Manual de Capacitacion Educacion Sanitaria

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTA

Views 104 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

EDUCACION SANITARIA 1

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Contenido MANUAL DE CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA........................................................... 4 FINALIDAD .............................................................................................................................. 4 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4 1.

2.

ASPECTO METODOLÓGICO ........................................................................................... 4 1.1

CONTENIDOS TEMÁTICOS ........................................................................................ 4

1.2

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 4

1.3

ESTRUCTURA DE LAS SESIONES ................................................................................ 5

1.4

TÉCNICAS .................................................................................................................. 5

1.5

RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................ 6

TEMA 1: CONSUMO DE AGUA SEGURA ......................................................................... 6 2.1

LA IMPORTANCIA DEL AGUA ENNUESTRAS VIDAS Y EL CICLOHIDROLÓGICO DEL

AGUA 6

3.

2.2

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA .............................................................................. 8

2.3

¿QUÉ SE CONSIDERA AGUA “SEGURA”? .................................................................. 9

2.4

ALMACENAMIENTO CORRECTO DEL AGUA............................................................ 10

2.5

TÉCNICA PARA FILTRAR EL AGUA. .......................................................................... 10

2.6

DESINFECCIÓN DEL AGUA ...................................................................................... 12

TEMA 2: ASEO PERSONAL........................................................................................... 18 3.1

CEPILLADO DE DIENTES .......................................................................................... 19

3.2

LAVADO DE MANOS ............................................................................................... 19

3.3

TÉCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS ...................................................... 20

EDUCACION SANITARIA 2

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

4.

5.

6.

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

3.4

MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS ................................................................... 21

3.5

ASEO PERSONAL INTEGRAL .................................................................................... 21

TEMA 3: HIGIENE DE LETRINAS ................................................................................... 22 4.1

LA LETRINA SANITARIA ........................................................................................... 22

4.2

BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA LETRINA: ......................................................... 23

4.3

REGLAS DE HIGIENE PARA SU ADECUADO USO: .................................................... 23

4.4

USO Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA ............................................................... 24

4.5

MATERIALES QUE SE EMPLEAN PARA LA LIMPIEZAEXTERNA ................................ 25

TEMA 4: HIGUIENE EN EL HOGAR Y ENTORNO SALUDABLE .......................................... 26 5.1

FAMILIA SALUDABLE............................................................................................... 26

5.2

VIVIENDA SALUDABLE ............................................................................................ 26

TEMA 5: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA. 29 6.1

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS .................................................................. 29

6.2

ENFERMEDADES EN LA PIEL CAUSADOS POR PARASITOS...................................... 32

6.3

ENFERMEDADES OCULARES ................................................................................... 34

6.4

PARASITOSIS INTESTINAL ....................................................................................... 35

6.5

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS ................................................... 38

EDUCACION SANITARIA 3

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

MANUAL DE CAPACITACION DE EDUCACION SANITARIA FINALIDAD ●

Desarrollar un conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública.



Comprendan el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.



La promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

OBJETIVOS ●

Alcanzar niveles de salubridad ambiental.



Proponer y concertar los fundamentos técnicos sanitarios del abastecimiento de agua para el consumo humano; el manejo, usó y vertimiento de aguas residuales domésticas y disposición de excretas.



Fortalecer los hábitos de higiene.



Desarrollar las habilidades para un almacenamiento seguro de aguas.

ASPECTO METODOLÓGICO

1.

1.1 CONTENIDOS TEMÁTICOS ●

TEMA 1: Consumo de agua segura



TEMA 2:Aseo personal



TEMA 3:Higiene de letrinas



TEMA 4:Higiene en el hogar y entorno saludable



TEMA 5: Enfermedades producidas por el consumo de agua contaminada

1.2 METODOLOGÍA La metodología para las sesiones de capacitación es participativa. Se utilizan recursos que promueven la reflexión de los capacitados, y se realizan actividades relacionadas a su vida cotidiana, que permitirán una mejor comprensión yaplicación de los contenidos. Promoviendo la reflexión sobre las consecuenciasde las inadecuadas prácticas saludables en casa, así como acciones prácticasa ser realizadas en su quehacer diario. Para ello se puede utilizar las mismastécnicas usadas con los alumnos pero de forma expositiva e incluyendosesiones demostrativas.

