Educacion Para La Paz, Democracia y Ciudadania en La Escuela

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991 ED

Views 68 Downloads 5 File size 689KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

EDUCACION PARA LA PAZ, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

COMO CLAVE EN EL PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA RIOBLANCO - TOLIMA 2018-2020 Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

EDUCACION PARA LA PAZ, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN LA ESCUELA

COMO CLAVE EN EL PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

RESPONSABLE DEL PROYECTO ÁNGEL EMIRO VALOYES M. [email protected] MAYERLY MARTÍNEZ MONTILLA OHENGIN SOTO GONZALEZ SUSANA RODRIGUEZ PERDOMO VIVIANA GRAJALES MORALES SANDRA MILENA MONROY MENDOZA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA RIOBLANCO - TOLIMA 2018-2020

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

PRESENTACIÓN La democracia es un sistema de gobierno, pero también una forma de organización social que en muchos casos se manifiesta en la vida cotidiana a través de distintas prácticas y de la vivencia de valores. En sus dos dimensiones la democracia puede aprenderse y aprehenderse en los distintos escenarios sociopolíticos en los cuales se desenvuelven las personas, aprendizaje práctico que reporta una especial importancia ya que la experiencia democrática no sólo hace posible que los individuos la puedan reproducir en otros contextos sino que los hará críticos para “descubrir y denunciar las trampas que la hacen inviable, y comprometidos para exigir las condiciones que la hagan posible”1 Este proyecto apunta a la construcción de una escuela democrática que permita la vivencia tanto de la protección como de la promoción de la democracia, llegando a convertirlos en una forma de accionar en la sociedad y, básicamente, en una forma de vida. La escuela se transforma así en un espacio abierto a nuevas propuestas, en un espacio de discusión, de respeto y de afectos. Entonces, la escuela necesita abrirse a su entorno, porque en definitiva tiene que ser un lugar de encuentro, debe acoger y reconocer la singularidad de cada uno de sus estudiantes, debe propiciar que la construcción de la enseñanza, sus fines y sus metas sean colectivos, permitiendo que todos los miembros de la comunidad educativa puedan formar parte de ella. La enseñanza de la democracia es un proceso permanentemente reflexivo y de largo plazo, en el que hay que considerar que el cambio es una constante, para lo cual se debe contar con espacios y momentos para el debate, la reflexión y construcción de propuestas. Defender la democracia es uno de los retos más grandes que hemos asumido desde la Institución y por ello hemos dado particular énfasis al posicionamiento del programa de competencias ciudadanas y a la construcción y consolidación de los programas transversales, acorde con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los fines de la educación la formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Su finalidad se fundamenta en promover en los estudiantes de educación (preescolar, primaria y secundaria) y comunidad educativa en general el desarrollo de competencias ciudadanas a partir de los planes y programas de estudio vigentes de la Institución, Además, este programa propicia la construcción de ambientes escolares democráticos mediante el apoyo a diversos procesos de gestión en los que intervienen directivos, padres de familia y comunidad educativa en general. INTRODUCCIÓN La formación de un ciudadano empoderado, de un ciudadano real y comprometido con el desarrollo de su comunidad, localidad, región y país, involucra necesariamente a la escuela, al aula y al docente; quien tiene como principal función ley 115 ARTÍCULO 104. El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. Integral de sus estudiantes. Este ideal de la construcción de una cultura de paz y ciudadanía efectiva desde la escuela, tiene como principales escollos la realidad concreta 1 Santos Guerra Miguel A, “Democracia escolar o el problema de la nieve frita”, en Volver a pensar la educación

(vol. I). Política, educación y sociedad, Congreso Internacional de Didáctica, Madrid, Fundación Paidea y Ediciones Morata, 1995, p. 136

