Economia 1

y Mercado I JORGE PARDO LÓPEZ MAGDA RIVERA MONSALVE METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA ISABEL C. GARCÍA CHAGUENDO Escuela Superi

Views 243 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • leoyh
Citation preview

y Mercado I

JORGE PARDO LÓPEZ MAGDA RIVERA MONSALVE METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

ISABEL C. GARCÍA CHAGUENDO

Escuela Superior de Administración Pública Programa de Administración Pública Territorial

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

E conomía

Núcleo

Escuela Superior de Administración Pública Director GUIDO ECHEVERRI PIEDRAHÍTA Subdirectora Académica ÁNGELA MARÍA MEJÍA URIBE Decana Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas MARÍA MAGDALENA FORERO MORENO Jefe Departamento de Pregrado ELBA ROJAS DE CASTILLO Coordinador de A.P.T. ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGUENDO Corrección de Estilo Ana María Guerrero M. Coordinación Editorial Roberto Alejandro Rubiano Vanegas Revisión y Concepto Técnico Teresa González Velásquez Concepto Gráfico y Diagramación Julio César Cárdenas Rozo ...Juc@ro Fotomecánica y Montaje William Gabriel Castillo Jiménez Impresión Luis Argemiro Forero Triana Acabados Grupo de Artes Gráficas e Impresos, ESAP © Escuela Superior de Administración Pública © Jorge Pardo López © Magda Rivera Monsalve Bogotá D.C., febrero de 2004 Impreso en Colombia Printed in Colombia

P resentación

Este documento forma parte integral del conjunto de módulos preparados por la Escuela Superior de Administración Pública con el fin de desarrollar su Programa de Administración Pública Territorial en la modalidad de Educación a Distancia. De acuerdo con los criterios orientadores de la metodología y del Programa, este módulo Economía y Mercado I, busca convertirse en la herramienta fundamental y básica mediante la cual el estudiante de esta modalidad adquiere de manera autónoma los conocimientos y habilidades exigidas dentro de los estándares de calidad establecidos para la educación superior. En todo proceso educativo el estudiante es el actor principal. En la Educación a distancia, además, el estudiante es el responsable fundamental del proceso, es quien despliega su energía, capacidad y disciplina en el desarrollo de las actividades tendientes a la adquisición del conocimiento. La entidad educativa, por su parte, ofrece y pone a su disposición los instrumentos que acompañan el proceso de autoaprendizaje, así como los tutores que reorientan el

proceso y el andamiaje académico - administrativo que soportan el Programa en su conjunto. Como entidad educativa que desarrolla programas bajo la modalidad a distancia, la ESAP presenta estos módulos a sus estudiantes y tutores para que de una manera coordinada, armónica y creativa los utilicen en su interacción académica hacia el logro de los objetivos de formación del Programa, y para que de forma constructiva realicen sus aportes para el mejoramiento de los mismos. Cada módulo debe ser asumido como un actor más del proceso educativo y, por ende, como sujeto activo del permanente proceso de autoevaluación que implica la búsqueda continúa de la calidad académica.

1

4

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

Núcleo Temático Producción y Distribución

5

1

6

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

Del Núcleo Producción y Distribución

El Programa de Administración Pública Territorial está conformado por nueve núcleos temáticos, uno de los cuales es: Producción y Distribución. Su intencionalidad, por una parte, es presentar a los estudiantes los elementos de juicio para comprender y analizar de manera autónoma la problemática del Estado, entendido como la máxima instancia de organización política, y las relaciones de poder que le son consustanciales. De otra parte, analiza los diferentes niveles de expresión y concreción de la dinámica del Estado como eje de vital importancia para la comprensión del papel del Administrador Público Territorial. El núcleo Temático Producción y Distribución, está conformado por los siguientes módulos de estudio: · · · · · ·

Historias de las Ciencias Económicas Economía y Mercado I Economía y Mercado II Política Económica Finanzas Públicas Procesos Económicos Territoriales

Su denominación y ubicación curricular en el Programa de Administración Pública Territorial es como aparece en los siguientes esquemas conceptuales:

7

1

Teoría del Consumidor

ECONOMÍA Y MERCADO II

8

Economía y Mercado I OBJETIVOS DEL NÚCLEO TEMÁTICO

OBJETIVO GENERAL. Conducir al estudiante a comprender desde la perspectiva de las relaciones humanas y de estas con el medio, las teorías económicas, las implicaciones de las políticas públicas y los procesos económicos regionales y territoriales. Parte de la fundamentación en las ciencias económicas y del abordaje del pensamiento económico que históricamente ha evolucionado a las nuevas concepciones de los procesos de producción y distribución.