EDUCACION SANITARIA 4

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

1.3 ESTRUCTURA DE LAS SESIONES Estructura de concreto armado con rejas en su interior para atrapar sólidos procedentesde las redes colectoras. Se ubica entre la tubería principal y la poza séptica. El tiempo estimado para cada sesión es de una hora cronológica y comprendelos siguientes pasos: Paso 1: Motivación (15 minutos) ●

Motiva a los participantes a «romper el hielo» y estimular los sentidos mediante juegos, dinámicas participativas, recreaciones y videos de introducción al tema.



Permite crear un ambiente de confianza favorable para la presentación del tema a tratar.



Asimismo se busca rescatar los saberes previos de cada participante y compartir nuevos conocimientos.

Paso 2: Desarrollo de contenidos (35 minutos) El desarrollo práctico de los temas permite reforzar los conocimientos aprendidosen forma grupal o personal. Se transmite ideas fuerza mediante el uso de técnicas como la fotopalabra, laexposición, la conformación de grupos de trabajo, el sociodrama, entre otros(ver sesiones aplicativas en el desarrollo de los módulos). Paso 3: Conclusiones y prácticas saludables (10 minutos) ●

Permitir que los participantes planteen sus propias conclusiones y el refuerzo de los mensajes clave.



Los participantes asumen compromisos para poner en práctica lo aprendido y diseñan las normas de higiene a ser practicadas en la institución educativa y en la vivienda.

1.4 TÉCNICAS ●

Inicio de las sesiones: Recreaciones, dinámicas de presentación, videos.



Interacción grupal: Lluvia de ideas, sociodramas, videos, dinámicas participativas, uso de tarjetas con dibujos, imágenes populares.

EDUCACION SANITARIA 5

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"



CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Reforzamiento de contenidos: Dinámicas orientadas al refuerzo decontenidos, tareas prácticas a ser ejecutadas en casa y en la I.E.,



Conclusiones: Se remarcan ideas centrales y se plantean preguntas paraextraer compromisos sobre la aplicación de normas de higiene.



Permanente: Utilización de un lenguaje sencillo y adaptado a la realidad socio cultural de los grupos objetivo.

1.5 RECURSOS DIDÁCTICOS

2.



Manual de capacitación



Rotafolio



Videos



Pistas musicales



Imágenes populares



Material para dinámicas (sogas, radio, tijeras, tarjetas, baldes, globos, lana,etc.)

TEMA 1: CONSUMO DE AGUA SEGURA

2.1 LA IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRAS VIDAS Y EL CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA La calidad del agua en nuestro planeta está en crisis, debido principalmente a la actividad humana. La urbanización, eL uso de productos químicos y contaminantes y el mal manejo de los desperdicios contribuyen al deterioro de la calidad del agua. El cambio climático también ha exacerbado esta crisis. «Hoy en día hay 7000 millones de personas que alimentaren el planeta y se prevé que habrá otros 2000 millones para el año 2050. Las estadísticas indican que todas las personasbeben de 2 a 4 litros de agua al día, sin embargo; la mayor parte del agua que “bebemos”está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo consume 1500 litros de agua». Cuando mil millones de personas en el mundo ya viven en condiciones de hambre crónica y los recursos hídricos sufren presiones, no se puede hacer como si el problema estuviera ‘en otra

EDUCACION SANITARIA 6

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

parte’. Afrontar el crecimiento de la población y garantizar el acceso a alimentos nutritivos para todos exige una serie de medidas a las que todos podemos contribuir con lo siguiente: ●

Consumir productos que hagan un uso menos intensivo de agua;



Reducir el escandaloso desperdicio de alimentos; nunca se consume el 30% de los alimentos producidos en todo el mundo y el agua utilizada para producirlos se pierde definitivamente;



Producir más alimentos, de mejor calidad, con menos agua;



Llevar una alimentación saludable.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO http://www.rlc.fao.org/es/agenda/wwd-2012/

En todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores, es posible tomar medidas para ahorrar agua y asegurar que haya alimentos para todos. El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua).

EDUCACION SANITARIA 7

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes se precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua, a este proceso se le denomina condensación. Las gotas se juntan y forman una nube, luego caen por su propio peso, precipitándose. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo, si es más cálida caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea, este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Existe otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. 2.2 LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Los ríos, lagos y mares recogen, desde tiempos inmemoriales, labasura producida por la actividad humana. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de eliminar algunas impurezas. Al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo, vemos que muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. El agua también se contamina cuando los recipientes están destapados y le cae polvo, moscas, arañas o pelos de animales que el viento arrastra.

