Educacion Financiera sociologia (1)

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS LA EDUCACION FINANCIERA E

Views 62 Downloads 0 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

LA EDUCACION FINANCIERA EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL GRUPO J DE LA MATERIA DE SOCIOLOGIA GENERAL EN EL CICLO 0I 2012 DE LA UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA DE SANTA ANA, DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JUNIO DE DOS MIL DOCE

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL CATEDRATICO: LICDA. ALMA YANIRA HERNANDEZ ZULETA ALUMNOS: AGUILLON, CLAUDIA ISABEL DURAN CARDOZA, RENE HUMBERTO LOPEZ VASQUEZ, JORGE ALEXANDER MONROY ALVARADO, CARLOS HUMBERTO VASQUEZ NUÑEZ, MARIO NOE

SANTA ANA, 30 ABRIL DE 2012

La educación Financiera CAPITULO I “LA EDUCACION FINANCIERA EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DEL GRUPO J DE LA MATERIA DE SOCIOLOGIA GENERAL EN EL CICLO 0I 2012 DE LA UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA DE SANTA ANA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A JUNIO DE DOS MIL DOCE” 1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA La falta de educación financiera es un problema que se manifiesta a diario en el bienestar de las familias, esta es la causa directa del menor monto de la riqueza o patrimonio financiero familiar dentro del hogar, situación que lleva implícita consecuencias como un menor porcentaje de profesionales que podrían desarrollarse en el plano personal y hacer que un país o un grupo específico se desarrolle y tenga más y mejores oportunidades, esto, debido a la mala organización o planeación de sus finanzas. Es de hacer ver que en un mundo como el nuestro, la deuda pública aumenta y quien tiene que pagar los platos rotos siempre es el ciudadano, esta y otras razones hacen que se vuelva necesario que las personas posean conocimientos financieros que hasta el momento no los imparte la escuela si no la vida misma, podemos observar que debido a esto se toman malas decisiones como adquirir tarjetas de crédito sin conocer su funcionamiento, adquirir préstamos para gastos de consumo y no para invertirlo en algo que les genere más liquidez, el aumento de los impuestos que impacta directamente en la economía de la familia y la falta de conocimientos de inversión y ahorro son algunas de las causas

Sociología General

Página 1

La educación Financiera de inestabilidad financiera que afectan a las personas convirtiéndolo en un problema social silencioso que afecta a todo un país.

1.2 JUSTIFICACION

Como grupo de trabajo se decidió estudiar este tema debido a que el efecto de la globalización esta provocando muchos cambios en la sociedad y uno de ellos que afecta a gran parte de la sociedad, es la falta de educación financiera el desconocimiento y aplicaciones de términos puramente financieros, manejo de leyes fiscales y financieras, tasas de interés por ejemplo son términos con lo que la mayoría de personas se ven involucradas en algún momento pero por ignorancia toman decisiones equivocadas. Por tanto, el objetivo es identificar las causas que originan este problema y aportar sugerencias aceptables al respecto, esto constituye la razón de estudio de este tema el cual ni el gobierno a través de las escuelas mismas y en muchas ocasiones ni en la propia familia se nos forma o inculca una cultura en ese ámbito de la sociedad, cuándo tanto empírica como científicamente se puede comprobar y demostrar la gran necesidad de concientizar y formar en la población el buen hábito de saber dar prioridad al buen uso del dinero. El desarrollo del trabajo se hará mediante el uso de material bibliográfico como libros relacionados con dicho tema, revistas económicas, internet, encuestas de sondeo respecto al punto medular de dicho tema en estudio, las cuales tendrán como objeto de estudio principal los estudiantes del Grupo J de la materia de Sociología General de la Universidad Modular Abierta de Santa Ana durante el período de febrero a junio del corriente, entre otros; siendo éstas las herramientas que nos servirán para enriquecer los conocimientos y brindar un mayor y mejor aporte con relación a las sugerencias que podrían hacerse a dicha Sociología General

Página 2

La educación Financiera población estudiantil con el único y primordial objetivo de formarse una mejor idea para la utilización de sus recursos económicos y como podrían verse desfavorablemente afectados al no saber cómo emplear su dinero

1.3 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION: Conocer las consecuencias de la falta de educación financiera en la población estudiantil del grupo J de la materia de Sociología General del ciclo I 2012 de la Universidad Modular Abierta de Santa Ana.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la importancia la educación financiera en los estudiantes del grupo J de la materia Sociología General del ciclo I de 2012 de la Universidad Modular Abierta de Santa Ana.

 Estudiar las principales causas que originan la falta de educación financiera del grupo J de la materia Sociología General del ciclo I de 2012 de la Universidad Modular Abierta de Santa Ana y aportar soluciones para solventar este problema.

