigación grupal para profundizar en los contenidos planteados.  Debate en el aula.  Ejercicios individuales de búsqueda de información sobre algún aspecto concreto de relacionado con la salud ambiental , organizar la información, síntesis de las ideas principales y exposición breve( 5 min) a los compañeros  Investigación: profundizar en el conocimiento de ese tema para posteriormente hacer un programa de Educación Sanitaria.  Escenificación de un Rolle - playing entre un Técnico de Salud Ambiental y un ciudadano sobre la adquisición de hábitos saludables concretos.  Trabajo en grupo: Aplicación de los métodos: Charlas, conferencias, dinámicas de grupo, etc y elaboración de medios auxiliares (recursos didácticos)  Análisis y valoración de las ventajas e inconvenientes de la metodología utilizada.

Contenidos actitudinales que son aplicables todas las unidades didácticas de este módulo :        

Trabajo con seguridad. Actitud colaboradora. Cuidado del material y cumplimiento de las normas. Responsabilidad en la ejecución de tareas. Saber trabajar en equipo y respetar las diferentes opiniones . Trato respetuoso (compañeros, profesores, futuros clientes). Atención y participación en el desarrollo de las clases . Realización de tareas, controles de seguimiento, trabajos prácticos adecuadamente en tiempo y forma.  No se requieren llamadas de atención y no se usan dispositivos electrónicos personales en el aula.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

5 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Criterios de evaluación:  Conocer el concepto de salud, sus implicaciones para los profesionales de la Salud Ambiental desde una perspectiva histórica hasta el momento actual.  Identificar los determinantes de salud – enfermedad ante situaciones y supuestos prácticos.  Comprender las causas, la evolución y los diferentes tipos de enfermedades.  Describir los problemas medioambientales del siglo XXI.  Comprender los tipos de medicina preventiva y su aplicación concreta  Analizar la aplicación de la Educación para la Salud con sus campos de actuación.  Conocer los diferentes métodos y saber utilizar los medios de Educación Sanitaria  Calificación del trabajo de investigación realizado.  Definir los conceptos básicos relacionados con el tema.  Enunciar la secuencia a seguir para llevar a cabo un programa de educación sanitaria en el Centro educativo y/o en la comunidad.  Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el trabajo de aula. Nota: En negrita se definen aquellos criterios de evaluación mínimos para superar cada unidad de Trabajo.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 2: Epidemiología e información sanitaria Conceptos (competencias cognitivas): Saber           

Concepto de epidemiología. Aplicaciones de la epidemiología Tipos de epidemiologías Epidemiología descriptiva Indicadores de salud y Demografía. Fuentes demográficas Epidemiología analítica Factores de riesgo Muestreo Tipos y características de los estudios epidemiológicos. Cuestionario epidemiológico: Diseño, recogida de datos. CIFP CERDEÑO SANIDAD

6 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Procedimientos (competencias procedimentales/instrumentales): Saber hacer.  Análisis y aplicación de la demografía al estudio de la Salud y el medio ambiente.  Análisis de la utilización de las estadísticas vitales aplicadas a la demografía.  Elaborar tablas y gráficos.  Análisis de las aplicaciones de la epidemiología.  Analizar técnicas de muestreo.  Estudios prospectivos y retrospectivos, casos- control, de cohortes, etc.  Análisis de los estadígrafos de prueba.  Trabajo individual diseñando un cuestionario

Actividades:       

Actividad de motivación para la presentación del tema. Presentación de los contenidos y explicación del tema. Resolución de problema de demografía. Resolución de problema de estadísticas vitales aplicadas. Presentación de datos en forma de tablas y gráficos. Diseñar un cuestionario epidemiológico. Identificación y análisis de estudios descriptivos, estudios analíticos y estudios experimentales, etc.  Resolución de problemas sobre brotes epidémicos, aplicando los estadígrafos adecuados.