EDUCACION SANITARIA 8

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

2.3 ¿QUÉ SE CONSIDERA AGUA “SEGURA”? El agua segura es aquella que sele ha aplicado algún tratamientode purificación, el cual matalos microbios y químicos tóxicos,haciéndola segura para beberla outilizarla para preparar alimentos. Para que el agua sea considerada“segura”, no debe tener color niolor y debe haber recibido algúntratamiento de purificación. Es fundamentalque el agua que se utilizapara consumo humano, para lavarlos alimentos y utensilios de cocinay para la preparación de alimentos,sea segura para así evitar enfermedadesdel estómago como la diarreao vómitos. El agua segura es de gran utilidaden muchas actividades dentro dela escuela y el hogar. Se necesitapara: • Lavar frutas y vegetales • Preparar los alimentos (cocinar) • Preparar bebidas • Hacer hielo • Lavar utensilios utilizados paralimpiar y comer • Lavarse las manos y dientes La participación en la preparacióny uso del agua segura en la escuelay en el hogar puede contribuir aconcientizar a la comunidad sobrela importancia y los beneficios de lahigiene y saneamiento del agua, asícomo para contribuir en la prevencióny control de enfermedades infecciosas,favoreciendoa una mejorsalud, y por tanto, a una mejorcalidad de vida. El agua y los alimentos son “seguros”cuando no tienen microbiospeligrosos (bacterias, virus, parásitosu hongos), químicos tóxicoso agentes físicos externos (tierra,pelo, etc.) que son un riesgo paranuestra salud. Un alimento seguroes llamado también inocuo.

EDUCACION SANITARIA 9

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Los alimentos pueden estar contaminadoscon microbios y químicospeligrosos. Los químicos tóxicos puedenaparecer en los alimentos mohososo en mal estado. ¡¡Tenga cuidadoal elegirlos!! Medidas simplescomolavar y pelar los alimentospueden reducir el riesgo de que secontaminen porquímicos. 2.4 ALMACENAMIENTO CORRECTO DEL AGUA Para este fin debemos tener en consideración algunas normas para el cuidado del recurso hídrico, por lo que detallamos líneas abajo algunos cuidados importantes: a. Mantener tapado el recipiente del agua potable y en un lugar limpio y elevado. b. Lavar los recipientes con agua y detergente. c. Transportar el agua en recipientes limpios y tapados. d. Separar el agua para preparar los alimentos. e. Tratar siempre el agua para tomar. f.

Tomar siempre el agua en vasos o tazas limpias.

g. Evitar tocar el agua con las manos al momento de servirla. h. Toda la familia debe consumir agua segura.

2.5 TÉCNICA PARA FILTRAR EL AGUA. Muchas veces, el agua que se recolecta puede estar turbia porque contiene tierra y otros objetos sólidosque no permiten que se puedatomar. Para eliminarlos existe una técnica de filtrado que

EDUCACION SANITARIA 10

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

ayuda aclarificar el agua y limpiarla, pero NO LA DESINFECTA. Para esto, es necesario posteriormente del filtrado, aplicar algún método de purificación como los que se describen más adelante. Para llevar a cabo la filtración del agua, solamente necesita un recipiente plástico con capacidad para 20 litros y un pedazo de telatupida limpia como por ejemplo: Manta, paño limpio, pedazo de ropa, etc. tal como se muestra acontinuación.

EDUCACION SANITARIA 11

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

2.6 DESINFECCIÓN DEL AGUA La purificación del agua es el proceso utilizado para destruir o inactivar los microbios peligrosos presentes en el agua que causan enfermedades del estómago. La adecuada purificación, así como el almacenamiento seguro, son aspectos importantes que sedeben tomar en cuenta para la prevención de enfermedades causadas por el consumo de aguacontaminada. Existen algunas opciones para purificar el agua y hacerla segura para posteriormente utilizarla en la preparación de los alimentos así como para beberla. Dentro de estas opciones están: a) Hervir el agua b) Purificación con cloro c) Método SODIS A continuación se describen los pasos que se deben hacer con cada tratamiento para eliminar los microbios que pudiera contener el agua.

