Economia Sumergida

ECONOMÍA SUMERGIDA EN ECUADOR 1970 - 2014 Jorge Luis Delgado Salazar i DESCRIPCIÓN DEL AUTOR Jorge Luis Delgado Sal

Views 121 Downloads 17 File size 1001KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMÍA SUMERGIDA EN ECUADOR 1970 - 2014

Jorge Luis Delgado Salazar

i

DESCRIPCIÓN DEL AUTOR

Jorge Luis Delgado Salazar es Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Así mismo es Economista por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ha participado como ponente en Congresos sobre Economía. Ha laborado como Jefe Financiero en importantes Instituciones del Ecuador. Ha realizado proyectos de investigación en el Sistema de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ha escrito artículos sobre Economía y Finanzas, actualmente es Profesor Ocasional en la Facultad de Especialidades de Especialidades Empresariales de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y Profesor Ocasional en la Universidad Agraria del Ecuador. Contacto: [email protected] ii

[email protected]

DEDICATORIA

A Janett Salazar, Blanca Santander, Luis Delgado, Janett Delgado, Gisella Ortiz, Santos Ruesga, y Narcisa Arrobo por el constante apoyo para la terminación de esta obra. Jorge Luis Delgado Salazar

iii

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6 OBJETIVOS ............................................................................................................... 3 CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 3 CAPÍTULO II .............................................................................................................. 8 ESTADO EN CUESTIÓN ........................................................................................... 8 Evidencias Empíricas Internacionales .............................................................. 11 Evidencias Empíricas en América Latina .......................................................... 15 Evidencias Empíricas en Ecuador ..................................................................... 19 CAPÍTULO III ........................................................................................................... 20 ESTIMACIÓN DEL MODELO MIMIC ....................................................................... 20 Variables del Modelo ........................................................................................... 23 Estimación del Modelo MIMIC ............................................................................ 36 CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 46 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 46 Conclusiones ....................................................................................................... 46 Recomendaciones............................................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 49

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Estimaciones Históricas de la Economía Sumergida ............................ 13 Tabla 2 Estimación Histórica Mundial de la Economía Sumergida .................... 15 Tabla 3 Presión Fiscal ............................................................................................ 24 Tabla 4 Desempleo ................................................................................................. 28 Tabla 5 Apertura Comercial ................................................................................... 31 Tabla 6 PIB per cápita ............................................................................................ 33 Tabla 7 PIB .............................................................................................................. 34 Tabla 8 Circulante ................................................................................................... 35 Tabla 9 Normalidad Multivariante ......................................................................... 38 Tabla 10 Normalidad Univariante .......................................................................... 38 Tabla 11 Modelos MIMIC ........................................................................................ 39 Tabla 12 Estimación de la Economía Sumergida en Ecuador ............................ 42

iv

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Presión Fiscal ......................................................................................... 25 Gráfico 2 Aportación al PIB por ciudades del Ecuador....................................... 26 Gráfico 3 Migración ................................................................................................ 27 Gráfico 4 Desempleo .............................................................................................. 29 Gráfico 5 Variación de la Apertura Comercial...................................................... 31 Gráfico 6 Gasto de Gobierno (% PIB) ................................................................... 32 Gráfico 7 Circulante ............................................................................................... 36 Gráfico 8 Modelo MIMIC ......................................................................................... 37 Gráfico 9 Diagrama Modelo MIMIC (8) .................................................................. 41 Gráfico 10 Comparación de Estimaciones de la economía sumergida en Ecuador (% PIB Oficial) .......................................................................................... 44 Gráfico 11 Variaciones del PIB y de la Economía Sumergida en Ecuador ........ 45 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO A Modelos MIMIC ...................................................................................... 55 ANEXO B: Fuente Estadística MIMIC .................................................................... 65 ANEXO C: Variables Utilizadas en el Modelo MIMIC ........................................... 66

v

INTRODUCCIÓN Ecuador es un país con 15.90 millones de habitantes y posee un PIB de 100.917,37 millones dólares, relativamente bajo con respecto a los demás países sudamericanos. Sus principales ingresos son proveniente de la producción petrolera, de las exportaciones de productos primarios y de la recaudación tributaria. La producción petrolera es el mayor ingreso que posee la economía ecuatoriana, debido a que equivale el 57% de sus exportaciones. Siendo el petróleo un recurso no renovable, y sujeto a variación de su precio por factores externos, lo que ha perjudicado la economía del país. Desde junio del año 2014 a enero del 2015, el precio del barril del petróleo pasó de $100 a $48 por barril, mermando los mayores ingresos del país. Consecuente de la reducción de los ingresos petroleros, el gobierno ecuatoriano, optó por el incremento de los tributos para poder financiar su presupuesto. La presión fiscal ascendió desde el 2014 al 2015, de 13.49% a 13.78%. Producto de la inestabilidad económica y política que ha atravesado Ecuador en los últimos 20 años, se ha considerado que del total de la población un 24.12% son considerados pobres, y 8.97% viven en la extrema pobreza. Además, para el año 2012, el país tuvo un índice de Gini de 46.6, situándose por debajo de países desarrollados y algunos países latinoamericanos como Argentina, Uruguay y Perú. Los problemas económicos y sociales han llevado a la economía ecuatoriana a tener tasas de desempleo entre 4% y 4.6%, superiores a Perú, Paraguay y Bolivia, dentro de la región Sudamérica. Así mismo, ha existido un aumento de movilización de la población rural a la urbana, con la finalidad de obtener alguna fuente de ingreso para sobrevivir. La situación del país ha provocado que los individuos opten por pasar de un sector formal a uno informal, realizando actividades ilegales, que no son vi

visibles para la administración tributaria. Por lo tanto, se considera que Ecuador posee un grado economía sumergida que se desconoce y relevante realizar mediciones para estimar su valor, para establecer posibles soluciones al problema. En este sentido, el presente trabajo busca estimar la economía sumergida en el ecuador, para lo cual, se tratarán diversos tópicos como el planteamiento de los objetivos del presente estudio, su metodología, el marco del estado en cuestión de la economía informal, y su estimación estadística. El primer apartado que aborda el estudio, es el establecimiento del objetivo general y los objetivos específicos que se buscan encontrar en la realización del presente trabajo. El segundo apartado indicará la metodología del método MIMIC de ecuaciones estructurales que incorpora múltiples causas y efectos de una variable latente, la cual es la economía sumergida en el Ecuador. Para efecto de este apartado, se indicará la formulación establecida desde los años 70, cuando se inicia los primeros trabajos de estimación estadística por medio de este método. Posteriormente, se ampliará el contexto tanto conceptual como empírico de los estudios realizados para la economía sumergida, en el contexto mundial, de América latina y en el Ecuador. El cuarto apartado, contendrá información sobre la explicación de la importancia de las variables de causa y efecto introducidas en el modelo MIMIC para la estimación de la economía sumergida en el Ecuador. Así como, las estimaciones computarizadas que implicarán las variables significativas aplicadas para la estimación de la informalidad. Además, en corroboración a las estimaciones, se realizarán comparaciones de estimaciones efectuadas por estudios con variables homogéneas para el caso del Ecuador. Finalmente, se indicarán las conclusiones del trabajo, según los análisis conceptuales, empíricos y de las estimaciones encontradas en la serie de tiempo selecta para el presente estudios. Así como también, se propondrán

2

ciertas recomendaciones para el análisis posterior de ciertas características que múltiples limitaciones no se pudieron abarcar en el presente trabajo.

OBJETIVOS Objetivo General  Estimar la economía sumergida en el Ecuador mediante un modelo de ecuaciones estructurales de múltiple causas y efectos (MIMIC).

Objetivos Específicos  Establecer la relación teórica y empírica de la economía sumergida por diversos estudios medición de la informalidad mediante el método MIMIC.  Determinar las causas y efectos relevantes en la economía sumergida en el Ecuador.  Hallar la economía sumergida con respecto al PIB en el Ecuador mediante el método MIMIC.  Comparar estimaciones de la economía sumergida con otros estudios que apliquen el modelo MIMIC para el caso de Ecuador.  Determinar la relación entre las estimaciones históricas del modelo MIMIC en relación a las variaciones del Producto Interno Bruto del Ecuador.

CAPÍTULO I METODOLOGÍA Existen diversos métodos para medir la economía sumergida, uno de ellos es el método de Demanda Circulante que consiste en la idea de que los individuos que participan en la economía informal, demandan una gran cantidad de dinero para financiar las actividades que se realizan, puesto que se puede calcular la 3

proporción del monto de dinero destinado a la ejecución de esas actividades frente al circulante total, empleando la teoría cuantitativa del dinero.

Otro método es el del Consumo Eléctrico que se basa en la idea de que la elasticidad del consumo de energía eléctrica frente al PIB es aproximada a 1. Por lo tanto, al existir economía sumergida, el consumo de energía eléctrica será superior al PIB, y ese excedente es la proporcionalidad de la economía informal.

El problema de los dos métodos es que no pueden explicar la globalidad del problema, sino que lo limitan en pocas dimensiones. Por lo que es necesario, la utilización de modelos que contemplen todas las dimensiones causales y consecuentes de la economía sumergida.

Los modelos de ecuaciones estructurales son aquello que sirven para aseverar la causalidad de variables explicativas en un análisis confirmatorio, y no para realizar un análisis exploratorio que tenga por objetivo buscar un modelo exacto. Por lo que, permite cuantificar los efectos que pueden generan las variables causales sobre una variable no observables, que en este caso es la economía sumergida.

Además, estos modelos capturan toda la información que posee la matriz de covarianzas, a diferencia del análisis de regresión convencional que solo trabaja con la información que proporciona la varianza de las variables. Los modelos de ecuaciones estructurales se enfocan en estimar una matriz de covarianza que se ajuste a una matriz de covarianzas muestrales. Si se cumple el ajuste de las dos matrices, se puede considerar que el modelo es una buena aproximación para las relaciones entre las variables que lo definen.

Los modelos ecuaciones estructurales se utilizaron por primera vez en estudios desarrollados por Zellner, Arnold, Heuser, Goldberger, en los años 70 en estudios que no tenía relación con la economía sumergida. Sin embargo, en

4

1975, Jöreskog y Sörborn propusieron utilizar estos modelos en el campo de las ciencias sociales. Por lo que, este avance permitió que en el 1984, se realice el primer estudio para estimar la economía sumergida como una variable no observable, por Bruno S. Frey y Hannelore Weck.

El modelo MIMIC es un caso particular de los modelos estructurales, debido a que se basan la existencia de una variable latente que se origina de algunos factores determinantes. Este modelo permite realizar la medición de los efectos directos e indirectos de la economía sumergida, mediante un análisis conjunto que comprende regresiones, análisis econométrico, y análisis factorial.