Criterios de evaluación         

Debe saber realizar cálculos de tasas y pirámides de población. Saber presentar los datos en tablas y gráficos. Valorar la pertinencia de los ítems del cuestionario epidemiológico. Explicar los conceptos de: epidemiología, variable epidemiológica, tipos de variable, etc. Identificar diferentes tipos de estudios epidemiológicos. Resolver teóricamente problemas epidemiológicos Explicar los pasos a seguir del método epidemiológico. Interpretar estudios epidemiológicos y sacar conclusiones Resolver problemas estadísticos

CIFP CERDEÑO SANIDAD

7 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

UNIDAD DE TRABAJO Nº 3: La comunicación : elementos y técnicas Conceptos:              

Comunicación: Conceptos básicos , características y funciones. Elementos participantes en el proceso de la comunicación. Requisitos de una adecuada comunicación. Facilitadores y obstáculos en la comunicación. Habilidades básicas de comunicación Aspecto psicológico, técnico y estratégico de la comunicación . Comunicación verbal oral Comunicación verbal escrita Comunicación no verbal La empatía y el feed – back como elementos comunicadores Características y estudio de los medios de comunicación a un grupo. Estructura de una presentación. Comunicación en la educación sanitaria y comunicación persuasiva. Como comunicarse con personas con dificultades .

Procedimientos:       

Análisis de los conceptos y elementos de la comunicación. Identificación de los elementos. Identificar las habilidades básicas de comunicación. Análisis de la publicidad. Análisis de un programa de TV seleccionado por el alumnado. Identificación y estudio de las técnicas individuales y de grupo Manejo de los comportamientos individuales y en grupo mediante la realización de talleres específicos.

Actividades:         

Actividad de motivación para la presentación del tema. Explicación. Trabajo: Identificación de ruidos en el proceso de la comunicación. Explicación/charla del alumno/a. Elaboración de un slogan, folleto o cartel como ejemplo de comunicación escrita aplicada a la promoción de la salud. Actividades prácticas sobre comunicación: Taller de asertividad Aplicación de técnicas al manejo de grupos. Taller de roles. Manejo de medios de comunicación: radio, teatro, cine, TV, diapositivas, vídeos, carteles, etc. CIFP CERDEÑO SANIDAD

8 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Criterios de evaluación:  Explicar los elementos básicos de la comunicación.  Identificar las características de los elementos que intervienen en la comunicación.  Saber elaborar un mensaje según las características del destinatario.  Saber elaborar una unidad didáctica.  Impartir una clase o dar una charla.  Conocer las características que debe cumplir un slogan, un folleto y un cartel para la promoción de la salud y para la sensibilización medioambiental.  Conocer los principios por los que se rigen las habilidades para la vida y los comportamientos humanos.  Aplicar las técnicas más sencillas en el manejo de grupos.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 4: La Educación para la Salud aplicada al campo de la salud Pública y Comunitaria. Conceptos:  Programas de cambio de hábitos no saludables en las personas y /o colectivos .  Objetivos y secuencia de los programas de educación sanitaria.  Elaboración de acciones educativas sobre diferentes situaciones sanitarias : o Higiene bucodental o Higiene corporal o Higiene postural o Ejercicio físico o Descanso o Hábitos saludables en la prevención de enfermedades cardiovasculares o Hábitos saludables en la prevención de enfermedades tumorales o Higiene mental y emocional Procedimientos:  Búsqueda de información y profundización en el conocimiento de las acciones educativas que se van a llevar a cabo.  Reconocer los motivos principales que inducen a la toma de hábitos no saludables en cada caso.  Aplicar conocimientos y estrategias adquiridos durante el curso aplicado a las intervenciones concretas anteriormente señaladas. CIFP CERDEÑO SANIDAD

9 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Actividades:    

Actividad de motivación para la presentación del tema. Explicación. Trabajo de investigación sobre aspectos concretos de los hábitos saludables Talleres dirigidos a promover hábitos saludables en cada uno de los apartados señalados con anterioridad.

Criterios de evaluación:  Definir los conceptos básicos relacionados con higiene corporal, bucodental, postural, ejercicio físico, descanso, enfermedades cardiovasculares tumorales y mentales.  Explicar algunos fenómenos que permiten comprender las diferentes conductas existentes.  Elaborar un proyecto práctico de una actividad de Educación para la Salud que desarrolle actitudes que favorezcan la adopción y promoción de estilos de vida saludables.  Conocer las técnicas empleadas en el desarrollo de habilidades para la vida.