MÉTODOS DE DESINFECCIÓN: A. Hervido del agua: Es un método bastante efectivo para desinfectar pequeñas cantidades de agua clara, aún si presenta contenido de materia orgánica. El procedimiento a seguir es: a. Llene un recipiente con el agua a tratar. b. Hierva y deje el agua en ebullición (presencia de burbujas) unos minutos (aproximadamente de 5 a 10 minutos). c. Los recipientes deben encontrarse perfectamente limpios antes de almacenar el agua. d. Almacene el agua hervida en recipientes con tapa y en lo posible con el sistema de llave balde. Evite sacar el agua con otros utensilios como pocillos, vasos u otros.

EDUCACION SANITARIA 12

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Ventajas • Mata totalmente virus, parásitosy bacterias patógenas. • Es un método sencillo. • Utiliza materiales locales. Desventajas • Se requiere de gran cantidadde energía (madera, gas oelectricidad) para que el aguahierva por lo que es costoso. • Consume mucho tiempo. • Contribuye a la deforestaciónpor el consumo de leña. • No elimina los sólidos que pudieracontener el agua (turbiedad). • Es necesario hervir como mínimo5 minutos para que mate todoslos microbios. B. Cloración del agua:

EDUCACION SANITARIA 13

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

El cloro es uno de los desinfectantes más efectivos y baratos que se pueden encontrar en el mercado. Se encuentran en diferentes presentaciones: cloro líquido (hipoclorito de sodio) y cloro en polvo (hipoclorito de calcio); y en diferentes concentraciones, siendo la más utilizada la de 5%. Para desinfectar el agua con cloro se debe tomar en cuenta los siguientes factores: • La cantidad de agua que se desea desinfectar. • El tipo y concentración de cloro a utilizar. Utilizando cloro líquido con una concentración al 5%, el procedimiento para desinfección del agua es el que se muestra en el siguiente cuadro:

Luego de agregar el cloro, hay que agitar bien para que se disuelva o mezcle completamente el cloro con el agua, y dejar reposar durante unos 30 minutos para que se lleve a cabo la purificación de la misma. ●

Para desinfectar frutas y verduras: añadir cinco gotitas de lejía por litro de agua y vaciar el agua sobre las frutas y verduras. Dejar que repose 15 minutos, enjuagar con agua hervida y luego consumir.

Ventajas • Elimina bacterias y virus. • Deja un residuo de cloro en el agua que protege la calidad del agua durante un tiempo.

EDUCACION SANITARIA 14

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Desventajas • Requiere tener acceso económico y físico al cloro. • No elimina los sólidos que pudiera contener el agua (turbiedad). • Puede ser confuso las cantidades de cloro que se debe agregar para purificar el agua. • El sabor del agua puede cambiar por lo que puede ser inaceptable para algunas personas. • El cloro se deteriora con el tiempo afectando su calidad para eliminar los microbios.

C. Método SODIS: Es un método de tratamiento sencillo y barato para eliminar los microbios peligrosos que causan enfermedades, y por tanto, mejorar la calidad del agua para el consumo humano. Consiste en utilizar la radiación solar (rayos UV) y el incremento de temperatura del agua generado por el sol, para destruir los microbios peligrosos presentes en el agua, desinfectándola. Las personas que no tienen acceso a agua potable, pueden aplicarlo tanto en la escuela como en el hogar, pues solamente utiliza elementos de desecho disponibles a nivel local, como las botellas de plástico y la luz del sol. Este método para funcionar eficazmente necesita de la exposición al sol para poder llevar a cabo la purificación del agua, por lo que es un método que se puede realizar durante la época de verano; y en épocas de invierno, optar por otros métodos como los descritos anteriormente. El tratamiento consiste básicamente en llenar botellas plásticas transparentes con agua y exponerlas a pleno sol durante un mínimo de aproximadamente seis horas.

EDUCACION SANITARIA 15

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

EDUCACION SANITARIA 16

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Ventajas • Es un método sencillo y barato para purificar el agua. • Destruye los microbios peligrosos presentes en el agua. • Utiliza la energía del sol que está disponible y es gratis. • Su uso es simple, por lo tanto, es ideal para el uso en la casa y la escuela. • Requiere del uso de botellas plásticas que son fáciles de manipular e igualmente convenientes para el almacenamiento y transporte del agua. • Reduce el riesgo de la recontaminación puesto que el agua se trata y almacena en el mismo envase hasta su consumo. • No requiere que se agregue ningún producto químico y, por lo tanto, no afecta su sabor ni olor.

