Economia de La Empresa 2 Bachillerato Humanidades y Ciencias Sociales

PRESENTACIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S.

Views 77 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

A mi mujer y a mi hija (a quienes robo tanto tiempo….)

SafeCreative Identificador: Fecha de registro: Licencia: Autor:

1306045224890 04-jun-2013 22:10 UTC Todos los derechos reservados DAVID ESPINOSA SALAS

www.davidespinosa.es

1

PRESENTACIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

PRESENTACIÓN DE LA PUBLICACIÓN

PRESENTACIÓN La presente publicación es el resultado de la experiencia docente del profesor David Espinosa Salas en el desarrollo de la materia “Economía de la Empresa”, impartida en 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, en el I.E.S. “Gregorio Prieto” de Valdepeñas (Ciudad Real), durante el curso 2012-2013. El objetivo fundamental es proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos relativos a las diferentes áreas de actividad de una empresa. Para ello se proponen 12 unidades, en los que las explicaciones teóricas son completadas con una gran cantidad de ejemplos y actividades:

Unidad 1. La empresa y el entorno ............................................................................................... Pág. 3 Unidad 2. Legislación mercantil y fiscal ................................................................................... Pág. 21 Unidad 3. El empresario. Clases de empresas ......................................................................... pág. 40 Unidad 4. La organización interna de la empresa ................................................................... pág. 63 Unidad 5. Área de recursos humanos........................................................................................ pág. 83 Unidad 6. Área de producción ...................................................................................................pág. 110 Unidad 7. Área de aprovisionamiento ..................................................................................... pág. 132 Unidad 8. Área comercial .......................................................................................................... pág. 144 Unidad 9. El tratamiento contable de la información en la empresa. Las cuentas anuales ..................................................................................................................... pág. 164 Unidad 10. Análisis patrimonial, financiero y económico de los estados financieros .................................................................................................................................... pág. 188 Unidad 11. Área de financiación e inversión .......................................................................... pág. 210 Unidad 12. El proyecto empresarial........................................................................................ pág. 234

www.davidespinosa.es

2

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

Unidad 1. La empresa y el entorno

0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO, OBJETIVOS, ELEMENTOS Y FUNCIONES DE LA EMPRESA. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Concepto de empresa. Elementos de la empresa. Objetivos de la empresa. Funciones de la empresa.

2. INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA EMPRESA. 2.1. 2.2.

El entorno. La responsabilidad social de la empresa.

3. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA. 3.1. 3.2.

La dimensión de una empresa. La localización de una empresa.

4. LA EMPRESA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC). 4.1. 4.2.

La influencia de internet sobre la empresa. Interconexión entre empresas e instituciones.

ACTIVIDADES FINALES.

www.davidespinosa.es

3

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

1. CONCEPTO, EMPRESA.

OBJETIVOS,

ELEMENTOS

Y

FUNCIONES

DE

LA

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas. Las entidades encargadas de desarrollar esta actividad económica son las empresas o unidades de producción. Sin embargo la actividad de las empresas no tendría sentido sin la existencia de unas unidades de consumo (economías domésticas o familias) que compran los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y que a su vez, suministran a éstas recursos imprescindibles para realizar su cometido (trabajo, capital monetario, etc.). El tercer agente económico en discordia (junto con las empresas y las economías domésticas) es el sector público o Estado que, además de ser el guardián que vela por el buen desarrollo de la actividad económica (mediante leyes y reglamentaciones que regulan las relaciones comerciales, la producción, los derechos de los consumidores, etc.), actúa también como productor (elaborando bienes y prestando servicios) y como consumidor (utilizando los bienes y servicios que ofrecen las empresas).

1.1. Concepto de empresa. Podemos definir la empresa como aquella unidad económica de producción en la que se combinan una serie de elementos humanos, materiales y financieros, ordenados según una determinada estructura organizativa, bajo la dirección y control del empresario, y sometida a las “reglas de juego” impuestas por el sector público. La función general que incumbe a cualquier empresa es la de crear o aumentar la utilidad (valor) de los bienes, entendiendo por utilidad la capacidad de éstos de satisfacer necesidades humanas.

1.2. Elementos de una empresa. Se consideran elementos de la empresa todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen directa o indirectamente en su funcionamiento. Se pueden distinguir los siguientes: - EL ELEMENTO HUMANO-. Es el elemento o factor activo de la producción. Está constituido por varios grupos con intereses diferentes dentro de la empresa, y que aportan a ésta su trabajo y/o su capital (dinero, bienes, créditos,..). Estos grupos son: • Los trabajadores o empleados: personas que ofrecen su fuerza laboral y sus conocimientos a la empresa y reciben a cambio un salario, pactado contractualmente con ésta.

www.davidespinosa.es

4

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO • El empresario: persona o conjunto de personas que dirigen la actividad empresarial, asumiendo la responsabilidad que se pueda derivar de esta dirección. • Los propietarios: persona o conjunto de personas que aportan capital a la empresa, con el objetivo de controlarla o, simplemente, como inversores financieros.

- EL CAPITAL INSTRUMENTAL-. El capital instrumental está constituido por los elementos o factores pasivos de la producción, es decir, el conjunto de bienes y derechos que constituyen el patrimonio de la empresa. El capital instrumental puede ser, a su vez: • Técnico: se trata de los elementos tangibles que van a permanecer ligados a la empresa durante un largo período de tiempo, y que son necesarios para que ésta desarrolle su actividad (maquinaria, ordenadores, instalaciones, etc.). También se incluyen en esta categoría ciertos elementos intangibles de larga duración, como los derechos sobre marcas, patentes, aplicaciones informáticas, etc. Por último, los materiales necesarios para completar el ciclo de producción (materias primas, materiales incorporables, etc.) también forman parte del capital instrumental técnico. • Financiero: se trata de los recursos financieros líquidos que componen la tesorería de la empresa (básicamente el dinero en caja y el depositado en las entidades de crédito).

- LA TECNOLOGÍA-. De forma genérica, se puede definir como el conjunto de procesos productivos, métodos y técnicas que sirven para mejorar la producción. El constante cambio tecnológico obliga a las empresas a incorporar las innovaciones con suma rapidez para evitar quedarse desfasadas.

- LA ORGANIZACIÓN-. Se trata de la combinación de los factores pasivos y de los factores activos para la consecución de un determinado fin, según una estructura determinada. Esta estructura viene definida por el empresario, estableciéndose unas relaciones de autoridad, jerarquía y comunicación.

- LAS RELACIONES CON EL ENTORNO-. Las empresas se ven influidas por circunstancias legales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelven; pero también la empresa influye en el entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente.

www.davidespinosa.es

5

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

1.3. Objetivos de una empresa. En la actualidad no podemos hablar de que las empresas persigan un único objetivo, sino que podemos hablar de varios; lo que ocurre es que normalmente todos ellos están supeditados a un objetivo fundamental: la obtención de la máxima rentabilidad. A continuación se comentan los principales objetivos que persigue una empresa.

- OBTENCIÓN DE LA MÁXIMA RENTABILIDAD-.

Podemos definir la rentabilidad como la relación expresada en porcentaje, entre el beneficio obtenido y los recursos invertidos para obtener dicho beneficio.

Una empresa puede obtener más beneficios que otra, pero ser menos rentable. Por ejemplo, la empresa A puede doblar en beneficios a otra empresa B (200.000€ y 100.000€ respectivamente). Sin embargo, si los recursos invertidos por la empresa A han sido 400.000€, mientras que los recursos invertidos por la empresa B han sido 50.000€, las rentabilidades de ambas empresas serían, respectivamente, del 50% y del 200%. Por lo tanto, podemos concluir que lo más importante no es tanto obtener el máximo beneficio, sino obtener la máxima rentabilidad. Hasta ahora, hemos hablado de dos términos, cuyo significado conviene aclarar: • Beneficio: podemos definirlo como la diferencia entre los ingresos y los gastos en un período de tiempo determinado.

