Economia Colombiana

ECONOMIA COLOMBIANA PRESENTADO POR: SINNEY ANDREA VALDERRAMA DURAN C.C. 1092350112 PRESENTADO A: TUTOR: ANDERSON ARCHI

Views 363 Downloads 1 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMIA COLOMBIANA

PRESENTADO POR: SINNEY ANDREA VALDERRAMA DURAN C.C. 1092350112

PRESENTADO A: TUTOR: ANDERSON ARCHILA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA VILLA DEL ROSARIO 2019

TALLER CAPITULO 1: INTRODUCCION: HACIA UN NUEVO PARADIGMA A través de textos breves responda las siguientes preguntas: 1. Que diferencia a la economía de las otras ciencias sociales (por ejemplo, sociología, antropología y demografía) Las "ciencias sociales" se refiere a una o varias ramas de estudio sobre la actividad humana. Las ramas de las ciencias sociales incluyen la antropología, historia, ciencia política, la sociología y la economía. Todas las ciencias sociales tratan de comprender y establecer relaciones de causalidad entre las acciones, comportamientos y eventos en la existencia humana. La ciencia política, la sociología, la psicología y la economía son las ramas de las ciencias sociales que tratan de anticipar, comprender y explicar la actividad humana actual en lugar de la actividad pasada. Mientras que la economía estudia la sociedad desde un enfoque de costo de beneficio tratando de que las personas piensan y se comportan racionalmente cuando toman decisiones económicas. %aunque el comportamiento humano no es tan sencillo, la teoría económica utiliza esta sencilla para establecer leyes y principios que generalmente explican los cambios en los acontecimientos económicos. Por (ejemplo, la ley de la oferta y la demanda indican que cuando aumenta la oferta, el precio disminuye.) Cuando el precio disminuye, aumenta la demanda, pero solo hasta cierto punto.

3. ¿Cuáles son algunos universalmente aceptados?

de

los

principios

económicos

generales

Principio 1: La gente se enfrenta a decisiones. Todos los días tenemos que elegir. ¿Qué quiero comprar? ¿Qué quiero hacer el día de hoy? ¿Hago ejercicio o leo? Siempre tenemos que elegir. Principio 2: El costo de obtener algo es lo que sacrificamos para obtenerlo. Nada es gratis. Nada. Si nos rascamos la nariz, el costo que estamos pagando es no poder rascarnos una oreja. Si vemos una película el costo no es solamente el dinero que estamos pagando por verla sino también el tiempo que gastamos en hacerlo. Siempre hay que pensar en alternativas. Principio 3: La gente racional piensa de manera marginal. La gente racional siempre se pregunta… ¿Qué costo y qué beneficio me va a traer el incrementar en una unidad lo que estoy haciendo? ¿Cuál es el beneficio de dormir 5 minutos extra? ¿Cuál es el costo de tomarme otra cerveza? ¿Cuál es el beneficio de trabajar 1 hora extra? Todo se mide al margen, es decir tomando en cuenta lo que ya hice antes. Los individuos racionales toman en cuenta las horas que han