EDUCACION SANITARIA 17

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

• Utiliza recursos localmente disponibles (botellas plásticas). • Reduce la demanda de la leña y carbón de leña, disminuyendo así, la tala de árboles. Desventajas • Requiere condiciones climáticas favorables: radiación de la luz del sol. • Requiere agua relativamente clara (NO turbia). • No es práctico para tratar grandes volúmenes de agua (se limita a purificar agua para consumo).

3.

TEMA 2: ASEO PERSONAL El aseo personal reúne las acciones que hace una persona en la intimidad para mantener su higiene. Pero no debemos olvidar que esa higiene tiene una gran repercusión en la vida social y la relación con las demás personas. Una persona desaliñada, con mal aspecto, que no se ha bañado, puede sufrir el rechazo de terceros, causando malestar. Las prácticas higiénicas deben desarrollarse en la intimidad, salvo causa de fuerza mayor. La higiene es una tarea diaria y no sólo para hacerlo de vez en cuando. Es decir, no podemos pasar por alto asearnos de pies a cabeza. La higiene forma parte de la educación básica de la persona y las buenas prácticas se aprenden desde pequeños. Un niño que se asea a diario y se ducha todos los días difícilmente será un adulto descuidado en su aseo personal.

EDUCACION SANITARIA 18

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

3.1 CEPILLADO DE DIENTES El cepillado dental es un hábito cotidiano en la higiene de una persona. Es una actividad necesaria para la eliminación de la placa dental tan relacionada con la caries dental.

3.2 LAVADO DE MANOS El lavado de manos consiste en aplicar (jabón en barra o en gel)sobre las manos húmedas para friccionarlos mecánicamente.

EDUCACION SANITARIA 19

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

3.3 TÉCNICA ADECUADA DEL LAVADO DE MANOS

EDUCACION SANITARIA 20

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

3.4 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS

3.5 ASEO PERSONAL INTEGRAL

EDUCACION SANITARIA 21

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

4.

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

TEMA 3: HIGIENE DE LETRINAS

4.1 LA LETRINA SANITARIA La letrina sanitaria es una construcción sobre el terrenoque tiene como función básica la disposición adecuada delas materias fecales, evitando que las mismas contaminenlas fuentes de agua y contribuyan a la propagación deenfermedades. Para que la disposición de las heces omateria fecal de la letrina sea eficaz, es imprescindible quelas moscas no tengan acceso; las moscas comen de las hecesy luego se posan sobre nuestros alimentos, propagando asíbacterias y parásitos que nos ocasionan enfermedades. Si la letrina de la Institución Educativa y la casano reciben el uso adecuado ni el mantenimientoperiódico y no está correctamente tapada, presentará problemas en su funcionamiento yse convertirá en un riesgo para la salud de la población.

EDUCACION SANITARIA 22

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

4.2 BENEFICIOS DE CONTAR CON UNA LETRINA: ●

Permite el depósito seguro de las materias fecales.



Evita la contaminación de las fuentes de agua causada por la defecación al aire libre.



Permite a las personas hacer sus necesidades fisiológicas en un lugar privado, higiénico yadecuado.



Ayuda a contrarrestar las enfermedades que se transmiten por las bacterias y moscas en lasmaterias fecales.

4.3 REGLAS DE HIGIENE PARA SU ADECUADO USO: ●

Dejar limpios los servicios higiénicos después de usarlos (echar agua o soltar el aguadel tanque).



Echa los papeles al tacho en caso de tener aparato sanitario (taza y tanque); de otramanera arrojar los papeles utilizados a la fosa.



No pararse sobre la taza.



No pintar la puerta o paredes.

EDUCACION SANITARIA 23

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

4.4 USO Y MANTENIMIENTO DE LA LETRINA Se puede mantener y cuidar fácilmente, haciendo lo siguiente: a. Tapar el asiento después de usarla para que no entren moscas u otros insectos. b. Mantener la puerta de la caseta cerrada para que no entren animales. c. Mantener cerrado con una malla fina el respiradero de la letrina, permitiendo laentrada de la luz y el aire. d. La loza de la letrina y paredes deben lavarse frecuentemente con agua y jabón. e. Todos los miembros de la familia deben usarla, especialmente los (las) niños(as)con el acompañamiento de la madre, el padre o personas mayores. f.

Depositar en el interior de la fosa de la letrina todos los papeles utilizados,siempre que no se tenga aparato sanitario.

g. Reparar inmediatamente cualquier daño o deterioro de sus estructuras: puerta,caseta, loza, tapadera, etc. h. No guardar herramientas ni almacenar granos o albergar animales en la casetade la letrina. i.