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

que se da en la calle, en la comunidad, en la ciudad, en la familia, en el seno del hogar, donde en muchos casos la verticalidad y el autoritarismo son parte de la práctica cotidiana del día a día y, por lo tanto, desestructuran y deslegitiman lo aprendido en la escuela. Otro elemento distorsionador o limitante en la formación del estudiante como un ciudadano activo y comprometido, es el desconocimiento y las prácticas negativas de los docentes respecto a la construcción de una cultura de paz y ciudadanía en la escuela, en su aula. El desafío es cambiar la escuela actual para hacerla crítica, reflexiva y contestataria de lo que ocurre en el contexto a través de un saber emancipatorio, de un desarrollo de las competencias ciudadanas en docentes y estudiantes; que permita liberar a las personas de los estereotipos, alienaciones, conductas antidemocráticas, etc. El docente tiene que empoderarse y vivir la democracia. Para ello, no basta con el manejo de estrategias y técnicas, por el contrario, estas sólo son herramientas, instrumentos pedagógicos, didácticos, es necesario que a partir de un profundo cambio personal, de un análisis crítico y reflexivo de su quehacer, fundamente por sí mismo la necesidad de vivir, actuar y saber en democracia. En este contexto la escuela tiene que esforzarse por generar espacios que permitan que sus estudiantes vivan y ejerciten la ciudadanía, construyan una cultura de paz en el marco de la interculturalidad y la valoración de sus costumbres, historia y tradiciones propias, vivenciando dichos procesos en sus comunidades y hogares. Esto permitirá que los estudiantes fortalezcan su autoestima y estén preparados para la construcción de una democracia participativa y real, es decir, la escuela debe desarrollar las condiciones para construir en sus estudiantes las competencias ciudadanas que los hagan críticos, reflexivos y solidarios. Es que la democracia se aprende viviendo en ella, la ciudadanía se aprende en la propia comunidad, en la escuela, en el hogar; a través de la participación y en contacto permanente con los otros. A ello hay que agregarle que el ser ciudadano no es un derecho otorgado, “La ciudadanía se conquista, se gana, se merece, se fundamenta en un compromiso de persona libre entre personas libres. La ciudadanía no la dan los genes; por los genes se es, tan sólo, gente…”1 La ciudadanía se construye en el día a día, en la cotidianidad, por lo tanto se construye también en la escuela, con las actitudes de los docentes, de los compañeros, con la participación y los espacios que la escuela genera para los estudiantes y que ellos mismos se construyen y propician en muchos casos. La formación de ciudadanía en la escuela es una labor de todas las áreas, de todos los miembros de la comunidad educativa. NTRODUCCIÓN El presente documento busca recoger y sistematizar algunas experiencias sobre el trabajo participativo en el aula, la construcción de una cultura de paz en el marco de la interculturalidad y la diversidad, proponiendo estrategias y técnicas metodológicas que nos permitan mejorar nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de una construcción ciudadana y democrática en el aula, haciendo que las actividades de aprendizaje propicien la vivencia de casos y los espacios necesarios para interactuar y fortalecer sus habilidades sociales y personales que luego le den autonomía e independencia en la toma de decisiones y resolución de problemas al interior de su hogar y comunidad. La discusión controversial, el dilema, el diálogo y la argumentación son algunas de las propuestas que queremos plantearnos, no son nuevas, ya se utilizan en el aula, pero la intención es darle un propósito formativo en los aspectos de género, ciudadanía y democracia. La reflexión sobrepasa de alguna manera el planteamiento teórico y quiere llegar al plano práctico, al plano del aula, al Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

¿cómo hacerlo? y de qué manera vincular estas técnicas con la realidad, el contexto y los intereses de los estudiantes. Hacer que un conjunto de técnicas puedan ser utilizadas estratégicamente en la enseñanzaaprendizaje, es una labor de todos nosotros como profesores, utilizando casos concretos de nuestra realidad, noticias diarias, experiencias de la calle, de nuestro barrio. Es decir, que el trabajo de capacidades y conocimientos relacionados a la ciudadanía, a los derechos, a los deberes, a la cultura de paz, a las instituciones y a la sociedad en su conjunto; recoja la realidad cotidiana y principalmente la experiencia de los estudiantes para que a través de esa experiencia se analicen los temas-problemas que se trabajan en el aula. La exigencia es que la construcción de una cultura de paz, de un modo de vida “democrático” debe darse en un contexto intercultural inclusivo y respetuoso del enfoque de género, buscando una reflexión permanente sobre la valoración social y cultural del rol de la mujer en el desarrollo sostenible de sus comunidades. No se trata de una visión sexista o feminista, por el contrario, busca poner en el debate del aula casos concretos que permitan a los estudiantes un equilibrio en el trato igualitario a hombres y mujeres. 1 Soler Amigó, Joan. 1998. “La apuesta por la ciudad educadora”. La Factoría, N° 7, octubre 1998, Pedagogo - Secretario de L`Hospitalet, Ciudad Educadora en: http://www.oei.es/cultura/LaapuestaJSAmigo.htm).

En conclusión, el documento presenta en primer lugar una reflexión sobre LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA: La educación para la democracia es un proceso de formación moral y política que se desarrolla a lo largo de la vida y en el cual se persigue un conjunto de propósitos, los cuales se van alcanzando progresivamente. Algunos de éstos, aplicables a la educación básica. Un segundo bloque temático es la propuesta FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ESCUELA: Donde habrán espacios de participación e interacción que permita a los estudiantes empoderarse de sus derechos y deberes en la escuela, desarrollo de capacidades para que los estudiantes sean reflexivos, dialógicos y críticos, capaces de actuar y participar objetivamente y Espacios para compartir y para expresarse, aprendiendo a valorar y reconocer el aporte de la diversidad en su vida y la interculturalidad como parte de su proceso de desarrollo personal. Y en tercer lugar ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ EN EL AULA Y LA ESCUELA que facilite la labor del docente en el aula en la formación ciudadana y la construcción de una cultura de paz en el marco de la diversidad y la interculturalidad, promoviendo el desarrollo de la autoestima, los valores y la interculturalidad. Es una reflexión didáctica de cómo llevar a cabo actividades de aprendizaje participativas a través de la aplicación de técnicas concretas como son la discusión controversial, el dilema, el trabajo de campo y el aprendizaje con el entorno, esperamos con ello contribuir al inicio de un trabajo organizado y planificado para construir ciudadanía, democracia y cultura de paz en la escuela. Educar en y para la democracia, ciudadanía y una cultura de paz, significa desarrollar las capacidades y habilidades que permitan una convivencia social adecuada “…la educación para la democracia implica el empoderamiento de todos los individuos para participar activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida política y social”18, de sus comunidades primero, y luego de su país. 18 Prieto, Marcial. Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente, Instituto de Educación, Universidad Católica de Valparaiso, Revista Iberoamericana de Educación, Chile, 2003.