 Justificar la necesidad de educación financiera del grupo J de la materia Sociología General del ciclo I de 2012 de la Universidad Modular Abierta de Santa Ana.

Sociología General

Página 3

La educación Financiera

Capitulo II Importancia de la educación financiera

Antes de Comenzar con nuestro trabajo vamos a comenzar citando publicación en un diario español donde, en referencia a la educación financiera, dice lo siguiente:

“Es curioso cómo el ser humano normalmente se preocupa por formarse y por Formar a sus hijos para ganar dinero, pero no siempre se pone el mismo énfasis información para saber gastarlo ni, más importante, para saber ahorrarlo y pensaren el futuro”(CNMV, Junio de 2008, España). Historia de la universidad modular abierta En 1981 años de grandes acontecimientos para la vida política, cultural y social de el salvador fue el momento q un grupo de profesionales del país decidieron crear una nueva institución que fuera capaz de ofrecer servicios educativos con el nivel de educación superior con calidad y excelencia

académica

y

con

el

impresionante

componente

de

accesibilidad a los estudios universitarios para personas que en esos días solo podían soñar en convertirse en profesionales útiles para la partía salvadoreña.

Sociología General

Página 4

La educación Financiera La idea del grupo fue llegar a hacer la Universidad a todas las regiones del país donde en ese entonces el recibir educación superior era muy difícil con este concepto la Universidad inicio sus labores en la ciudades de san salvador santa Ana y san miguel. En los últimos meses de ese año también se estableció en Usulután. Posteriormente se crearon los centros universitarios de Zacatecoluca, nueva concepción Ahuachapán y la unión más tarde fueron integradas a los centros con mayor desarrollo Las contribuciones que la universidad modular abierta ha realizado en estos 30 años de trabajo académico. En la formación de profesionales en los grados de profesor, técnicos licenciados y maestros ha sido altamente significativo graduados

quienes

contando hasta la fecha más de doce mil participan

en

la

población

económicamente

activamente de nuestro país y en el extranjero Con la nuevas ley de educación superior vigente desde diciembre de 1995 la universidad reformo sus estatutos actualizo su marco normativo legal interno y modifico los planes de estudio delas diferentes carreras que ofrecen así como su modalidad de entrega educativa modular asumiendo modalidades netamente presenciales. En la actualidad la universidad se encuentra innovando sus enfoques curriculares para dar calidad a las modalidades de la educación virtual.

Sociología General

Página 5

La educación Financiera En resumen se puede aseverar que toda labor académica y administrativa de la universidad se encuentra totalmente respaldada del marco jurídico salvadoreño lo indican y en consecuencia, todos los títulos certificados y documentos acreditativos que la universidad extiende hacia sus graduados cumple todas las exigencias que las normativas legales exigen a las instituciones de educación superior en el país Centro universitario de santa Ana Ha cumplido 30 años de exitosa labor habiendo graduado más de 2700 profesionales

cuenta edemas con instituciones adecuadas para las

labores educativas y administrativas. El currículo académico se ve enriquecido con actividades completarías del carácter cultural deportivas cívicas y sociales de servicios a la comunidad cumpliendo su servicio social Es importante mencionar la producción intelectual de autoridades, profesionales UMA el éxito de su labor radia en la excelencia de su cuerpo de dirección y docentes altamente calificados y vasta experiencia de educación superior.

Sociología General

Página 6

La educación Financiera Necesidad de la Educación Financiera en El Salvador

Un estudio de la Defensoría del Consumidor sintetizó el perfil del usuario de servicios financieros como sigue:

“Los consumidores [salvadoreños] tienen una limitada tenencia de servicios financieros, siendo los consumidores de los mercados de más ingresos y urbanizados los que más lo utilizan. Menos de cuatro de cada diez consumidores hace uso de los servicios financieros y el mayor acceso lo tienen en cuentas de ahorro (por el depósito de su sueldo en esa cuenta, para gastos futuros y emergencias) y tarjetas de débito (por el ahorro de tiempo en retiros bancarios y la disponibilidad de retiro las24 horas del día”.

Las personas

que

poseen

y se preocupan por

actualizarse

financieramente toman mejores decisiones, lo cual es beneficioso en las diferentes etapas de la vida y en los distintos niveles de la población, contribuyendo así a la economía y la sociedad en su conjunto. La educación financiera

ha adquirido en los últimos años una

importancia que no tenía. La complejidad de los productos financieros, la volatilidad de los mercados y el endeudamiento de las familias han hecho que se perciba como necesario promover una educación financiera de los ciudadanos. Es muy importante impulsar la educación financiera

Sociología General

Página 7

La educación Financiera desde la edad más temprana. La crisis de los mercados financieros ha reforzado la desconfianza hacia los sistemas e intermediarios financieros, haciendo seguramente aún más importante esta labor de educación. La mayor parte de las personas pierden dinero. En la mayoría de los casos dinero por falta de conocimiento financiero ya que los productos de la banca cada vez son más complejos.