Cuando los gastos son superiores a los ingresos hablamos de un beneficio negativo o pérdida. Podemos citar como ejemplos de gastos, las compras de mercaderías o de las materias primas, los sueldos de los trabajadores, la factura de la luz o del teléfono, el alquiler del local, etc. Por su parte, algunos ejemplos de ingresos serían la venta de mercaderías o de productos terminados, y la prestación de servicios.

www.davidespinosa.es

6

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO • Recursos invertidos: se trata de los recursos financieros invertidos en una empresa y que permiten comprar los elementos necesarios para que la empresa desarrolle su actividad y obtenga beneficios. Estos recursos financieros se utilizan, entre otras cosas, en la compra de elementos del activo no corriente (furgonetas, maquinaria, mobiliario, elementos de transporte y otros elementos que permanecen en el seno de la empresa durante más de un ejercicio económico).

Ejemplo 1. En el ejercicio económico XX, la empresa ALFA S.A. ha realizado las siguientes operaciones: • • • • •

Compras anuales de mercaderías: 600.000€ Salario y Seguridad Social anual de sus trabajadores: 120.000€ Alquiler anual del local: 30.000€ Factura anual de la luz, el agua y el teléfono: 4.200€ Ventas de mercaderías: 800.000€

A partir de estos datos, calcular: a) El beneficio o pérdida del ejercicio XX. b) La rentabilidad, si sabemos que el capital invertido ha sido de 1.000.000€ Solución: -

Beneficio = Ingresos – Gastos Beneficio = 800.000€ - 600.000€ - 120.000€ - 30.000€ - 4.200€ = 45.800€

-

Rentabilidad = (Beneficio ÷ capital invertido) x 100 = (45.800€ ÷ 1.000.000€) x 100 = 4,58% Es decir, por cada 100€ invertidos, la empresa ALFA S.A. ha obtenido 4,58€ de beneficio.

- PRESTIGIO Y PODER EN EL MERCADO-. Muchas empresas persiguen expandirse geográficamente (creando nuevas sucursales, centros de trabajo, tiendas, etc.) para ampliar su cartera de clientes. Otras, buscan controlar otras empresas del mismo o de distinto sector. El fin último, es asegurar futuros y mayores beneficios, ganando poder en el mercado El grupo INDITEX (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, etc.) es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de prestigio y poder en el mercado a través de una política expansiva que le lleva a abrir cientos de establecimientos en todo el mundo.

www.davidespinosa.es

7

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO - ESTABILIDAD-. La mayoría de las empresas pretender sobrevivir en un mercado, en el que los competidores y las continuas innovaciones tecnológicas les obligan a adaptarse constantemente a los cambios que se produzcan en el entorno. KODAK es un ejemplo de empresa que persigue un objetivo de estabilidad, ya que su supervivencia en el mercado de la fotografía le exigió adaptar todos sus productos a la fotografía digital. - SERVICIO A LA SOCIEDAD-. Todas las empresas prestan un servicio a la sociedad: ofrecen bienes y servicios necesarios para los ciudadanos, generan empleo, etc. No obstante, hay ciertas empresas con una clara vocación de servicio a la sociedad, ya que invierten parte de sus beneficios en la protección del medio ambiente, en la protección de las personas más desfavorecidas, etc. Ejemplos de este tipo de empresas son la ONCE, las cajas de ahorro (a través de la obra social), etc.

1.4. Funciones de una empresa. Para alcanzar los objetivos marcados, las empresas deben realizar diferentes actividades que son el resultado de una serie de funciones que realizan distintas áreas o departamentos. Entre las funciones más comunes de una empresa podemos distinguir: •

Función de compras o aprovisionamiento: encargada de realizar las compras y de controlar el almacén.



Función de producción: se ocupa de la organización y la ejecución de las tareas productivas.



Función comercial o de marketing: se ocupa de organizar y desarrollar todas las actividades de comercialización, como por ejemplo, la distribución de los productos o la publicidad.



Función de personal o de recursos humanos: se ocupa, entre otras cosas, de la selección, contratación y formación del personal, así como de confeccionar las nóminas y seguros sociales.



Función de administración: elabora la contabilidad y desarrolla otras tareas administrativas.



Función financiera y de inversiones: encargada de la gestión de tesorería, de la obtención de financiación, de analizar la viabilidad de los proyectos de inversión etc.

www.davidespinosa.es

8

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO •

Función de calidad: encargada de supervisar los procesos de producción y/o de prestación de servicios, y de controlar la calidad de los productos y/o servicios finales.



Función de investigación y desarrollo: ocupado de estudiar nuevas técnicas de producción, y de desarrollar nuevos productos y/o servicios

Lógicamente, aspectos como el tamaño de la empresa o el tipo de actividad realizada, condicionan el número y la clase de funciones desarrolladas por la misma.

2. INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA EMPRESA. 2.1. El entorno. La empresa es un sistema (conjunto de elementos relacionados entre sí) abierto, es decir, una empresa no es un ente independiente ajeno a su entorno, sino que interactúa constantemente con él. Llegados a este punto, podemos definir el entorno como el conjunto de factores externos que influyen en la empresa y que, a su vez, se pueden ver afectados por las acciones llevadas a cabo por ésta. Los factores externos que afectan de forma general a todas las empresas constituyen el entorno general. Estos factores pueden ser económicos, sociales, culturales, tecnológicos, legales, políticos, medioambientales, etc.

Esquema 1.1. El entorno general Pero cada empresa también tiene su entorno específico, constituido por todos aquellos factores externos que influyen de manera inequívoca en esa empresa y no en otra. Entre

www.davidespinosa.es

9

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO estos factores específicos se pueden citar la competencia, la clientela, los proveedores, normas sectoriales, etc.

Esquema 1.2. El entorno específico La supervivencia de una empresa obliga a ésta a efectuar un análisis permanente de un entorno cambiante, con el objetivo de: a) detectar a tiempo las oportunidades y amenazas que éste presenta respecto a la empresa; b) identificar los cambios internos que se tienen que poner en marcha para mejorar la relación con el entorno y facilitar su adaptación a él.

Esquema 1.3. Instrumentos de análisis del entorno específico

www.davidespinosa.es

10

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

2.2. La responsabilidad social de la empresa. Como se ha comentado anteriormente, el entorno no sólo influye en la empresa sino que también se puede ver afectado por la actividad que ésta desarrolla. El sistema de economía de mercado impulsa a las empresas a minimizar sus costes de producción para resultar competitivas. Esto supone, en ciertos casos, trasladar a la sociedad parte de los costes de producción, los llamados costes sociales, en lugar de asumirlos las propias empresas. Los costes sociales, por lo tanto, son las pérdidas directas o indirectas soportadas por terceros, como resultado de las actividades de la empresa. Entre los principales costes sociales se podrían destacar: • • • •

La polución o contaminación del entorno natural. Agotamiento de recursos no renovables. Enfermedades laborales y accidentes de trabajo. Desempleo.

Directamente relacionado con esos efectos (costes sociales) que la empresa puede tener sobre el entorno, se encuentra el concepto de responsabilidad social de la empresa (o responsabilidad social corporativa). Esta responsabilidad implica que la empresa debe considerar, además de los efectos económicos, los efectos sociales y medioambientales que generan sus decisiones y actuaciones. Llegados a este punto, podemos definir la responsabilidad social corporativa de una empresa como la integración activa y voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores (trabajadores, propietarios, consumidores, sector público, etc.) con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. Se da por supuesto que las empresas han de cumplir con la normativa vigente y, por tanto, este cumplimiento no corresponde a la responsabilidad social, sino que es el punto de partida para aplicarla. Por otro lado, existen normas de certificación voluntaria, como la NORMA SA8000, en materia de responsabilidad social relacionada con las condiciones laborales de los trabajadores. Por último, señalar que la ética, la honradez y la calidad deben ser parte de la gestión de la empresa, ya que aumentan su prestigio, fidelizan al consumidor, motivan al personal y, sobre todo, generan beneficio.

www.davidespinosa.es

11

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

3. LOCALIZACIÓN Y DIMENSIÓN DE LA EMPRESA. La creación de una empresa implica tomar dos decisiones importantes, que se deben tomar simultáneamente, ya que se encuentran interrelacionadas: • •

La dimensión. La localización.

