Educacion Sanitaria

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONA

Views 67 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA SEDE CELENDÍN Shutute s/n – Chacapampa – Celendín

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL SANEAMIENTO BÁSICO  ALUMNOS: FERNANDEZ BRIONES, Ronal Freicy ESPINOZA LARA Luis Orlando

 DOCENTE: Lic. SILVA ARAUJO DEISY GIOVANI

 CICLO: VII

CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INDICE DEL CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4

I. II.

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5 2.1.

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5

2.2.

OBEJTIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 5

III.

UBICACIÓN .................................................................................................................... 6

IV.

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 11

4.1.

Antecedentes Internacionales ...................................................................................... 11

4.2.

Antecedentes Nacionales y la Situación actual del Saneamiento en el Perú .............. 13

4.3.

Situación actual de la Higiene Sanitaria en los asentamientos humanos, en relación con

la disposición de excretas humanas y lavado de manos ......................................................... 14 4.4.

Enfermedades como consecuencia de una mala higiene sanitaria .............................. 15

4.5.

Definición de Saneamiento Básico ............................................................................. 16

4.6.

¿Cuáles son los servicios de saneamiento básico? ...................................................... 16

4.7.

¿Qué es un plan de saneamiento basico? .................................................................... 17

4.8.

¿Qué es un servicio de saneamiento? .......................................................................... 17

4.9.

¿Qué es el saneamiento básico e higiene? ................................................................... 17

4.10. ¿Qué es el riesgo de saneamiento? .............................................................................. 17 4.11. Mejoramiento Sanitario de los locales......................................................................... 17 V.

INSPECCIONES REALIZADAS: ................................................................................. 18 A.

NIGHT CLUB LAS SIRENAS VERDES .................................................................. 18

B.

KARAOKE DICO BAR TEXAS. .............................................................................. 24

C.

DISCO BAR GEMA ................................................................................................... 25

VI.

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 27

VII.

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 27

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INDICE DE FIGURAS FIGURA N° 1: Ubicación del departamento de Cajamarca en el Perú .................................. 6 FIGURA N° 2: Ubicación de la provincia de Celendín en el Departamento de Cajamarca .. 7

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA I. INTRODUCCIÓN El Saneamiento básico es fundamental para mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las familias usuarias, las que están ligadas a la adopción, mejoramiento o cambio de hábitos de higiene personal y ambiental; es necesario tener presente que es difícil mejorar o cambiar hábitos en cuanto a higiene, sino se cuenta con los servicios básicos de saneamiento, al alcance de la familia; pero tampoco tiene sentido tener servicios, si la familia no los apropia, usa y mantiene adecuadamente. La creciente demanda por cobertura y calidad de los servicios así como por el tratamiento de las aguas residuales en los lugares más alejados como son los asentamientos humanos, exigen mayor atención, estrategias y acuerdos consensuados y la participación de todos los actores involucrados. La menor disponibilidad del agua genera conflictos entre sus usuarios (para fines diversos) generando grandes riesgos y crecientes costos, económicos, sociales y ambientales que hasta el momento no son debidamente internalizados ni socializados adecuadamente. La importancia de los recursos hídricos para la producción de agua potable va asociado directamente al binomio agua-saneamiento; tema que no ha recibido la suficiente atención (a pesar su importancia estratégica), por lo que en la actualidad el Gobierno Peruano viene priorizando políticas y programas sectoriales