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

La ciudadanía implica ejercicio de derechos, pero también desarrollo de capacidades y responsabilidades. Capacidades para entender, dialogar con, discernir de, criticar a, desmontar y construir el poder desde el espacio público 22. 22 León Zamora, Eduardo. Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: TAREA, 2000.

La escuela tiene que generar los espacios necesarios para que los estudiantes puedan compartir y debatir sus ideas. Es importante propiciar el diálogo y la reflexión permanente sobre su quehacer cotidiano y la relación que tienen sus aprendizajes con la realidad en la cual viven. Sólo desarrollando sus capacidades dialógicas, reflexivas y su pensamiento crítico podremos decir que estamos propiciando la formación de un ciudadano real que conoce su entorno y puede intervenir en él de manera positiva. OBJETIVOS El presente trabajo tiene como objetivo generar un proceso de reflexión, análisis y debate sobre la labor de la escuela y los profesores en la construcción de una cultura de paz, que sea el soporte de un desarrollo ciudadano y democrático de sus estudiantes y presentar propuestas y estrategias de interacción y vivencia de la ciudadanía, procesos que son necesarios para el desarrollo de la educación en la Institución Educativa José María Córdoba de Rioblanco Tolima CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nuestra Institución Educativa José María Córdoba está ubicada en el municipio de Rioblanco y se encuentra a 3 horas de la cabecera municipal en la comunidad de Maracaibo y tiene adscritas las siguientes sedes: Campo Alegre, Rionegro, Espejo, Peñas Blancas, Guadalejas, La Aurora, Ocasión Y la Reina que actualmente está inactiva. La mayoría de nuestros estudiantes se desplazan a pie a su escuela y en la sede principal solo cuenta con trasporte escolar los 3 últimos meses del año, que es cuando la alcaldía contrato el transporte. Los niños cuentan con un refrigerio y en algunos mese los de la principal con almuerzo lo cual es gratis, el alumnado son los protagonistas de su formación donde la familia y el Institución le colaboramos en ese proceso A nivel general la Institución cuenta con más de 484 estudiantes incluyendo los del programa S.E.R. El 65% son mujeres y el resto 35% son hombres referente a los docentes tienen experiencias y son verdaderos profesionales, con una visión de su labor más allá de la estrictamente académica, en la actualidad hay 19 docentes, referente los padres de familia están muy contento con nuestra labor formativa y están presto a colaborar en las diferentes actividades a realizar en nuestra institución. JUSTIFICACIÓN La I. E. José María Córdoba durante los últimos meses ha evidenciado en los estudiantes problemáticas como el matoneo, el des conocimiento de las competencias ciudadanas, la no participación en los espacios o actividades educativas otros, esto debido a que en los hogares de gran número de estudiantes se presenta violencia intrafamiliar y en ocasiones los estudiantes

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

reflejan lo que ven en sus hogares en la institución, Pero todo lo anterior se debe a que la comunidad educativa no conoce o no se hace partícipe de la democracia. Siendo la democracia el medio por el cual podemos rescatar los derechos de los ciudadanos y construir una cultura de derechos humanos es una tarea posible en la medida en que hagamos de la educación una herramienta básica para que todos los miembros de la comunidad Educativa sean promotores y garantes de los derechos humanos y la paz. Todo lo anterior conlleva a que trabajemos el proyecto EDUCACION PARA PAZ, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA EN LA ESCUELA, Por qué Estamos convencidos de la importancia de educar para la ciudadanía y la paz en todos los niveles de la enseñanza obligatoria; además, “la práctica ciudadana en el marco escolar potenciaría el desarrollo del sentimiento de pertenencia y de la competencia ciudadana y podría facilitar el ejercicio ciudadano, no sólo en la institución educativa, sino en marcos más amplios” (Bartolomé, 2004, p. 102). y para que Desde esta perspectiva la escuela adquiere una dimensión comunitaria donde se produce una articulación, un diálogo permanente, entre escuela, familia y sociedad. Necesitamos formar personas competentes cívicamente y comprometidas, mediante la participación en las responsabilidades colectivas, fortaleciendo de esta forma los estados democráticos. “Vivir como ciudadanos y ciudadanas y respetar los derechos humanos nos hace crecer como personas y nos fortalece en nuestras competencias y capacidades para construir un mundo mejor, más justo, más tolerante, más plural y más solidario” (Sánchez Rubio y Medina Martín, 2007).