3.1.

La dimensión de una empresa.

Cuando hablamos de dimensión de la empresa, nos referimos a la capacidad de sus instalaciones, entendiendo ésta como el máximo nivel de producción que puede alcanzarse en un período. Esta capacidad productiva viene determinada por varios factores, entre ellos, la tecnología empleada, el número de trabajadores y el mercado. El punto de dimensión óptimo de una empresa es aquél en el cual el coste unitario de producto que fabrica sea mínimo. Al margen de la dimensión inicial, entre las finalidades de la empresa se encuentra la de ir aumentando su capacidad productiva a lo largo de su vida, es decir, su dimensión. La empresa puede crecer de dos formas: -

CRECIMIENTO INTERNO-.

Se basa en la realización de inversiones productivas en el seno de la empresa, aumentando así su capacidad. -

CRECIMIENTO EXTERNO-.

Se lleva a cabo mediante la adquisición, absorción, fusión y control de empresas ya existentes. Según la ubicación en la cadena de valor de las empresas que realizan la fusión o absorción, distinguimos:

-

Concentración horizontal de empresas que desarrollan la misma área de actividad.

-

Concentración vertical (trust) de empresas de distintas fases de la cadena de valor.

www.davidespinosa.es

12

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

Esquema 1.4. Estrategias de crecimiento de una empresa

La mayor parte de los efectos que se tratan de conseguir con el crecimiento externo pueden obtenerse muy rápidamente con la cooperación entre las empresas. Principales modalidades de cooperación empresarial - Join venture (aventura conjunta). acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre empresas. - Venture capital (capital riesgo). Una empresa participa de forma temporal en el capital de otra de carácter innovador. - Spin-off. Empresa que surge de la escisión de una sus partes, con el fin de externalizar y especializar actividades. - Franquicia. Acuerdo para utilizar el nombre, marca o sistema comercial a cambio de una compensación. - Unión temporal de empresas (UTE). Acuerdo para la rea lización de un proyecto conjunto de duración limitada. - Cartel. Convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia y regular la producción, venta y precios.

Cuadro 1.1. La cooperación empresarial Cuando el mercado nacional no es suficiente para crecer, las empresas se internacionalizan (se abren camino en el exterior) con el objetivo de situarse en su dimensión óptima.

Este comportamiento es propio de las multinacionales. La empresa multinacional está formada por un conjunto de empresas: la matriz que gestiona el grupo desde el país originario y las filiales radicadas en los países en los que se ha expandido.

www.davidespinosa.es

13

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

3.2.

La localización de una empresa.

Son muchos y variados los factores a tener en cuenta a la hora de elegir la localización. La incidencia de cada uno de ellos varía según las características concretas de la actividad a desarrollar. Así, en el caso de un pequeño comercio influirá decisivamente la proximidad del consumidor, mientras que para una fábrica de conservas vegetales será importante localizarse en una zona agrícola que la surta de las materias primas necesarias. En cualquier caso, y partiendo de las necesidades de la empresa en cuestión, se deberán analizar detenidamente las diferentes posibilidades de localización que puedan existir y elegir aquella que contribuya, de la forma más eficaz y con el menor coste, a alcanzar los objetivos planteados. A continuación se presentan algunos de los criterios a tener en cuenta a la hora de elegir el emplazamiento de la empresa: • Proximidad al mercado: este es un objetivo a alcanzar que en pocas ocasiones puede conseguirse, dada la dimensión del mismo. No obstante, puede interesar localizarse en su centro de gravedad o en zonas que permitan un rápido acceso. En el caso de actividades comerciales, el situarse en zonas de alto poder de atracción para el cliente es determinante (calles céntricas, centros comerciales, zonas de alto tráfico peatonal, etc.). En cualquier caso, es conveniente analizar la conveniencia o no de situarse cerca de competidores directos.

Facilidad para disponer de materias primas: dado que la empresa va a consumir • constantemente determinados productos, interesa asegurarse el suministro de los mismos y evitar grandes stocks. En el caso de determinadas empresas (centrales lecheras, empresas de conservas, azucares, etc.), ubicarse en los centros de producción de las materias primas que van a consumir es fundamental. • Infraestructuras y comunicaciones: la existencia en la zona de diversas fuentes de energía que la empresa pueda utilizar, los servicios existentes y las comunicaciones con el resto del territorio son factores que se deberán tener en cuenta. Asimismo, hay que considerar los servicios particulares, tales como alumbrado público, red de saneamiento, estación depuradora, urbanización, etc. La accesibilidad del local o instalación juega un papel fundamental, siendo importante identificar los accesos y principales barreras de entrada a los clientes y al público en general. Estas últimas pueden ser: a) naturales (parques, ríos, etc.); b) psicológicas o artificiales (grandes edificios institucionales, líneas férreas, autovías, etc.). Asimismo, será necesario analizar la influencia de la densidad del tráfico motorizado y de la calidad del mismo. Esta influencia puede ser determinante en negocios turísticos, comerciales, financieros, etc.

Existencia de mano de obra cualificada: interesará que en la zona a elegir exista • personal cualificado para cubrir los distintos puestos de trabajo de la empresa. www.davidespinosa.es

14

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO Asimismo, la existencia de profesionales especializados que puedan asesorar a la empresa en casos concretos es importante. • Dotación industrial de la zona: en el ejercicio de su actividad, la empresa puede necesitar relacionarse con empresas auxiliares que le presten determinados servicios. Por ello, hay que tener en cuenta el nivel industrial de la zona y la existencia de posibles subcontratistas a los que la empresa pueda recurrir. Asimismo, cuando se trate de empresas que utilicen equipos industriales, habrá que tener en cuenta la existencia de servicios de asistencia técnica que permitan superar con rapidez las posibles averías.

Legislación urbanística: a la hora de efectuar la elección del emplazamiento • físico, es preciso conocer la legislación urbanística de cada una de las zonas consideradas. Los planes generales de ordenación urbana, entre otros, establecen el tipo de uso autorizado en cada zona y las condiciones que deben reunir las instalaciones que en ellas se ubiquen. Cuando la actividad a desarrollar pueda suponer algún riesgo o molestia para el entorno circundante (personas, medio ambiente, etc.), habrá que prever el establecimiento de las medidas correctoras necesarias. • Proximidad a centros de investigación: en determinadas actividades, la proximidad a centros de investigación, centros universitarios y centros de formación, es importante. • Ayudas económicas o fiscales: a fin de promover la instalación de empresas en determinadas zonas, las Administraciones correspondientes contemplan determinados beneficios económicos y fiscales. Este factor, evidentemente, se debe tener muy en cuenta. • Precio: este criterio es, en muchas ocasiones, determinante a la hora de la elección. No obstante, en el momento de evaluar el precio no sólo hay que tener en cuenta la cantidad que se va a abonar por el local o terreno, sino también lo que va a costar acondicionarlo y la relación calidad-precio. Así, un local comercial de precio elevado, pero situado en una buena zona, puede resultar más rentable que otro de inferior precio, pero peor situado.