Los errores más comunes en el manejo de las finanzas personales Atravesar por un momento financiero incierto, tal vez no se deba a una racha de mala suerte, sino a que se está cometiendo uno o varios de los errores más frecuentes en materia de administración. No hay que olvidar que cuando estos errores se convierten en hábitos, es más difícil que se identifiquen y mientras tanto estarán afectando la economía. Por lo tanto, para fortalecer la situación económica y evitar riesgos en el manejo del capital, es apropiado revisar la siguiente lista de errores que se deberá evitar para mantener las finanzas saludables. •Gastar el dinero que aún no se recibe. Siempre hay que planear los gastos partiendo del dinero que se tiene al momento y no hacer que el pago dependa de ingresos inciertos, como recibir un bono del trabajo o que alguien pague una deuda. Así se podrá mantener la autonomía de las finanzas y un mejor control de la economía.

Sociología General

Página 8

La educación Financiera •No invertir. Sin inversión, el dinero no se multiplica. No hay que conformarse con vivir siempre de una sola fuente de ingresos, se debe buscar alternativas que permitan aumentar la rentabilidad de los ahorros. Recuerda buscar la asesoría de un experto y tomar en cuenta factores como la rentabilidad, la liquidez y la seguridad, pues son variables decisivas para obtener mejores ganancias. •No planear para el futuro. Pensar que la situación financiera es permanente es un error. El hecho de que siempre se perciba los mismos ingresos no asegura que las

finanzas serán siempre estables.

Prepararse para el retiro y para situaciones inesperadas. Se recomienda tener un fondo para casos de emergencias; separar y destinar dinero para dicho fondo cada mes y procurar tener siempre lo suficiente para cubrir los gastos de manutención correspondientes a tres meses. •Vivir al límite de la capacidad financiera. Si mes tras mes la quincena termina en ceros, no se está hablando de un empate, sino de una situación de riesgo. Lo más sano es que se mantenga un equilibrio de ingresos y egresos, incluyendo un ahorro estable. Con una planeación sencilla y proyectando metas financieras claras, se podrá construir un excedente disponible para emergencias, para gastos no programados y para lograr los objetivos. •Perder el control. Tener control de las finanzas implica que en todo momento se debe saber cuánto se tiene, en qué se gasta, cuánto se

Sociología General

Página 9

La educación Financiera debe y cuánto se ahorra. Así se

tendrá un balance y no se

comprometerá con gastos fuera del presupuesto. •Ignorar los gastos extraordinarios. Es usual tener una planeación estricta con los gastos fijos, como renta, colegiatura, gimnasio y gasolina, pero olvidar planear los gastos repentinos, como propinas, lavado de auto y entradas al cine. Recordar que todo debe pagarse de los mismos ingresos, así que no se debe olvidar contemplar esos pequeños gastos en el presupuesto; de esta manera la capacidad financiera podrá cubrir tanto los gustos, como las necesidades. •No tener objetivos financieros. Es importante planear y delimitar metas para poder trazar un plan financiero que

permita alcanzarlas

conservando el bienestar económico. Si se tiene claro qué tipo de vida se desea tener y cuáles son las

metas a cumplir, es necesario que se

establezca una serie de objetivos razonables que ayuden a encaminar el esfuerzo para alcanzarlas. •Mantener los gastos innecesarios. Ser honesto en la evaluación de los gastos y decidir de cuáles se podrían prescindir. De esta manera se podrá disponer de ese capital para ahorrar para un viaje, saldar una deuda, invertirlo en mejora de la economía, u otro. La definición de gasto innecesario, depende de la situación personal. Ahora que se conoce los errores más comunes en el manejo de las finanzas personales, se debería de tratar de evitarlos. En caso de que se Sociología General

Página 10

La educación Financiera esté viviendo alguno, se debe considerar como una oportunidad de mejorar. Al reflexionar sobre ellos, el enfoque acerca de las finanzas cambiará, se ganará confianza y disciplina y pronto se verán reflejados los beneficios en la economía. ¿Qué significa la educación financiera? Tiene significados muy distintos según la entidad/institución que la promueve. Las autoridades apuntan claramente a un doble beneficio: una mayor estabilidad del sistema financiero y un mayor bienestar de las personas. Las entidades bancarias ven hasta hoy la necesidad de formar/informar mejor a sus clientes actuales y futuros para que la relación que se establezca con ellos sea más duradera y confiada. “Además de difundir el conocimiento, se crea conciencia sobre cómo administrar las finanzas propias y se proporciona a las personas la habilidad para utilizar las herramientas financieras a su favor”. La educación financiera tiene múltiples facetas: los niños de una escuela primaria que trabajan sobre el valor de las cosas, los alumnos de secundaria que idean una micro-empresa, los estudiantes universitarios que simulan un plan de inversión en bolsa, amas de casa que acuden a charlas impartidas por una asociación de consumidores, inmigrantes que reciben una formación básica para gestionar sus remesas y limitar su endeudamiento, empleados de una empresa que reciben una formación, pensionistas que participan en una dinámica de grupo en un centro de la