enmarcadas

en

los objetivos de

la

Declaración del Milenio y en los acuerdos nacionales. Internacionalmente el tema de Saneamiento también es una preocupación. Por el cual una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es "Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y al saneamiento básico". La escasez de agua es un tema prioritario para la agenda del medio ambiente y del desarrollo del siglo XXI. Algunas proyecciones recientes demuestran que antes del 2025 algunos países harán frente a una escasez de agua absoluta y muchos más enfrentarán escaseces agudas, localizadas y estacionales.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Esta crisis, amenaza particularmente a mujeres y a hombres pobres quiénes necesitan del agua para uso doméstico, seguridad alimenticia y generación de ingresos sobre todo en países en vías de desarrollo con precipitación baja, imprevisible, recursos limitados y poblaciones que crecen rápidamente. Uno de los objetivos de esta presente investigación es: Contribuir a un mejoramiento sostenible de la calidad de vida de esta población con programas continuos de educación sanitaria y la ejecución de obras para ampliar la cobertura de las redes de agua y así mejorar la calidad y sostenibilidad de los servicios de Alcantarillado, con un acceso económicamente accesible. A su vez lo que se quiere es: Promover acciones que de manera multisectorial, que mejoren las condiciones sanitarias del medio, sobre todo del entorno más cercano a la personas, a fin de mejorar sus condiciones de salud.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL  Inspeccionar las instalaciones de servicios básicos de saneamiento en lugares de diversión para determinar de qué manera influyen en la salud de las personas que concurren.

2.2. OBEJTIVOS ESPECIFICOS  Ver insitu el riesgo que corren las personas que visitan lugares de diversión al utilizar los servicios higiénicos de estos locales de diversión.  Verificar la utilización de los servicios higiénicos, ambientes e infraestructura y los servicios que se brindan en los locales de diversión visitados de nuestra provincia de Celendín.  Lograr que los locales de diversión de la provincia de Celendín cumplan con los requisitos establecidos por la ley, para asegurar la calidad de servicio que pueden brindar a los usuarios. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA III.

UBICACIÓN Departamento de Cajamarca

FIGURA N° 1: Ubicación del departamento de Cajamarca en el Perú

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Provincia De Celendín

FIGURA N° 2: Ubicación de la provincia de Celendín en el Departamento de Cajamarca EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FIGURA N° 3: Jr. Amazonas. Las Sirenas Verdes

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FIGURA N° 4: Jr.: San Martin. TEXAS KARAOKE DISCO BAR

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FIGURA N° 5: Jr. Sucre.

GEMA DISCO BAR

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA IV.

MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes Internacionales Los servicios de la competitividad de

infraestructura una economía.

son

elementos

Afectan

fundamentales

fuertemente

los costos

en de

producción de las empresas, así como el nivel de vida de los hogares. Los servicios de infraestructura se caracterizan por ser actividades capital-intensivas. Requieren una red de infraestructura física costosa en establecer y en mantener que, entre otras características, han llevado a definir estos servicios como monopolios naturales. A partir de los años 80, y sobre todo los años 90, como consecuencia de políticas fiscales restrictivas y de políticas de apertura sectoriales, se han desarrollado esquemas en que el sector privado participó de forma creciente en las inversiones, según modelos institucionales originales, en los cuales se ha logrado introducir competencia en algunos segmentos. La reorganización industrial de tales sectores económicos requiere políticas de regulación innovadoras, garantes de los objetivos de equidad social y de equilibrio económico. Los servicios de agua y saneamiento abarcan características sociales y sanitarias particularmente fuertes. En los países de América Latina y el Caribe, casi 80 millones de personas no tienen acceso a servicios de agua potable y unos 120 millones a servicios de saneamiento. La mayoría de las personas sin acceso a servicios son pobres, quienes deben recurrir a soluciones "alternativas", muchas de las cuales no garantizan la calidad y la confiabilidad del servicio obtenido y afectan negativamente al medio ambiente.