En ocasiones, las empresas deciden trasladar sus actividades productivas a países en desarrollo para abaratar sus costes de producción, ya que las retribuciones de los factores de producción en estos países son sensiblemente inferiores. A este fenómeno se le conoce con el nombre de deslocalización. Hay empresas que deslocalizan o externalizan sólo una parte de su producción también con la finalidad de reducir costes (outsourcing).

www.davidespinosa.es

15

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

4. LA EMPRESA Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Entre las TIC empleadas en la empresa se pueden citar internet, telefonía móvil, códigos QR, cámaras digitales, etc. En la actualidad, el hecho de que las nuevas tecnologías proporcionan una notable mejora en la competitividad y en la productividad de las empresas es incuestionable. En este sentido, hay que destacar el papel de Internet en: a) la globalización económica o extensión de las relaciones económicas entre diferentes países, hasta el extremo de crear una economía mundial, en la que cada economía participante depende de las otras; b) la actividad de las empresas.

4.1. La influencia de internet sobre la empresa. La introducción y aplicación de Internet en el ámbito empresarial modifica importantes aspectos en la organización y actividad de la empresa, como por ejemplo: •

Mejora la comunicación con el exterior: es más barata, ágil y eficiente.



Incremento de la productividad laboral: se puede acceder a mano de obra más cualificada, los trabajadores tienen acceso a gran cantidad de información que pueden utilizar en su actividad, etc.



Mayores opciones de inversión y financiación: al formarse un mercado financiero global donde el capital y sus movimientos no encuentran fronteras, las posibilidades de financiación se amplían, así como las alternativas de inversión a nivel mundial

4.2. Interconexión entre empresas e instituciones. La posibilidad que tienen los usuarios de Internet de comunicarse de forma constante, rápida y barata permite que las empresas puedan realizar más fácilmente los trámites más habituales de la dinámica empresarial, con más efectividad y, en muchas ocasiones, ahorrando recursos. Estas mejoras se pueden observar en diversos aspectos: •

Comercio electrónico: facilita el proceso de compraventa (pedidos, consulta de precios y tarifas, envío de facturas, etc.).

www.davidespinosa.es

16

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO •

Banca electrónica: la empresa puede controlar sus cuentas bancarias y realizar muchas gestiones bancarias desde un ordenador, sin que sean necesarios desplazamientos a la oficina bancaria. Además, se puede beneficiar de mejores condiciones financieras (ahorro de costes financieros y mejora en los rendimientos de las inversiones financieras).



Administración electrónica: la empresa puede realizar desde sus oficinas la liquidación de impuestos, la entrega de documentos oficiales para la Agencia Tributaria o la Seguridad Social, la solicitud de permisos oficiales y, en general, puede lograr una comunicación más fluida con las administraciones públicas.



Información y asesoría: las necesidades de la empresa de información o asesoramiento en aspectos legales, económicos, etc., se facilitan, ya que la conexión a través de Internet permite el acceso a sistemas de divulgación de forma más rápida.

A continuación se muestran algunos datos relativos a la penetración de Internet en la pyme española, obtenidos del informe @PYME 2011 elaborado por FUNDETEC:

www.davidespinosa.es

17

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

www.davidespinosa.es

18

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

ACTIVIDADES FINALES 1.

Explica la relación que existe entre las empresas y las familias en un sistema económico.

2.

¿Por qué decimos que todos los objetivos de las empresas están supeditados a la obtención de rentabilidad?.

3.

Explica con un ejemplo la diferencia entre beneficio y rentabilidad.

4.

Explica por qué en no todas las empresas se desarrollan las funciones que hemos estudiado.

5.

Imagina que vas a crear tu propia empresa (tú eliges el sector al que te tienes que dedicar). Describe de qué manera influye el entorno general y específico en tu actividad.

6.

Halla el beneficio y la rentabilidad obtenidos por dos empresas durante un determinado ejercicio económico con los siguientes datos. Explica los resultados:

7.

8. 9.

Ingresos

Gastos

Inversión

Empresa A

40.000€

12.000€

18.000€

Empresa B

325.000€

280.000€

40.000€

Busca ejemplos reales de situaciones empresariales en que se estén persiguiendo objetivos de prestigio y poder en el mercado; estabilidad y servicio a la sociedad. Pon un ejemplo distinto de cada uno de ellos. ¿Qué significa que la empresa crea valor? Distingue en los siguientes ejemplos entre propietarios, trabajadores y gestores o directivos: a) BBVA; b) una farmacia; c) un Instituto de Educación Secundaria; d) un kiosco de periódicos.

10. Explica qué relación tienen entre sí los conceptos: internacionalización, multinacional y

deslocalización. 11.

Explica con tus palabras qué entiendes por globalización de la economía.

12. Sabiendo en qué consiste el concepto de crecimiento interno y de crecimiento externo, ¿cuál crees que le interesa más a la empresa?. 13. ¿Qué diferencia existe entre la banca electrónica y el comercio electrónico?. 14. Relaciona con un ejemplo los diferentes departamentos de la empresa. 15. Explica qué quiere decir que la empresa es un sistema abierto.

www.davidespinosa.es

19

UNIDAD 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 1. LA EMPRESA Y EL ENTORNO

16. Clasifica los siguientes factores como pertenecientes al entorno genérico o al específico de una empresa del sector de la hostelería: • • • • • •

La ley del IVA. Los bares existentes de la localidad. Los suministradores de bebidas alcohólicas de la localidad Las ordenanzas municipales sobre ruido. El IPC. La tasa de paro nacional.

17. ¿Por qué crees que algunas empresas se internacionalizan?. 18. Define con tus palabras los términos “responsabilidad social corporativa” y “ética empresarial”. 19. Elige una empresa de tu localidad y comenta los factores que crees que han considerado a la hora de elegir su localización. 20. Señala cinco requerimientos de responsabilidad social exigidos por la NORMA SA8000. 21. Averigua las diferencias entre los términos “fusión” y “absorción”. 22. Aspectos positivos y negativos de las multinacionales.

www.davidespinosa.es

20

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

Unidad 2. Legislación mercantil y fiscal.

0. ÍNDICE. 1. LEGISLACIÓN MERCANTIL. 1.1. 1.2. 1.3.

Concepto de Derecho Mercantil. Marco jurídico que regula la actividad empresarial. El Registro Mercantil.

2. LEGISLACIÓN FISCAL. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.

Concepto de Derecho Fiscal o Tributario. El sistema fiscal español. Los tributos y sus clases. Elementos tributarios. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. El Impuesto sobre Sociedades. El Impuesto sobre el Valor Añadido.

ACTIVIDADES FINALES

www.davidespinosa.es

21

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

1. LEGISLACIÓN MERCANTIL. 1.1. Concepto de Derecho Mercantil. El Derecho Mercantil es una parte del Derecho privado (porque regula relaciones entre sujetos entre los que debe mantenerse el principio de igualdad) cuyo sentido o fin es la institucionalización o sometimiento a normas imperativas de las conductas económicas privadas. El Derecho Mercantil en sentido estricto viene delimitado en los artículos 1º y 2º del Código de comercio de 1885 (que es la ley mercantil más importante), en torno a dos nociones: 1) la de comerciante, que comprende al empresario mercantil individual y a las sociedades mercantiles; 2) la de los actos de comercio, que se consideran tales aunque en su estipulación no intervengan comerciantes (actos objetivos de comercio). El Derecho Mercantil actual resulta de añadir a la materia delimitada por los "empresarios mercantiles" y los "actos de comercio" otras materias, es decir, organizaciones, relaciones y actividades, empresariales o no, de la economía privada. Así pues, al estudio de los empresarios mercantiles y de las normas especiales que constituyen el denominado estatuto jurídico del empresario mercantil, se añade el estudio de otras formas de organización económica, como algunas sociedades civiles, las cooperativas, mutuas de seguros y mutualidades de previsión social, los fondos de inversión mobiliaria y los fondos de pensiones, etc. Al estudio de los actos de comercio, que generalmente son contratos mercantiles, será necesario añadir el estudio de los contratos civiles que sirven para proporcionar un mismo producto o servicio. También en los objetos se produce una ampliación de la materia: de las mercaderías, en que se centró el Derecho Mercantil hasta el siglo XIX, se ha extendido al estudio de los títulos valores y al estudio de las creaciones del ingenio humano o bienes inmateriales, en sus diversas formas.