Sociología General

Página 11

La educación Financiera tercera edad… hasta los propios clientes de un banco que se dejan asesorar por su banquero. La educación financiera debe beneficiar a los individuos en todas las etapas de la vida, independientemente de su nivel de renta. A los niños les hace comprender el valor del dinero y del ahorro; a los jóvenes les prepara para vivir el día de mañana de manera independiente y a los adultos les ayuda a planificar decisiones básicas como la compra de una vivienda, el mantenimiento de una familia, la financiación de los estudios de sus hijos o preparar la jubilación. La metodología utilizada apunta a enmarcar la educación financiera dentro de la cotidianidad de las personas. ¿Cómo iniciar la educación financiera? Las decisiones económicas tomadas sin los conocimientos suficientes pueden derivar en graves errores. Por el contrario, tomar decisiones basadas en conocimientos financieros nos ofrece una mejor alternativa de vida económica. Comprender el campo de las finanzas es una tarea que debemos comenzar desde jóvenes. Aprender a conocer y entender el lenguaje del dinero desde niños incrementará la habilidad para generarlo y multiplicarlo en base a estrategias financieras adecuadas. Asimismo los jóvenes podrán iniciar una vida económica saludable desde temprana

Sociología General

Página 12

La educación Financiera edad, lo que es importante cuando la base del desarrollo económico de cualquier individuo se basa en el ahorro. En ocasiones se le da poca importancia a la cultura financiera o económica, pero es incuestionable la importancia que tiene el dinero en nuestras vidas. Es necesario darle su justa dimensión y considerarlo como pieza clave en el desarrollo del ser humano. Por ésta razón debemos considerar la educación financiera como parte fundamental de los conocimientos que debemos inculcar en los jóvenes y en cualquier persona que desee mejorar su situación financiera. Algunas acciones que podemos implementar como sociedad para que se desarrolle la cultura financiera en nuestra familia y sociedad: •En la escuela: Es deseable que las instituciones educativas, desde el nivel básico, inicien una formación de educación financiera en los niños, orientando sus hábitos de consumo, enseñándoles el valor del dinero, inculcando cultura de ahorro, valores y conocimientos que los preparen para el futuro. •En el hogar: La educación financiera tanto en el hogar como en la escuela debe ser una disciplina de temprano aprendizaje. Por medio de métodos didácticos donde se puedan desarrollar sus propias habilidades los padres deben enseñar a sus hijos cómo ahorrar y en qué momento realizar una inversión.

Sociología General

Página 13

La educación Financiera •En la niñez: Comenzar una educación financiera hoy, ayudará a tener una independencia financiera en nuestra madurez y a no depender de la jubilación que podamos obtener. •El Crédito responsable: Hacer conciencia sobre la importancia del ahorro y el manejo responsable del crédito. •El mundo de los negocios: Conocer el mundo de los negocios para realizar un consumo inteligente que contribuya a enriquecer nuestro patrimonio, aprovechar los recursos con que contamos e incrementarlos. •Herramientas y autodidacta: Contar con herramientas que permitan comparar información económica actual que proporcionan diversas fuentes virtuales y asesores financieros. Obtener conocimientos a través de la lectura de textos especializados y de la asesoría de personas que han obtenido buenos resultados financieros. •Administración Eficiente: Buscar programas o material de finanzas personales que nos sirvan de apoyo para evitar errores en gastos y cuidar nuestro patrimonio. La cultura financiera se basa en el ahorro y la buena administración de los mismos, por lo que una parte necesaria de entender es la forma eficaz de administrarnos provocando así la posibilidad de ahorro. •El Ahorro: Inculcar desde pequeños el hábito del ahorro para asegurar un futuro patrimonial favorece a superar dificultades financieras. Una

Sociología General

Página 14

La educación Financiera persona que crece con la idea clara de que es necesario ahorrar parte de sus ingresos, tendrá menor probabilidad de fracasar financieramente. •En la familia: Una familia puede mantener sus finanzas sanas cuando establece comunicación entre sus miembros, aumentan su conocimiento sobre temas financieros y sobre la importancia de la prudencia en cuanto al gasto del dinero y el manejo de recursos. La familia es la base para lograr resultados financieros óptimos. •Las Instituciones especializadas: La educación universitaria permite el acceso a mejores empleos, mayores sueldos con apertura a incrementar la calidad de cultura y conocimientos, sin embargo, ésta debe ser complementada con estudios enfocados a las finanzas. Para éste objetivo existen instituciones financieras que están interesadas en difundir la cultura financiera para mejorar la vida económica de los países donde se desenvuelven. Es necesario acercarse a las herramientas que éstas proporcionan para capacitarse en este sentido. Es necesario dar la importancia que representa la cultura financiera en nuestra forma económica y social en que nos desenvolvemos. Existen muchas estrategias para desarrollarnos en éste tema de manera personal, familiar y en comunidad. Lo fundamental es que iniciemos las acciones que nos lleven a mejorar el nivel de vida de nuestra familia y sociedad.