UNIDAD DE TRABAJO Nº 5: La educación para la Salud Ambiental . Conceptos:  Características generales de las relaciones entre el hombre y el ambiente.  Instrumentos y estrategias en educación ambiental.  Características generales de los elementos educativos: agua, aire, suelo y alimentos.  Elaboración de acciones educativas sobre diferentes situaciones sanitarias relacionadas con el medio ambiente: o Alimentación y nutrición o Accidentes en el hogar o Enfermedades de transmisibles o Salud laboral y prevención de accidentes o Drogodependencias Procedimientos:    

Estudio general de las características del ambiente creado por el hombre. Estudio de las declaraciones internacionales en educación medio-ambiental Manejo de técnicas de educación ambiental Análisis de las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

10 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

 Elaborar materiales educativos que intervengan sobre cada una de las acciones educativas anteriormente señaladas.

Actividades:  Actividad de motivación para la presentación del tema.  Observación y estudio de la relación del hombre con el medio ambiente.  Reconocimiento de los elementos del ambiente creado por el hombre: agua, aire, residuos, etc  Ejercicio de identificación de factores de riesgo en el medio ambiente.  Estudio de los componentes del medio ambiente ( alimentos, agua, entorno laboral, doméstico) que interviene en la salud.  Diseño de una campaña de sensibilización en las acciones educativas señaladas.

Criterios de evaluación:  Interpretar las interrelaciones del hombre y el medio  Seleccionar elementos de estudio en las conferencias internacionales sobre medio ambiente  Aplicar técnicas de educación ambiental en grupo.  Relacionar y explicar los componentes de una campaña de sensibilización  Ser capaz de elaborar mensajes, actividades educativas a grupos (familias, trabajadores etc ) dirigidos a adquirir hábitos saludables y promocionar la salud minimizando riesgos procedentes del medio ambiente.

1.3. TEMPORALIZACION UNIDAD DIDÁCTICA

PERÍODO EVALUABLE

UD1: Salud Pública, Promoción de la Salud y Educación Sanitaria UD2: Epidemiología e información sanitaria

1ª Evaluación

UD3: Comunicación en Educación Sanitaria: métodos y técnicas UD4: Educación para la Salud aplicada al campo de la Salud Pública y Comunitaria UD5: Educación para la Salud Ambiental CIFP CERDEÑO SANIDAD

2º Evaluación

11 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

    

Primer trimestre (Primera evaluación): 1, 2 y 3 Unidades de trabajo Segundo trimestre (Segunda evaluación): 4 y 5 Unidades de trabajo. Evaluación final de módulo: Final segundo trimestre. Tercer trimestre: Procedimiento de apoyo y recuperación al alumnado que no haya promocionado en la evaluación final del segundo trimestre y Evaluación final en Junio. Examen extraordinario: Sólo para aquellos alumnos/as con derecho a examen según la normativa vigente.

1.4. EVALUACION La evaluación continua, a través de diferentes pruebas de conocimientos, resolución de ejercicios y problemas prácticos, realización de proyectos de educación Sanitaria, así como la observación del profesor, permite conocer la evolución seguida por el alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomado como referencia la prueba inicial.

1.4.1. Instrumentos para la evaluación: Servirán para determinar el grado de conocimientos y destrezas alcanzados por el alumnado una vez desarrolladas las correspondientes actividades de enseñanza aprendizaje. Podrán aplicarse todos ellos o sólo alguno, en función del tipo de contenidos desarrollados en este módulo profesional (más teóricos o más prácticos).