El MIMIC es un modelo que se divide en dos partes, una en ecuaciones estructurales y la otra en ecuaciones de cuantificación. Las ecuaciones de cuantificación relacionan las variables no observables con los indicadores, y las ecuaciones estructurales establecen las relaciones de las variables no observables con sus causas específicas.

En el modelo MIMIC, la ecuación estructural se establece de la siguiente forma:

η = γ´ xi + ζ

(1)

Donde η es la variable latente que en este caso es la economía sumergida, los valores γ´ son escalares, xi son los vectores de las variables causales observadas, y ζ es el residuo vectorial. Las ecuaciones de cuantificación relacionan linealmente la variable latente η con los indicadores endógenos observables Y1, Y2, de la siguiente forma:

Y=λ η +E

5

(2)

Donde λ es el vector de parámetros estructurales de la regresión Y en η. También se supone que tanto la distribución de los errores de la ecuación estructural ζ como la de los de las ecuaciones de cuantificación E se sujetan a una distribución normal y son mutuamente independientes. Por lo tanto, los vectores de las variables aleatorias (1) y (2) no se encuentran correlacionados dado que E(ζ , E) = 0 , definiendo E(ζ2) = σ2 y E(E , E) = θ, donde θ es una matriz diagonal con las varianzas de los errores.

Realizando una sustitución de la ecuación (1) en la (2), el modelo MIMIC se lo puede describir como:

Y = λ (γ´ xi + ζ) + E

(3)

Siendo π = λ . γ´ una matriz de coeficientes y υ = λ ζ

+

E un vector errores

aleatorios. Por lo tanto, la siguiente ecuación se detalla de la siguiente forma:

Y=πx+υ

(4)

Y la matriz de covarianza de los residuos sería:

Ω = E( υ. υ2) = σ2 λ λ´ + θ2

(5)

La matriz π es de rango uno y la matriz de covarianzas de los errores está también restringida; ese es el motivo por el cual no se pueden obtener valores para todos los parámetros. Se pueden obtener magnitudes relativas de los parámetros, pero no hay una precisión exacta de los valores de la economía sumergida. Las estimaciones requieren fijar un λ =1 de tal forma que los efectos de los demás indicadores se cuantifiquen en función de este indicador.

6

Ya que no es factible obtener estimaciones cardinales de los parámetros, al menos lo que se obtiene son niveles relativos de los parámetros, pero no sus absolutos. Con la finalidad de superar esta limitación, es conveniente proceder a la normalización de los parámetros de la ecuación (2), para poder hacer que uno de los elementos del vector de regresión λ, asuma un valor predeterminado.

Por otra parte, es necesario estandarizar los coeficientes de la regresión, para que las variables consideradas puedan ser comparables entre ellas. Puesto que, esto permite hacer leíbles y comparables los efectos de las diversas variables que explican a una misma variable endógena cuando poseen diferentes unidades de medida, sobre todo cuando la normalización de los coeficientes se ha dado por uno de estos elementos atribuyéndoles un valor arbitrario cualquiera.

Por lo tanto, se estandarizan los coeficientes de la siguiente forma: γEstándar x = γx . (σx / σ η)

(6)

Donde γ es la representación de un coeficiente estimado de la regresión; σ es la desviación estimada de Y; x y η son subíndices que indican, uno la variable explicativa y el otro la variable dependiente.

El coeficiente estandarizado mide el cambio esperado de la desviación estándar de la variable dependiente que es producto del cambio de una unidad de la desviación estándar de la variable explicativa, ceteris paribus. Por lo tanto, estimando el vector γ, utilizando el término de error E, y como su valor promedio es igual a 0, la ecuación (1) puede generar valores ordinales para cada variable latente η. Por lo cual, los valores de la economía sumergida, se pueden hallar, convirtiendo los valores ordinales en valores cardinales,

7

mediante la asignación de η algún punto de la muestra obtenido por otra fuente, ya sea de algún otro método empleado por el propio investigador o por otros investigadores.

CAPÍTULO II

ESTADO EN CUESTIÓN Para Smith (1997), la economía sumergida es “la producción, legal o ilegal, basada en el mercado de bienes y servicios, que no se incluyen en la estimación oficial del Producto Interno Bruto”. Sin embargo, está es una definición muy amplia, ya que la economía sumergida también denominada, oculta, subterránea o informal incluye actividades económicas que no son captadas por el sistema tributario, incumplen las normativas que las regulan, no son visible para ser registradas en las estadísticas económicas, y su operatividad requiere de una gran cantidad de efectivo. También es importante definir que la economía sumergida no está relacionada de forma conceptual con la producción de bienes y servicios ilícitos, como es el caso del dinero negro que tiene flujos irregulares en la economía.

Por lo tanto es importante considerar la taxonomía de los tipos de actividades de la economía sumergida. Donde se divide a la economía sumergida en actividades legales e ilegales. Las actividades ilegales pueden basarse en transacciones monetarias y no monetarias. Donde, las transacciones monetarias consideran el comercio de productos robados, la compra y venta de drogas y la prostitución. Por otra parte, las transacciones no monetarias consideran la producción de drogas, el intercambio de productos robados a cambio de drogas, y truque de productos robados.

Las actividades legales también consideran transacciones monetarias y no monetarias, con la diferencia que, en cada una existen dos componentes que son la evasión de impuestos y la elusión de impuestos. Donde la evasión de 8

impuestos constituye el impago del impuesto utilizando medios ilegales, la elusión de impuestos se define como la reducción del impuesto dentro del mercado de la legislación tributaria.

Por lo tanto, las transacciones monetarias en actividades legales consideran evasión de impuestos a los ingresos no reportados por una actividad económica realizada. Entre los cuales se detallan: los sueldos, salarios, y los activos provenientes de trabajos no reportados relacionados con bienes y servicios legales. Por el contrario, consideran elusión de impuestos, a los descuentos y beneficios a los empleados.

Las transacciones no monetarias en actividades legales consideran como evasión a las permutas de bienes y servicios legales. Así, como constituyen que la elusión de impuestos se relaciona al trabajado realizado por un mismo agente y con cooperación de terceros.

La economía sumergida puede ser un aspecto positivo y negativo para el nivel socio-económico de un país. Por lo que, se plantean las principales ventajas y desventajas provocadas por este fenómeno.

Ventajas  Crea una gran cantidad de fuentes de trabajos, que en países en desarrollo, son el principal ingreso familiar que les permita subsistir.  Parte de las ganancias provenientes de la economía sumergida, ingresan a las Arcas del Estado por medio de impuestos de consumo, debido a que las personas que obtienen ingresos del sector informal estarían consumiendo algún producto o servicio de la economía formal.  Permite que personas con menores recursos puedan acceder a la adquisición de bienes y servicios, que son limitados en una economía formal por el establecimiento de los elevados precios de los productos ofertados. Desventajas

9

 Reduce la recaudación tributaria por la evasión de impuestos de las actividades que se realizan en el sector formal.  Los individuos que realizan actividades en el sector informal carecen de capacidades para adquirir financiamiento bancario, que les permitiría obtener fondos para el crecimiento de los negocios.  Los trabajadores del sector informal no poseen protección de leyes laborales, ni pueden pertenecer a algún sindicato, y no tienen acceso a la seguridad social.  El crecimiento de la informalidad provoca el aumento problemas sociales como la delincuencia, inseguridad, y drogadicción, cerca de los mercados informales.  Al incorporarse a la economía informal, los individuos presentan dificultad de transferencia de propiedad, y limitan la creación de negocios con perspectivas de crecimiento. Las mediciones del tamaño de la economía sumergida surgen en la época de los 70 y 80, con la implementación de métodos econométricos. La mayor parte de los estudiados del tema han buscado determinar las causas y los efectos con la finalidad de disminuir la magnitud del problema en la economía.

La economía sumergida no solamente es un problema, que en principio se podría pensar que solo tiene relevancia en los países en desarrollo. Sin embargo, en varios países desarrollados se ha investigado el problema, si se ha visto reflejada la gran proporcionalidad de este en el PIB en sus naciones, lo que ha preocupado, e impulsado la investigación sobre los impactos que se pudiera producir por el crecimiento de la informalidad.

En este apartado se hará referencia a las evidencias empíricas de los estudios analizados a nivel mundial sobre el tamaño de la economía sumergida. Además, se detallarán los resultados de diversos autores que se han enfocado en la determinación de cuantitativa del problema en América Latina. Y

10

finalmente, se expondrá los resultados de los estudios realizados en el Ecuador sobre las mediciones de la informalidad.

Evidencias Empíricas Internacionales La tabla 1, muestra que a lo largo de la historia, se han realizado diversas investigaciones cuantitativas para estimar el tamaño de la economía sumergida, por medio de diferentes métodos, aplicados a países, regiones y de forma general a todo el mundo, en un determinado intervalo temporal.

Los primeros trabajos sobre estimaciones de la economía sumergida, fue desarrollado por Cagan en el año de 1958, donde aplicó un modelo monetario, en el periodo que comprende entre 1919 y 1955, en Estados Unidos. En su estudio, solo buscaba la relación de los impuestos y la economía sumergida, y encontró que a medida que se incrementaban los impuestos en la economía, la informalidad se aumentaba.

En 1977, Gutmann (1977: 31), realiza el primer trabajo que mide el tamaño de la economía sumergida, mediante el método de Demanda de dinero, en la economía norteamericana, en la serie temporal que va desde el año 1939 hasta 1978, e indica que la economía sumergida para este periodo se sitúa en el 9.4% del PIB.

Posteriormente, en el 1979 y 1981, Feige (1979: 11), realiza dos estudios uno para la economía de Estados Unidos, y otra para el Reino Unido, mediante el método monetario. Comprendiendo el espacio temporal entre 1939 y 1978; para la economía americana, indica que la economía sumergida es de 26.6% del PNB; y establece un 11.94% del PIB británico, en el periodo de 1961 a 1980.

En 1982, Frey y Weck (1982: 42), decidieron medir la economía sumergida mediante otro método, el cual es el MIMIC, con la finalidad de incluir un mayor

11

número de causas, que no tuvieran que ser netamente de carácter monetario. Se enfocaron en un análisis grupal, analizando los países desarrollados de la época que abarca desde 1960 hasta 1978. Y encontraron que el promedio de economía sumergida para aquellos países era de 8.3% del PIB.