Sociología General

Página 15

La educación Financiera

Factores que determinan la necesidad de la educación financiera

La educación financiera usualmente se sintetiza como un medio que permite mejorar el bienestar de la población al promover que los usuarios del sistema financiero (tanto los clientes activos como los usuarios potenciales) puedan tomar decisiones financieras mejor informadas. En una ponencia de la Reserva Federal de Estados Unidosse afirmó que: “La Reserva Federal seguirá manteniendo su compromiso con la educación financiera. La educación financiera es esencial para ayudar a los consumidores a tomar decisiones bien informadas y beneficiosas que permitan mejorar su situación financiera y fortalecer las eficiencias en el mercado

financiero

para

los

consumidores.

Los

consumidores

adecuadamente capacitados financieramente son la primera línea de defensa para el buen funcionamiento de los mercados Algunos factores que influyen son los siguientes:  Creciente gama y complejidad de los productos y servicios financieros  Incorporación de nuevos segmentos de la población  Falta de Inversión y

 Mayor dificultad de comprensión por parte del público y de los clientes.  Cambios en las políticas fiscales.

Producción local. Sociología General

Página 16

La educación Financiera  Cambios en los fondos de

 Mercados Globalizados.

pensiones.

“Los ciudadanos siempre han estado expuestos a riesgos financieros, pero sin duda en los últimos años éstos se han incrementado y son más difíciles de gestionar. El progresivo envejecimiento de la población, la globalización Se vean obligados a asumir nuevas responsabilidades a la hora de tomar decisiones sobre sus finanzas y, en consecuencia, en la gestión de los riesgos asociados a estas decisiones.” La reducción del gasto compulsivo y el conocimiento de los distintos productos financieros de ahorro son el aliado ideal de cualquier persona que

tenga

una

educación

financiera

mínima.

La Educación Financiera, debería ser una asignatura en todas las aulas. Algo tan básico como saber controlar nuestro presupuesto o tener clara la regla de “gasta menos de lo que ingresas”, son cosas que todos deberíamos saber igual que la tabla de multiplicar. Y noticias económicas con

Sociología General

algo

de

humor.

Página 17

La educación Financiera DEFICIENCIAS DEL SISTEMA ESCOLAR ACTUAL

Muchos autores se han pronunciado ante este tema en el aspecto de que nuestro sistema actual es deficiente ya que si bien es cierto nos enseñan matemáticas no nos enseñan el valor del dinero, como este pierde su valor a través del tiempo, no nos explican ¿Qué es una inversión?,¿Qué es un activo?, ¿Qué es un pasivo?, ¿Cómo funciona el sistema financiero actual?, ¿El impacto de la leyes fiscales? Por qué la gente que lleva excelentes notas durante su época de estudio, fracasan en el uso de los productos financieros, esto se debe a que cuando egresamos de nuestros centros de estudio nuestras nuevas formas de calificación son por el medio de los estados de cuenta, en el medio financiero no se nos pide nuestras libretas de calificación de nuestros estudios, si no que nos piden referencias crediticias, y en base a eso se nos califican y nos ponen como buena o mala paga. Es importante que desde pequeños se nos inculque sobre el conocimiento del dinero, y la forma como este se puede ganar ya que otra limitante que varios autores nos señalan es que en la escuela nos forman para ser empleados, no para ser empresarios, lo cual va inculcando a los jóvenes a ser personas dependientes y no a ser independiente. Cuantas personas aprendemos a analizar los impuestos en función de cuanto nos quitan de nuestra bolsa, o incluso de las pensiones, cuantas

Sociología General

Página 18

La educación Financiera personas planeamos nuestro retiro y esperamos que las AFPS se encarguen de nosotros, cuando no

nos damos cuentas que tratan

siempre de quitarnos nuestro dinero. La Educación Financiera es muy importante, y se debería facilitar el acceso a ella pero actualmente el único programa de Educación Financiera que existe en EL Salvador se orienta a personas adultas mediante charlas, no mediante un programa de educación desde la preparatoria hasta Bachillerato.