OBJETIVO ESPECÍFICO. Analizar los diferentes niveles de expresión y concreción de la dinámica económica en la relación Sociedad – Estado – Economía como dimensión de vital importancia para la comprensión del papel del Administrador Público Territorial. El Programa de Administración Pública Territorial está conformado por nueve (9) Núcleos Temáticos, que son esenciales en la carrera de Administración Publica Territorial de la ESAP, dentro de los Núcleos Temáticos se encuentra el Núcleo de Producción y Distribución, el cual a su vez está conformado por seis (6) Módulos Temáticos. Su denominación y ubicación curricular es como aparece en los siguientes esquemas:

9

1

10

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

Módulo Temático Economía y Mercado I

11

1

12

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I OBJETIVO DEL MÓDULO TEMÁTICO Adoptar los conceptos básicos de la Microeconomía y su aplicación en los métodos de análisis económicos que de allí surgen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Comprender los conceptos básicos de la economía de mercado. · Conocer y comprender las preferencias y las decisiones del consumidor racional, así como las restricciones de consumo que enfrenta en un mercado competitivo. · Identificar, estudiar y analizar la demanda del consumidor y del mercado. La sustitución entre bienes. Y la sensibilidad o elasticidad de la demanda en respuesta a las variaciones en los precios y en el ingreso. · Comprender y analizar los conceptos básicos de la producción de la firma como elemento constitutivo de la oferta. El comportamiento maximizador de la firma competitiva. Y los conceptos básicos de la teoría de los costes de la empresa. · Diferenciar las estructuras de mercado derivadas de los comportamientos competitivos, monopólicos u oligopólicos y sus efectos sobre la eficiencia social. · Analizar el equilibrio económico general y establecer las externalidades que provienen de las acciones de mercado y las formas de intervención del Estado para corregir efectos negativos o para promover efectos positivos para la sociedad.

13

1

14

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN UNIDAD 1 TEORÍA DEL CONSUMIDOR UNIDAD 2 LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO UNIDAD 3 LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE LA FIRMA UNIDAD 4 LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS UNIDAD 5 EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES Bibliografía. Anexo 1 . Respuestas a las actividades de autoevaluación Anexo 2. Vocabulario

15

1

16

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

METODOLOGÍA GENERAL Como el Programa está diseñado bajo la modalidad de Educación a Distancia, desarrolla procesos de Autoformación, Interformación y Seguimiento presencial. Por lo tanto a usted querido estudiante le genera retos tales como: la búsqueda de una disciplina de autoestudio, el compromiso por una actitud proactiva de cambio, la tolerancia en el acercamiento con sus compañeros de estudio mediante Equipos de Trabajo, y la sabiduría para programar su tiempo, e incorporar este proceso a su proyecto de vida. Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología a emplearse en el desarrollo de las sesiones de este Módulo Temático, es el Seminario-Taller, en el cual se empleará estrategias pedagógicas como: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Construcción Cognitiva Lectura autorregulada Elaboración de Mapas conceptuales Trabajo en Equipo Trabajo de Grupo Socialización del Trabajo de auto e interformación. Elaboración de la Bitácora o diario de Aprendizaje

8. 9. 10.

Autoevaluación de Aprendizajes Autoevaluación de Productos elaborados en los aprendizajes Autoevaluación de Procesos, decisiones y Estrategias de Estudio.

Así mismo, las sesiones presenciales se apoyarán con conversatorios, simposios, mesas redondas, estudios de casos, exposición de mapas conceptuales, simposios, y aplicación de las temáticas. La aplicación de la metodología incluye: Proyecto de Vida. Cada estudiante deberá debe esbozar los principales elementos y características de su proyecto de vida en relación con el ejercicio de la Gestión de la Administración Publica Territorial. Lecturas Autorreguladas. Cada participante debe elaborar un mapa conceptual de cada lectura de cada capítulo y de la bibliografía básica, y establecer los interrogantes que desde su conocimiento y experiencia cree son los que se deben resolver, en relación con la problemática territorial de Colombia.