La situación ha empeorado por la

creciente contaminación hídrica que alcanza niveles alarmantes en muchos cuerpos de agua, debido principalmente a la falta generalizada de tratamiento de aguas servidas. La contaminación ya no sólo afecta la salud de las personas y el medio ambiente, sino que también la competitividad, debido principalmente a la relación cada vez más estrecha entre el comercio y el medio ambiente que se ilustra por la creciente EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA utilización de normas ambientales como barreras no arancelarias en el comercio internacional. Sin embargo en el proceso de ampliar o asegurar servicios, los países deben ser cuidadosos de analizar críticamente las alternativas públicas y privadas de expansión, y de estructurar estas últimas de modo que no se conviertan en una carga para la economía y los ciudadanos, y eventualmente en un factor regresivo que conspire contra el crecimiento. Como resultado de ese proceso existen una serie de temas críticos que deben ser tomados en cuenta al momento de regular servicios públicos, sean ellos operados por el sector privado o el público. La División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL junto con el Institut des Sciences et des Techniques de l'Equipement et de l'Environnement (ISTED, Francia) y el apoyo de la Cooperación del Gobierno de Francia, se proponen organizar un seminario-taller con la participación de expertos para plantear y debatir temas y propuestas relacionados con la regulación de los servicios de infraestructura. En Latinoamérica, diversos países han realizado intervenciones a favor de la salud de la familia y la promoción de viviendas saludables, como es el caso de Brasil, Cuba, Chile, Colombia, El Salvador, Puerto Rico, entre otros. En Brasil se viene desarrollando el Programa de "Saúde da Família" (Salud de la Familia), en el cual alrededor de 500 familias son visitados periódicamente por equipos de salud en los que el Agente Comunitario en Salud es una pieza clave. En este programa se observaron resultados positivos en cuanto al acceso, la calidad de la atención y