Leyes que actualmente Intervienen y se deberían incluir dentro de un programa de educación financiera.

 Ley de Impuesto Sobre la Renta. El Impuesto sobre la Renta (ISR) es un impuesto directo sobre la ganancia obtenida; es decir, por la diferencia entre el ingreso y las deducciones autorizadas obtenido en el ejercicio fiscal. Este impuesto debe ser pagado de manera mensual (a cuenta del impuesto anual) al Servicio de Administración Tributaria.  Ley del IVA En términos generales el IVA es un impuesto nacional a los consumos que tiene que ser abonado por las personas en cada una de las etapas del proceso económico, en proporción al valor

Sociología General

Página 19

La educación Financiera agregado del producto, así como sobre la realización de determinadas obras y locaciones, y la prestación de servicios  Ley de bancos. La

presente

ley

tiene

por

objeto

regular

la

función

de

Intermediación Financiera y las otras operaciones realizadas por los bancos, propiciando que éstos brinden a la población un servicio transparente, confiable y ágil, que contribuya al desarrollo del país. En las materias no previstas en la presente Ley, en la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador; en la Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema Financiero, en la Ley de Privatización de Bancos Comerciales y delas Asociaciones de Ahorro y Préstamo, en la Ley del Mercado de Valores, en la Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y en la Ley de Saneamiento

y

Fortalecimiento

de

Bancos

Comerciales

y

Asociaciones de Ahorro y Préstamo; los bancos se regirán por las disposiciones del Código de Comercio y demás Leyes de la República, en lo que fueren aplicables. Las entidades Financieras no Bancarias supervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero, operarán sobre la base de una ley especial que les regulará. En el texto de esta Ley, el Banco Central de Reserva de El Salvador se

Sociología General

Página 20

La educación Financiera Denominará: "El Banco Central" y la Superintendencia del Sistema Financiero, “La Superintendencia".

 Ley de protección al consumidor.  Ley de tarjetas de crédito.  Ley de AFPS.  Ley del Seguro Social.  Código de Comercio.  Código de Tributario.  Código de Trabajo.

¿Cómo establecer metas financieras? Una meta es un propósito, una finalidad. El propósito de nuestra vida puede ser el aprendizaje, la felicidad, la realización o el éxito. Cada persona entiende estos conceptos de manera diferente, sin embargo, establecer cómo alcanzar esas metas es un ejercicio personal de introspección, control y aprendizaje de lo que nos rodea. Las metas se cumplen cuando uno o varios objetivos se realizan en un tiempo determinado, aplicando los recursos necesarios de manera oportuna, de tal forma que se haya planeado y cumplido eficazmente un programa.

Sociología General

Página 21

La educación Financiera Las finanzas personales son una herramienta o un medio para alcanzar esa plenitud, por lo tanto deben tener a su vez objetivos bien definidos, que ayuden a acercarse cada vez más a la meta principal de la vida económica, que puede ser la independencia financiera, un peldaño más arriba de la estabilidad económica. Para alcanzarla debe trazarse y seguirse un plan que sirva de escalera para lograrlo. ¿Qué es una meta financiera? Aquel objetivo al cual destinamos nuestros esfuerzos laborales y patrimoniales es una meta financiera. Las opciones son variadas y pueden ir desde pensar en la educación universitaria, una casa propia, un viaje o alcanzar un retiro cómodo y digno. Para realizar el programa a seguir y alcanzar esta meta, deben tenerse en cuenta los medios que se aplicaran para obtener los fines. Puede suceder que la primera meta permita plantearse otras más adelante, como el ahorro inicial para invertir en divisas, metales o valores y posteriormente en algo tan sólido y arraigado como los inmuebles; y asegurarse una ganancia continúa. El secreto es crearse una disciplina, no sólo para hacerse de buenos hábitos financieros como el ahorro que genere excedentes para inversión, sino concretar un plan, proyectar las acciones del mismo y alcanzar nuestra meta. Dependerá de cada persona que ésta planeación culmine eficazmente, reconociéndose como los únicos responsables de Sociología General

Página 22

La educación Financiera alcanzar el propio bienestar financiero, además de eliminar los pretextos y los miedos a incrementar y asegurar nuestro patrimonio. Ahorrar, invertir y crecer El camino de las inversiones necesita estudiarse y evaluarse con la seriedad que el tema merece, lo primero es adquirir el conocimiento financiero y aprender y aceptar de los errores cometidos durante este aprendizaje. Inversiones Inteligentes Las estrategias de inversión deben balancearse en dos conceptos básicos: el tiempo de consecución de las metas y el modo y capacidad de aportación de recursos. Así mismo, en el mundo de las inversiones existe un principio que determina que a mayor rendimiento mayor riesgo, a menor riesgo menor rendimiento de la inversión. Combinando el tiempo que tiene para lograr sus metas, su capacidad de aportación y la necesidad de generar rendimientos, nos expondrá lo menos posible al riesgo que deberá correr. Buscando la libertad financiera Para alcanzar la libertad financiera antes que otra cosa es necesario disponer de un ahorro importante, que le permita contar con los recursos