1.2.

Marco jurídico que regula la actividad empresarial.

Cualquier empresa se encuentra sometida a un marco jurídico que se caracteriza por una serie de obligaciones y derechos. - OBLIGACIONES-. Las principales obligaciones mercantiles que afectan al empresario son las siguientes: •

Obligaciones de contabilidad y documentación de sus operaciones: según el artículo 25 del Código de comercio, “todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa, que permita un seguimiento www.davidespinosa.es

22

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquellos”. Por otro lado, el empresario tiene la obligación de legalizar los libros en un plazo de 4 meses desde el cierre del ejercicio. •

Obligaciones referentes a la publicidad jurídica de su condición de empresario, de su empresa y de su actividad: según el artículo 16 del Código de Comercio, el Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción de empresarios individuales y sociedades mercantiles (entre otros). Por su parte, el artículo 19 del Código de comercio establece que la inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los empresarios individuales, con excepción del naviero. El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.



Sometimiento al concurso voluntario de acreedores, como procedimiento concursal colectivo para resolver las situaciones de anormalidad económica en el cumplimiento de sus obligaciones. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal.



Obligación de lealtad en la competencia mercantil, no recurriendo a conductas o medios desleales que, violando las normas de corrección, puedan perjudicar a sus competidores. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal.



Obligación de no realizar prácticas restrictivas de la competencia o de abuso de posición dominante. La ley mercantil de referencia en esta materia es la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

Además de las obligaciones mercantiles citadas, sobre el empresario pesan otras obligaciones de distinta índole. Así: a) desde el punto de vista fiscal, se destacan las declaraciones periódicas y el pago de los distintos impuestos que gravan la actividad empresarial, o las cantidades que la empresa está obligada a retener; b) desde el punto de vista laboral, se señalan el alta de la empresa en la Seguridad Social, el pago de sueldos y salarios, las cotizaciones a la Seguridad Social, etc.; c) desde el punto de vista administrativo, se apunta la solicitud de la licencia de obras, de apertura del local, etc. - DERECHOS-. Los derechos más importantes que asisten al empresario son los siguientes: •

Derecho a utilizar en beneficio propio los medios de contabilidad, publicidad y concurso voluntario de acreedores antes mencionados.

www.davidespinosa.es

23

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL •

Derecho a ejercer la competencia, accediendo con libertad a la explotación de las actividades económicas. Se trata del “derecho a la libre empresa” reconocido por la Constitución.



Derecho a exigir lealtad en el ejercicio de la competencia realizada por sus competidores y a exigir que se ponga fin a los abusos de posición dominante o a las prácticas restrictivas de otros competidores.



Derecho a utilizar signos distintivos en el ejercicio de su actividad económica.

1.3. El Registro Mercantil. El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad que tiene como misión facilitar al público ciertos datos importantes para el tráfico mercantil, cuya investigación sería difícil o imposible sin la institución del Registro. Está regulado por el Código de comercio y por el Reglamento del Registro Mercantil de 19 de julio de 1996. El contenido del Registro se presume exacto y válido. Los asientos del Registro producirán sus efectos mientras no se inscriba la declaración judicial de su inexactitud o nulidad. Según el Reglamento del Registro mercantil, éste tiene por objeto a.

La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la Ley, y de ciertos actos y contratos relativos a los mismos.

b. La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los documentos contables.

2.1. Concepto de Derecho Fiscal o Tributario. El Derecho financiero es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan los ingresos y los gastos públicos. Dentro de los ingresos públicos, destacan por su importancia, los que proceden de la Deuda Pública, de los tributos y del patrimonio. El Derecho tributario es aquella parte del Derecho financiero, formado por el conjunto de normas que regulan el establecimiento y la aplicación de los tributos.

2.2. El sistema fiscal español. El sistema fiscal o tributario español se puede definir como el conjunto de tributos, racionalmente ordenados, que son exigidos por los distintos niveles de la Hacienda Pública (Estatal, Autonómica y Local), para obtener ingresos coactivos con los que financiar la realización de los "gastos públicos".

www.davidespinosa.es

24

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL El artículo 31 de la Constitución señala que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo, inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

2.3. Los tributos y sus clases. Podemos definir un tributo como "la obligación de realizar una prestación pecuniaria en favor de un ente público para sufragar las necesidades de éste, que la Ley hace nacer directamente por la realización de ciertos hechos que la misma establece". El artículo 2 de la Ley General Tributaria de 2003, clasifica los tributos en tasas, contribuciones especiales e impuestos. - TASAS-. Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado. Como ejemplos de esta clase de tributo, se pueden destacar las tasas académicas o la tasa que pagamos cuando obtenemos o renovamos el DNI. En cualquier caso, no debemos confundir las tasas con los precios públicos, pues en estos últimos los servicios no son obligatorios y se pueden obtener en una empresa privada. - CONTRIBUCIONES ESPECIALES-. Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos. La principal diferencia entre las tasas y las contribuciones especiales es que, las primeras responden a la idea de beneficio individual, mientras que las segundas responden a la idea de beneficio colectivo, si bien ciertas personas obtienen una mayor ventaja, por lo que es posible repartir entre ellas una parte del coste. Un ejemplo de contribución especial, sería la que se paga con ocasión de la primera pavimentación de una calle.

www.davidespinosa.es

25

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL - IMPUESTOS-. Son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta. Los impuestos se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios: •

Atendiendo al tipo de gravamen que se aplique, los impuestos pueden ser progresivos (por ejemplo, el IRPF) o proporcionales (por ejemplo, el Impuesto sobre sociedades).



Atendiendo a su objeto, los impuestos pueden ser directos e indirectos. Son impuestos indirectos los que tienen por objeto la circulación o tráfico de la riqueza y las diversas modalidades de consumo o renta gastada (por ejemplo, el IVA); y directos, los que gravan la posesión de un patrimonio o la obtención de una renta (por ejemplo, el IRPF). En los impuestos directos no se puede trasladar jurídicamente (repercutir) la cuota tributaria, mientras que en los impuestos indirectos sí se puede.



Atendiendo al nivel de la Hacienda Pública que los exige, los impuestos se pueden clasificar en: o

Impuestos locales: los impuestos constituyen la principal fuente de financiación de los municipios. Estos impuestos, pueden ser: a) de exigencia obligatoria (el IAE, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Vehículos de tracción mecánica); b) de exigencia voluntaria (el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, y el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana).

o

Impuestos autonómicos: entre los recursos tributarios de las CCAA se encuentran sus propios impuestos. En el caso concreto de Castilla-La Mancha se puede destacar el Impuesto sobre determinadas actividades que inciden en el medio ambiente.

o

Impuestos estatales: entre los impuestos estatales, podemos distinguir aquellos que no se encuentran cedidos a las CCAA (como el Impuesto sobre Sociedades, el Impuesto sobre las Primas de Seguros o los impuestos aduaneros), y aquellos que se encuentran cedidos a las CCAA (Impuesto sobre el Patrimonio, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentos, el IVA, el IRPF, etc.)

www.davidespinosa.es

26

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

Esquema 2.1. Clases de tributos

Esquema 2.2. Sistema impositivo estatal

2.4. Elementos tributarios. - HECHO IMPONIBLE-. El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica, fijado por la ley para configurar cada tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.