17

1

Teoría del Consumidor

Para ello, los estudiantes deberán tener presente en la relación lectura - aprendizaje, los siguientes verbos : INTERPRETAR, ARGUMENTAR, PROPONER, APLICAR, ELABORAR, DEDUCIR, COMPARAR, DIFERENCIAR, CARACTERIZAR, IDENTIFICAR, DETERMINAR, ESTABLECER, ANALIZAR Y SINTETIZAR en la realización de los resúmenes de las lecturas . Así mismo deberán elaborar notas de las lecturas y los comentarios personales respectivos. Bitácora o Diario de Aprendizaje, Cada participante debe llevar una bitácora o diario de aprendizaje cuyo objetivo es hacer el seguimiento de las sesiones de las temáticas correspondientes del Módulo. La bitácora comprende también, la confrontación que usted realice de lo aprendido en relación con las diferentes actividades de formación a la luz de los conceptos expuestos ¿Qué aprendió?, ¿qué no aprendió? Cuales fueron las deficiencias conceptuales y metodológicas en el desarrollo de las sesiones, grado de complejidad de los textos de lectura, los facilitadores y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje, sus fortalezas y debilidades en el mismo, las sínte-

18

sis analíticas o resúmenes, los aportes del grupo, de los compañeros, del tutor, y su relación con el grupo y con el equipo de trabajo, etc. Equipos de Trabajo. Los participantes del programa formarán equipos de trabajo integrados por un número impar de cinco (5) estudiantes para el desarrollo del trabajo en pequeños grupos, mediante el cual se socializará el trabajo de Autoformación. El trabajo de Interformación o de los equipos, se socializará en el trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesiones presenciales. Sesión Tutorial Presencial. La sesión se desarrolla como un seminario - taller. Cuyo objetivo primordial es resolver los interrogantes de los participantes, construir un mapa conceptual, y aplicar los conocimientos a la problemática del municipio y la región, mediante el desarrollo de diferentes actividades de aprendizaje. Por lo tanto, la labor del tutor en las sesiones presenciales es de seguimiento y acompañamiento de los procesos de autoformación e interformación.

Economía y Mercado I

EVALUACIÓN. La evaluación es integral y de proceso, tendrá un carácter cualitativo y cuantitativo. Los criterios a tener en cuenta son los productos desarrollados, los aprendizajes obtenidos, la participación, la asistencia a la sesión, el interés por el desarrollo de los temas, y la relación con el grupo y con los compañeros. Se hará Coevaluación, Autoevaluación y Evaluación del tutor. Se empleará la bitácora como un instrumento básico en la realización de la autoevaluación. La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la universidad. Los estudiantes realizarán un trabajo final escrito sobre la nueva microeconomía en el siglo XXI aplicado al caso colombiano, provocando temas de discución y alternativas de solución.

19

1

20

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

Introducción

21

1

22

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

E

ste módulo de Economía y Mercado I es parte integrante del núcleo Producción y Distribu ción. Consta de cinco capítulos, cada uno de los cuales está articulado en unidades de conocimientos básicos secuenciales, o lecciones, que usted debe estudiar en el tiempo asignado en el Programa Curricular. Todos los capítulos poseen una misma estructura de dobles páginas que se presentan en el siguiente orden: 1. En primer lugar usted encuentra la secuencia de las primeras páginas dobles con la siguiente estructura: a.) Las primeras páginas dobles siempre se refieren al capítulo. La primera de ellas, situada al lado izquierdo, presenta un documento que enuncia una idea introductoria sobre el capítulo y, tiene la intención de ofrecer al estudiante un acercamiento significativo al tema de estudio. En la segunda página, situada al lado derecho, usted encuentra el título del capítulo, una motivación y el plan del capítulo.

b.) Correspondiente a éste mismo sentido de primeras páginas dobles referidas al capítulo, usted verá los objetivos del mismo, los cuales debe leer con detenimiento, ya que cada uno de ellos será aplicado en la autoevaluación de la unidad pertinente al objetivo. Además, verá unos requisitos mínimos para pasar de un capítulo a otro. Y, por último, una introducción al tema de cada uno de los capítulos. 2. Luego vienen las segundas páginas dobles que corresponden a las unidades o lecciones de cada capítulo. Su estructura es la siguiente: a.) En la primera página, siempre de número par, usted encuentra el título de la unidad y, debajo del mismo, un texto que introduce el tema de la unidad. Luego, y en la misma página, halla las ideas fuerza de las que consta la unidad acompañadas de una breve explicación. b.) A menudo en la segunda columna de la primera página, o sino desde la segunda página, usted tiene delante de sí las explicaciones de cada una de las ideas fuerza ya anunciadas y que pueden presen-