Esta preocupación por educar ciudadanos y ciudadanas con derechos y también con deberes es lo que ha marcado el Proyecto de Innovación docente “Virtud inter pares” correspondiente a la convocatoria 2009-2011, desarrollado en la Universidad de Jaén y coordinado por el profesor D. Alfonso AlcaldeDiosdado Gómez, del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas.

En dicho Proyecto hemos participado, de manera interdisciplinar, 3 profesores y profesoras de la Institución, siendo uno de sus principales objetivos, conseguir, a través de nuestra docencia y trabajo práctico con el alumnado, una verdadera educación ciudadana que cimente y armonice una formación integral donde prime la libertad, la responsabilidad, el amor a la verdad y al bien, para propiciar una autentica convivencia en una sociedad plural y conseguir adquirir los valores de igualdad y no discriminación en función del sexo, mediante el impulso de valores para la convivencia. Es decir, procurar que de nuestras aulas salgan personas con hábitos y actitudes que hagan vivir los valores que sirven de fundamento a la ciudadanía. El fin primordial de todo sistema educativo debe ser humanizar. Debemos, pues, desde nuestras aulas, formar seres humanos maduros con una formación tanto intelectual Mª Dolores Gámez Carmona El aula, un espacio para la participación ciudadana

El desarrollo de este proyecto nos permite mirar hacia el futuro con gran esperanza, porque nos muestra que es posible para el bien de todos el ejercicio de la negociación, la tolerancia, la concertación, el liderazgo, la participación de las diferentes formas de pensar incluyendo todos los sectores sociales en las decisiones que nos implican y comprometen a todos. Estas acciones son aportes para asumir el gran reto y la mayor responsabilidad individual y social para cada estudiante, porque la convivencia y la democracia solo es posible si entre todos la vamos construyendo día a día. Es por lo anterior que este proyecto busca formar líderes comprometidos por su Institución y comunidad y será un instrumento que fomente el liderazgo democrático, contribuya al Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

afianzamiento de la construcción de ciudadanía, a la búsqueda de democratización y a la lucha por un desarrollo justo y equitativo en nuestra institución educativa “José María Córdoba” de Rioblanco – Tolima DIAGNÓSTICO En la Institución Educativa José María Córdoba se ha observado a través del proceso formativo de sus educandos una educación no enfocada a la participación democrática, sino más bien guía da hacia el conformismo; además en el seno de los núcleos familiares existe desinformación y falta de orientación hacia la convivencia pacífica y en democracia. Desdichadamente todavía falta mucho camino por recorrer, sobre todo en la difusión, toma de conciencia y valoración de la convivencia democrática, falencias que conllevan diariamente a su quebrantamiento, generando problemas sin solución aparente, en situaciones del orden familiar que se ven y se viven continuamente en el entorno social. En la actualidad las formas de vida familiar no contribuyen a que un niño sea orientado y formado en valores como: la responsabilidad, el respeto, el reconocimiento y cumplimiento de normas, debido a que viven “solos” (léase en forma metafórica), hay inexistencia de autoridad y múltiples modelos de comportamiento. El apego por parte del ente educativo a las normas legislativas (código de la infancia y la juventud), las cuales permite el desenfreno del comportamiento ético y moral de la niñez y de la juventud actual impidiendo aplicar correctivos para el crecimiento integral del educando en esta sociedad. MARCO LEGAL O NORMATIVO Artículo 67: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. LEY 115 DE 1994, Art. 5 FINES DE LA EDUCACIÓN La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. DECRETO 1860DE 1994, ART. 36PROYECTOSPEDAGÓGICOS El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. LEY 1029 DE 2006 POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTÍCULO 14 DE LA LEY 115 DE 1994 Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

El artículo 14 de la Ley 115 de 1994, quedará así: Artículo 14. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos. VISIÓN 2019 Las competencias son transversales a las áreas del currículo y del conocimiento. Aunque generalmente se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más áreas, se espera que sean transferidas a distintos ámbitos de la vida académica, social y laboral. Estas son: Las competencias básicas, ciudadanas y laborales Circular 014 de Enero del 2012 por el cual la secretaria de educación del Tolima decreta el 25 de Febrero como el día de la democracia. Guías 49 mineducacion pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013 Guías 48 mineducacion Ruta de gestión para alianzas en el desarrollo de competencias ciudadanas CIRCULAR N° 013 DE 2015 22 de enero el gobierno escolar- instancia de participación responsable “FIESTA DE LA DEMOCRACIA Ruta 2015” Elección, formación y seguimiento de los gobiernos escolares para el departamento del Tolima 2015 “instancia de participación responsable” S. Didácticas de educación para la paz POR MINEDUCACION Elementos básicos del Estado Colombiano MARCO TEÓRICO 1. LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA ¿Qué es una Constitución? Hasta el siglo XVIII, la palabra constitución tenía dos significados: el primero señalaba la acción de instaurar, instituir, establecer. Generalmente quien tiene potestad constituye una deuda, constituye un privilegio o una orden religiosa. El segundo sentido atendía más a la forma de existencia de algo, a su disposición u orden propio. Así, puede decirse de alguien que tiene una débil constitución por causa de la desnutrición. Tal vez fue Montesquieu quien primero acogió el término en una acepción política4. Aplicaba el segundo sentido a la organización política de la sociedad. De otra manera, las leyes debían sujetarse a la disposición del pueblo, a su modo de existencia política, esto es, a su constitución. Lo anterior supondría que la ley buena es una prolongación del carácter de la sociedad, casi que su producto natural, como lo es el fruto con relación al árbol. Por su parte, Juan Jacobo Rousseau puso el énfasis en la condición artificial de las leyes y el orden político. Esto es, en su carácter de creación humana deliberada. En su opinión, la constitución deriva en "una invención política, puro producto Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