El modelo MIMIC, quedó un poco olvidado por los investigadores de los años 80 hasta el 2000, debido a que no es una técnica estadística originaria de la rama de la economía. Por lo tanto, Tanzi (1983: 299), Matthews y Rastogi (1985: 265), continuaron con los estudios de Feige en Estados Unidos y el Reino Unido. Donde, Tanzi, estudió la economía norteamericana para el periodo de 1930 a 1980, y encontró que en los años 30, la economía sumergida era de 7.6% del PIB; en los 60, era de 4.5%; y en los 80, se situaba en 6.7% del PIB. Por otro lado, Matthews y Rastogi, analizando la economía británica entre los años de 1961 y 1983, encontraron que la informalidad era de 11.94%, muy aproximado a lo encontrado en los estudios de Feige.

En 1997, Schneider (1997: 43), decide encontrar el tamaño de la economía sumergida, en Europa Occidental, en los periodos de 1989-1990 y 1990-1993, para el primer periodo indica que la economía sumergida para la región fue de 6.7% del PIB, y para el segundo registró una informalidad de 8.2%. Además, Johnson, Simon, Daniel y Andrei Shleifer (1997: 183), estudiaron a los países de Europa del Este, desde el año 1989 hasta 1993, y encontraron que la economía sumergida era de 10.5% del PIB.

Schneider (1998: 16), continuó con su trabajo, en el método monetario, pero ahora basándose en los países que conformaban la OCDE desde el año 1994 hasta 1997, y halló una estimación del tamaño de la economía sumergida de 8.8% del PIB. Por parte, la OCDE (1998: 6) en corroboración de las estimaciones de Schneider procedió a realizar de forma autonómica la estimación en el año 1998, y obtuvo que lo países miembros tenían en promedio un grado de informalidad de 18.25% con respecto al Producto Interno Bruto.

12

Desde el año 2000 al 2015, Schneider, ha sido el autor con mayor número de investigaciones y especialización de estimaciones del tamaño de la economía sumergida en el mundo. Además, retoma la metodología del modelo MIMIC, indicando la relevancia en la aproximación de las mediciones. También, en sus estudios, realiza comparaciones de los países, tanto en relación al desarrollo como a su zona geográficas. (Schneider, 2000: 8)

Por lo tanto de los resultados obtenidos, en el año 2000, indicó que el promedio de la economía sumergida mundial, en el intervalo anual que comprende desde 1989 hasta 1993, era de 8.2% del PIB. En el año 2005, indicó que para el mismo año la economía oculta era de 18% del PIB, entre los años 1999 y 2003; este indicador no varía en mayor medida en relación a los estudios consiguientes del año 2010, donde la informalidad tuvo una estimación de 17.3% del PIB. (Schneider, 2005: 45; 2010: 24)

Vale destacar que uno de los estudios más importantes en el siglo XXI, ha sido el presentado por la Organización Internacional del Trabajo, en el año 2002, que a base de estadísticas del sector laboral, obtuvo que la economía sumergida a nivel mundial era del 13% del PIB. (OIT, 2002: 25)

Tabla 1 Estimaciones Históricas de la Economía Sumergida

Año de Publicac ión

Autor

1977

Gutmann: 31

1979

Feige: 11

1981

Feige: 35

Método Método de Demanda de Dinero Método de Demanda de Dinero Método de Demanda de Dinero

13

Estimación de la Economía Sumergida

Período

País/Regi ón

19371976

Estados Unidos

9.4% del PIB

19391978

Estados Unidos

26.6% del PNB

19611980

Gran Bretaña

11.94% del PIB

1982

Frey y Weck: 42

MIMIC

Método de Demanda de Dinero Método de Matthews y 1985 Demanda de Rastogi: 265 Dinero Método de Schneider: 1997 Demanda de 43 Dinero Johnson, Simon, Método de 1997 Daniel, Demanda de Andrei Dinero Shleifer: 183 Método de Schneider: 1998 Demanda de 16 Dinero Método de 1998 OCDE: 6 Demanda de Dinero Método de Demanda de 2000 Schneider: 8 Dinero y Modelo MIMIC Método de Demanda de 2002 OIT: 25 Dinero y Modelo MIMIC Elaboración Propia 1983

Tanzi: 299

19601978

OCDE

8.3% del PNB

19301980

Estados Unidos

6.7% del PIB

19611983

Gran Bretaña

11.14% del PIB

19601997

Europa 4.1-8.8% del Occidental PIB

19891995

Europa del Este

10.5% del PIB

19941997

OCDE

8.8% del PIB

1998

OCDE

18.25% del PIB

19891993

Mundo

8.2% del PIB

2002

Mundo

13% del PIB

En la tabla 2, se recopila los tres estudios que realizó Schneider sobre las estimaciones de la economía sumergida en las diferentes regiones y en los países de la OCDE. Se puede observar que todas regiones presentan una tendencia estable en sus datos. Sin embargo, se puede diferenciar que las ponderaciones son distintas en las regiones, por ejemplo, África, representa el área geográfica con el mayor grado de economía sumergida, ya que la informalidad de Nigeria es una de las más elevadas de todo el planeta, se contempla una aproximación entre el 65-70% de su PIB. Asía y América latina

14

son regiones con un alto de grado de economía oculta, sobre todo porque la región asiática presenta alto índices de informalidad en Tailandia que abarca un 70% del PIB.

Los países de la ex Unión Soviética y Europa del este se encuentran dentro del 20 y 27% del Producto Interno Bruto de dichas regiones. Donde Hugría y Bulgaria están dentro del 24 y 28% de economía sumergida, así como Georgia, Azerbaijan, Ucrania, Belarús, se encuentran entre el 28% y 43% del PIB.

En los países de la OCDE, uno de los que tiene un alto indicador de la economía sumergida, es Grecia con 28.3%, seguido de Italia con 26.2%, y Portugal con 22.3% con respecto al PIB. Los indicadores más bajos son Austria y Estados Unidos con 10.8% y 8.6% del PIB.

Tabla 2 Estimación Histórica Mundial de la Economía Sumergida Período

1989-1993

1999-2003

1999-2007

África

44%

41%

43%

América Latina

39%

41%

40%

Asia

35%

32%

32%

Ex Unión Soviética

26%

27%

26%

Europa del Este

21%

20%

21%

15%

8%

9%

Países de la OCDE

Elaboración propia basada en datos de Schneider (2000: 8), (2005: 45), (2010: 24)

Evidencias Empíricas en América Latina América Latina es considerada una región con un alto grado de informalidad en el mundo. Esto se lo atribuye a la gran variedad de problemas económicos, sociales, culturales, y políticos que han atravesado durante el siglo IX, XX, y XXI. Posterior a la crisis de los 80, la informalidad creció considerablemente,

15

por la ampliación de la brecha de desigualdades y el crecimiento de la pobreza, la migración, el desempleo. La incorrecta gestión de la mayor parte de los gobiernos y políticos de los países latinoamericanos, ha dificultado obtener la solución a los problemas demográficos y las crisis económicas.

En la década de los 90, las crisis continuaron golpeando a Latinoamérica. En 1995 y 1999, se produjeron tasas decrecientes en las diferentes economías, esto provocó que los problemas existentes se agraven y que los países caigan en una trampa de la pobreza, donde los medios de obtención de ingresos familiares para sobrevivir, era la incursión en el sector informal. Puesto que el sector formal limitaba su oferta laboral, y los ingresos estatales se habían mermado por la época recesiva, optando por efectuar incrementos en los tributos para recuperarse.

Lo que llevó a que una gran cantidad de académicos se encuentren interesados en la investigación de la economía sumergida. Frey & Schneider (2000: 14), indicaron que en América Latina, la economía sumergida en los años 90 se encontraba entre el 25 y 60% del PIB. En el 2005, Schneider, en una medición más actualizada, indicó que entre el año 1999 y 2000, la economía informal para la región era de 41% con respecto al PIB oficial. Y en su último estudio, Schneider (2007: 15), indicó que el promedio de la informalidad entre los años 2004 y 2005 fue de 42.2% con respecto al PIB.

En todos los trabajos, se establece que los países con mayor grado de economía sumergida han sido Perú y Bolivia. Los países con un nivel medio en las estimaciones de la informalidad han sido, Brasil y Venezuela. Y las naciones con una economía sumergida relativamente baja con respecto a los demás países de la región, son: Chile, Argentina y Costa Rica.

Nivel Alto de Economía Sumergida

Perú

16

Entre las investigaciones de la economía sumergida en Perú, se desataca en Hernán Soto (1988: 18), quién indicó que el grado de economía sumergida para la región peruana era de 42% del PIB. Por otra parte, los estudios de Friedman, Johnson, Kaufman, Zoido-Lobatón (2000: 468) indicaron que para el periodo 1990-1993, la economía informal era de 57.9% del PIB.

Bolivia

Este país, es considerado como aquel con el mayor grado de informalidad de la región. Para ello, Loayza (1996: 47) estableció que la economía sumergida para la región boliviana era del 66% del PIB, para el periodo 1990-1993. Así como también, Friedman, Johnson, Kaufman, Zoido-Lobatón (2000: 468) propusieron un indicador de 65.6%.

Por lo tanto, la economía sumergida para los países con mayor grado de economía sumergida en América Latina, se encuentra entre el 42% y 66% del PIB. Puesto que, para Perú su nivel informalidad es aproximadamente superior al 40% con respecto PIB, y para Bolivia asciende a una proporción en relación a la productividad de la nación por encima del 65%.

Nivel Medio de Economía Sumergida

México

Rodríguez (2007: 162), realizando una investigación de la economía informal, en esta nación en el periodo entre 1980 y 2005, mediante el modelo monetario y MIMIC, encontró que la economía sumergida para el país era de 25.99% del PIB en el año 1980, y hasta el 2005 se disminuyó 21.05% del PIB.

Brasil

17

Carneiro (1997: 4), para el año 1997 halló un grado de informalidad 37% del PIB de la economía brasileña. Posteriormente, Friedman, Johnson, Kaufman, Zoido-Lobatón (2000: 468) indicaron que para el periodo 1990-1993, la economía informal era de 37.8% del PIB. Y por otra parte, Name (2000: 460), encontró que la economía sumergida era del 26%, para el periodo 1994-1999.

Venezuela

La CEPAL (2000: 71) estableció que la economía sumergida en Venezuela al finalizar los años 90 era de 30.8% del PIB. De igual forma, en el análisis de Friedman, Johnson, Kaufman, Zoido-Lobatón (2000: 468) se indicó que para el periodo 1990-1993, la economía informal era de 30.8% del PIB.