23

1

Teoría del Consumidor

tarse, la mayoría de las veces, como explicaciones directas del profesor-autor, o como documentos tomados de obras de microeconomía. En cada unidad se procura establecer un diálogo maestro-alumno para que usted esté atento(a) a la secuencia del análisis de los conceptos microeconómicos expuestos. 3. Por último, se presentan las terceras páginas dobles de la unidad. Allí cobra vigencia cada uno de los objetivos propuestos en el capítulo mediante las Actividades de autoevaluación. Con ellas se busca que usted dé cuenta de la capacidad de comprensión de los temas y de análisis de problemas asociados a los mismos. Es muy importante que las realice valiéndose de sus propios esfuerzos. Al final del módulo encontrará respuestas a los interrogantes. Pero le sugerimos que sólo las utilice como comprobación de sus propias respuestas. En los casos en que tenga fallas, resulta conveniente y necesario que repase el punto débil de su conocimiento o comprensión. Una advertencia final: partimos de la base según la cual todos los seres humanos tenemos algún preconcepto o idea sobre los conocimientos que vamos a emprender. Por eso, y como método de estudio, le proponemos en la introducción de cada capítulo, que establezca sus ideas o conceptos previos, ojalá por escrito, frente a cada una de las ideas principales y en relación con cada uno de los conceptos que se van introduciendo a lo largo de la explicación, con el único e importante fin de que al contrastarlas con los conceptos de la microeconomía, usted facilite su propia comprensión y el enriquecimiento del saber aprehendido.

24

¡Adelante y muchos éxitos señor(a) estudiante!

Economía y Mercado I

Unidad 1 Teoría del Consumidor

25

1

26

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD 1.TEORÍA DEL CONSUMIDOR 1.1. ELEMENTOS BÁSICOS 1.2. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1.3. RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA 1.4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR 1.1. OBJETIVO DIDÁCTICO. Comprender la importancia del Estudio de la Teoría del Consumidor, a través de la siguiente relaciones temática: * Oferta - Demanda

27

1

Teoría del Consumidor

1.2.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

1.21. CONCEPTUALES. 1. Comprender los principales conceptos de la teoría del consumidor, tales como: a) la oferta b) la demanda, c) el desplazamiento de las curvas de oferta y demanda d)cesta de mercado e) completitud f) transitividad g) bondad de los bienes h) recta presupuestaria i ) curvas de indiferencia. 2. Analizar conceptos tales como: a) la tasa marginal de sustitución b) los efectos por las variaciones de la renta y los precios c) el desplazamiento de la curva de demanda d) el equilibrio del consumidor e) la maximización de la satisfacción del consumidor 3. Definir los siguientes conceptos: a) oferta b) demanda c) cesta de mercado d) tasa marginal de sustitución e) curva de indiferencia f) recta presupuestaria. 4. Graficar y analizar las curvas de: a) la oferta b) la demanda c) las curvas de indiferencia d) la recta presupuestaria e) el desplazamiento de la recta presupuestaria por los efectos de la variación de la renta y los precios f) el punto de equilibrio del consumidor g) las curvas de Engel h) la maximización de la satisfacción del consumidor. 1.2.1.

PROCEDIMENTALES.

· ·

Establecer la siguiente relación: Oferta – Demanda. Determinar las relaciones entre Consumidor y Producción.

1.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. · ·

28

Comprensión del Estudio del Comportamiento del Consumidor Actitud Democrática en la apropiación de las relaciones temáticas expuestas.

Economía y Mercado I 1.3.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.3.1.

DE AUTOFORMACIÓN.

· · ·

Construcción Cognitiva Lectura de la bibliografía básica. Elaboración de mapa conceptual de la lectura del esta unidad y de la lectura de la Bibliografía Básica. Elaboración del ensayo: ‘’ El comportamiento del Consumidor en Colombia ‘’ .

·

1.3.2.

DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes conformarán grupos de trabajo, con los cuales deberán rastrear en sus municipios, como es el comportamiento del consumidor de bienes públicos. 1.3.3.

PRESENCIAL.

·

Presentación del módulo y Exposición del Mapa conceptual general por parte del tutor. Exposición de los mapas conceptuales de la lecturas por grupos de trabajo Discusión de los mapas conceptuales Aclaración de Conceptos Taller.

· · · ·

29

1

30

Teoría del Consumidor

Economía y Mercado I 1.5.

DESARROLLO DE LA UNIDAD.