de la voluntad de la nación, un acto de institución por el cual un pueblo soberano crea su forma específica de gobierno"5. Ferdinand Lasalle, ¿Qué es una constitución?, Editorial Ariel, Barcelona, 1976. 4 Montesquieu, El espíritu de las leyes, Sarpe, Madrid, 1984. PREESCOLAR

Convivencia en el colegio, familia y barrio. Oficios y profesiones Municipio departamento y país Los símbolos patrios PRIMERO

La familia Deberes y derechos de la familia Normas y pacto de convivencia Mi comunidad SEGUNDO

Normas de convivencia en la institución , en el hogar y en el barrio El valor y la importancia de los oficios para vivir en comunidad Símbolos patrios: institución, municipio, departamento y país TERCERO

Deberes y derechos según la constitución política del niño CUARTO

La democracia y su historia Derechos y deberes de los niños Organizaciones que protegen a los niños y niñas QUINTO

Gobierno escolar y sus instituciones Derechos de los niños y los organismos que los protegen SEXTO

Unidad 1 Antecedentes Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Explica qué es el Estado, cuáles son sus elementos y cuál es la diferencia con los conceptos de nación, país, patria y república. SEPTIMO

Unidad 2 El Estado colombiano y su organización Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Presenta los principios y fundamentos del Estado colombiano, la organización de sus poderes públicos y sus organismos electorales y de control. OCTAVO

Unidad 3 Rama Legislativa Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Explica sus objetivos, sus funciones y los aspectos centrales de la organización del Senado de la República y la Cámara de Representantes. NOVENO

Unidad 4 Rama Ejecutiva Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano o Administrativa en el orden nacional Presenta sus objetivos y la organización de la administración pública en el nivel nacional. DECIMO Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

Unidad 5 Rama Ejecutiva Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano o Administrativa en el orden territorial Presenta sus objetivos y características principales, los aspectos generales de la organización territorial y la estructura de su Rama Ejecutiva. Unidad 6 Rama Judicial Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Plantea los objetivos y el funcionamiento de la Rama y explica la organización y funciones de cada una de las instituciones que hacen parte de ella. ONCE Unidad 8 Organismos de control Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Presenta los objetivos y la organización del ministerio público (Procuraduría y personerías), las contralorías, la Defensoría del Pueblo y la Auditoría General de la República. Unidad 9 Organización electoral Guía 1 Elementos básicos del Estado colombiano Describe los objetivos de la organización electoral y las características, funciones y estructura del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. FUENTE: Guía para autoridades territoriales y ciudadanía (Elementos básicos del Estado colombiano) ACTIVIDAD 1. Debate Con los resultados del análisis de cada uno de los 13 títulos de la Constitución organizamos un debate. Para ello nos dividimos en 3 o 4 grupos y nos asignamos los títulos. ¿CÓMO SER MEJOR CIUDADANO? SE PREMIARÁ EL MEJOR AFICHE 2. LOS ESTUDIANTES Y SU FORMACIÓN CIUDADANA EN LA ESCUELA: El primer grupo es el de convivencia y paz y se basa en la intención de construir relaciones pacíficas y respetuosas entre los seres humanos y con el entorno. Supone el manejo dialógico de los conflictos, la concertación y la búsqueda de condiciones de inclusión y equidad social. El segundo, participación y responsabilidad democrática, está orientado hacia la toma de decisiones, las cuales deben ser respetuosas de los derechos fundamentales de los individuos, la Constitución, los acuerdos, las normas, y las leyes que rigen la vida en comunidad en diversos contextos. El tercero, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, parte del reconocimiento de la diversidad pluriétnica y multicultural declarada en la Constitución de 1991. Esto supone el reconocimiento de “bagajes culturales, cosmologías y formas de vida presentes en nuestra sociedad”.34 34 Chaux, E. y Ruiz, AOp cit. Pág. 63 (GUIA 48 MI8NEDUCACION) DE 1RO A 3RO 1. Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo. 2. Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigos y en mi salón Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

3. Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.). DE 4TO A 5TO 1. Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. 2. Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. 3. Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. DE 6TO A 7MO 1. Identifico y rechazo las diversas formas de discriminación en mi medio escolar y en mi comunidad, y analizo críticamente las razones que pueden favorecer estas discriminaciones. 2. Identifico y rechazo las situaciones en las que se vulneran los derechos fundamentales y utilizo formas y mecanismos de participación democrática en mi medio escolar. 3. Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). DE 8VO A 9NO 1. Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. 2. Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos. 3. Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. DE 10MO A 11RO 1. Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional. 2. Expreso rechazo ante toda forma de discriminación o exclusión social y hago uso de los mecanismos democráticos para la superación de la discriminación y el respeto a la diversidad. 2. Participo constructivamente en iniciativas o proyectos a favor de la no-violencia en el nivel local o global. 3. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS PARA CONSTRUIR UNA CULTURA DE PAZ EN EL AULA Y LA ESCUELA El diálogo está presente en todas las acciones humanas, los estudiantes no son ajenos a este proceso, siempre están dialogando con sus pares, con su familia, con sus amigos, y con toda persona con las cuales desarrollan relaciones de comunicación, por lo tanto el diálogo puede y debe ser un medio para construir aprendizajes de manera participativa.

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

El diálogo como herramienta de solución de conflictos Para evitar los conflictos, algunas personas tienen la costumbre de evitar todo tipo de comunicación con quien no están de acuerdo o los ha ofendido. Sin embargo, la ausencia de diálogo no soluciona los problemas. Por el contrario, destruye la unión familiar, conduce a la pérdida de valiosas amistades, aumenta las rivalidades, el resentimiento y los desacuerdos. Cuando los conflictos son consecuencia de malos entendidos, el diálogo permite aclarar una situación confusa. La comunicación es el mecanismo para comprender los puntos de vista y sentimientos de las partes involucradas en un conflicto. No obstante, el diálogo constructivo implica más que sólo hablar. Consiste en un intercambio de argumentos en el que se debe tener en cuenta: >> El respeto por el interlocutor, que se manifiesta cuando guardamos silencio y seguimos con atención los argumentos de quien habla. >> El lenguaje no verbal, puesto que las posturas, gestos y formas de mirar son también transmisoras de mensajes. >> La pertinencia, es decir, buscar el momento adecuado para entablar una conversación. >> La asertividad, como cualidad que permite expresar sentimientos y opiniones sin agredir a los demás. >> La empatía, que es la habilidad que le permite a toda persona ponerse en el lugar del otro para tratar de comprender por qué actúa, piensa o siente de determinada manera. Primer grado.............. 6 Convivencia pacífica Segundo grado.......... 23 Convivencia pacífica Tercer grado.............. 41 Convivencia pacífica Cuarto grado..............65 Convivencia pacífica y diversidad e identidad Quinto grado..............85 Convivencia pacífica Sexto grado...............109 prevención del acoso escolar Séptimo grado...........141 Convivencia pacífica Octavo grado.............181 Diversidad y pluralidad Noveno grado............212 Convivencia pacífica Décimo grado............255 Convivencia pacífica, diversidad y pluralidad, participación Política Undécimo grado... 276 diversidad y pluralidad, participación Política FUENTE: Secuencias Didácticas de Educación para la Paz por mineducacion MARCO METODOLÓGICO La metodología de la Escuela Activa propone una relación estrecha entre la escuela, la familia y la sociedad civil con el propósito de lograr aprendizajes significativos y pertinentes para formar personas con identidad personal y cultural que participen activamente en su desarrollo, lograr una gestión participativa de la escuela que la prepara para una progresiva autonomía. Rousseau (17121778) Educación desde el nacimiento, desarrollo natural e individual. Pestallozzi (1749-1827 Existencia de escuelas como centros de educación para niños. La experimentación para la Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

importancia de la educación infantil, el juego y actividades manuales. Frobel (1782-1852) El kindergarten, importancia a la experimentación, a los regalos (juegos de formas y colores...) Este proyecto se desarrolla teniendo en cuenta la participación activa de los estudiantes, padres de familias, rectora y los maestros como orientador y guía del aprendizaje, esto se hará mediante los aspectos metodológicos de la escuela nueva activa donde se tendrán en cuenta diferentes actividades que llevan al estudiante a la formación del conocimiento a partir de la vivencia diaria y la relación con su entorno y grupos que le rodean. Aprender a partir de la experiencia, ya que el aprendizaje es el resultado de la conducta activa del estudiante que aprende permitiéndole asimilar y estructurar lo que el mismo ha hecho. Se desarrollaran diferentes actividades curriculares que le permiten aplicar lo aprendido. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Se realizaran actividades organizadas en fases así:  Fase diagnostica y sensibilización: Charlas informales con padres de familia y estudiantes sobre el liderazgo Dar a conocer el contenido del proyecto mediante el lanzamiento y en cualquier evento que se presente en la institución. Realización de encuestas  Fase de diseño y exploración Saberes previos del proyecto por los estudiantes y padres de familia Expectativa frente el proyecto a través de charlas, foros, mesas redondas, dinámicas de grupo, dramas, proyecciones de láminas documentales Propósitos Impacto del proyecto  Fase de indagación Fase ejecutoria Planear sesiones de trabajo con los estudiantes y padres de familia Dinámicas grupales  Fase comprendida en el cumplimiento del cronograma y sus aspectos

PLAN DE ACCIÓN FORMATO DE SOLICITUD DE RECURSOS AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA C. PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES PRESUPUESTO DE PROYECTO 2014 DINAMIZADOR DE PROYECTO: ANGEL E. VALOYES PROYECTO

OBJETIVO

ACTIVIDADES

RECURSOS

FECHAS

RESPONSAB LES

CUENTA PRESUPUESTA L

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

VALO R

EVALUACION

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

1.