Observación directa en el aula:

Permitirá valorar los contenidos actitudinales que hemos fijado en las distintas unidades didácticas: trabajo con seguridad, actitud colaboradora, cuidado del material, responsabilidad, respeto por las diferentes opiniones, valorar la importancia del trato respetuoso (compañeros, profesores, futuros clientes, pacientes), valorar importancia de seguir las normas, participación voluntaria durante las clases, los controles de seguimiento se realizan adecuadamente y no requiere llamadas de atención usando adecuadamente los dispositivos electrónicos y únicamente cuando están indicados etc.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

12 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:



Pruebas objetivas escritas: Se trata de pruebas de conocimiento escritas, donde se plantean con cuestiones teóricas (preguntas cortas, test, etc…) y/o cuestiones prácticas (resolución de problemas, identificación de necesidades, realización de proyectos específicos, resolución de supuestos epidemiológicos, ejercicios en ordenadores, etc…..). Intenta valorar el grado de conocimientos sobre contenidos conceptuales y procedimentales. Podrán realizarse de forma fraccionada (parciales) o como contenidos agrupados (globales), siempre que se interrelacionen entre sí.



Trabajos y actividades : Se pretende valorar aptitudes importantes para el trabajo en la empresa del siglo XXI:  Capacidad para coordinar y trabajar en equipo.  Capacidad para investigar, consultar, seleccionar y organizar la información, analizando datos, sintetizando ideas y siendo capaz de elaborar conclusiones personalizadas.  Presentación de la información de forma clara, con manejo de herramientas de presentación multimedia  Capacidad para la resolución de conflictos, etc.

Estos trabajos podrán realizarse en grupos o individualmente y se presentarán dentro del plazo establecido por el profesor.

1.4.2. Procedimiento de evaluación: La evaluación se realizará en base a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación propuestos en cada unidad didáctica o unidad de trabajo. Se evaluarán los logros del alumnado, de los objetivos propuestos y el grado de adquisición de las competencias. Se evaluará por trimestres (2 evaluaciones) en base a los criterios de calificación que se expresan más adelante y el módulo se considerará aprobado cuando estén superadas todas las evaluaciones. En caso contrario, se realizará una prueba global y única al final del segundo trimestre, a la que el/la alumno/a asistirá con la evaluación no superada. Si realizada esta prueba, el/la alumno/a sigue con la evaluación sin superar, podrá acudir a una prueba extraordinaria (ver apartado prueba extraordinaria). CIFP CERDEÑO SANIDAD

13 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Si el/la alumno/a, una vez realizadas estas pruebas no hubiese superado el módulo, deberá repetirlo en su totalidad, matriculándose en el curso correspondiente del siguiente período lectivo y podrá optar a superarlo realizando la evaluación extraordinaria que corresponda según el ciclo formativo.

1.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Las observaciones, que se detallan a continuación, se basan principalmente en las actitudes y aptitudes que el alumno debe desarrollar para alcanzar su competencia en el entorno profesional. Actitud y observación en el aula 10%  

Mantiene un trato profesional y respetuoso con el profesorado y los compañeros. Atiende en las explicaciones y respeta el derecho de sus compañeros /as a la educación.



Participa de forma voluntaria en las clases.



Realiza los controles de seguimiento adecuadamente.



Realiza las tareas y actividades propuestas, incluidas las on-line y las encomendadas durante las ausencias según indicaciones recibidas con rigor y puntualidad.



No requiere llamadas de atención y usa adecuadamente de los dispositivos electrónicos y únicamente cuando están indicados .Mantiene limpieza, orden, cuidado del material, equipos informáticos e instalaciones en general trabajando de acuerdo a las normas con seguridad e higiene y es responsable con la salud de las personas.

Procedimiento para evaluar este apartado: Se realizarán observaciones puntuales, valorando el grado de implicación del alumno/a en el módulo mediante el registro de participaciones voluntarias en el aula y la realización de los controles de seguimiento. Los controles de seguimiento (sin necesidad de haber sido programados y que la unidad didáctica esté terminada) se llevarán a cabo para detectar a tiempo problemas o deficiencias y/o para valorar el grado de implicación del alumno en la materia. Cada vez que se incumplan los criterios de actitud y responsabilidad señalados, serán objeto de una llamada de atención que quedará reflejada en su ficha de seguimiento. Al finalizar la evaluación se descontará 0,25 puntos por cada llamada de atención.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

14 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

2 – Trabajos y actividades individuales o en grupo (10%) :  Dossier de actividades: Durante cada unidad didáctica se realizarán actividades que refuercen los contenidos trabajados. Se valora la presentación, la correcta elaboración de los contenidos y su corrección si es preciso durante las clases. Estas actividades han de estar siempre disponibles durante el desarrollo de la unidad didáctica correspondiente para su revisión, corrección y calificación y siempre y cuando el profesorado lo considere conveniente. 