www.davidespinosa.es

27

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL A modo de ejemplo, podemos señalar que en el IRPF, el hecho imponible es la obtención de renta por el contribuyente. El hecho imponible viene delimitado por los supuestos de no sujeción y de exención. En los supuestos de no sujeción, se da por sentada la no realización del hecho imponible. Por su parte, las exenciones (que pueden ser objetivas y subjetivas) implican una dispensa total o parcial de pagar el impuesto, a pesar de que se da por sentada la realización del hecho imponible. - BASE IMPONIBLE-. El hecho imponible cumple la función de hacer nacer la obligación tributaria, mientras que la base imponible sirve para cuantificar el objeto de esa obligación. Por lo tanto, podemos definir la base imponible como la cuantificación y valoración del hecho imponible, conforme a las normas, medios y métodos que la Ley propia de cada tributo establezca para su determinación. Existen tres regímenes para determinar la base imponible: a) estimación directa, que se caracteriza porque en la cálculo de la base imponible se utilizan los datos reales contenidos en libros, registros, etc.; b) estimación objetiva, que utiliza una serie de signos, índices o módulos, para determinar la base imponible; c) estimación indirecta, en el que la base es estimada por la Administración, cuando por ciertas circunstancias, no se pueda determinar según los regímenes anteriores. - BASE LIQUIDABLE-. Una vez determinada la base imponible y antes de proceder a la aplicación del tipo de gravamen, es necesario en ciertos casos, efectuar en ella las reducciones marcadas por la Ley de cada tributo, que también fija sus límites. La LGT llama precisamente base liquidable al resultado de practicar estas reducciones. Como ejemplo de las mismas, se pueden señalar, en el caso concreto del IRPF, las aportaciones a mutualidades y planes de pensiones. - TIPO IMPOSITIVO-. En ciertos tributos, denominados fijos, la ley determina directamente la cantidad a pagar o cuota tributaria. En otros, por el contrario, dicha cantidad se fija en función de dos elementos: la base liquidable y el tipo de gravamen. A estos tributos, se les denomina variables. En la mayoría de las ocasiones, los tipos impositivos se presentan en forma de porcentaje, que se ha de aplicar sobre la base liquidable. Los tipos de gravamen pueden ser: a) proporcionales (cuando no varían al alterarse la base liquidable); b) progresivos (cuando aumentan al incrementarse la base liquidable). En este último caso, podemos distinguir dos modalidades: progresión continua (cuando, una vez determinada la base liquidable, el tipo correspondiente al escalón en el que se sitúe el total, www.davidespinosa.es

28

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL se aplica a toda ella para fijar la cuota); progresión por escalones (cuando la base liquidable aparece dividida en varios tramos, a cada uno de los cuales se le aplica un tipo proporcional más elevado que el correspondiente al tramo anterior). - CUOTA TRIBUTARIA-. Es la prestación o cantidad a pagar que el sujeto pasivo ha de realizar en favor de la Hacienda Pública, como consecuencia de la aplicación de un tributo. Se pueden distinguir las siguientes clases de cuotas tributarias: • Cuota normal o íntegra: es la que fija directamente la ley en los tributos fijos, o en los tributos variables, la cantidad que resulta de aplicar el tipo de gravamen sobre la base liquidable. • Cuota líquida: es la resultante de practicar en la cuota normal o íntegra las deducciones y bonificaciones permitidas por la Ley de cada tributo. La cuota líquida no tiene por qué coincidir con la cantidad a ingresar, ya que de la misma deben deducirse, si procede, las retenciones y pagos a cuenta practicados. A la cantidad a ingresar se le suele denominar cuota diferencial.

2.5. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. - NATURALEZA-. El IRPF es un impuesto directo, ya que desde un punto de vista económico, grava una manifestación directa de la capacidad contributiva (la obtención de renta), y desde un punto de vista jurídico, no se puede repercutir (traslación jurídica de la cuota tributaria). Es además, un impuesto progresivo. El IRPF es uno de los impuestos cedidos por el Estado a las CC.AA. (hasta un máximo del 50%). - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituye el hecho imponible de este impuesto, la obtención de renta por el contribuyente (personas físicas residentes en España): rendimientos del trabajo, rendimientos del capital, rendimientos de las actividades económicas, ganancias y pérdidas patrimoniales, y ciertas imputaciones de rentas establecidas por la Ley. Por lo que respecta a las exenciones, que constituyen una dispensa total o parcial de pagar el impuesto, a pesar de que se da por sentada la realización del hecho imponible, señalar que la Ley del IRPF contempla una serie de supuestos de rentas exentas, entre los que se incluyen, por ejemplo, las prestaciones públicas extraordinarias por actos de terrorismo y las indemnizaciones por despido o cese del trabajador.

www.davidespinosa.es

29

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

- BASE IMPONIBLE -. La base imponible del impuesto es el resultado de integrar y compensar las cuantías positivas y negativas de las rentas del contribuyente aplicando las reglas previstas en la normativa del impuesto. Atendiendo a la clasificación de las rentas que la integran, la base imponible se divide en dos partes: a) La base imponible general. b) La base imponible del ahorro. Los rendimientos de actividades económicos se integran en la base imponible general. Estos rendimientos se pueden calcular según los siguientes regímenes: •

Estimación directa normal: el rendimiento se calcula según las normas del Impuesto sobre sociedades.



Estimación directa simplificada: se caracteriza por la reducción de obligaciones registrales y por la simplificación en el cálculo de algunos gastos.



Estimación objetiva: se caracteriza porque en la determinación del rendimiento neto, se utilizan una serie de signos, índices o módulos fijados por el Ministerio de Hacienda, en lugar de los ingresos y gastos reales del negocio.

- BASE LIQUIDABLE -. La base liquidable general y del ahorro resultan de aplicar a las correspondientes bases imponibles, una serie de reducciones. Por ejemplo, las aportaciones a planes de pensiones en el caso de la base imponible general. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. A la base liquidable general y del ahorro se le aplican unos determinados tipos de gravamen, y se obtienen la cuota íntegra estatal y la cuota íntegra autonómica. A estas cuotas íntegras se les practican una serie de deducciones (por ejemplo, por inversión en vivienda habitual), y se obtiene la cuota líquida estatal y la cuota líquida autonómica. La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida total (cuota líquida estatal más cuota líquida autonómica) en el importe de las retenciones y demás pagos a cuenta.

www.davidespinosa.es

30

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL Por último, a la cuota diferencial se le deducirá la deducción por maternidad para determinar el resultado de la declaración. Los sujetos pasivos estarán obligados a presentar y suscribir una declaración individual por este impuesto. La declaración de un ejercicio (normalmente el año natural) se presentará durante los meses de mayo y junio del ejercicio siguiente.