Sociología General

Página 23

La educación Financiera suficientes para generar un sistema que permita vivir sin preocuparse por generar ingresos. Con ella se alcanza una mejora en la calidad de vida, gracias a la libertad de tiempo, por no necesitar de una constante búsqueda de ingresos. También mejoran las situaciones familiares e interpersonales a niveles nunca antes vividos. Este sistema puede consistir en una de tres maneras:  Con

un seguro total, que brinde rentas vitalicias suficientes.

 Por

medio de un portafolio de inversión que genere suficientes

rendimientos como para ser un proveedor inagotable de recursos.  Teniendo

una o más organizaciones que generen suficientes

ganancias como para que usted pueda obtener la libertad financiera. Cada una de estas tres estrategias tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, poner un negocio es mucho más rápido y económico que comprar un seguro con rentas vitalicias, aunque el riesgo inherente a un negocio es mucho mayor que el de un esquema basado en seguros. Espejismos en la meta El principal problema de la gente que no ahorra, aparte de la falta de disciplina, es la falta de un objetivo por cumplir, de tal manera que si se Sociología General

Página 24

La educación Financiera propone ahorrar, pero no se define por anticipado en qué se aplicará este dinero, se caerá en un círculo vicioso, donde ahorra una cantidad más o menos sustanciosa para después irla gastando, sin saber a ciencia cierta en qué, o pensando que luego podrá reponerse. El problema seguirá siendo el mismo, se mantendrá sin el ahorro que permita afrontar los escenarios financieros que se tiene por delante: La inversión universitaria, la generación de un patrimonio para vivir con solvencia en el retiro, o simplemente tener un margen para resolver "los momentos de emergencia financiera" como puede ser el caso de una pérdida de empleo o un revés en los negocios, entre otros. Así que la mejor manera de llevar una disciplina de ahorro saludable consiste en definir claramente cuál será su meta para cada ahorro y plan de inversión que haga. Estas serán las guías que

llevarán a otros

escenarios y a más metas por cumplir. Consultar con un asesor ayudará a organizar las finanzas para obtener todos los objetivos de una manera más tranquila y organizada y permitirá dimensionar los escenarios financieros actuales, a mediano y largo plazo; cuantificar y preparar el capital para enfrentar posibles gastos predecibles del futuro y elegir las mejores herramientas al alcance para satisfacer las metas financieras, así como a desarrollar programas y planes de inversión a la medida para garantizar la realización de las necesidades y sueños. Sociología General

Página 25

La educación Financiera Capitulo III Marco metodológico 3.1 Universo, población y muestra

3.1.1 Universo La universidad modular abierta de Santa Ana, durante el periodo comprendido de febrero a junio de dos mil doce

3.1.2 Población La población estudiantil en el ciclo 0I 2012 de la universidad modular abierta de Santa Ana. 3.1.3 Muestra En la población estudiantil del grupo J de la materia de sociología general en el ciclo 01 2012 de la universidad modular abierta de santa Ana durante el periodo comprendido de febrero a junio de dos mil doce”

3.1.4 Diseño del instrumento de recolección de datos

Entre los diferentes instrumentos de recolección de datos, se tomo a bien seleccionar el cuestionario, que es un formulario impreso con el fin de obtener respuestas sobre el problema facilitando la recolección de la información sobre el problema a investigar, ya que permite que el cuestionario se llene por otra persona a través de la encuesta.

Sociología General

Página 26

La educación Financiera Capitulo IV.

Tabulación, Traficación Análisis de Datos

4.1.1 Datos cuantitativos La encuesta se realizó con la muestra de 48 personas del grupo J de la materia de sociología general en el ciclo 01 2012 de la universidad modular abierta de santa Ana durante el periodo comprendido de febrero a junio de dos mil doce.

4.1.2 Análisis cualitativo (tabulación por respuesta)

1. ¿ Para usted que significa ahorrar

Serie 1 25 20 15 Serie 1

10 5 0 RENTABILIDAD

DINERO PARA IMPREVISTOS

2. ¿A qué edad comprendió la importancia de ahorrar?

Sociología General

Página 27

La educación Financiera

Serie 1 20 15 10

Serie 1

5 0 Ninez

Adolecencia

Adulto

3. Acostumbra usted llevar un registro de sus deudas, gastos, ingresos y ahorro?

Serie 1 30 25 20 15

Serie 1

10 5 0 SI

NO

4. ¿ Sabe cómo hacer un presupuesto para la planeación de su dinero?