la

satisfacción

del

usuario,

sin

embargo

los

resultados

de eficacia en función de los costos, todavía no se conocen. Algo parecido ocurre en Cuba, con el Programa "Médico de Familia". En Chile se desarrolla el Programa denominado "Familia Sana" dirigido al sistema de salud municipal, en donde se accede de forma gratuita a los programas de salud del niño y del adolescente, entre otros. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA En Colombia, desde 1991 existe una Política de Vivienda Social Urbana[2]la cual focaliza el subsidio familiar de vivienda en los estratos más pobres y vulnerables de la población, integrado a la Red de Solidaridad Social. En El Salvador con el asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud se desarrolló a partir del 2001 la aplicación del concepto de Vivienda Saludable (VIVISAL)[3], la cual fue dirigida especialmente a los campesinos damnificados por los terremotos de ese mismo año a fin de reconstruir el sector rural. Donde las propias familias participaron en la construcción y mantenimiento de sus casas y en la promoción de conductas saludables. 4.2. Antecedentes Nacionales y la Situación actual del Saneamiento en el Perú En el Perú, durante la década del noventa, el Estado desde sus distintos niveles, ha realizado diversas inversiones en los servicios de agua y saneamiento, tanto en el área rural como en las pequeñas ciudades, pero estas no lograron el impacto esperado, reflejándose en la baja sostenibilidad de los servicios y en la persistencia de indicadores negativos sobre la calidad de vida de la población. Las inversiones han sido orientadas a diversas áreas, sin tomar en cuenta, ni la operación ni el mantenimiento de los sistemas de agua, ni la educación sanitaria de la población. Estudios preliminares realizados en las pequeñas localidades del Perú, muestran que la provisión de servicios de agua y saneamiento es deficiente, lo cual se evidencia por el precario estado de su infraestructura, la baja cálida del servicio, el descontento de los usuarios y el reducido impacto de los servicios en la calidad de vida de la población. La situación encontrada se debe, entre otros factores, a la gestión deficiente, la falta de recursos de ciertos municipios para ampliar y mejorar los servicios, la injerencia política en la fijación de las tarifas y la poca difusión del uso de tecnologías no convencionales de bajo costo. Frente a esta situación, el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS) con el apoyo financiero de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) y la asistencia técnica del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM), acordaron implementar un EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA proyecto piloto (PPPL) orientado a mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito de las pequeñas localidades, aplicando modelo de gestión innovadores con la participación de pequeños operadores locales. En el PPPL considera que para hacer los servicios accesibles y ampliar coberturas con calidad y sostenibilidad, es indispensable hacer uso de tecnologías alternativas de bajo costo que permitan reducir los niveles de inversión iniciales y permitan tarifas accesibles para ellos. 4.3. Situación actual de la Higiene Sanitaria en los asentamientos humanos, en relación con la disposición de excretas humanas y lavado de manos El 83% de esta población cuenta con una letrina, el 15,8% elimina las excretas en campo abierto (detrás de los cerros, en montículos de tierra o en las laderas de los caminos) y 1,2% utiliza sistemas informales de desagüe de otros asentamientos humanos vecinos. Esta letrina en casi todos los materiales con el que está hecho es rústico, esteras, madera, plástico. Sólo el 32% (133 de 421 personas) se encontró razonablemente presentable. El 64% de letrinas tenían puertas (de material de plástica, tela, cartón, etc y el 36% (151 de 421 personas) carecían de ella, el 30,1% son las letrinas con tapa. En estas letrinas familiares las personas no cuentan con el debido conocimiento para limpiarla o para construirla, causando de esta manera la contaminación fecal del agua y de los alimentos. La condición de extrema pobreza en la que viven algunas familias implica que el contar con una letrina adecuada requiere de una inversión adicional muchas veces lejos de su alcance, por los gastos que demanda la satisfacción de sus necesidades básicas de supervivencia. Dado su bajo costo el lavado de manos es una de las barreras de mayor eficiencia para evitar la contaminación fecal de los alimentos, por lo general en ciertas familias esto es muy raro por el escaso recurso del agua, muchas veces no cuentan con que tienen que lavarse las manos para evitar contaminaciones o enfermedades relacionadas al estómago. Por lo general los que se encuentran más EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA expuestos a estos peligros son los niños, ya que ellos se encuentran jugando con la pelota, en el piso, con el carro y no miden el riesgo de esta. Lo mismo sucede con los mismos padres de familia. Por otro lado, muchas veces el agua que se tiene para lavarse las manos no está del todo limpia y al momento del secado de estas lo hacen con lo primero que tengan delante, no llevando de esta manera un adecuado cuidado de higiene. La escasa disponibilidad de agua, dado su elevado costo, limita su uso en el lavado de manos; por lo general priorizan su uso para satisfacer las necesidades vitales (beber y preparar alimentos), y dejan en un segundo lugar el lavado de las manos como una práctica que debe ser permanente en el hogar. 4.4. Enfermedades como consecuencia de una mala higiene sanitaria Todos los estudios de la provisión de agua promovidos por el brote, confirmaron que justo antes de la epidemia de cólera, Es decir que el agua estaba desinfectada en forma insuficiente, o sencillamente no desinfectada, antes de su distribución a la población. En contraste, el agua de consumo en las ciudades de montaña, sujetas a varias pruebas, era de una calidad notablemente buena, incluso antes de 1991, en parte debido a la buena calidad del agua en su fuente original, pero también porque en las plantas de tratamiento se desinfectaba el agua de manera muy aceptable. Cabe agregar otros factores a las deficientes condiciones de tratamiento ambientales, del estado promedio de la provisión de agua en las áreas urbanas de Perú: la ausencia de inmunidad previamente adquirida al germen del cólera en la población peruana; la capacidad de la bacteria de provocar infecciones silenciosas en muchos individuos; el predominio de malos hábitos de higiene y salubridad en la mayor parte de la población (López Montero 1992). Un factor ambiental que jugó un papel importante en la transmisión de la enfermedad fue la contaminación de los productos alimenticios. Desde el punto de vista de la salud, los más peligrosos son los producidos por los vendedores callejeros, en especial en los puestos de preparación al paso y que se venden al transeúnte, principalmente en Lima y otras grandes ciudades. Su contaminación directa se debió a que entraban en contacto con