La economía sumergida en este grado de informalidad para los países de Brasil, México y Venezuela, se ha situado en toda la década de los 90, entre 25% y 30.8% del PIB. Considerando que tanto la economía de brasileña representa el 34% del PIB de América Latina y el Caribe, y la economía mexicana representa el 24% de la región.

Nivel Bajo de Economía Sumergida

Argentina

Adrían Guisarri (1989: 222) indicó que el país tenía una informalidad de 21.8% con respecto al PIB, entre los años 1930 y 1985. Ahumanda, Canavese & González (2000: 9), para los periodos 1930 y 1983, establecieron una economía sumergida del 24.2%. Pissarides & Weber (1989: 29), indicaron para el periodo entre 1996 y 1997, un 23% de economía oculta en relación al PIB. Y la CEPAL (2000: 71) indicó un 41%.

Costa Rica

18

Costa Rica es una nación que se ha ido desarrollando constantemente y una de las partes de su desarrollo ha sido la minimización del grado del mercado informal. Es por el que, el ICEFI (2010: 1), indicó que la economía sumergida para el país se situaba en 27.8% del PIB, en el año 2003. Por otra parte, Schneider (2010: 20), en un estudio más actualizado indicó, que el grado de informalidad para la nación en el año 2007, era de 26.6% del PIB.

Chile

Actualmente, Chile ha tenido un gran avance en todos los diferentes aspectos del desarrollo. Por lo que la CEPAL (2000: 71), encontró que la economía sumergida para los chilenos era de 20% del PIB. Y Schneider (2010: 20), indicó que la estimación de la informalidad era de 20.3% en el año 2007.

Tanto Chile, Argentina y Costa Rica han sido naciones que producto de su desarrollo, han logrado mitigar y disminuir o mantener el problema de la economía sumergida. Sin embargo, algo que está muy claro, es que la condición que los establece en esta categoría es la proporcionalidad excesiva de informalidad de los demás países de América Latina.

Evidencias Empíricas en Ecuador La literatura sobre la economía en Ecuador es muy escasa, no se ha investigado mucho sobre este tema que es muy importante para una nación en desarrollo. Existen dos trabajos sobre la economía sumergida uno es de López, Álava, y Marriot, y otro estudio corresponde a los autores Aguilar y Sarmiento mediante el aval del Servicio de Rentas Internas del Ecuador.

El primer estudio que se realizó en Ecuador referente a la medición del tamaño de economía sumergida, fue aquel que corresponde a López, Álava y Marriot (2013: 77), donde encontraron que el problema informalidad desde el periodo

19

1990 hasta el 2001 tuvo un valor promedio de 24.24% con respecto al PIB, con un crecimiento anual de 18.69%.

Por otra parte, Aguilar y Sánchez (2012: 79), realizaron un estudio basados en los modelos MIMIC, Monetario, y de Consumo Eléctrico, y obtuvieron un peso de la economía sumergida entre el 24 y 27% con respecto al PIB.

Los estudios emiten resultados muy similares de la economía sumergida en el caso ecuatoriano. Sin embargo, indican que los valores de la economía sumergida son relativamente bajos con respecto a las estimaciones de los otros países latinoamericanos mencionados anteriormente, reconociendo que el Ecuador no posee los mismo niveles de desarrollo que los países de nivel bajo de economía sumergida.

Además, existen estimaciones de autores que no son ecuatorianos, como lo es Schneider (2005: 45) que indicó, que para el año 2000, la economía sumergida era de 34.4% del PIB. Posteriormente, Schneider (2010: 24), encontró que el grado de informalidad de la economía ecuatoriana era de 36.6%. Las estimaciones de Schneider, tienen una mayor relación con la situación de los países de América Latina.

CAPÍTULO III

ESTIMACIÓN DEL MODELO MIMIC Para la estimación del modelo MIMIC, se requiere de múltiples causas y efectos de la economía sumergida. A lo largo de la historia de investigaciones de la economía sumergida, se ha encontrado que la problemática presenta diversas causas tanto fiscales,

20

económicas y sociales, que se han categorizado en tres categorías, las cuales son las siguientes:

Participación y regulación del Sector Público El gobierno puede participar activamente en como propulsor de la economía sumergida mediante regulaciones que pueden ser leyes, requerimientos de licencias, berreras de entrada, regulaciones del mercado, restricciones laborales para extranjeros, y cualquier tipo de obstrucción para que los agentes tengan la libertad de optar por realizar sus actividades en una economía formal. Muchos gobiernos adoptan por imponer mayores regulaciones para reducir la economía sumergida, pero esto provoca el efecto contrario, y conlleva a incrementar la burocracia y el número de empleados públicos. Las variables que más representan la participación y regulación del sector público son; el incremento del gasto de gobierno, la presión fiscal, y la disminución de la apertura comercial.

Migración Según el modelo dual de Arthur Lewis, el exceso poblacional rural dedicado al trabajo, implica una productividad marginal muy baja, aproximadamente a cero, lo que genera que los individuos residentes en las zonas rurales se desplacen a las áreas urbanas con la finalidad de encontrar mayores salarios. Por ello, los individuos al llegar a las ciudades están dispuestos a ofertar su mano de obra a un precio del trabajo igual o inferior al salario medio urbano. El modelo implica ciertos problemas en el momento en que existe desempleo en las zonas urbanas, debido a que puede aumentar producto a las preferencias de contratación de los empleadores por una mano de obra rural barata o por falta de colocación laboral de una mano de obra rural poco cualificada.

21

La variable más representativa de la migración es el crecimiento de la población rural con respecto a población urbana.

Mercado Laboral Una de las variables más representativas del mercado laboral en relación al mercado informal es el desempleo, debido a que ante la existencia de una cantidad de personas en paro en la economía formal, estos individuos se trasladan hacia la economía sumergida para obtener ingresos que les permita subsistir, y se incrementan los incentivos de la informalidad en países poco desarrollados, donde los problemas económicos y sociales como la trampa de la pobreza priman.

Economía Oficial Un efecto importante se refleja en los ingresos estatales, ya que al existir una reducción de la economía sumergida, los ingresos del Estado se incrementan, producto a que los bienes y servicios producidos se declaran y son sujetos de impuestos y beneficiosos para las recaudaciones de las finanzas públicas. Sin embargo, en muchas ocasiones se ha considerado que un aumento de la economía sumergida podría en ciertas economías producir un aumento de los ingresos tributarios, debido a que los agentes que obtienen ingresos en el sector informal, lo gastan en el sector formal. Por lo que el incremento de los ingresos disponibles permite que se consuma en una economía oficial y que el Estado perciba mayores ingresos que el que hubiere obtenido con la inexistencia de la economía sumergida. En este sentido, la disminución de los ingresos públicos por la ocultación del comercio informal, podría generar un decremento del Producto Interno Bruto, aunque esta relación no ha sido totalmente comprobada. Sin embargo, se conoce que cuando la economía sumergida de un país en desarrollo, tiene un

22

efecto negativo sobre las recaudaciones fiscales, esto se traduce en un aumento de la deuda pública del país, lo que genera grandes problemas de financiamiento e inversión pública necesaria para el desarrollo del país. Las variables más representativas en relación a la economía sumergida en el economía oficial, se releja en las variaciones del PIB per cápita. Variables del Modelo

Por las razones anteriormente mencionadas, las principales causas para la estimación del modelo MIMIC fueron las siguientes.

Presión Fiscal La presión fiscal es una razón que se compone de la sumatoria de las recaudaciones impositivas directas, indirectas, y las contribuciones sociales, con respecto al Producto Interno Bruto. Donde, los ingresos tributarios indirectos son aquello que se generan al gravar un impuesto a un hecho imponible condicionado del consumo de los agentes del mercado. En este grupo, se sitúa el IVA (Impuesto al Valor Agregado), ICE (Impuestos a consumos especiales), entre otros tipos de impuestos. Por otra parte los ingresos tributarios directos son aquello que se generan por la imposición del gravamen en la generación de la renta de los individuos. En esta categoría, está el impuesto a la renta de personas físicas, impuesto sobre sociedades, impuesto sobre el patrimonio, entre otros. De igual forma que los otros componentes de la presión fiscal, se encuentran las contribuciones a la seguridad social, que es un impuesto que modifica el comportamiento de los agentes en el mercado laboral, debido a que muchos empleadores deben asumir el coste legal de los trabajadores contratos, así como los mismos trabajadores disminuyen su liquidez que muchas veces limitan la superación de sus condiciones de vida.

23

Según, los diversos autores de estudios de la economía sumergida, presentados en la tabla 3, a lo largo de la historia han concluido, que la presión fiscal es una de las principales causas de la economía sumergida, y la relación que tienen entre ambas es positiva, es decir, que ante el aumento de uno de los componentes del numerador o disminución del denominador del ratio fiscal, se generarán mayores incentivos para que los individuos que actúan en la economía oficial se trasladen a la informalidad. Tabla 3 Presión Fiscal Autor

Relación

Frey y Schneider (2000: 5)

Positiva

Friedman, Johnson, Kaufmann y Zoido-Lobaton (2000: 3)

Positiva

Schneider y Enste (2000: 14) Schneider (2002: 82) Schneider (2004: 25) Rodriguez (2006: 13) Schneider (2007: 158) Schneider, Buehn y Montengro (2010: 63) Aguilar y Sarmiento (2012: 46) Elgin y Oztunali (2012: 15) Barbosa, Pereira y Brandão(2013: 8) Ruesga (2013: 32) Elaboración propia

Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva

En el Ecuador, la presión fiscal ha tenido un comportamiento ascendente desde 1991 hasta el 2013, producto a una mayor variación de los ingresos tributarios en relación a las variaciones del PIB. En el gráfico 1, se observa que desde el año 1991 hasta 1997, la presión se situaba entre un 4% y 6%, debido a que las variaciones de los ingresos tributarios fluctuaban entre el 13% y 26%; mientras que las variaciones del PIB,

24

oscilaban entre 8% y 9%. Consecuente a este periodo, entre el año 1999 y 2001 se generan dos crisis económicas importantes en el Ecuador, una radicó la quiebra de los bancos privados más importantes en el país, y otra en la pérdida de autonomía monetaria por la dolarización; es por ello que se puede apreciar que en dicho periodo las variaciones de las recaudaciones tributarias y de la producción nacional fueron negativas, siendo en menor proporción el decrecimiento de los ingresos fiscal, lo que produjo el incremento de la presión fiscal. Posterior a ese periodo, la presión fiscal ha aumentado por los cambios incrementales en las tasas de los impuestos sobre la renta de sociedades, los aranceles, el impuesto a salida de divisas, las contribuciones sociales, y las regulaciones en la obligatoriedad en la afiliación a la seguridad social a las personas que laboran en actividades de servicio doméstico. Gráfico 1 Presión Fiscal

Elaboración propia basada en datos de SRI (Servicio de Rentas Internas) y Banco Central del Ecuador

Migración

25

Aguilar y Sarmiento (2012: 64), indican que la migración es una de las principales causales de la economía sumergida, debido a que la escases de trabajo rural y a los mermados salarios de los trabajos agrícolas, así como los incentivos de progresos y acceso a oportunidades en las áreas urbanas. Se considera que en el Ecuador, existen pocas ciudades donde se concentran la riqueza y el acceso a una calidad de vida relativamente aceptable, debido a la concentración del comercio y turismo, y la centralización del servicio público en ciertas regiones del país. El gráfico 2, muestra el aporte porcentual con respecto al Producto Interno Bruto, por las 15 ciudades más importantes del Ecuador. Por ello, claramente se puede apreciar que existen dos ciudades importantes que abarcan en conjunto el 48% del PIB; una de estas ciudades es Guayaquil (GYE), donde se concentra el comercio por poseer el principal puerto marítimo del país; y la otra ciudad es Quito (UIO), la cual es la capital, y el lugar donde laboran todos los organismos del sector público. Además en estas ciudades, es donde más se concentra el mercado laboral y las mejores instituciones educativas de la nación.