Cuando el contenido de la materia fecal esté a medio metro de la loza oplataforma, el agujero de la letrina debe cerrarse y cambiarse a otro sitio.

EDUCACION SANITARIA 24

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

La reparación y mantenimiento de la caseta de la letrina deberá hacerse por lo menosuna vez al mes. La limpieza de la loza o taza de la letrina deberá realizarse por lo menos una vez por semana. Ahora bien, en caso se requiera hacer mantenimiento interior a la letrina, esta deberárealizarse semanalmente. Para ello será necesario agregar cal o ceniza con la finalidad desecar las excretas y reducir los efectos de la descomposición. 4.5 MATERIALES QUE SE EMPLEAN PARA LA LIMPIEZAEXTERNA ●

Guantes



Balde con agua y jabón o detergente



Un cepillo para friccionar la loza o taza



Una escoba para barrer el piso



Un paño húmedo para la loza o aparato sanitario

EDUCACION SANITARIA 25

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

5.

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

TEMA 4: HIGUIENE EN EL HOGAR Y ENTORNO SALUDABLE

5.1 FAMILIA SALUDABLE Una familia saludable es aquella cuyos miembros se encuentran en la búsqueda continuade su bienestar físico, psíquico social. Mantienen condiciones favorables para preservar yfomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y necesidades. Resuelvenadecuadamente los conflictos entre sus miembros, siendo responsables de sus decisionesindividuales y familiares, promoviendo principios, valores, así como actitudes positivaspara la vida. 5.2 VIVIENDA SALUDABLE Cuando hablamos de vivienda saludable nos referimos a que el espacio donde vivimosnos brinda: seguridad, protección y se encuentran condiciones satisfactorias para lapersona y la familia. Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar lasalud física, mental y social de sus residentes. En resumen, la vivienda saludable serefiere al espacio que reúne condiciones que influyen favorablemente en la salud. a) ¿QUÉ PROBLEMAS ENCONTRAMOS EN LA VIVIENDA? En algunos distritos, un significativo número de familias habita en viviendasque presentan factores de riesgo para su salud tales como: construcciones precariasen zonas inestables que pueden producir deslizamientos o inundaciones, carencia deservicios de agua potable y saneamiento, falta de privacidad en los ambientes, no hayun lugar adecuado para la eliminación de la basura, ni el servicio frecuente de recojo debasura; entre otras.

EDUCACION SANITARIA 26

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA



Estas condiciones precarias e insalubres pueden ocasionar:



Infecciones respiratorias agudas, asma, alergias, etc.



Enfermedades como el cólera, tifoidea, diarrea, debido a la presenciade roedores, cucarachas y moscas.



Contaminación de alimentos.



Problemas en la vista por la poca iluminación.



Derrumbes por caída de pared o techos.



Tocamientos sexuales por la falta de privacidad.



Mal humor e irritabilidad entre los miembros de la familia, causandoinadecuadas relaciones familiares.

EDUCACION SANITARIA 27

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Por el contrario, una vivienda saludable es aquel espacio que nosbrinda seguridad, protección y condiciones satisfactorias para lavida de cada persona y de la familia. Cuenta con las siguientescaracterísticas: Un ambiente físico adecuado: ●

Un lugar seguro, sin riesgo de deslizamiento o de inundaciones.



Diseño y estructura adecuada.



Paredes, techo y suelo en buen estado.



Servicios domiciliarios de luz eléctrica, agua y desagüe.



Espacios que brindan un mínimo de privacidad.



Buena ventilación. Está libre de contaminación por humo deleña o cigarro.



Espacios limpios, ordenados y bien distribuidos.



Iluminación adecuada.



Espacios limpios y apropiados para los animales domésticos.



Muebles y equipamiento necesarios.

Un ambiente social adecuado: ●

Buenas relaciones interpersonales.



Respeto.



Comunicación.



Buen trato.

EDUCACION SANITARIA 28

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

6.

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

TEMA 5: ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR EL CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA

Enfermedades relacionadas con el Agua, el Saneamiento y la Higiene Diarreas, cólera, fiebre tifoidea, polio, giardiasis, amebiasis hepatitis A y E, shigella, disenterías bacterianas, meningitis, fiebre tifoidea, salmonelosis. Envenenamiento con arsénico, flúor... Diarreas, tifus, infecciones por salmonela, sarna, micosis, infecciones oculares (tracoma, conjuntivitis), piojos. Esquistosomiasis (Bilharziosis), Gusano de Guinea, Parasitosis intestinal.