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA las descargas de heces, ya sea en el momento de entrega y almacenamiento, o debido a moscas u otros insectos portadores. Quizás no sorprenda que el estado de salud en Perú fuera también problemático. Alrededor de 1986, la diarrea era la causa de muerte del 18,2% de los niños menores a un año, y de 25,3% de los menores de 5 años. La diarrea está en permanente aumento en Perú (de 13,6 por 10.000 habitantes en 1971 a 127,9 habitantes en 1990). La diarrea constituye "el indicador más severo, la consecuencia inevitable, de la brecha entre la actual provisión de servicios cloacales y la disposición de excrementos y la necesidad de la población" (Lanata 1991). Según la Federación Internacional de la Cruz Roja, las enfermedades diarreicas aumentaron en 35% entre el año 2006 y el 2008. La falta de higiene, escasez de agua y un precario servicio de saneamiento son las principales causas de este problema. Las enfermedades diarreicas representan el 90% de los problemas de salud relacionados con un deficiente suministro de agua y saneamiento: La Ingeniera Magaly Guevara, Directora ejecutiva de saneamiento básico de DIGESA, señalo que: "La falta de agua y saneamiento ocasiona enfermedades, ya sean gastrointestinales, enfermedades por la propagación de vectores y el mal lavado de los alimentos". 4.5. Definición de Saneamiento Básico Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños. Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. 4.6. ¿Cuáles son los servicios de saneamiento básico? La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón; letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 4.7. ¿Qué es un plan de saneamiento basico? El Plan de Saneamiento es un manual escrito que contiene cuatro programas que deben ser desarrollados en cada uno de los establecimientos comerciales. Los cuatro programas son: Limpieza y Desinfección. Manejo de Residuos Sólidos. 4.8. ¿Qué es un servicio de saneamiento? Artículo 2.- Para los efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural. 4.9. ¿Qué es el saneamiento básico e higiene? Saneamiento básico e higiene personal. Muchas enfermedades transmisibles se propagan a través de la contaminación fecal del agua y los alimentos. ... Tras los desastres naturales, la higiene personal tiende a disminuir, sobre todo en las áreas densamente pobladas y cuando el suministro de agua es escaso. 4.10. ¿Qué es el riesgo de saneamiento? Saneamiento básico es el conjunto de acciones técnicas y socio económicas de salud pública, cuyo objetivo es alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Dar a conocer cada una de las enfermedades que se presentan 4.11. Mejoramiento Sanitario de los locales El aseo debe ser diario; entre más limpio, ventilado y cuidado este el local se tendrá menos posibilidades de que se puedan enfermar los usuarios. También una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire. Contar con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se realizan. Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o grietas donde se pueda acumular polvo o se aniden animales. En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y ventanas para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA V. INSPECCIONES REALIZADAS:

En el Night Club Sirenas Verdes, Karaoke Disco Bar Texas y Disco Bar Gema de la Provincia de Celendín.

A. NIGHT CLUB LAS SIRENAS VERDES

En este local se ha podido ver insitu las condiciones en las que se encuentran las instalaciones de servicios higiénicos y podemos decir que no tienen una adecuada distribución y los usuarios hacen mal uso de estos servicios. Además, podemos agregar que las condiciones de los servicios de saneamiento en este local no es el adecuado pues existe muchas deficiencias en su funcionamiento.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En nuestra visita pudimos apreciar que en el interior de este local se expende la venta de todo tipo de licores y se ejerce también la prostitución bajo la fachada de un local de diversión, el mismo que no cuenta con los requisitos necesarios para su funcionamiento.