Elección del personero, contralor y consejo estudiantil.

EDUCACION PARA LA PAZ, DEMOCRACI A Y CIUDADANÍA EN LA ESCUELA COMO CLAVE EN EL PROCESO DE LA TRANSFORM ACIÓN EDUCATIVA

Generar un proceso de reflexión, análisis y debate sobre la labor de la escuela y los profesores en la construcción de una cultura de paz, que sea el soporte de un desarrollo ciudadano y democrático de sus estudiantes y presentar propuestas y estrategias de interacción y vivencia de la ciudadanía, procesos que son necesarios para el desarrollo de la educación en la Institución Educativa José María Córdoba de Rioblanco Tolima

. Elección del consejo directivo, académico, de padres, comité de convivencia y comité de evaluación y promoción. Campaña

2.

Foros derechos y deberes de los estudiantes Ley de juventud 375 de 1997

3.

Mecanismos de participación ciudadana y democráticos

4.

Día del niño Día de la independencia Día internacional de los derechos humanos, independencia de Colombia y batalla de Boyacá

N.

Actividad

Decretos 158394, 1860-94, 1290-2009, 1286-2005 y ordenanza 0322008 Humanos: Equipo Del proyecto -Fisicos: aula y video bean -Materiales: Fotocopias, Cartulinas, Hojas de block, marcadores, lápices, colores, Humanos: Equipo Del proyecto -Fisicos: aula y video bean -Materiales: Fotocopias Cartulinas Resma (carta) Marcadores Lápices colores aula y video bean -Materiales:

Febrero 25

Rector Docentes Y estudiantes

Materiales y Suministros

ANGEL EMIRO VALOYES

300 10 1 3 0 0

Fotocopias, Cartulinas, Resma (carta) Marcadores Lápicesy colores Vinilos grandes

50 0 0 0 0

Pinceles Películas Papelógrafo pegante, ley 134-94 -Materiales: Fotocopias Cartulinas Hojas de block, Marcadores Colores cajas Vinilos Pinceles Películas de la Independencia Papelógrafo Pegante

7 0 0 0

100 20 0 9 5 0

Mayo 22

Eventos culturales, ludicos y cientificos

Materiales y Suministros

Agosto 14

Equipo de democracia

29 Abr 20 Julio 9 sept. 20 Julio 7 Agosto

Rector Docentes Y estudiantes

Se realizara una vez terminada cada actividad Se realizara una vez terminada cada actividad

$ 50.000

Se realizara una vez terminada cada actividad Se realizara una vez terminada cada actividad.

Eventos culturales, ludicos y cientificos

Equipo de democracia

ANGEL EMIRO VALOYES

Este activid ad ya se realizo

Eventos culturales, ludicos y cientificos

$ 50.000

Materiales y Suministros

Eventos cultur ales, ludicos y cientificos

Materiales y Suministros

$ 150.00 0

2 0 1

Responsabilidad

Programación de actividades

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

Se realizara una vez terminada cada actividad Se realizara una vez terminada cada actividad.

Se realizara una vez terminada cada actividad Se realizara una vez terminada cada actividad.

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

DSECRIPCION

COMO

ÁREA

RESPONS ABLE

EJECUTOR

RECURSOS

FECHA INICIA L

FECHA FINAL

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE LA ACTIVIDAD

5/05/2 014

5/05/20 14

Fotos y video

Físicos: A través de rondas y juegos

DEMOCRACIA

Construcció n de Acróstico, con la palabra Democracia.

Valorar el esfuerzo por los temas expuestos en clase.

2

Artística. Gloria y Susana

Gloria Susana

Andrés Vargas

Andrés Vargas

Español

Ética

Noreyla Parra Mayerly Martíne z, Viviana Grajales

Edufisica Conocer el reglamento del microfútbol.

Olga Isabel Peralta

Noreyla Parra Mayerly Martínez, Viviana Grajales

Olga Isabel Peralta

Matematica Gonzalo Devia

-gráficas. (Países con gobiernos de elcción popular y sin elección.

y

Gonzalo Devia

Ciencias

Albeiro

Albeiro

José Wilingt on

José Wilington

Ingles

Cintas y lazos y ula Recursos humanos: padres de familia, estudiantes y docentes Físicos: Cartulina Marcadores Diccionario Papel de colores. Humanos: Estudiantes Docentes Físicos: Encuestas, carteleras, talleres.