Esquema 2.3. Liquidación IRPF

www.davidespinosa.es

31

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

2.6. El Impuesto sobre Sociedades. - NATURALEZA-. El Impuesto sobre Sociedades es, al igual que el IRPF, un impuesto directo. Sin embargo, se diferencia de éste en que es un impuesto proporcional, puesto que establece un tipo de gravamen fijo y no progresivo. - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituye el hecho imponible de este impuesto, la obtención de renta por el sujeto pasivo (personas jurídicas y otro tipo de entidades) cualquiera que sea su fuente u origen. Por lo que respecta a las exenciones, señalar que la Ley del IS contempla una serie de supuestos de exenciones subjetivas: a) el Estado, las CC.AA. y las entidades locales; b) los organismos autónomos del Estado y entidades de Derecho público de análogo carácter de las CC.AA. y de las entidades locales; c) el Banco de España, los Fondos de Garantía de Depósitos y los Fondos de Garantía de Inversiones; d) las entidades públicas encargadas de la gestión de la Seguridad Social; etc. - BASE IMPONIBLE -. Para determinar la base imponible se empleará el régimen de estimación directa o el de estimación objetiva (cuando la Ley determine su aplicación). La estimación indirecta sólo será aplicable por la Administración, cuando no exista contabilidad o cuando resulte sustancialmente incorrecta o irregular. En el régimen de estimación directa, la base imponible se calcula a partir del resultado contable, al que se aplicarán una serie de ajustes o correcciones. Por último, serán compensadas las bases imponibles negativas de ejercicios anteriores. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. La cuota íntegra es el resultado de aplicar a la base imponible (que coincide con la base liquidable), el tipo de gravamen que corresponda, que con carácter general será el 30%. No obstante, existen algunas excepciones, como por ejemplo, las sociedades cooperativas fiscalmente protegidas, tributarán al 20% (excepto sus resultados extracooperativos, que lo harán al tipo general). Por su parte, el Régimen Especial de empresas de reducida dimensión (aquéllas que presentan un importe neto de la cifra de negocios en el período impositivo anterior inferior a 10 millones de euros) contempla una escala especial aplicable a las mismas: a) por la parte de base imponible comprendida entre cero y 300.000 euros, tributan al tipo del 25%; b) por la parte de base imponible restante, tributan al tipo del 30%. A la cuota íntegra se le practican una serie de deducciones y bonificaciones, y se obtiene la cuota líquida (siempre positiva o cero).

www.davidespinosa.es

32

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las retenciones y demás pagos a cuenta. Por último, a la cuota diferencial se le aplicarán una serie de ajustes (para regularizar situaciones diversas) para determinar el resultado de la declaración. Los sujetos pasivos estarán obligados a presentar y suscribir una declaración por este impuesto. La declaración se presentará dentro de los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del período impositivo.

Esquema 2.4. Liquidación I. Sociedades

www.davidespinosa.es

33

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

Ejemplo 1. Una entidad que obtuvo en el período impositivo 00 una cifra de negocios de 7 millones de euros, presenta los siguientes datos en el período impositivo 01: • • •

Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores: 20.000€ Resultado contable: 400.000€ Pagos fraccionados realizado durante el período 01: 80.000€

A partir de estos datos, efectuar la liquidación del Impuesto sobre Sociedades: Solución: •

Base imponible = Resultado contable – Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores = 400.000€ – 20.000€ = 380.000€



Cuota íntegra (entidad de reducida dimensión): 300.000 x 0,25 = 75.000 80.000 x 0,30 = 24.000 99.000€



Cuota líquida = 99.000€



Cuota diferencial = Cuota líquida – retenciones y pagos a cuenta = 99.000- 80.000 = 19.000€



Resultado de la declaración = 19.000€

2.7.

El Impuesto sobre el Valor Añadido.

- NATURALEZA-. El IVA es un impuesto indirecto, ya que desde un punto de vista económico, grava una manifestación indirecta de la capacidad contributiva (la utilización de la renta), y desde un punto de vista jurídico, se puede repercutir (traslación jurídica de la cuota tributaria). Es, además, un impuesto neutral para las empresas. El IVA es uno de los impuestos cedidos por el Estado a las CC.AA. (hasta un máximo del 50%). - HECHO IMPONIBLE Y EXENCIONES -. Constituyen el hecho imponible del IVA, y por tanto, están sujetas al mismo: a) las entregas de bienes y prestaciones de servicios, efectuadas por empresarios o profesionales a título oneroso, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional; b) las adquisiciones intracomunitarias de bienes; y c) las importaciones de bienes. www.davidespinosa.es

34

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

La exención de una operación en este impuesto, supone la no repercusión del mismo, y por tanto, su no recaudación ni ingreso en esa fase, soportando el sujeto exento el IVA en todas sus adquisiciones. Existen en este impuesto las denominadas exenciones limitadas, que se dan en aquellas actividades en las cuales, además de no poder la empresa repercutir el IVA a sus destinatarios, tampoco se le permite la deducción de las cuotas soportadas en las adquisiciones. Ejemplos de estas exenciones son: las segundas y posteriores entregas de edificaciones; operaciones de seguro, reaseguro y capitalización; casi todas las operaciones financieras; entregas de terrenos rústicos; arrendamientos de viviendas; actividades sanitarias; actividades de enseñanza; etc. - BASE IMPONIBLE -. La base imponible del impuesto es la cantidad sobre la que debe aplicarse el tipo impositivo, es decir, es la cuantificación o valoración monetaria del hecho imponible. Por ejemplo, en las entregas de bienes y prestaciones de servicios, la base imponible es el importe de la contraprestación que las partes fijan para la operación gravada, no incluyéndose los descuentos otorgados previa o simultáneamente a la operación. - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO -. La liquidación del impuesto se reduce al siguiente esquema: IVA repercutido – IVA soportado (deducible)

El IVA repercutido es el resultante de aplicar a la base imponible el tipo de gravamen que corresponda. Desde el 1 de septiembre de 2012, éstos son los tipos impositivos en vigor: •

Un tipo impositivo general del 21%. Se aplicará a las operaciones que no tengan señalado un tipo específico.



Un tipo reducido del 10%, que se aplicará a los productos de alimentación que no sean de primera necesidad, a las viviendas (excepto las de protección oficial), a los servicios de transporte de viajeros y sus equipajes, a los servicios de hostelería y restaurantes, etc.



Un tipo reducido del 4%, que se aplicará a los alimentos de primera necesidad, a las viviendas de protección oficial, etc.

www.davidespinosa.es

35

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL Una de las características fundamentales del IVA es su deducibilidad, es decir, la posibilidad de deducir las cuotas soportadas en las adquisiciones de bienes y servicios (aunque hay excepciones). El sistema de deducciones hace que el IVA sea neutral (no interfiriendo en la cuantía de las transacciones). Los sujetos pasivos están obligados a presentar una declaración-liquidación única en cada período de liquidación, comprensiva de todas las actividades realizadas, y a ingresar su importe. El período de liquidación coincidirá normalmente con el trimestre natural (modelo 303), aunque hay excepciones (exportadores o grandes empresas) cuyo período de liquidación es mensual. Si el resultado es positivo, el IVA será a ingresar. Si el resultado es negativo, se podrá compensar ese saldo en las declaraciones-liquidaciones posteriores (siempre que no transcurran cuatro años desde la declaración-liquidación en que se originó el exceso), o se podrá solicitar su devolución, como norma general, al final de cada año, en la declaraciónliquidación correspondiente al último período de liquidación. Los plazos de presentación de las declaraciones-liquidaciones periódicas para el caso de períodos trimestrales, son los siguientes: a) Del 1 al 20 del mes siguiente al período de liquidación (abril, julio, octubre). b) La declaración del cuarto trimestre del año, se presentará del 1 al 30 de enero. Ejemplo 2. Conocemos los siguientes datos de la empresa ALFALFA S.A: • • • • •

Resultado de la liquidación del IVA del primer trimestre: -800€ Ventas de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 21%): 10.000€ Ventas de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 10%): 6.000€ Compras de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 21%): 4.000€ Compras de mercaderías del segundo trimestre (sujetas a un 10%): 1.200€

A partir de estos datos, efectuar la liquidación del IVA del segundo trimestre: Solución: IVA repercutido (cuota devengada) = 0,21 x 10.000 + 0,10 x 6.000 = 2.700€ IVA soportado deducible (total a deducir) = 0,21 x 4.000 + 0,10 x 1.200 = 960€ Diferencia = IVA repercutido – IVA soportado deducible = 2.700 – 960 = 1.740€ Resultado de la liquidación = Diferencia – cuotas a compensar de períodos anteriores = 1.740 – 800 = 940€

www.davidespinosa.es

36

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

Modelo 303 del IVA

www.davidespinosa.es

37

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

ACTIVIDADES FINALES

1.

Realiza un esquema con las obligaciones y derechos que constituyen el marco jurídico al que está sometido cualquier empresa.