En los trabajos individuales :  Seguir las instrucciones concretas del trabajo encomendado.  Búsqueda de fuentes de información con criterio.  Estructurar y clasificar contenidos.  Programar y temporalizar el trabajo.  Realizar una presentación correcta con contenidos personalizados.  Transmitir la información de forma personal con manejo de herramientas de presentación multimedia.



En el trabajo en equipo : o Organización. Capacidad para trabajar en equipo. o Contenidos bien elaborados ,acordes y personalizados . o Comunicación eficaz ,saber respetar otras opiniones y reparto equitativo del trabajo

Los trabajos y las actividades de clase han de estar disponibles para ser valorados por el/ la profesor/a cuando se estime necesario. Estos trabajos y actividades también serán evaluados al alumno que falta a clase y no ha perdido el derecho a la evaluación continua.

3.- Pruebas objetivas (80%): Valoran el grado de adquisición de contenidos conceptuales y procedimentales. Constan de: 1) De varias unidades didácticas terminadas, que constan de preguntas (cortas, de desarrollo, de test) también podrá plantearse la resolución de supuestos prácticos similares a los trabajados en clase. Para obtener la nota correspondiente a este apartado se realizará la media aritmética de las pruebas realizadas 2) Al finalizar el trimestre, se podrá realizar una prueba global sobre todos los contenidos trabajados en el período a evaluar. En este caso el 50 % de

CIFP CERDEÑO SANIDAD

15 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

la nota corresponde a la nota del apartado anterior y el 50 % al ejercicio global. Se valorará la capacidad de responder con concreción, claridad y coherencia , utilizando términos apropiados y sin faltas de ortografía. El alumnado tendrá derecho a conocer la calificación obtenida en cada prueba. Las pruebas no presentadas tienen calificación de cero. La presentación de justificantes en tiempo y forma son motivo de repetición el día de la siguiente prueba.

OBSERVACIÓN AULA

TRABAJOS INDIVIDUA/GRUPO

PRUEBAS OBJETIVAS

Ejercicios parciales: (Si sólo parciales): Ejercicio global: 10%

10%

50% 100% 50%

80%

RECUPERACIÓN PREVIA A LA EVALUACIÓN FINAL: Pretende evaluar contenidos no superados antes de la evaluación ordinaria fina . Los alumnos que no hayan superado las pruebas anteriores tendrán la oportunidad de realizar una prueba global de recuperación de similares características a las realizadas, a la que acuden con la evaluación no superada. Se considera aprobada la prueba cuando el alumno responda de forma correcta al 50 % de las cuestiones.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

16 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

1.6 .- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVO DEL ALUMNADO CON PÉRDIDA DE POSIBILIDAD DE SER EVALUADO SEGÚN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTÍNUA En el caso de que un/a alumno/a con un elevado número de faltas de asistencia (superior al 20% de la duración del módulo para cada evaluación ), pierda la posibilidad de ser evaluado según criterios de evaluación continua, será evaluado por el procedimiento alternativo de la forma siguiente: 

Prueba objetiva escrita sobre contenidos teóricos y/o supuestos prácticos impartidos durante el periodo de evaluación: 80% Dicha prueba se convoca en el tablón de anuncios del Centro educativo y se llevará a cabo durante el mes de junio.



Entrega y exposición de trabajos y actividades concretas de aula realizados hasta el momento de la evaluación: 20% El alumno/a una vez que recibe la notificación (será informado de forma oral si asiste a clase o por escrito si no asiste) deberá ponerse en contacto con el/la profesor/a del módulo para poder ser informado de los trabajos y actividades concretas que debe realizar y que presentará y expondrá, respondiendo a las preguntas que sobre ellos el/la profesor/a crea oportunos realizar de forma oral o escrita, el día convocado para la prueba objetiva.