Para ingresar a este local no existe ningún tipo de control y/o restricción a menores de edad, el ingreso es libre, no cuenta con personal de seguridad por ello es que las personas que concurren a estos lugares corren un alto riesgo de tranquilidad y lo que te vaya a pasar una vez dentro del local.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las personas que concurren a estos lugares en su mayoría son personas adultas que solicitan el servicio de damas de compañía para libar licor y luego de algunos tragos, muchos de ellos utilizan los servicios sexuales de las féminas.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Las femeninas que ejercen la prostitución dentro de este local, en su mayoría son jovencitas, como se aprecia en las imágenes utilizan una vestimenta muy sexual y muchas de ellas se muestran casi al desnudo, para atraer a sus clientes. Por el servicio sexual que ofrecen el pago que debe realizar el parroquiano es la suma de 100 a 80 soles por un tiempo de 20 minutos.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Casi todas las personas que acuden al local requieren el servicio de las chicas que en su primer momento ofrecen el servicio de damas de compañía: El servicio incluye poder realizarle tocamientos indebidos a la fémina, bailar con ella, hasta que termine el trago solicitado por ella. Para adquirir este servicio hay que pagar un trago (una jarra de ½ litro de la mezcla de gaseosa con ron) por el costo de 30 soles. Tiempo de duración aproximadamente de 10 a 15 minutos. Una vez terminado el trago la fémina se retira de la mesa y si se desea más tiempo de su grata compañía hay que seguir comprando más trago para ella.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Como se ha podido apreciar en las imágenes, este es uno de los locales en los cuales se ejerce la prostitución y lo más lamentable de esto es que las autoridades saben de la existencia de estos locales y no hacen nada para cerrarlos y no permitir su funcionamiento. El administrador del local nos manifestó en nuestra visita que el local antes funcionaba con el nombre de “FOCO VERDE” puesto a que la municipalidad lo ha cerrado el propietario se vio en la obligación de reabrirlo con otro nombre denominado hoy en día como “LAS SIRENAS VERDES”. El cual no tiene el permiso municipal para funcionar como un night club, donde se ejerce la prostitución. Sino que adquirieron un permiso provisional para el expendio de licor hasta una hora determinada, pero en este local no se respeta este horario y mucho menos el giro del negocio al cual fueron autorizados y atienden bajo esta fachada todos los días de la semana hasta altas horas de la madrugada. Cabe recalcar que las 6 trabajadoras sexuales que encontramos en el lugar durante nuestra visita, no cuentan con un carnet de sanidad expendido por el ministerio de saludad en la cual certifique que son personas que gozan de una vida saludable más al EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA contrario esto es un peligro muy latente en nuestra provincia porque las personas que acuden a requerir estos servicios sexuales se pueden ver contagiados de diversas enfermedades y de diferentes maneras no solamente teniendo relaciones sexuales, sino también dentro del local por el mal uso de los servicios higiénicos por ejemplo que son los mismos que utiliza todo el personal que trabaja dentro y es más el local no cuenta con un adecuado manejos de limpieza y/o mantenimiento periódico del mismo. A través de diversas formas uno puede contagiarse de las enfermedades que están latentes dentro de este local y lo más saludable es no frecuentar estos lugares.

B. KARAOKE DICO BAR TEXAS. A diferencia del local anterior podemos rescatar que en este local no se ejerce servicios de prostitución y solo sirve de un local de recreación y de expendio de alcohol. En este local se ha podido ver gran concurrencia en su mayoría de jóvenes y que, si existe un control de ingreso, aquí si está prohibido el ingreso a menores de edad. Sus instalaciones de infraestructura son construcciones antiguas de quincha que están remodelas y acondicionadas para este tipo de servicios. Lo único que se pudo apreciar en nuestra visita es que no hay un buen uso de los servicios higiénicos por parte de los usuarios y que esto podría ser un problema para el contagio de algunas enfermedades.