2.

Echa un vistazo al artículo 26 del Código de Comercio y responde a la siguiente pregunta: ¿qué otro libro deben lleva obligatoriamente las sociedades mercantiles?.

3.

Lee el artículo 16 del Código de Comercio y enumera con precisión todas las entidades que se tienen que inscribir en el Registro Mercantil.

4.

Lee el siguiente artículo de la revista Emprendedores (GUÍA PARA ENTENDER LOS CONCURSOS VOLUNTARIOS DE ACREEDORES – Nº 156 SEPTIEMBRE 2010), y contesta a estas preguntas: • • • •

¿Qué plazo tiene el deudor para solicitar la declaración de concurso?. ¿Puede el acreedor solicitar la declaración de concurso?. En caso afirmativo, ¿cómo se llama el concurso?: Una vez declarado el concurso y nombrada una administración concursal, ¿qué plazo tiene el acreedor para comunicar su crédito?. ¿Qué tipo de resolución puede tener un concurso?.

5.

Lee el capítulo II de la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, y explica alguno de los actos de competencia desleal previstos en el mismo.

6.

¿A qué nos referimos con la expresión “signos distintivos”.

7.

Explica con tus palabras para qué crees que sirve el Registro Mercantil.

8.

¿En qué se asemejan y en qué se diferencian los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales?

9.

¿Qué diferencias hay entre las tasas y los precios públicos?.

10. Elabora un esquema en el que relaciones todos los elementos tributarios de un impuesto. 11.

Comenta las diferencias (dando ejemplos) entre: a. Impuestos proporcionales e impuestos progresivos. b. Impuestos directos e indirectos

12. El IRPF es un impuesto progresivo. Averigua si esta progresión es continua o por escalones. 13. Explica con un ejemplo por qué el IVA es un impuesto neutral. www.davidespinosa.es

38

UNIDAD 2

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 2. LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

14. Averigua los tipos de IVA aplicables a las siguientes operaciones: a. b. c. d. e. f. g.

La entrada a salas cinematográficas. Los medicamentos para uso humano. El material escolar. El pan sin gluten. Servicios de peluquería. La entrada a un museo. El tabaco.

15. Diferencias y semejanzas entre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre Sociedades. 16. Diferencias y semejanzas entre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido. 17. Cumplimenta el modelo 303 correspondiente al ejemplo 2 18. Resolver el ejemplo 1, suponiendo que la empresa no tiene la consideración de “entidad de reducida dimensión” y que los pagos fraccionados son de 110.000€ 19. Averigua qué es el Impuesto de Actividades Económicas y qué sujetos están exentos. 20. Averigua qué impuestos especiales existen actualmente en nuestro país.

www.davidespinosa.es

39

UNIDAD 3

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS

Unidad 3. El empresario. Clases de empresas.

0. ÍNDICE. 1. EL EMPRESARIO. 1.1. 1.2.

Concepto actual de empresario. Evolución histórica del empresario.

2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 2.1. 2.2. 2.3.

Atendiendo a su tamaño. Según el sector económico en el que ejercen su actividad. Según el grado de participación del Estado o de otras entidades públicas. Por su forma o naturaleza jurídica. Atendiendo al ámbito territorial de actuación. Otras clasificaciones.

2.4. 2.5. 2.6.

3. CLASIFICACIÓN JURÍDICA 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10.

DE

LAS

EMPRESAS

SEGÚN

SU

NATURALEZA

Empresa individual. Comunidad de bienes. Sociedades colectivas. Sociedades comanditarias simples. Sociedades comanditarias por acciones. Sociedades anónimas. Sociedades de responsabilidad limitada. Sociedades de responsabilidad limitada nueva empresa. Sociedades laborales. Sociedades cooperativas.

ACTIVIDADES FINALES

www.davidespinosa.es

40

UNIDAD 3

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS

1. EL EMPRESARIO. 1.1. Concepto actual de empresario. En la actualidad, se considera al empresario como un profesional de la dirección, que realiza la planificación, la organización, la gestión y el control de la empresa, con independencia de que sea o no el propietario. Se trata, por lo tanto, de la persona que combina los elementos humanos, materiales y financieros que concurren en la empresa, para conseguir los objetivos empresariales. Es decir, se ha producido una separación entre la propiedad y la dirección efectiva de la empresa. Esta separación se observa claramente en las grandes empresas, en las que el capital está dividido en pequeñas participaciones que pertenecen a los socios. En estas empresas, el empresario se elige en función de su cualificación y capacitación, y no por su carácter de propietario. Bajo estas condiciones, el empresario no asume un riesgo patrimonial, sino un riesgo profesional, pues debe responder ante los socios de los posibles resultados negativos que se puedan obtener. No obstante, en las pequeñas y medianas empresas, y sobre todo, en las empresas de tipo familiar, la propiedad y la dirección de la empresa recaen en las mismas personas. En este caso, la figura del empresario coincide con la de propietario.

1.2. Evolución histórica del empresario. La forma de entender la figura del empresario ha ido evolucionando con el tiempo. A continuación se exponen las principales teorías: - EMPRESARIO-RIESGO DE CANTILLÓN (S.XVIII) Y KNIGHT (S.XX)-. El empresario se caracteriza por afrontar una situación incierta (asume un riesgo), al desconocer con exactitud la demanda futura del bien que produce. - EMPRESARIO-CAPITAL DE SMITH (S.XVIII)-. El empresario es el propietario del capital y realiza una función de controlador de los medios de producción. - EMPRESARIO-CUARTO FACTOR DE MARSHALL (S.XIX)-. A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se suma el cuarto (empresario) que los coordina para lograr el producto final.

www.davidespinosa.es

41

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3

UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS - EMPRESARIO-INNOVADOR DE SHUMPETER (S.XX)-. Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario, sino la innovación y el progreso técnico. - EMPRESARIO-DECISOR DE SIMON (S.XX)-. La toma de decisiones para lograr los objetivos es la característica esencial del empresario. - EMPRESARIO-ESTRUCTURA TÉCNICA DE GALBRAITH (S.XX)-. Galbraith propone ampliar el concepto de empresario a todas aquellas personas que aportan conocimiento especializado, talento o experiencia a la toma de decisiones. Este grupo es la inteligencia que guía la empresa, el cerebro de la misma. Galbraih denomina a ese grupo “tecnoestructura”. - EMPRESARIO-LÍDER DE BENNIS Y SCHEIM (S.XX)-. El empresario es un visionario que motiva y cohesiona un grupo humano. Es capaz de crear y encontrar nuevos caminos, desarrollando una cultura para lograr con éxito los objetivos. Ha de tener: •

Capacidad técnica, es decir, dominio de una actividad específica. Es un experto en algo.



Capacidad humana, es decir, comprensión y comunicación. Es una persona empática.



Capacidad intelectual, es decir, visión global e integrada. Es una persona abierta al mundo y a los cambios.

Esquema 3.1. Evolución histórica del empresario www.davidespinosa.es

42

ECONOMÍA DE LA EMPRESA – 2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DAVID ESPINOSA SALAS - I.E.S. GREGORIO PRIETO (VALDEPEÑAS)

UNIDAD 3

UNIDAD 3. EL EMPRESARIO. CLASES DE EMPRESAS

2. CLASES DE EMPRESAS: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN. 2.1. Atendiendo a su tamaño. Según este criterio, las empresas se pueden clasificar básicamente en dos grupos: las grandes empresas y las pymes (pequeñas y medianas empresas). Las recomendaciones de la Comisión Europea marcan las siguientes pautas en relación con las pymes:

Categorías de pymes

Personal

Volumen de negocios anual o Balance general anual

Mediana empresa

< 250

< 50 millones de euros (< 43 millones de euros para el balance)

Pequeña empresa

< 50

< 10 millones de euros

Microempresa

< 10