dormido, las cervezas que han tomado y las horas que han trabajado para responder las preguntas que he escrito. Principio 4: La gente responde a incentivos En pocas palabras, la gente hace lo que le conviene. Tras analizar los costos y los beneficios de cada alternativa, el ser humano va a tomar la decisión con menor costo y mayor beneficio. Vuelvo a recalcar que costo y beneficio no se limita a dinero sino a tiempo, satisfacción y cosas por el estilo. Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo La gente gana por su habilidad de intercambiar algo por otra cosa. El comercio permite la especialización. El zapatero puede hacer zapatos mejor que un panadero y un panadero puede hacer pan mejor que un zapatero. Tanto el zapatero como el panadero aumentan su bienestar al intercambiar sus productos entre ellos. Principio 6: Los mercados son una buena manera para organizar este comercio El panadero no vende pan por ser buena persona. Lo hace por egoísta ya que quiere aumentar su ingreso. Si el precio del pan fuera muy bajo, el panadero trabajaría en una industria distinta. Cuándo todas las personas persiguen su propio interés de una forma egoísta y reaccionando a los precios de un mercado, una “mano invisible” va a asegurarse que se obtengan resultados eficientes. Principio 7: El gobierno debe intervenir cuando los mercados no funcionan A veces los mercados conducen a monopolios o a resultados no deseados. En estos casos el gobierno debe intervenir para regular estas situaciones. El mercado no brinda igualdad. Si el gobierno quiere equidad, entonces tiene que intervenir. Principio 8: La calidad de vida depende de la producción de un país. A mayor productividad, mayor calidad de vida. Si un individuo puede producir más productos en una hora, ese individuo va a tener mayores ingresos. Si un país puede producir más productos en un año que el resto de los países, ese país va a tener mejor calidad de vida. Principio 9: Los precios suben cuando el gobierno imprime mucho dinero La inflación ocurre cuando un gobierno incrementa la cantidad de dinero disponible en una economía. Si el gobierno decide eliminar en 50% la cantidad de dinero, el dinero valdría el doble. Principio 10: En el corto plazo tenemos que elegir entre inflación y desempleo. Desgraciadamente tenemos que elegir uno entre uno de estos males. Si el gobierno reduce la cantidad de dinero (para controlar la inflación), los individuos gastan menos y por lo tanto las empresas venden menos y tienen que despedir trabajadores.

¿Qué estudia la economía? La economía básicamente se encarga de estudiar a fondo estos diez principios. La ciencia económica estudia la forma en la cual tomamos decisiones para asignar nuestros recursos escasos ante necesidades ilimitadas. 4. ¿Cómo ha cambiado el papel del estado y del sector privado bajo el nuevo

paradigma de la economía colombiana? ¿Cómo ha evolucionado el grado de interdependencia con el resto del mundo? El sector público era el gran responsable del bienestar de la población, especialmente de los más débiles; el que ha señalado el norte y las vías del desarrollo económico del país, y el que ha establecido las reglas de la sociedad. A su vez, el sector privado se ha identificado prioritariamente como el creador de riqueza y de conocimiento, el cual se ha protegido con los derechos de propiedad intelectual, las patentes y otros mecanismos, y cada vez más se ha reconocido como el responsable de crear el mayor número de empleos. Este era el pasado. Pero como se discutió ampliamente en la Conferencia Mundial del SID (Society for International Development), realizada recientemente en Washington, hoy existe algo diferente y tiene que ver fundamentalmente con el nuevo reto del sector privado. Con la presencia de más de 1.200 participantes de todo el mundo, bajo la dirección de Jan Pronk, ex primer ministro de los Países Bajos y actual presidente de la SID, y con la tutoría de Enrique Iglesias, su presidente honorario y actual secretario general de las Cumbres Ibero-americanas, con una gran representación de ONG del mundo y grandes empresas privadas, muchas de ellas multinacionales, uno de los temas centrales fue precisamente la nueva realidad que tiene que enfrentar el sector privado. Y este cambio se da precisamente cuando se reconoce que no se trata ya de sólo alcanzar altas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto de los países, sino de lograr algo mucho más difícil: que ese crecimiento sea incluyente, inclusive growth. Pero contrario a lo que muchos creen, todavía esto no se logra con una receta única de crecimiento. Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que contó con la presencia de una de las latinoamericanas más importantes en el sistema ONU, la ex vicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan, hasta los directores de otras agencias de Naciones Unidas se insistió en que, a diferencia de lo que sucedió con el Consenso de Washington, hoy no hay un solo modelo de desarrollo y cada país debe diseñar sus propias estrategias. Como esta receta única le daba una gran preponderancia a la actividad privada, al mercado sobre el Estado como asignador de recursos, cuando se trata no sólo de