SS. HH

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

SALON DE BAILE Y KARAOKE

C. DISCO BAR GEMA

Este es otro de los locales visitados en el cual se ha podido ver que en el tema de infraestructura esta muchísimo mejor que los dos anteriores, pues este local cuenta con una moderna infraestructura en todos sus ambientes, bien distribuidos y bien espaciosos con buena ventilación, buena luz entre otras mejoras. En este local hay personal de seguridad el cual realiza una requisa previa al ingreso para garantizar la tranquilidad de los usuarios una vez dentro del local. La concurrencia de público a este local es mayormente los fines de semana y es visitado en su mayoría por bíblico joven. En este local en los servicios higiénicos encontramos papel, jabón líquido para poder hacer un adecuado lavado de manos una vez realizado las necesidades higiénicas. Lo único de malo es el mal uso que hacen de los servicios higiénicos, algunos usuarios y esto perjudica al resto de público.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En las imágenes se puede apreciar que los servicios higiénicos de este local están mucho más aceptables que de los locales anteriores, cabe recalcar que si se presente el mismo factor de riesgo que los anteriores debido al uso inadecuado por parte del público usuario.

En las imágenes se puede apreciar que los servicios higiénicos cuentan con algunos accesorios básicos para el correcto cuidado de la higiene personal, algo que no se ha podido apreciar en los dos locales anteriores.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA VI.

CONCLUSIONES  Con este trabajo de inspeccionar las instalaciones de servicios básicos de saneamiento en lugares de diversión de nuestra provincia de Celendín hemos podido determinar qué de una manera directa u indirecta influyen en la salud de las personas que concurren ya sea por la utilización de los servicios o por la mala práctica en el uso de los mismos.  Se ha podido ver que aún existe una mala utilización de los servicios básicos como el agua, el desagüe, la luz eléctrica, los residuos sólidos generados dentro del local, entre otros que dejan mucho que desear además la infraestructura de dos de estos locales no es la adecuada para el funcionamiento de los servicios que brindan.  A través de esta visita nos ha servido para conversar con algunos administradores de los locales de diversión de la provincia de Celendín, donde se les ha indicado y/o concientizado de las malas prácticas saludables que hay en sus locales y busquen estrategias e inviertan mucho más en las mejoras de estos locales y se pongan a derecho de ley y funcionen como debe de ser cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley, asegurando de esta manera la calidad de servicio que deben brindar a los usuarios.

VII.

BIBLIOGRAFIA  AGÜERO, Roger. Paul, ALFARO. VALLE, Rosa. Y otros. Prácticas de higiene de la población periurbana de Lima Metropolitana. Junio 2004  Ministerio de Salud-Oficina General de Epidemiología: Análisis de la Situación en el Perú. Lima: Minsa, 2002.

EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA  CARE. La Educación en salud e higiene en los proyectos de agua y saneamiento. Lima. Care, 2001. Serie Diálogos Nª 1. Primera Edición.  SEDAPAL. Diagnóstico del Estado de Operatividad y gestión de los Sistemas de abastecimiento de agua segura y letrinas ejecutadas por el proyecto APPJ en los conos nortes, sur y este de la ciudad de Lima, Estudio realizado por SER. Lima. Sedapal, 2003.  Checkley, W. … [et al.] (2004). Efecto del agua y el saneamiento sobre la salud en una comunidad pobre peri-urbana del Perú. The Lancet; vol. 363, no. 9403; p. 112-118. http://www.thelancet.com/journal/vol363/iss9403/...  ROBINSON, Keira. Rafael, INFANTE. TRELLES, Jesús. Agua, Saneamiento, salud y desarrollo. Lima, febrero del 2006.  Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Canadian Internacional Development Agency. y otros. Nuevos modelos de gestión para los servicios de agua y saneamiento en pequeñas ciudades de América Latina. Setiembre 2008.  Programa de Agua y Saneamiento. Canadian International Development Agency. Los servicios de agua y saneamiento en el Perú. Segunda Edición. Lima, mayo del 2003.  COSUDE. CARE. Una metodología participativa para diseñar políticas de agua y saneamiento. Lima, setiembre del 2007.  LIEHR, Wilfried. La GTZ en el Perú Socio para el desarrollo sostenible desde hace más de 30 años.  CARE. Water and Sanitation program. La Escuela de acreditación en Agua y Saneamiento y su réplica en otras regiones: un apoyo a la sostenibilidad del saneamiento rural. Lima, enero del 2009. EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL

28