1.7 - PRUEBAS EXTRAORDINARIAS: Los/as alumnos/as que terminado el período de evaluación ordinario no tengan superado un módulo deberá realizar una prueba extraordinaria sobre los contenidos no superados. La fecha de dicha prueba será determinada por Jefatura de Estudios. El profesorado entregará un plan de recuperación indicando los contenidos a trabajar. La calificación a obtener deberá ser igual o superior a 5 puntos para poder superar el módulo. Los criterios de calificación de la prueba serán similares a los que se han tenido durante el curso en dichos apartados y la ponderación será la siguiente:  Entrega de trabajos encargados*: 20%.  Prueba objetiva teórico-práctica: 80%.  *Los trabajos encargados versarán sobre los contenidos no superados durante el curso y pueden constar de trabajos de investigación sobre un tema concreto, supuestos prácticos, actividades concretas, realización de esquemas o resúmenes personalizados.

CIFP CERDEÑO SANIDAD

17 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

Si realizada esta prueba extraordinaria el/la alumno/a siguiese sin superar el módulo, deberá matricularse del mismo nuevamente y cursar la materia en su totalidad, debiendo realizar las pruebas que en el período extraordinario que corresponda y establezca Jefatura de Estudios.

1.8.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN El proceso de evaluación continua permite identificar la evolución de cada alumnos/a y articular medidas de apoyo específicas a lo largo del curso académico, en función de las necesidades, que se concretan en cada caso durante el desarrollo del los periodos lectivos dedicados a este módulo. Cuando en el sistema establecido, algún alumno/a no supere los mínimos exigidos a la finalización de su estancia en el centro y antes del inicio de la FCT, se articularán medidas de apoyo en el aula, durante todo el periodo de la FCT y hasta junio, tratando de favorecer su aprendizaje para que pueda superar los mínimos exigidos en la recuperación en Junio. Los ejercicios de recuperación se realizarán siguiendo los mismos criterios especificados en el apartado “criterios de evaluación”, pero teniendo en cuenta los objetivos y contenidos mínimos establecidos. En el caso de aquellos alumnos/as que no hayan presentado el proyecto de trabajo deberán presentarlo en el momento del examen para su correspondiente calificación mediante la exposición oral ante un auditorio a determinar y ante los propios compañeros/as de grupo. Los contenidos mínimos exigibles para la superación del módulo se encuentran señalados en negrita dentro de los criterios de evaluación de acuerdo con la OM de 14 de Nov de 1994.

1.9. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD Se aplicarán las medidas necesarias y oportunas para aquellos alumnos que requieran una atención especial en su aprendizaje. 1.10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: En función de las ofertas y demandas, podrán programarse con carácter extraordinario actividades complementarias que sean de interés para la formación del alumnado y requieran salidas programadas fuera del Centro Educativo .

CIFP CERDEÑO SANIDAD

18 SALUD AMBIENTAL

CICLO FORMATIVO:

1.11.- MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO Y RECURSOS -

Documentación con apuntes y fichas de actividades elaboradas por el profesorado. Equipos de la sala de informática. Cañón y conexión a internet. Material didáctico : Cartulinas, rotuladores, pegamento, tijeras etc…. Posibilidad de imprimir en color un original de cada cartel, guía o folleto elaborado

1.12 - MATERIAL BIBLIOGRÁFICO:

1. Educación para la Salud. Alain Rochon Ed. Masson. 2. Epidemiología. M.Jenicek, R. Cléroux Ed Salvat. 3. Metodología de investigación en epidemiología”. M. Rebagliato y otros Ed. Díaz de Santos 4. La epidemiología sin esfuerzo. Marcel Goldberg . Ed. Diaz de Santos. 5. Educación Sanitaria. Luis Salleras Sanmartín Ed. Díaz de Santos.

CIFP CERDEÑO SANIDAD