2

Sociales

Angel los niños buscaran cinco

Plan de área Humanidades. 17 de Abril

Fotos Mayo 12

Mayo 16

Plan de área de educación física 5 mayo

30 mayo

Mayo15

Plan de área de matemáticas. Fotografías, carteleras, fotocopias y video.

13 de junio

PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES

25 de julio

Plan de área de ingles y evidencias fotográficas

Humanos: Docentes, estudiantes y padres de familia Físicos: Reglamento de microfútbol, pito, cancha Humanos: Estudiantes y docentes

DEMOCRACIA

Los estudiantes realizan campañas y concientizac iones para el cuidado del medio ambiente

17 de Abril

Mayo 14

1 de junio

21 de julio Humanos: Docentes Directivos Padres de familia Estudiantes Administrativos Egresados

2 de Mayo

Angel HUMANO: Docentes Directivos docentes

2 de Mayo

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

Videos

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

deberes y cinco derechos y con ayuda de el diccionario buscaremos como escribirlos en ingles

atraves de un conversatori o socializar la importancia de la democracia para el desarrollo de una sociedad

Padres de familia Estudiantes Comunidad Físicos: Internet Constitución política de Colombia. Humanos: Docentes Directivos Padres de familia Estudiantes Administrativos Egresados

Fotocopias

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

ENCARGADOS DEL PROCESO ELECTORAL DEIDNY LILIANA ACEVEDO PALMA Y GONZALO DEVIA TACUMA

GOBIERNO ESCOLAR (Planeación, convocatoria, sensibilización, formación, acompañamiento, inscripción elección y posesión 2018) N

1

PERSONER@ Y CONTRALOR (A) Y CONSEJO DE ESTUDIANTES Planeación y preparación del proceso democrático

FECHAS Enero 10 al 12 de 2018|

2

Sensibilización .( importancia de hacer uso de su derecho Enero 16 al 19 de 2018 de elegir y/o ser elegido en el Gobierno Escolar)

3

Formación haciendo énfasis en las funciones y Enero 23 al 26 de 2018 responsabilidades de los Contralores(as) , Personeros(as) estudiantiles y Consejo Estudiantil

4

Acompañamiento a la Elaboración del Plan de Trabajo a los candidatos a Contralores, Personeros, y Consejo Enero 30 al 02 de Febrero Estudiantil de 2018

5

Inscripción de los y las estudiantes de los Grados 10º y 11º estudiantes de los Grados 3º a 11º a ocupar el cargo de Representante Estudiantil de cada grado.

Enero 30 al 02 de Febrero de 2018

6

Actividades Democráticas o semana de participación socialización de propuestas

Febrero 06 al 09 de e 2018

7

Fiesta Democrática Elección simultanea del Personero(a) Febrero 21 de 2018 y Contralor(a) Estudiantil

8

Posesión y Elección del Representante Estudiantil ante el Consejo Directivo en acto público con la participación de toda la comunidad educativa.

Febrero 22 de 2018

Formación sobre sus funciones responsabilidades y su incidencia en la Gestión Escolar. Una cada mes durante el año 2018, diez (10) en total. Seguimiento sobre la gestión realizada y cumplimiento de las funciones

Febrero 22 de 2018.

9

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA Educacion Académica NIT: 809004671-5 DANE: 273616000094 CODIGO ICFES 185991

Trimestralmente: Abril, Junio, Agosto y Noviembre. (cada 3 meses) Una cada mes durante el año 2018, diez (10) en total. Trimestralmente: Abril, Junio, Agosto y noviembre. (cada 3 meses) 10

11

Plan de Mejoramiento en los aspectos relacionados con las funciones y el Rol del Contralor(a) y Personero(a). Noviembre de 2018. Plan de Mejoramiento para el año 2018

Noviembre de 2018.

N 1 al 5

Consejo Directivo Fechas Convocatoria y elección de los representantes de los Plazo máximo: febrero 22 diferentes órganos al Consejo Directivo - El Rector(A) convocará

6

Empalme, Instalación y primera Sesión del Consejo Plazo máximo: marzo 15 Directivo de 2018 Se citará a los integrantes del Consejo Directivo para la sesión de instalación.

N 1 al 2

Consejo Académico Convocatoria, elección, Instalación y primera Sesión del Consejo Académico.

N

CONSEJO DE PADRES , MADRES Y ACUDIENTES DE FAMILIAS Convocatoria del Consejo de Padres/Madres/acudientes de Familia. Elección del consejo de Padres/Madres/acudientes de Familia.

1 2

n 1 2

COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR Constitución legal del comité de convivencia escolar Manual de convivencia Actualizado y aprobado 2018

Fechas Plazo sugerido: febrero 23 de 2018

Fechas Enero 16 al 24 de 2018 Febrero 22 de 2018

Febrero 23 de 2018

AJUSTADO EL : 03/0/2018

Vereda Maracaibo-Rioblanco Email: [email protected] Formar y Educar Integralmente para el desarrollo social y humano