Gráfico 2 Aportación al PIB por ciudades del Ecuador

26

Elaboración propia basada en datos del Banco Central del Ecuador

En este sentido, la concentración de beneficios económicos y sociales provoca que existan flujos migratorios de la zona rural al área urbana, tal como lo presenta, el gráfico 3, que indica que desde 1970 hasta antes de 1985, la población rural era superior a la población urbana en Ecuador; pero posterior al año 85 hasta el 2014, el número de habitantes en la zona urbana se ha incrementado en mayor medida nominal que el área rural.

Gráfico 3 Migración

27

Elaboración propia basada en datos del Banco Mundial

Desempleo El desempleo es una de las causas más relevantes en el incremento de la economía sumergida, ya que ante un aumento de desempleo, provocado por una recesión económica, aumento migratorio, y falta de inversión pública en creación de empleo en las zonas rurales; se genera un traslado de agentes de la economía oficial a la informal. Por lo expuesto, en la tabla 4, muchos autores corroboran que la relación existente entre el desempleo y la economía sumergida es positiva, puesto a que ante la existencia de personas en paro, estas dejan de percibir ingresos que les permiten sobrevivir, por ende, buscan medios sin restricciones que les permitan obtener ingresos rápidamente para que su liquidez no se vea afectada.

Tabla 4 Desempleo Autor Schneider y Enste (2000: 6)

28

Relación Positiva

Rodriguez (2006: 87) Schneirder (2007: 13) Schneider, Buehn y Montengro (2010: 158) Aguilar y Sarmiento (2012: 63) Barbosa, Pereira y Brandão(2013: 12) Ruesga (2013: 32) Elaboración propia

Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva

El gráfico 4, muestra las fluctuaciones de las tasas de paro en el Ecuador, el periodo entre 1970 y 2014, donde se indica un fuerte aumento entre 1980 y 1985, producto de una debacle de la economía ecuatoriana que atravesaba por el pago de la deuda externa, la caída del sector exportador de productos primarios,

las

restricciones

de

crédito

internacional

y

las

continuas

devaluaciones del sucre. Así mismo, se incrementa la tasa de desempleo entre 1999 y 2000, producto de la crisis financieras que atravesó el Ecuador. Posterior a ese periodo hasta el 2014, el nivel de desempleo ha ido disminuyendo paulatinamente. Vale acotar que en el año 2006, se realiza un cambio en la metodología de análisis del desempleo, por orden del primer ministro del Ecuador1.

Gráfico 4 Desempleo

1

El cambio de la metodología de cálculo se ampara en la decisión 488 de la Comunidad Andina de Naciones, donde se constituye luego de la firma de los ministros de los países miembros, la armonización de las estadísticas nacionales. Por lo que se delega la responsabilidad de un nuevo algoritmo para el cálculo de la tasa de desempleo a expertos del Banco Central del Ecuador y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que proporcionaron la fórmula de cálculo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Para una mayor información se puede consultar la publicación realizada por SIISE (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador) http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0056.pdf

29

Elaboración propia basada en datos del INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

Índice de Apertura El índice de apertura comercial de un país es la razón entra la sumatoria de las importaciones y exportaciones con respecto al Producto Interno Bruto. Se considera que el índice de apertura es una de la causas de la economía sumergida, producto a que mide las regulaciones del gobierno en el comercio exterior, es decir, que una mayor restricción del gobierno vía impuesto o requisitos de ingresos a los bienes importando, provocará la reducción de las importaciones y en ciertos casos se da el caso en las exportaciones por la pérdida de las relaciones comerciales con los países importadores, lo que disminuye el índice. En este sentido, se muestra en la tabla 5, la concordancia de algunos autores en la importancia de la inclusión de esta variable en el modelo MIMIC como causa de la economía sumergida, planteando la existencia de una relación negativa entre el índice de apertura y la informalidad, es decir, que ante una disminución de la variable de apertura comercial, la economía sumergida aumentaría, debido al comercio de ilegal de los bienes de importación.

30

Tabla 5 Apertura Comercial Autor Schneider (2002: 6) Schneider (2004: 18) Schneider, Buehn y Montengro (2010: 25) Ruesga (2013: 32) Elaboración propia

Relación Negativa Negativa Negativa Negativa

En el gráfico 5, se aprecia las variaciones del índice de apertura comercial desde el año 1971 hasta el 2014, donde en la mayor parte de los años las variaciones han sido negativas, y los mínimos crecimientos que se logra observar entre 1995 y el 2006, se debió a disminuciones del Producto Interno Bruto por factores exógenos a la dinámica de las exportaciones e importaciones.

Gráfico 5 Variación de la Apertura Comercial

Elaboración propia basada en datos del Banco Central del Ecuador

31

Gastos de Gobiernos/PIB El indicador del gasto de gobierno permite medir el aporte que realiza el Estado para regular la economía y tener un mayor control en el mercador, esta intervención gubernamental puede ser una de las causales importantes para que un mayor grado de regulación del mercado formal genere incentivo para el traslado hacia la economía informal. Diversos autores como, Schneider (2004: 21), Elgin y Oztunali (2012: 15), y Ruesga (2013: 32), consideran la importancia de esta variable dentro de las causas del modelo MIMIC para estimar la economía sumergida, y establecen que la relación causal que debe tener con respecto a la informalidad es de forma positiva, debido a que ante un aumenta del gasto de gobierno, se infiere un mayor grado de regulación estatal que implica incentivo para la informalidad. El gastos de gobierno con respecto al PIB no ha variado mucho a lo largo de la historia, tal como lo demuestra el gráfico 6, que indica que entre el año 1970 y 2014, el indicador ha fluctuado entre un 12% y un 14%, y entre 1975 y 1985 se sitúa entre 16% y 17% debido a los decrecimientos de la economía ecuatoriana a inicio de los 80s.

Gráfico 6 Gasto de Gobierno (% PIB)

32

Elaboración propia basada en datos del Banco Central del Ecuador PIB per cápita El PIB per cápita es un indicador económico que mide la relación entre el Producto Interno Bruto y el número de habitantes de un país. Este indicador, establece que ante un mayor incremento de la renta por habitantes, se produce una disminución de los incentivos de los individuos hacia la economía sumergida, ya que la economía formal está en crecimiento y provee la estabilidad para los agentes económicos. En la tabla 6, se establece la existencia de muchos autores, que incorporan esta variable en las estimaciones de la economía sumergida mediante el modelo MIMIC. Además, ellos establecen que existe una relación negativa entre el crecimiento de la renta per cápita y la economía sumergida. Tabla 6 PIB per cápita Autor Schneider, Buehn y Montengro (2010: 6) Schneirder (2007: 13) Rodriguez (2006: 158) Elgin y Oztunali (2012: 13) Elaboración propia

Relación Negativa Negativa Negativa Negativa

Las variables que se utilizaron como efectos en la estimación de la economía sumergida del Ecuador mediante el modelo MIMIC fueron las siguientes. PIB La economía sumergida afecta a variables como el PIB oficial, ya que al ser actividades que no se registren en este indicador, no se ven considerados en él. Por lo que al existir un aumento de la economía sumergida, existe una gran probabilidad de disminución del PIB. Es por ello que se asocia a la economía sumergida con el desempleo en el sector formal, debido a que en épocas recesivas, los agentes desempleados pasan a formar parte de esta economía al no conseguir un trabajo formal, buscando la manera de obtener ingresos para sobrevivir.

33

En la tabla 7, se puede apreciar como diversos autores proponen como principal variable en los efectos de la economía sumergida al PIB. Sin embargo, se desconoce la relación exacta del fenómeno informal con esta variable, debido a que el PIB puede ser influido en mayor proporción por otras variables exógenas a la economía sumergida. En este sentido, existen estudios donde no existe ningún grado de correlación, como también hay relación negativa o positiva. Sin embargo, lo que se ha comprobado es que en economías en desarrollo la incidencia de la economía sumergida sobre el PIB es muy alta y su relación es por lo general positiva.

Tabla 7 PIB Autor Schneider y Enste (2000: 89) Schneider (2002: 35) Schneider (2004: 40) Schneirder (2007: 13) Schneider, Buehn y Montengro (2010: 7) Aguilar y Sarmiento (2012: 64) Barbosa, Pereira y Brandão(2013: 12) Ruesga (2013: 33) Elaboración propia

Circulante El circulante es una de las variables más representativas como efecto de la economía sumergida, ya que los individuos demandan una gran cantidad de dinero que no es registrada en el sistema financiero, debido a que la excesiva liquidez es una de las claves en los negocios del mercado informal, para no dejar evidencia de algún tipo cobro o pago, realizado por alguna transacción.

Esta variable puede ser representada por dos tipos de agregados monetarios, ya sea por el M0 que es el dinero en efectivo, y se compone por el volumen de

34

billetes y monedas que tienen los agentes; por otra, el M1 es una variable que tiene inmerso el M0 y el depósito bancario.

La tabla 8, indica la importancia en diversos estudios, sobre la inclusión de estas variables como efecto de la economía sumergida, e indican varios autores que generalmente la relación que provoca la economía sumergida en el aumento del circulante debido a la gran cantidad de dinero solicitado para la ejecución de las actividades no registradas en el PIB.