Serie 1

20 15 10 5

Serie 1

0 SI

Sociología General

NO

Página 28

La educación Financiera

5. Cuando le llega a sobrar dinero ( de su gasto, de su sueldo), ¿ en que lo utiliza comúnmente?

Serie 1 20 15 10

Serie 1

5 0 ahorrar

comprar algo que falta

6. ¿ Con que frecuencia acostumbra usted leer o informarse acerca de cuentas de ahorro, inversiones, créditos y fondo para el retiro?

Serie 1 25 20 15 Serie 1

10 5 0 siempre

muy raras veces

7. ¿Ha adquirido préstamo en los últimos doce meses?

Sociología General

Página 29

La educación Financiera

Serie 1 25 20 15 Serie 1

10 5 0 si

no

8. ¿ Ha tenido problemas con el pago mensual de su préstamo?

Serie 1 20 15 10

Serie 1

5 0 Si

No

9. ¿Utiliza o ha utilizado tarjetas de crédito?

Serie 1 20 15 10

Serie 1

5 0 Si

Sociología General

No

Página 30

La educación Financiera 10.

¿Se ha informado sobre la tasa de interés aplicadas a las

tarjetas de crédito?

Serie 1 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Serie 1

Si

11.

No

¿Considera usted importante desarrollar un programa de

educación financiera en la población estudiantil?

Serie 1 30 25 20 15

Serie 1

10 5 0 Si

Sociología General

No

Página 31

La educación Financiera Conclusiones y Recomendaciones  Los gobiernos y todas las partes interesadas deben promover educación financiera sin discriminaciones, y de forma justa y coordinada.  La educación financiera debe iniciar en la escuela para que las personas

sean

educadas

lo

más

temprano

posible.

 La educación financiera debe ser parte de un buen gobierno corporativo de las instituciones financieras, cuya rendición de cuentas y responsabilidad debe ser promovida.

 La educación financiera debe ser claramente diferenciada de consejos comerciales y códigos de conducta para el personal de las instituciones financieras debe ser desarrollados.

 Las instituciones financieras deben promover la revisión de que los clientes lean y comprendan la información que reciben, especialmente cuando se relaciona con compromisos a largo plazo o servicios financieros con consecuencias financieras potencialmente significativas.

 Los programas de educación financiera deben enfocarse particularmente en aspectos importantes de planificación, tales como ahorros básicos, deudas, seguros y/o pensiones.

Sociología General

Página 32

La educación Financiera  Los futuros jubilados deben ser advertidos de la necesidad de evaluar la adecuación financiera de sus esquemas de pensiones actuales (públicos y privados).

 Campañas nacionales, sitios Web específicos, servicios gratuitos de información y sistemas de alerta/advertencia en temas de alto riesgo para los consumidores financieros (tales como fraude) deben ser promovidos.

Sociología General

Página 33

La educación Financiera

HIPÓTESIS GENERAL “La población estudiantil del grupo j de la materia de sociología general en el ciclo 0I 2012 de la universidad modular abierta de santa Ana, carece de educación financiera”.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA “La población estudiantil del grupo j de la materia de sociología general en el ciclo 0I 2012 de la universidad modular abierta de santa Ana, carece de educación financiera debido a la falta de inculcación del habito por parte de la instituciones educativas en el proceso enseñanza aprendizaje desde una corta edad” “La población estudiantil del grupo j de la materia de sociología general en el ciclo 0i 2012 de la universidad modular abierta de santa Ana, no cuenta con educación financiera ya que este habito no fue transmitido de sus padres, quienes son sus primeros maestro”

Sociología General

Página 34

La educación Financiera

Conclusión:

Que La investigación hemos desarrollado nos permitió conocer los diferentes Casos de jóvenes estudiantes de ciencias económicas de los cuales de ellos carecen de información financiera crítica y veras para un mejor análisis de su mismo presupuesto Con esto mencionado cabe aclarar que las instituciones bancarias no les conviene tener a una masa informada A través de la investigación queremos reflejar la importancia de conocer las leyes financieras de nuestro país ya que al conocerlas podrimos en un futuro ser buenos asesores no solo para nuestra vida económica si no también la de nuestros familiares y amigos De esta manera poder tomar buenas decisiones que para un mejor desarrollo de la mima manera se quieres decir que la mejor manera de llevar una disciplina de ahorro saludable consiste en definir claramente cuál será su meta para cada ahorro y plan de inversión que haga. También nos dimos cuenta que las causales de muchos fracasos económicos es la falta de interés por el alumnado de adquirir una cultura de ahorro El problema seguirá siendo el mismo, se mantendrá sin el ahorro que permita afrontar los escenarios financieros que se tiene por delante: La inversión universitaria, la generación de un patrimonio para vivir con solvencia

Sociología General

Página 35