Mosquito: Paludismo, fiebre amarilla, dengue, filariosis. Moscas: Enfermedad del sueño (tripanosomiasis) Filariosis linfática.

Transmisión Enfermedades de transmisión fecal-oral: Ingestión de agua contaminada por excretas que contienen patógenos o ingestión de alimentos contaminados por excreta. Enfermedades de transmisión fecal-oral y por falta de higiene (lavado de manos) por escasez de agua y saneamiento deficiente, contaminación de alimentos, transmitidas por vectores como pulgas. Enfermedades transmitidas por contacto con agua residual o estancada contaminada (falta de drenaje) por larvas de parásitos que desarrollan una parte de su ciclo de vida en animales acuáticos (moluscos, caracoles). Infección por la piel (pies) en contacto con suelo contaminado por excreta. Picadura por insectos vectores (mosquitos, moscas tse-tse) que se crían y viven cerca de aguas estancadas, contaminadas o también limpias.

6.1 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

EDUCACION SANITARIA 29

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

Se define como diarrea, la deposición de tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados. La diarrea suele ser signo de una infección del tracto digestivo, que puede ser ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra, como resultado de una higiene deficiente. Las enfermedades diarreicas pueden tratarse con una solución de agua limpia, azúcar y sal, o las Sales de Rehidratación Oral

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas: •

La diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, el cólera es una entidad representativa de este tipo;



La diarrea aguda con sangre , también llamada diarrea disentérica o disentería; y



La diarrea persistente, que dura 14 días o más.

CAUSAS DE LAS EDAs Infección: La diarrea es un signo de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli. Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea

EDUCACION SANITARIA 30

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años. Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas. Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas. FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES Hay ciertos factores que pueden considerarse de riesgo, así como otros factores protectores para adquirir una diarrea, tanto inherentes a condiciones del sujeto como a condiciones socio sanitarias: FACTORES DE RIESGO Factores socio‐económicos •

Hacinamiento, falta de acceso al agua potable, falta de posibilidades de refrigeración de los alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente.



Falta de acceso a información.



Dificultad de acceso a los servicios de salud.



Dificultad para aplicar los cuidados necesarios al paciente.



Analfabetismo, desocupación.

Factores del huésped •

Niños menores de un año



Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.



Uso de biberones



• Desnutrición.



Inmuno supresión.

FACTORES PROTECTORES •

Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.



Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses.



Medidas higiénicas adecuadas.

EDUCACION SANITARIA 31

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

6.2 ENFERMEDADES EN LA PIEL CAUSADOS POR PARASITOS

TIFUS EPIDEMICO Esta enfermedad es causada por pulgas o piojos infectadas con rickettsias, un tipo de bacterias, se presenta en zonas infestadas de roedores o ratas. Modo de Transmisión: El piojo del cuerpo, Pediculus humanus corporis, se infecta al alimentarse con la sangre de un paciente con tifus agudo. Los piojos infectados secretan Rickettsias en las heces, y por lo común, defecan en el momento de alimentarse. Las personas se infectan al frotar las heces o triturar el piojo sobre el sitio de la picadura o sobre otras abrasiones superficiales. Algunas infecciones han sido causadas por la inhalación de heces secas y pulverizadas de piojos infectantes. Síntomas Se caracteriza por fiebre, cefalalgia intensa y dolores generalizados. A los 5 o 6 días del comienzo de la fiebre aparece erupción macular, que se observa primero en el tronco y luego en las extremidades, pero no afecta la palma de las manos, la planta de los pies ni la cara. Además, presenta tos, náusea y vómitos

EDUCACION SANITARIA 32

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

SARNA El parásito que causa la sarna en el ser humano se llama Sarcoptes scabei. .Se ha relacionado la sarna con una mala higiene. El ácaro se transmite por el contacto de piel con piel, ya sea en la convivencia diaria o también en el contacto sexual; puede vivir hasta tres días fuera de la piel. Los ácaros perforan la capa más superficial de la piel, la llamada capa córnea, que está formada por una sustancia llamada queratina, y una vez dentro forman túneles que terminan en un punto más amplio llamado “eminencia acarina”. Ahí viven, ponen sus huevos y mueren. Las larvas pueden salir al exterior a través de los túneles y contagiar la misma piel o la de otras personas.