Tabla 8 Circulante Autor Schneider y Enste (2000, pp.89) Schneider (2002, pp.35) Schneider (2004, pp.40) Schneider, Buehn y Montengro (2010, pp.7) Aguilar y Sarmiento (2012, pp.64) Ruesga (2013, pp.33) Elaboración propia Para el caso de la economía ecuatoriana, se utilizó una combinación de las variables M0 y M1, tal como lo proponen, Schneider, Buehn y Montengro (2010: 7), que establecen que un mejor indicador de la masa monetaria es la relación M0/M1. Además, se utilizó este ratio puesto que la economía ecuatoriana desde el año 2000, es una economía, con pérdida de autonomía monetaria sobre la capacidad de impresión de billetes y monedas, sino que se somete a la importación de la moneda norteamericana, y las variaciones de los componentes de los agregados monetarios analizados de forma aislada implicaría la distorsión del modelo. Por lo tanto, el ratio mitiga las variaciones medidas en su conjunto.

En el gráfico 7, se puede observar que el ratio ha tenido un crecimiento progresista desde 1970 hasta el año 2014, y se ve un fuerte incremento entre

35

el año 2000 y 2001, debido a fue el primer periodo posterior a la dolarización y la inflación se incrementó en más del 100%.

Gráfico 7 Circulante

Elaboración propia basada en datos del Banco Central del Ecuador

Estimación del Modelo MIMIC Para la estimación del modelo MIMIC, se utilizó el software STATA 13 que ejecuta de forma automática las ecuaciones estructurales. Además, la muestra que se utilizó para el modelo fue de 45 datos, que son las variables de causas y efectos de la economía sumergida desde el año 1970 hasta el 2014. Las variables que se utilizaron en el modelo toman la siguiente nomenclatura en las estimaciones del software: Causas Presión Fiscal = pfiscal Desempleo = desempleo PIB per cápita = pibc Índice de Apertura = apertura Gastos de Gobierno/ PIB = ggob 36

Migración = migracion Efectos PIB = pib Circulante2 = circulante Variable Latente Economía Sumergida = Econsumer

En este sentido la estimación del Modelo MIMIC en el Ecuador debe seguir la secuencia de causas y efectos que miden una variable latente, tal como lo presenta el gráfico 8, que aparece a continuación. Gráfico 8 Modelo MIMIC

Elaboración propia

Previo a la estimación del modelo, una de las condiciones que este plantea es que las variables que se utilicen se ajusten a una distribución normal. Por lo tanto, se procederá a realizar las pruebas de normalidad, teniendo en

2

El circulante será medido por el siguiente ratio (MO/M1)

37

consideración que por efectos de teoría estadística una muestra mayor a 30 datos implica que las variables presentan normalidad en su distribución. La tabla 9, presenta la estimación de la prueba de normalidad multivariante ejecutada por medio del software LISREL 9.2 Student, donde se indica que la normalidad multivariante es parcialmente aceptada debido a que la prueba de Kurtosis acepta la hipótesis de normalidad, sin embargo, la Skewness se rechaza. Tabla 9 Normalidad Multivariante Test of Multivariate Normality for Continuous Variables Skewness Value Z-Score P-Value --------- ----------- ---------3.435 2.637 0.008

Kurtosis

Skewness and Kurtosis

Value Z-Score P-Value -------- ---------- ----------14.020 -0.041 0.967

Chi-Square P-Value ---------------- ---------6.957 0.031

Elaboración propia

En este sentido, se procedió a hacer una prueba de normalidad univariante de las variables del modelo por medio del software SPSS 22, que se muestra en la tabla 10, donde se indica que según la prueba de Kolmogorov-Smirnov para muestra superior a 30 datos, se acepta la hipótesis de normalidad, debido a que todas las variables presentan una probabilidad estadística superior al 10%, 5%, y 1%. Tabla 10 Normalidad Univariante Pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnova Estadístico Pfiscal

,082

gl

Shapiro-Wilk

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

45

,200*

,973

45

,366

*

,916

45

,003

circulante

,100

45

,200

migracion

,116

45

,155

,918

45

,004

45

,200

*

,978

45

,537

,200

*

,954

45

,069

,200

*

,932

45

,011

,200

*

,981

45

,656

Apertura Pib

,082 ,101

Ggob Desempleo

,108 ,072

45 45 45

Elaboración propia

38

Por lo tanto, se procedió a realizar las estimaciones del modelo MIMIC para el caso ecuatoriano, según como lo muestra la tabla 11.

Tabla 11 Modelos MIMIC Modelos

MIMIC (1) MIMIC (2) MIMIC (3) MIMIC (4) MIMIC (5) MIMIC (6) MIMIC (7) MIMIC (8)

Presión Fiscal

1.738*** (5.33)

1.738*** (5.34)

1.807*** (5.73)

1.669*** (5.35)

1.806*** (5.74)

1.735*** (5.67)

1.589*** (5.43)

1.634*** (5.64)

Desempleo

0.310 (0.09)

----

0.559 (0.17)

1.928 (0.80)

----

2.722 (1.17)

----

----

4.513 (0.99) -0.192* (-2.12)

4.543 (1.00) -0.194* (-2.22)

----

----

-0.154 (-1.91)

-0.158* (-2.03)

Gasto de Gobierno/PIB

6.811 (0.72)

7.430 (1.08)

8.539 (0.93)

----

Migración

0.282** (2.68)

0.284** (2.74)

0.237** (2.56)

Índice PIB real

1

1

0.143** (2.47) 3.98e-32 45

0.143** (2.48) 2.25e-36 45

PIB per cápita Apertura

Circulante Var Error N

-0.165* (-2.05)

6.098 (1.43) -0.244** (-3.26)

-0.215** (-3.13)

9.662 (1.49)

----

----

----

0.302** (2.96)

0.239** (2.62)

0.256** (2.82)

0.345*** (3.92)

0.308*** (3.88)

1

1

1

1

1

1

0.137* (2.44) 3.56e-35 45

0.137* (2.44) 7.79e-34 45

0.138** (2.45) 6.21e-34 45

0.129* (2.40) 9.66e-34 45

0.135* (2.42) 5.75e-33 45

0.123* (2.33) 3.29e-37 45

----

5.120 (1.15) -0.204* (-2.29)

----

Elaboración propia basada en datos estimados en STATA 13 Nota: Los valores entre parentesis representan el estadístico Z. (N>30) * indica que los coeficientes son significativos a un nivel de significancia del 5%. ** indica que los coeficientes son significativos a un nivel de significancia del 1%. *** indica que los coeficientes son significativos a un nivel de significancia del 0.1%.

En la tabla 11, se puede observar que se estimaron ocho modelos, para poder obtener el más idóneo para hallar la economía sumergida en el Ecuador. En todos los modelos, se fijó la variable del PIB real, debido a que una condición que plantean los modelos de ecuaciones estructurales es fijar una variable efecto en el modelo, y el PIB es la variable efecto que representa una mayor estabilidad que el circulante en la economía ecuatoriana. Además, se puede apreciar que todos los modelos presentan una variación de error de la economía sumergida de prácticamente 0, lo indica un mayor ajuste de todos los modelos.

39

En el primer modelo, se estimaron todas las causas planteadas para la economía sumergida, donde se obtuvo que las variables no significativas fueron el desempleo, el PIB per cápita, y el gasto de gobierno, debido a que no son significativas a un nivel de significancia del 5%. Sin embargo, los signos que establecen la relación entre las variables y la economía sumergida concuerdan con la teoría plantadas anteriormente. En el segundo modelo, se decidió omitir la variable desempleo, para observar si la inmersión de esta variable estaba ocasionando distorsión en otras variables del modelo. Sin embargo, tanto el PIB per cápita como el gasto de gobierno volvieron a rechazar la hipótesis de significancia del modelo. El tercer modelo se estimó sustrayendo, la variable PIB per cápita, con la finalidad de estimar un modelo sin la distorsión de esta variables, pero el desempleo y el gasto de gobierno volvió a salir no significativo al modelo de ecuaciones estructurales planteado. Además, curiosamente otra variable que no fue significativa fue el índice de apertura. Por otra parte, del modelo cuatro se extrajo la variable de gasto de gobierno, pero las variables de desempleo y PIB per cápita continuaron con el mismo comportamiento que presentaron en la estimación del primer modelo. Por lo tanto, la exclusión de la variable regulatoria no cambio la significancia de las variables. Para el siguiente modelo, se excluyó las variables desempleo y PIB per cápita, pero el gasto de gobierno continuo sin tener incidencia estadística en el modelo. Posteriormente, se estimó el sexto modelo, sin la variable PIB per cápita y gasto de gobierno, pero el desempleo continuo con comportamiento estadístico de los modelos anteriores. Consecuentemente, se excluyó en el séptimo modelo las variables de desempleo y gastos de gobierno, pero no fue estadísticamente significativo el PIB per cápita. Finalmente, se estimó el último modelo excluyendo las variables de desempleo, PIB per cápita y gastos gobierno, puesto que en todos los modelos estimados

40

con anterioridad no tuvieron incidencia estadística en la estimación de la economía sumergida en las ecuaciones estructurales. Por lo tanto, se destaca que las variables más idóneas para estimar la economía sumergida son la presión fiscal, la apertura, y la migración, debido a que son estadísticamente significativos, y sus signos presentan las relaciones planteadas por los diferentes estudios mencionados con anterioridad en el presente trabajo. Vale destacar, que la variable circulante que es un efecto en el modelo indica que la variable de la economía sumergida es significa en todos los modelos estimados, y en el último modelo presenta un coeficiente estimado 0.12 puntos porcentuales en relación al incremento que genera sobre el circulante de la economía ecuatoriana. En este sentido se presenta en el gráfico No. 9, el SEM Builder3 que proporciona el software STATA 13, donde se puede apreciar las variables cuasales y consecuentes de la economía sumergida con sus respectivos coeficientes y termino de error. Gráfico 9 Diagrama Modelo MIMIC (8)

Elaboración propia 3

Opción de STATA 13 que permite extraer un diagrama con las estimaciones de las causas y efectos de la variable latente en el modelo MIMIC.

41

La estimación de la economía sumergida nos presenta un índice de variación en toda la serie de tiempo planteada y para hallar el porcentaje de la economía sumergida con respecto al PIB se procede a calibrar los valores cardinales en valores ordinales, utilizando un porcentaje estimado por el estudio de Elgin y Oztunali (2012), que estiman la economía sumergida del ecuador mediante el modelo MIMIC desde 1950 y el 2009. Se escogen estos autores debido a que los modelos de Schneider no estiman la economía ecuatoriana por el modelo MIMIC, sino por el modelo de Demanda de Dinero, y la estimación de las series que utiliza en sus diferentes estudios es muy volátil, tampoco se selecciona la estimación de la economía sumergida del estudio de Aguilar y Sarmiento (2012), que es la única realizada por el modelo MIMIC en el Ecuador, debido a que los coeficientes que presentan en el modelo no son significativos a ningún nivel de significación estadística. Por lo tanto, se seleccionó la estimación de 31.08%, de la estimación de la economía sumergida de Elgin y Oztunali (2012: 38), para el año 2002, puesto que es un año regular tanto en las serie del autor y en el PIB del Ecuador. En la tabla 12, se presentan la estimación

de las cifras de la economía

sumergida con respecto al PIB, y la economía formal y sumergida medida en miles de dólares.