crecer, sino de repartir al mismo tiempo, las reglas del juego para los negocios han cambiado significativamente. Este es el nuevo y gran reto para el sector privado: entender su nuevo rol y sus responsabilidades frente al nuevo paradigma de desarrollo. Dos mitos deben ser erradicados. El primero, muy asumido en Colombia, es que basta con reducir la pobreza; si se les da más a los ricos que a los pobres la desigualdad persiste e incluso se agrava. Y el segundo es que sólo se requieren más acciones de lo que hoy se entiende por responsabilidad social empresarial. Con el perdón de los empresarios, no se trata de dar limosnas para ocultar pecados. Se trata de pagar los impuestos que toca, de cumplir el Código Laboral, de generar empleo decente, formal y no de informalizar el trabajo que generan para reducir sus costos a través de las cooperativas. Además, hay que contribuir con sus actividades a que no sólo ganen ustedes, sino el país y, sobre todo, la gente, trabajadores y consumidores de sus productos. Este es un cambio trascendental de prioridades, porque ahora, señores y señoras empresarios, lo importante no puede ser sólo generar grandes utilidades, sino ser actores responsables de que el crecimiento sea incluyente. Si para alguien este desafío es inmenso es para el empresariado colombiano que se enfrenta a dos realidades: primero, un período de crecimiento económico, según dicen ustedes mismos, y segundo, a la peor desigualdad en América Latina, la de Colombia. 5. Escriba un corto ensayo en el que describa a un colombiano promedio y lo compare con un ciudadano de cualquier otro país Siendo Colombia un país agobiado por la violencia, el narcotráfico y otras tantas cosas, podemos decir que en este país si hay gente realmente humana, de nobles sentimientos que se preocupa por el bienestar del otro, un colombiano promedio estrato 2 o 3, es aquel que madruga a las 5:00 am para ir a trabajar, aquel que tiene sueños, metas y se los cuenta a sus amigos, es aquel que sin importar la situación del país y los conflictos que aquí ahí dice orgullosamente “SOY COLOMBIANO”, es aquel que trabaja en lo que sea o mejor vive del “rebusque”, el Colombia no tiene una sonrisa para el extranjero no importa de donde venga o si del país que viene tiene conflictos o no, simplemente lo recibe con un caluroso saludo y no tiene prejuicios; pero también es aquel al que le niegan la entrada a otro país solo por ser Colombiano. Ahora examinemos como es una persona nacida y criada en Estado Unidos; en primer lugar, a un Estadounidense no le niegan la entrada a ningún país

del mundo, no tiene que hacer tramites infructuosos para que le den la VISA es mas no la necesitan, solo por el hecho de ser Norte Americano, no se preocupa por madrugar a tomar el bus, pues tiene carro. Por otra parte si comparamos las costumbres de un Colombiano y un Norteamericano descubrimos que por ejemplo ellos no cocinan en casa pues comen en cualquier restaurante de la ciudad, nosotros no lo hacemos y no porque nos disguste la idea, simplemente porque si comemos fuera de casa el dinero no nos alcanzaría para los demás gastos y ¿a qué se debe esto? la respuesta es sencilla, ellos tienen mayores ingresos que nosotros, y esto marca la diferencia porque simplemente son una potencia económica. Sin embargo por más diferencias que existan entre un colombiano y otro ciudadano de cualquier parte del mundo y que a la hora de comparar no salgamos bien librados, debemos sentirnos dignos de ser colombianos y en vez de querer parecer a ellos lo mejor que se puede hacer es estar preparados para salir adelante cada día con el esfuerzo que nos caracteriza.

CAPITULO 2: PRODUCCION E INGRESOS

1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PIB NOMINAL Y PIB REAL? La diferencia que existe entre el PIB nominal y PIB real está en el precio. Mientras en el nominal se mide tomando los precios actuales del mercado, el real se mide tomando como referencia los precios de un año base. De esta manera se aísla del efecto de incremento de los precios, teniendo por este u resultado que permite obtener los valores reales del crecimiento de una economía. ¿Cuál es la definición relevante cuando se habla de crecimiento económico? Cuando hablamos de crecimiento económico debemos tener presente que este está dado por todas esas variaciones porcentuales de los volúmenes físicos de producción en un periodo de tiempo. 2. ¿POR QUÉ DEBE APLICARSE LA CORRECCIÓN DE LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO (PPA) CUANDO SE HACEN COMPARACIONES DE PRODUCTO ENTRE PAÍSES? Se debe realizar la corrección ya que los precios varían de país a país. Mientras en algunos países de menos ingresos, los precios son inferiores en otros pueden ser superiores, en esta diferencia de precios pueden influir factores como la abundancia de mano de obra, abundancia de tierras y tecnificación de procesos. Por todo esto es importante que se igualen los precios a una moneda en común, en nuestro caso el dólar, para poder de esta forma hacer la comparación.