EDUCACION SANITARIA 33

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

MICOSIS Es causado por diferentes tipos de hongos por ejemplo tenemos:

6.3 ENFERMEDADES OCULARES CONJUNTIVITIS ¿QUÉ ES? La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, generalmente causada por virus, bacterias o una alergia. La conjuntiva puede resultar inflamada debido a una reacción alérgica al polvo, el moho, la caspa animal o el polen, y puede verse irritada por la acción del viento, el polvo, el humo y otras clases de agentes que producen polución del aire. La luz ultravioleta de una soldadura eléctrica de arco, una lámpara solar o incluso la intensa luz solar reflejada en la nieve pueden irritar la conjuntiva. En ciertos casos, la conjuntivitis puede durar meses o años. Esta clase de conjuntivitis puede ser causada por procesos en los que el párpado se tuerce hacia fuera (ectropión) o hacia dentro (entropión), problemas con los conductos lagrimales, sensibilidad a ciertos productos químicos,

EDUCACION SANITARIA 34

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

exposición a sustancias irritantes e infección causada por una bacteria en especial (típicamente la clamidia). CAUSAS La conjuntivitis se puede contraer si la persona que la padece ha estado en contacto con manos o toallas infectadas. Las infecciones pueden tener un origen viral -ya que los virus de una persona infectada se propagan por el aire-, o bacteriano. Este último se produce por una acumulación de bacterias en el ojo que pueden proceder de cualquier otra infección producida en alguna zona del organismo. También puede ser una irritación causada por agentes químicos, viento, polvo, humo o cualquier otro tipo de polución ambiental. SÍNTOMAS DE CONJUNTIVITIS Los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato ya que el ojo enrojece y lagrimea más. Asimismo, existe ardor y la sensación de tener un cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección y con frecuencia, es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infección es bacteriana el ojo descarga unas mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestañas.

6.4 PARASITOSIS INTESTINAL Son causados por parásitos que a continuación se menciona:

EDUCACION SANITARIA 35

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

OXIURIASIS El parasito (oxiuro ) es una pequeña lombriz de aproximadamente de 1cm. De largo, blanca y del grosor de un hilo. SINTOMAS: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Picazón anal Picazón nasal Poco apetito Dolor de vientre Vómitos ocasionales Diarreas frecuentes Duerma mal Irritabilidad Convulsiones Tos persistente Parasito en la materia fecal que permite descubrir la enfermedad

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

ASCARIASIS El parasito es un gusano de color amarillento que mide de 15 a 20 cm. De largo, se localiza en el intestino delgado, pero puede llegar a otros órganos. SINTOMAS: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Palidez Anemia Fatiga Decaimiento Dolor de vientre Poco apetito Desnutrición Picazón Intestino obstruido Tos frecuente El parasito puede aparecer en la materia fecal, por la nariz o la boca al toser.

¿CÓMO PUEDE TRANSMITIR ENFERMEDADES UN ALIMENTO?

EDUCACION SANITARIA 36

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

¿CÓMO SE TRANSMITE? Pone sus huevos en el intestino y se eliminan con material fecal. Si el niño o adulto con áscaris defeca en la tierra, y deja los huevos se originan nuevas larvas que contaminan el suelo. Si otros niños, caminan descalzos o juegan en la tierra, las larvas penetran a través de la piel y pasan a la sangre, los pulmones y de allí al intestino donde se transforman en parásitos adultos. ¿CÓMO SE CONTAGIA? Por contagio directo. La hembra del parasito pone huevos al lado del ano. El enfermo se rasca y sus manos se contaminan. Al tocar los alimentos, cubiertos, etc., o al llevar las manos a la boca se contagia o contagia a otros. También se contagia por la ropa de cama, ropa interior y en contacto con el suelo OTRAS FORMAS DE CONTAGIARSE ●

Por aguas NO potabilizadas



Por alimentos contaminados por agua de riego



Por manos y uñas sucias



Por animales domésticos



Por espacios no higiénicos

EDUCACION SANITARIA 37

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

6.5 ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS FIEBRE AMARILLA

DENGUE

EDUCACION SANITARIA 38

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, CREACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO, LETRINIFICACION E INSTALACION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS COMUNIDADES DE UCHUY CRUZ, JAUCAYPATA, ACOS Y HUANCHOS, DISTRITO DE PAUCARBAMBA, PROVINCIA DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA"

CAPACITACION Y EDUCACION SANITARIA

PALUDISMO

EDUCACION SANITARIA 39