Tabla 12 Estimación de la Economía Sumergida en Ecuador

Años

Economía Sumergida (% PIB)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977

20,08% 21,15% 21,60% 22,04% 23,96% 25,21% 26,44% 27,45%

Economía Oficial (Miles de dólares) 2.861.132,00 2.752.900,00 3.184.460,00 3.889.890,00 6.596.096,00 7.727.971,00 9.087.566,00 11.021.061,00

42

Economía Sumergida (Miles de dólares) 574.515,31 582.238,35 687.843,36 857.331,76 1.580.424,60 1.948.221,49 2.402.752,45 3.025.281,24

1978 28,39% 11.916.787,00 3.383.175,83 1979 29,47% 14.168.371,00 4.175.418,93 1980 30,36% 17.872.943,00 5.426.225,49 1981 30,95% 21.800.312,00 6.747.196,56 1982 30,00% 19.920.300,00 5.976.090,00 1983 29,05% 17.144.261,00 4.980.407,82 1984 27,99% 16.904.408,00 4.731.543,80 1985 27,31% 17.140.874,00 4.681.172,69 1986 27,01% 15.306.803,00 4.134.367,49 1987 27,41% 13.938.747,00 3.820.610,55 1988 28,01% 13.045.630,00 3.654.080,96 1989 28,21% 13.884.170,00 3.916.724,36 1990 28,46% 15.231.973,00 4.335.019,52 1991 28,73% 16.980.041,00 4.878.365,78 1992 28,64% 18.085.191,00 5.179.598,70 1993 28,35% 18.929.248,00 5.366.441,81 1994 28,34% 22.697.319,00 6.432.420,20 1995 28,15% 24.420.668,00 6.874.418,04 1996 27,76% 25.213.780,00 6.999.345,33 1997 27,50% 28.147.972,00 7.740.692,30 1998 27,52% 27.967.906,00 7.696.767,73 1999 27,83% 19.635.450,00 5.464.545,74 2000 28,53% 18.318.601,00 5.226.296,87 2001 29,71% 24.468.324,00 7.269.539,06 2002 31,15% 28.548.945,00 8.892.996,37 2003 31,97% 32.432.858,00 10.368.784,70 2004 32,63% 36.591.661,00 11.939.858,98 2005 33,27% 41.507.085,00 13.809.407,18 2006 33,80% 46.802.044,00 15.819.090,87 2007 34,41% 51.007.777,00 17.551.776,07 2008 35,69% 61.762.635,00 22.043.084,43 2009 37,96% 62.519.686,00 23.732.472,81 2010 38,02% 69.555.367,00 26.444.950,53 2011 38,30% 79.276.664,00 30.362.962,31 2012 38,50% 87.623.411,00 33.735.013,24 2013 39,15% 94.472.680,00 36.986.054,22 2014 39,70% 100.917.372,00 40.064.196,68 Elaboración propia de estimaciones de la economía sumergida y datos de la economía oficial basados en información del PIB del Banco Central del Ecuador

43

Así mismo, en el gráfico 10, se puede apreciar una comparación entre las estimaciones de la economía sumergida por el Modelo MIMIC (8), que es el correspondiente al presente estudio, las realizadas por Elzin y Oztunali, Aguilar y Sarmiento4, y Schneider. Por lo que se puede observar que la economía sumergida estimada presenta niveles de divergencia frente a las estimaciones de Elzin y Oztunali entre los años de 1970 y 1980, para luego estandarizarse por los demás estudios, a pesar de las fuertes oscilaciones que presenta el estudio de Aguilar y Sarmiento. Además, las estimaciones de Schneider están muy por encima de las estimaciones de los diferentes estudios entre los años de 1999 y 2008. Gráfico 10 Comparación de Estimaciones de la economía sumergida en Ecuador (% PIB Oficial)

Elaboración propia

Posterior a la estimación de la economía sumergida, es importante analizar la relación entre las fluctuación del PIB en relación con las que presenta la economía sumergida. Por lo tanto, el gráfico 11, presenta que en toda la década de los 70 la economía sumergida varío en la misma proporcionalidad que el PIB, pero entre los años de 1985 y 1999, la relación entre el PIB y la

4

Estimaciones de la economía sumergida mediantes el modelo monetario, puesto que el modelo MIMIC presenta inconsistencia en la significación de sus estimadores.

44

economía sumergida era la indirecta, puesto que las variaciones del PIB fueron incrementales y las de la economía sumergida decrecientes. Posterior a ese periodo entre 1999 y el año 2000, donde se da la crisis financiera en el Ecuador, se observa que la economía oficial decrece mientras que la economía sumergida aumenta, probablemente producto del alto desempleo y quiebra de empresas por congelamiento de la liquidez empresarial. Finalmente, entre el 2001 hasta el 2014, la economía sumergida y el PIB han aumentado, aunque las variaciones del PIB han tenido fuertes oscilaciones que no se observan en la misma medida que las que ha presentado la economía sumergida.

Gráfico 11 Variaciones del PIB y de la Economía Sumergida en Ecuador

Elaboración propia de las variaciones de la economía sumergida y datos de las variaciones del PIB basados en datos del Banco Central del Ecuador

45

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. La economía sumergida es un fenómeno económico que limita el desarrollo de un país, debido a que son actividades que merman los ingresos públicos que son importante para la inversión pública que combate la pobreza, promueve el mejoramiento de los servicios de salud y educación.

2. El origen del fenómeno en el Ecuador es desconocido, sin embargo se atribuye que las continuas crisis económicas, la migración y las limitaciones del mercado laboral son causas que priman en sus orígenes. 3. Es importante aclarar que para los análisis de la economía sumergida en Ecuador, se debe diferenciar, el nivel de desarrollo que tiene el país en relación a otros, por la determinación histórica de las causas del problema en el contexto ecuatoriano.

4. Se considera que en las estimaciones del estudio de la economía sumergida, en problema de informalidad en el Ecuador se encuentra dentro de la media de las estimaciones de América Latina que presenta Schneider.

5. El análisis de ecuaciones estructurales para estimar la economía sumergida es uno de los métodos de mayor complejidad en relación a los métodos monetario y de energía eléctrica. Sin embargo, es el que permite una mayor proximidad a la realidad porcentual en relación al PIB de la economía sumergida, debido a que permite incorporar una serie de variables como causas y efectos, y por medio de la dinámica

46

multivariante y econométrica suministra información de una variable latente.

6. Se observó en las estimaciones del modelo de ecuaciones estructurales que las variables como el crecimiento del PIB per cápita, el gasto de gobierno y el desempleo, no fueron significativas como causas de la economía sumergida.

7. La presión fiscal, la migración y la apertura comercial son las causas que más inciden en el problema de la economía sumergida, debido al crecimiento impositivo interno y externo, y a la falta de inversión pública en las zonas rurales.

8. Las estimaciones de la economía ecuatoriana tienen una tendencia creciente con leves fluctuaciones desde el año 1970 hasta el 2014, donde en la década de los 70s se situó entre 20% y 29% con respecto al PIB; entre 1980 y el 2000, tuvo un descenso del 30% al 28% del PIB; y finalmente, desde el 2000 hasta el 2014, se incrementó entre 28% y 39%.

9. Las estimaciones históricas de la economía sumergida que se realizó en el presente estudió no difieren a las estimaciones realizadas por autores como Elzin, Oztunali, Aguilar, Sarmiento, y Schneider.

10. No se encuentra una correlación significativa que diferencie la dirección entre las variaciones del PIB y la economía sumergida, debido a que a principios de la serie la relación es directa, y desde el 2000, la relación entre las variables es indirecta.

Recomendaciones

47

1. Existen variables causales del problema que para próximos estudios serían útiles de medir en el Ecuador, como la corrupción, índices de libertad económica, crecimiento de la fuerza laboral, grado de trabajo independiente, entre otras, que no se han podido utilizar en este estudio por efectos de suficiencia de la muestra estadística para un análisis de ecuaciones estructurales.

2. Sería factible la medición en un estudio por una metodología única de todas las economías sumergidas históricas en América Latina para realizar comparaciones de los países de la región con respecto a Ecuador.

3. Es conveniente realizar un estudio del aporte de la economía sumergida como causa de las variaciones del Producto Interno Bruto, en función de medir la relevancia del fenómeno en las recesiones de la economía ecuatoriana.

4. Un estudio importante debería ser, la estimación de la economía ecuatoriana por las provincias del Ecuador, para trabajar sobre las provincias que tengan un mayor grado de informalidad.

5. Se recomienda realizar un estudio de la economía sumergida según el género, producto de la existencia de trabajo informal en el servicio doméstico en el Ecuador.

48

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Feijo, V. G., & Sarmiento Jara, J. P. (2012). “Estimación de la economía oculta en el Ecuador: aplicación de los métodos de consumo de energía, monetario y modelo de múltiples causas-múltiples efectos, para el periodo 1980-2006”. Servicio de Rentas Internas. Quito. pp. 38-81. (http://67.192.84.248:8080/bitstream/10469/3867/1/REXTN-F03-02-Aguilar.pdf , 2/05/2016) Ahumada, H., Canavese, A., Canavese, P., & Alvaredo, F. G. (2000). “El tamaño de la economía oculta. Revisión del método de estimación basado en la demanda de circulante con una ilustración para la Argentina”. FIEL. Buenos Aires. pp. 1-14. (http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2000/ahumada_canavese_canaves e_alvaredo.pdf; 2/05/2016) Bangasser, P. E. (2000). “The ILO and the informal sector: an institutional history”. International Labour Organization. Geneva. pp. 1-64. (http://www.ilo.int/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcm s_142295.pdf; 2/05/2016) Elgin, C., & Oztunali, O. (2012). “Shadow economies around the world: model based estimates”. Bogazici University Department of Economics. Turquía. pp. 1-58. (http://www.econ.boun.edu.tr/public_html/RePEc/pdf/201205.pdf; 2/05/2016) Ruesga, S. R., Vasco, D. C., & Trujillo, M. P. (2013). “La economía sumergida y el ciclo económico”. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía. España. pp. 6-37. (mimeo).