3. ¿POR QUÉ SE DICE QUE COLOMBIA FUE UN CASO EXITOSO DE CONVERGENCIA REGIONAL? Convergencia económica se define como la reducción en la diferencia o disparidades del ingreso entre países desarrollados y aquellos que se encuentran en vía de desarrollo. De acuerdo a esta definición se puede decir que Colombia fue un caso de convergencia regional por el aumento de la producción de hidrocarburos, que permitieron que en algunos sectores de la población, se aumentara el ingreso per cápita, contribuyendo así al mejoramiento de su calidad de vida y minimizando las brechas existentes con los países industrializados. el crecimiento del PIB per cápita departamental entre 1970 y 2002 guarda una relación negativa con el nivel del ingreso por habitante en 1970. De acuerdo con la definición convencional, este resultado indica que Colombia ha sido un caso exitoso de convergencia regional. los hallazgos mineros aceleraron el proceso de convergencia, pues los llamados ‘nuevos departamentos’ que hasta hace poco fueron zonas de muy bajos ingresos han tenido un mejor desempeño debido al aprovechamiento de sus recursos naturales. El ingreso por habitante en los diferentes departamentos ha tendido a nivelarse como resultado de varios factores, entre los cuales sobresale el papel de las migraciones desde las regiones más pobres del país hacia las más ricas, lo cual mejora el ingreso por habitante de las regiones pobres y disminuye el de las más ricas. Además, las políticas de inversión en infraestructura también han contribuido a reducir las disparidades entre regiones del país. 4. CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PIB Y PNB? ES RELEVANTE ESTA DIFERENCIA PARA COLOMBIA? El producto interno bruto (PIB) mide el valor de los bienes y servicios finales que se producen dentro de los límites geográficos de un territorio, puede ser un país o incluso departamentos, provincias o regiones, en un determinado período de tiempo, es decir por el cual se da una idea de la producción de la economía de un país.  El producto nacional bruto (PNB) mide el valor de bienes y servicios producidos y prestados respectivamente con factores de producción, pertenecientes a personas naturales y jurídicas de origen nacional únicamente durante un periodo determinado. Hay que añadir que se incluye la producción nacional dentro y fuera del país, siempre y cuando que los propietarios de los factores de producción sean de origen nacional. La diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) procede de la medición de la producción que hacen ambos: mientras que el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PBN, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medición.

5. ¿POR QUE LA BAJA TASA DE INVERSION ES SINONIMO DE BAJO CRECIMIENTO? PORQUE EL AHORRO ES DECISIVO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE UNA SOCIEDAD? Porque las inversiones son las que aumentan o renuevan el capital de una empresa el cual le permite producir y ofertar más, para vender más y obtener ingresos atractivos. Las inversiones son importantes en la economía porque son sinónimos de ahorro y si hay ahorro es porque hay buen sueldo disponible luego de efectuar los gatos. También cuando hay baja tasa de inversión es porque no hay demandas en las empresa que se desea invertir o mala economía, no hay buen ahorro y también por causa de pesimismo. El ahorro es decisivo para mejorar las condiciones de vida de una sociedad. A mayor ahorro, mayor inversión y, por lo tanto, mayor crecimiento. Por ello, el comportamiento y los determinantes de la tasa de ahorro son temas económicos de gran relevancia. El ahorro puede desagregarse en tres componentes: el ahorro público, el ahorro privado y el ahorro externo. Los dos primeros conforman lo que se denomina ahorro nacional. El ahorro externo es equivalente al déficit en la cuenta corriente (refleja lo que el resto del mundo le presta a un país) y puede constituir temporalmente una fu ente importante de ahorro. La teoría tradicional señala que las personas ahorran los incrementos transitorios en sus ingresos, además de ahorrar para la vejez. También cabe esperar que la gente ahorre más cuando suben los intereses que pagan los bancos, aunque estas teorías suenan razonables, la realidad es que no han podido ser probadas como ciertas, por lo menos en el caso colombiano. Lo poco que sabemos es que los jóvenes y los ancianos ahorran poco y que existe una relación inversa entre ahorro público y ahorro privado. Cuando el gobierno gasta más (disminuye su ahorro), el sector privado ahorra un poco más, anticipando futuros impuestos, pero no tanto como para evitar una caída en el ahorro doméstico. Las inversiones están a cargo bien sea del sector público cuando son de grandes dimensiones, como del sector privado. Por último, Colombia se encuentra considerablemente atrasada en el comercio internacional. 6. ¿POR QUÉ SE DIFERENCIA LA INFRAESTRUCTURA DEL RESTO DEL CAPITAL FÍSICO DE LA ECONOMÍA? Los efectos de la infraestructura sobre la economía generalmente tienen alcances geográficos limitados, por lo cual las diferencias en infraestructura física pueden ser importantes para explicar el desempeño económico diferencial entre zonas geográficas. La base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las

reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes. La infraestructura se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vial de comunicación y el desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. Todas ellas en función de las características geográficas, tales como la extensión y situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima. La infraestructura de transporte es quizás el principal componente de la infraestructura física. Si bien el transporte por vía terrestre es el tipo predominante, la infraestructura de transporte aéreo, marítimo y fluvial también desempeña un papel importante para el crecimiento económico. Por una parte, dado que gran parte del territorio nacional está compuesto por zonas montañosas y/o selváticas, en algunos casos el transporte aéreo o por vías fluviales resulta más eficiente que el terrestre. Como con cualquier otro acervo, la infraestructura cambia cada año en función del flujo de inversión que se le inyecte. 7. ESCRIBA UN ENSAYO SOBRE LA EVOLUCION SECTORIAL DE LA ECONOMIA COLOMBIANA Sectores como la agricultura, minería, construcción, manufacturas y servicios han aportado a la evolución productiva a través del tiempo, esta es de gran interés ya que se puede ver como muestra la disponibilidad de recursos naturales y mano de obra, igual que las decisiones empresariales y gubernamentales pueden estimular ciertas actividades y frenar otras. Los sectores más sobresalientes en crecimiento sectorial, son los servicios con su mayor participación, de ahí se desprende la agricultura que en el pasado era una de las más participativas, el sector agropecuario donde sobresale el caso del café y el sector minero-petrolero que presenta una mayor volatilidad en términos de su peso en la economía ya que su producción depende de hallazgos de pozos petroleros y de los precios internacionales. Pese a que la población se concentró en las ciudades, no todos los sectores urbanos crecieron, algunos quedaron en parada, como ejemplo la baja del pib en industria de los años 1970 y 2010. El importante crecimiento del sector servicios ha estado en constante crecimiento su participación paso de 36% a 47% en el año 2010 lo cual lo convierte en el sector principal de la economía colombiana. En términos comparativos internacionales, la importancia del sector agrícola es mayor en Colombia que en los demás países de ingresos similares. En América Latina el sector agrícola tienen una mayor participación solo en Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Paraguay todos ellos con un nivel de ingreso muy inferior al nuestro. Entre los principales productos agrícolas se destacan las flores el banano y la caña de azúcar que junto con el café aportan más del 50% del PIB del sector. La ganadería bovina y vacuna es otro elemento

importante, la pesca, la caza, la silvicultura contribuyen solo marginalmente al crecimiento de la actividad económica en Colombia y a la evolución de sectores.

CAPITULO 3: CRECIMIENTO ECONOMICO 1. ¿POR QUÉ LA DIVERGENCIA ENTRE EL INGRESO PROMEDIO DE LOS PAÍSES RICOS Y POBRES NO NECESARIAMENTE IMPLICA QUE LAS DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS SE HAYAN AMPLIADO? Con anterioridad al siglo XIX y a la primera revolución industrial, las diferencias en ingreso por habitante entre todas las economías del mundo eran relativamente pequeñas. A partir de la primera y segunda revoluciones industriales (máquina de vapor, ferrocarriles, producción en masa) y de la consolidación de la democracia y sus instituciones desde finales del siglo XVIII, los países de Europa occidental, Norteamérica y Australia empezaron un proceso muy dinámico de industrialización durante el siglo XIX, gracias al cual crecieron a altas tasas de manera sostenida durante todo el siglo XIX, mientras los países de América Latina, Asia y África seguían presentando tasas de crecimiento económico muy modestas. En el campo de la historia económica, la Divergencia aparece en el periodo durante el cual la brecha en el nivel de producto de unas y otras economías se amplió considerablemente. Algunos fenómenos que causaron la crisis al final de los años 90 y a los inicios del nuevo siglo, fueron el contagio de la crisis financiera de las economías del este asiáticas y con la vulnerabilidad externa que afrontaba el país en ese entonces debido al alto nivel de déficit y al alto nivel de endeudamiento por parte de los agentes económicos, trajeron efectos como el aumento en las tasas de interés lo cual agravo la situación e indujo al incumplimiento de pagos , lo que propició una caída fuerte en los valores de los activos entre ellos el la vivienda que se redujo más del 30% entre 1995 y 1999. Lo anterior ocasiono el colapso del sistema financiero, el descanso del ingreso de los agentes y el deterioro el nivel de consumo de los hogares. El resultado general está enmarcado en un fuerte caída de la demanda interna a finales de 1999. Contracción del 6% en el consumo, reducción de la inversión pública en 14%y el desplome de la inversión privada del 35%.Con el fin de resolverla el problema, el gobierno declaro el estado de emergencia económica y social a finales de 1998. A partir de esto, se tomaron medida urgente para fortalecer la situación patrimonial de las entidades del sector financiero, así como para aliviar la situación de los deudores de créditos de vivienda. Los países que más éxito han tenido son precisamente aquellos en donde se ha adoptado la economía de mercado, es decir, aquellos que han estado más abiertos al comercio internacional y la inversión extranjera, lo cual le han permitido adoptar mejores tecnologías. La conclusión natural de este enfoque es que los países pobres deben protegerse, no sólo mediante la adopción de

barreras frente al capital extranjero y los productos provenientes del mundo industrializado, sino además formando bloques para aumentar el precio de los productos que exportan.

2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO? FACTORES DE PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO TECNOLÓGICO Generan aumentos en la producción agregada de la economía. En efecto, existe evidencia de que los países con mayores tasas de inversión y de ahorro presentan tasas de crecimiento económico mayores. Lo anterior resulta casi obvio, porque los recursos que se dirigen al ahorro y, por ende a la inversión, están destinados a ampliar la capacidad productiva futura de la economía. La ampliación de la capacidad productiva se logra no sólo mediante la inversión en capital físico, como máquinas, edificaciones o computadoras; el ahorro también está dirigido a desarrollar la infraestructura física, como las carreteras, las redes eléctricas o las redes telefónicas. Los trabajos empíricos sobre crecimiento han encontrado que la disponibilidad de infraestructura física tiene un efecto importante sobre las tasas de crecimiento económico capital humano. El crecimiento de este factor productivo, mediante la educación y el entrenamiento, aumentan la eficiencia de la mano de obra. Las decisiones de inversión en educación se parecen mucho a las decisiones de inversión en capital. Es de esperarse que las familias decidan educarse si encuentran económicamente atractivo y rentable conseguirlo. En este sentido, la educación proveída directamente por el Estado y el financiamiento de la educación privada son elementos fundamentales para que la población logre aumentar su capital humano. Es decir, el Estado desempeña un papel importante, porque debe garantizar las condiciones para que las familias no encuentren restricciones de crédito para financiar su educación, y debe asegurar que toda la población tenga un mínimo de educación. Otro determinante próximo del crecimiento económico son el desarrollo y la penetración del sistema financiero. El sistema financiero, en términos muy generales, capta el ahorro de los hogares y lo canaliza hacia los proyectos de inversión de la empresa. El desempeño mismo de la economía mundial, y lo que los economistas llaman los choques externo. El papel que cumple el Estado dentro de la economía, como agente económico y como árbitro y regulador del sector privado, es un determinante de primordial del desempeño de la economía.