49

Carneiro, F. (1997). “The changing informal labour market in Brazil: cyclicality versus excessive intervention”. Review of Labour Economics and Industrial Relations. Reino Unido. vol. 11 (1). pp. 3-22. (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-9914.00027/epdf; 2/05/2016)

CEPAL (2000), “Panorama Social de América Latina, 1999-2000”. Santiago de Chile. pp. 15-218. (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1256/S004367_es.pdf?sequ ence=1; 2/05/2016)

De Soto, H., Mora, M., Araujo, M. M. N., Larroulet, C., & Tokman, V. (1988). “Sector informal, economía popular y mercados abiertos”. Estudios públicos. Santiago de Chile. Vol. 30. pp. 1-25 . (http://www.cepchile.cl/dms/archivo_1397_84/rev30_desoto.pdf; 2/05/2016) Del Valle Jiménez, S. & Jiménez, J. N. (2001). “Una aproximación al sector informal en su relación con la tributación, en un contexto de pobreza y exclusión social”. Administración Federal de Ingresos Público (AFIP). Buenos Aires. pp. 1-42. (http://webdms.ciat.org:8080/action.php?kt_path_info=ktcore.actions.document. view&fDocumentId=1444; 2/05/2016) Feige, L. (1979). “How big is the irregular economy?”. Challenge. Estados Unidos. pp. 5-13. (http://fj7gg9gb2q.scholar.serialssolutions.com/?sid=google&auinit=EL&aulast= Feige&atitle=How+big+is+the+irregular+economy%3F&id=doi:10.1080/057751 32.1979.11470559&title=Challenge+(White+Plains)&volume=22&issue=5&date =1979&spage=5&issn=0577-5132; 2/05/2016) Feige, L. (1981). “A New Perspective on Macroeconomics Phenomena. The Theory and Measurement of the Unobserved Sector of the United States

50

Economy: Causes, Consequences and Implications. The International Burden Government. Vancouver. Vol. 35 (1). pp. 23-44. (mimeo) Frey, S. & Weck, H. (1982). "The hidden economy as an ‘unobserved’ variable". European economic review. Alemania. Vol 26, pp. 33-53. (mimeo) Frey, B. S., & Schneider, F. (2000). “Informal and underground economy”. Working Paper, Department of Economics, Johannes Kepler University of Linz. Vol. 4. pp. 1- 17. (http://www.econstor.eu/bitstream/10419/73197/1/wp0004.pdf; 2/05/2016)

Friedman, E., Johnson, S., Kaufmann, D., & Zoido-Lobaton, P. (2000). Dodging the grabbing hand: the determinants of unofficial activity in 69 countries. Journal of public economics, vol. 76(3), pp. 459-493. (http://pages.ucsd.edu/~aronatas/project/academic/unofficial%20economy%20b y%20friedman%20et%20al.pdf; 2/05/2016) García-Verdú, R. (2007). “Measurement of the Shadow Economy or Shadowy Measurement?”. World Bank. Washington, DC. pp. 1-36. (http://www.webmeets.com/files/papers/LACEA-LAMES/2007/157/rgvinformality.pdf; 2/05/2016)

Guerguil, M. (1988). Algunos alcances sobre la definición del sector informal. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile. vol. 35. pp. 7-149. (http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11703/035055063_es.pdf?s equence=1; 2/05/2016) Guissarri, A. C. (1986). “La demanda de circulante y la informalidad en la argentina: 1930-1983”. Instituto de Estudios Contemporáneos (IDEC). Buenos Aires. Vol. 72. pp. 197-224. (http://economia.uc.cl/docs/072guisa.pdf; 2/05/2016)

51

Gutmann, M. (1977). “The Subterranean Economy”, Financial Analysts Journal. Estados Unidos. Vol. 33 (6). pp. 26-34. (http://fj7gg9gb2q.scholar.serialssolutions.com/?sid=google&auinit=PM&aulast= Gutmann&atitle=The+subterranean+economy&id=doi:10.2469/faj.v33.n6.26&titl e=Financial+analysts+journal&volume=33&issue=6&date=1977&spage=26&iss n=0015-198X; 2/05/2016) ICEFI (2010). “Economía sumergida: ¿Qué es y cómo tratarla?”. Vol. 122. pp. 1. (http://icefi.org/wp-content/uploads/2012/08/ObservatorioFiscalNo122.pdf; 2/05/2016)

Johnson, S., Kaufmann, D., Shleifer, A., Goldman, M. I., & Weitzman, M. L. (1997). “The unofficial economy in transition”. Brookings papers on economic activity. Estados Unidos. Vol. 2. pp. 159-239. (http://www.jstor.org/stable/2534688?seq=1#page_scan_tab_contents; 2/05/2016) Leonardo, G. G. (2000). “La economía Oculta en la Argentina”. Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Buenos Aires. pp. 39-333. (http://www.fiel.org/publicaciones/Libros/LIBRO_1309977107496.pdf; 2/05/2016) Loayza, N. V. (1996). “The economics of the informal sector: a simple model and some empirical evidence from Latin America”. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy .Holanda. Vol. 45. pp. 129-162. (http://wwwwds.worldbank.org/servlet/WDSContentServer/WDSP/IB/1997/02/01/00000926 5_3970619111006/Rendered/PDF/multi0page.pdf; 2/05/2016) Lópes, A., Alava, T., & Marriot, X. (2003). “La economía sumergida en el Ecuador: tamaño, causas y consecuencias”. Escuela Politécnica del Litoral.

52

Guayaquil. pp. 5-77. (http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D31493.pdf; 2/05/2016) Matthews, K. (1985). “National Income and the Black Economy”. Economic affairs. Reino Unido. Vol. 3 (4), pp. 261-267. (mimeo) Misas, M., Arango, C., & López, E. (2005). “Economía subterránea en Colombia 1976-2003: una medición a partir de la demanda de efectivo”. Banco de la República de Colombia. Vol. 335. pp. 1-58. (http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra335p.pdf; 2/05/2016) Name, R. & Bugarin, S. (2000). “Factores Determinantes e Evoluçao da Economía Submersa no Brasil”. Receite Federal, Ministerio da Fazenda, Departamento de Economía, Universidade de Brasilia. Brasilia. pp. 436-466. (http://www.scielo.br/pdf/ee/v33n3/v33n3a02.pdf; 2/05/2016) OCDE (2000). “Measuring the non-observed economy”. Vol. 5. pp. 1-8. (https://www.oecd.org/std/2389461.pdf; 2/05/2016) Pissarides, A., & Weber, G. (1989). “An expenditure-based estimate of Britain's black economy”. Journal of public economics. Lóndres. Vol. 39(1). pp. 17-32. (http://darp.lse.ac.uk/papersdb/Pissarides-Weber_(JPubE89).pdf; 2/05/2016)

Ramona, E. (2011). “Causes and consequences of underground economy”. BABEŞ-BOLYAI. Rumania. pp. 1109-1116. (http://www.fse.tibiscus.ro/anale/Lucrari2011/175.pdf; 2/05/2016) Rodríguez, A. (2007). “Cuantificación del tamaño de la economía informal en México: una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos estructurales”. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. pp. 2-169. (https://repositorio.uam.es/handle/10486/2433; 2/05/2016)

53

Schneider, F. (1997). “The shadow economies of Western Europe”. Economic Affairs. Vol. 17(3). Reino Unido. pp. 42-48. (http://fj7gg9gb2q.scholar.serialssolutions.com/?sid=google&auinit=F&aulast=S chneider&atitle=The+shadow+economies+of+Western+Europe&id=doi:10.1111 /14680270.00041&title=Economic+affairs+(Harlow)&volume=17&issue=3&date=1997 &spage=42&issn=0265-0665; 2/05/2016) Schneider, F. (1998). “Further empirical results of the size of the shadow economy of 17 OECD-countries over time”. University of Linz. Austria. pp. 1-54. (mimeo) Schneider, F. (2005). “Shadow economies around the world: what do we really know?”. European Journal of Political Economy. Reino Unido. Vol. 21(3), pp. 598-642. (http://ftp.iza.org/dp1043.pdf; 2/05/2016) Schneider, F. (2007). “The shadow economies in Middle and South America and their influence on the official economy: What do we know”. Disscusion Paper, Institut für Volkswirtschaftslehre. Austria. pp. 3-37. (http://www.economics.unilinz.ac.at/members/Schneider/files/publications/ShadEconomySouthAmerica.pd f; 2/05/2016

Schneider, F., Buehn, A., & Montenegro, C. E. (2010). “New estimates for the shadow economies all over the world”. International Economic Journal. Reino Unido. Vol. 24(4), pp. 443-461.

54

(http://www.econ.jku.at/members/Schneider/files/publications/LatestResearch20 10/SHADOW_ECONOMIES_ITax.pdf; 2/05/2016) Smith, M. (1997). “Assessing the size of the underground economy: The statistics Canada perspective”. Frase Institute. Vancouver, pp. 3-328. (https://www.fraserinstitute.org/sites/default/files/UndergroundEconomy.pdf#pag e=33; 2/05/2016) Tanzi, V. (1983). “The Underground Economy in the United States: Annual Estimates, 1930-80”. Estados Unidos. International Monetary Fund. Vol. 30 (2). pp. 283-305. (http://fj7gg9gb2q.search.serialssolutions.com/?pages=283305&sid=jstor%3Ajstor&epage=305&issue=2&atitle=The+Underground+Econo my+in+the+United+States%3A+Annual+Estimates%2C+193080+%28L%27%C3%A9conomie+clandestine+aux+EtatsUnis%3A+estimations+annuelles%2C+193080%29+%28La+%22econom%C3%ADa+subterr%C3%A1nea%22+de+Estado s+Unidos%3A+Estimaciones+anuales%2C+193080%29&spage=283&title=Staff+Papers+%28International+Monetary+Fund%29 &volume=30&issn=00208027&genre=article&date=1983-06-01; 2/05/2016)

Tokman, V. E. (1992). “Beyond regulation: The informal economy in Latin America”. Iberoamericana Editorial Vervuert. Frankfurt. Vol. 330. (http://sstfm.org/Beyond-Regulation--The-Informal-Economy-in-LatinAmerica.pdf; 2/05/2016)

55

ANEXOS

ANEXO A Modelos MIMIC Modelo No. 1 Generalized structural equation model Log likelihood = -125.15649

Number of obs

=

45

( 1) [pib]Econsumer = 1 --------------------------------------------------------------------------------| Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval] ----------------+---------------------------------------------------------------pib