3. QUÉ DIFERENCIA LA INFRAESTRUCTURA DEL RESTO DEL CAPITAL FÍSICO DE LA ECONOMÍA? Los efectos de la infraestructura sobre la economía generalmente tienen alcances geográficos limitados, por lo cual las diferencias en infraestructura física pueden ser

importantes para explicar el desempeño económico diferencial entre zonas geográficas. La base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes. La infraestructura se refiere al acervo físico y material representado por las obras de las vial de comunicación y el desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, viviendas, escuelas, hospitales, energía eléctrica, etc. Todas ellas en función de las características geográficas, tales como la extensión y situación del territorio, la orografía, el suelo, el subsuelo, el clima. La infraestructura de transporte es quizás el principal componente de la infraestructura física. Si bien el transporte por vía terrestre es el tipo predominante, la infraestructura de transporte aéreo, marítimo y fluvial también desempeña un papel importante para el crecimiento económico. Por una parte, dado que gran parte del territorio nacional está compuesto por zonas montañosas y/o selváticas, en algunos casos el transporte aéreo o por vías fluviales resulta más eficiente que el terrestre. Como con cualquier otro acervo, la infraestructura cambia cada año en función del flujo de inversión que se le inyecte. El Capital Físico por su parte es todo el conjunto de maquinarias, inmuebles e instalaciones que participan en la producción de un bien o un servicio pero no forman parte de él en una forma directa. A su vez son bienes que fueron adquiridos o creados en el pasado específicamente para la producción de otros bienes o servicios. La disponibilidad de capital físico (privado y público), trabajo y capital humano, sin duda, es decisiva a la hora de determinar las posibilidades de producción de una economía. Pero la tecnología es decir, la forma específica como se combinan y mezclan los factores productivos es igualmente o más relevante. A diferencia de los factores productivos, que son objetos físicos, la tecnología está constituida por ideas y conceptos abstractos. 4. ENSAYO SOBRE LA EVOLUCION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS EN COLOMBIA Para hablar sobre el desarrollo de la economía de un país primero debemos analizar cómo se encuentra cada familia del territorio nacional, la familia es un factor muy importante al hablar sobre la economía de cualquier país del mundo. La economía de un país habrá crecido cuándo los factores macroeconómicos positivos logran serlo aún más y los factores negativos sean cada vez menores, de ahí que en un país como Colombia se hable de crecimiento más no de desarrollo. La economía colombiana, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente.

Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles, etcétera, aunque Colombia es la cuarta economía más grande de Latinoamérica, tras Brasil, México y Argentina pero la desigualdad afecta mucho a Colombia la brecha que hay entre ricos y pobres cada vez se hace más grande, la falta de inversión gubernamental , el alto índice de desempleo y la falta de oportunidades son las que hacen que este fenómeno se acrecenté mucho más en el transcurso de los años . Gracias a la implementación de modelos económicos nosotros los economistas podemos explicar de una manera concisa y clara lo que pasa respecto a la economía de Colombia, podemos hacer proyecciones y predicciones de manera segura acerca de distintos factores que puedan alterar de manera positiva o negativa la economía de nuestro territorio nacional, entre más preciso y especifico sea nuestro modelo será mucho mejor. El gobierno juega un papel clave para sacar a Colombia de la crisis económica en la que se encuentra; a nivel local: éste debe garantizar la seguridad nacional, erradicación de la corrupción "volver productivas sus instituciones", fortalecer su fuerza pública y algo fundamental es la educación y la capacitación, para que la mano de obra sea cada vez más calificada y pueda ofrecer niveles de productividad y optimización de los procesos productivos que garanticen la calidad y la competitividad de los procesos productivos de la nación. Aunque el país este luciéndose en cuanto al crecimiento económico nunca debemos conformarnos debemos hacerlo un país atractivo para la inversión extranjera, ante la subida del dólar no debemos cruzarnos de brazos debemos explotar el talento que tenemos los nacionales tanto en competitividad e innovación, preferir nuestros productos nacionales y no dejarnos “tragar” por el monstruo de la economía mundial que está en constante cambio y desarrollo.