REQUISITOS Para la comprensión de esta unidad es necesario que usted tenga claro los principales conceptos acerca de la teoría económica neoclásica para lo cual usted puede: Repasar los antecedentes y entorno en que se desarrollo la economía neoclásica en su modulo de Historia de la ideas económicas Capitulo 4, Documento 2 (antecedentes y entorno), de igual manera usted puede revisar en el mismo modulo y capitulo el Documentos 3. (Principales aportes teóricos de la primera generación de los economistas neoclásicos) la sección que trata sobre la teoría de valor-utilidad. Repasar en su modulo de matemáticas 1, los siguientes conceptos: Función lineal (Capitulo 3. Funciones, revisar los ejemplos de este capitulo), así mismo repasar los ejemplos del capitulo 4(Funciones no lineales, Documento 1. Funciones Cónicas) tales como el ejemplo 2-función cuadrática de la oferta, ejemplo 3función cuadrática de la demanda, ejemplo 4-equilibrio entre oferta y demanda. Introducción Este módulo se denomina “Economía y Mercado I” en razón de que la sociedad en que vivimos se caracteriza por desenvolverse bajo las condiciones de la economía capitalista o Economía actual de mercado. Por lo tanto, se hace necesario adquirir un conocimiento básico sobre los fundamentos en que se origina y funciona el mercado. Pero antes debemos aclarar qué es la economía capitalista, qué es el mercado y qué rama de la ciencia económica se ocupa de su estudio.

La economía capitalista se distingue de las formas anteriores de intercambio mercantil por la profunda diferenciación de la propiedad entre quienes, de un lado, poseen en forma privada los medios de producción (recursos monetarios, materias primas, máquinas, herramientas, edificios y demás) y quienes, del otro lado, ponen en venta su fuerza de trabajo sobre la condición extendida o generalizada de trabajo asalariado. Condición que se hace visible en el mercado de trabajo a través de la oferta y demanda de la mano de obra y cuyo precio es el salario. El capital es la relación social que se establece cuando los medios de producción entran en contacto con el trabajo asalariado para producir los bienes y servicios que la sociedad demanda. De manera que el capital define al capitalismo por este rasgo especial que lo diferencia de otros sistemas (recuerde los sistemas vistos en el módulo anterior) Debe quedar claro entonces que el capital no es la mera referencia a los medios de producción sino a esa relación social específica de las economías de mercado en la que los medios de producción sirven para la producción de bie-

31

1

Teoría del Consumidor

En el análisis microeconómico del mercado es frecuente el uso de modelos teóricos que contribuyen a la realización de predicciones sobre la asignación de recursos, la conformación de los precios, la actividad de las empresas, el bienestar derivado del consumo de bienes o los efectos de una política sobre los salarios u otros precios. nes en la medida en que se accionan por el trabajo asalariado. Ahora bien, el mercado surge en la historia del desarrollo humano cuando se crean las condiciones y las relaciones sociales necesarias para el intercambio de bienes y servicios. Las condiciones hacen referencia a la infraestructura básica (lugares geográficos, vías, medios de transporte y comunicaciones), la división del trabajo (a mayor división del trabajo mayor desarrollo del mercado según Smith) y a la propiedad privada sobre los medios de producción (ya que sin ella no se tendría el derecho a disponer de los bienes producidos) Las relaciones sociales necesarias para el funcionamiento del mercado son aquellas que se establecen para la producción y para la distribución, a través del intercambio, de lo que se produce. Entre todo este complejo de elementos constitutivos del mercado la economía se ocupa de las relaciones sociales de producción y distribución. La parte de la ciencia económica que se estudia las relaciones de mercado que se acaban de señalar se conoce como teoría microeconómica. También se le conoce como teoría de los precios porque “el proceso de determinación de los precios no es otra cosa que un proceso de distribución del ingreso entre individuos, para lo cual intercambian entre sí la propiedad de los productos en ciertas proporciones” (Ver la página 163 del módulo de Historia de las Ideas Económicas)

32

Cada modelo está basado en supuestos. Así, el estudio de la economía de mercado y de sus funciones parte de los supuestos simplificadores de alcance general según los cuales: la economía es estable y hay pleno empleo. Se admite, pues, que no hay sobresaltos o fluctuaciones en la actividad económica y que todos los recursos que pueden emplearse son utilizados (Bilas, 1980:22) Entre tales modelos teóricos figura el de la oferta y la demanda que, como se verá a continuación, permite una variedad de predicciones de la forma: sí se dan ciertas circunstancias, entonces se producirán determinados resultados. 1.

ELEMENTOS BÁSICOS.

Mecanismos de Mercado En una economía de mercado los productores ofrecen productos y los consumidores demandan bienes. El factor común a la oferta de productos y a la demanda de bienes y servicios es el precio (doc.1) Los desplazamientos de la Oferta y la Demanda Todo cambio en los demás factores que determinan la oferta y la demanda de un bien produce un desplazamiento de éstas curvas y da lugar a un nuevo equilibrio del mercado de dicho bien (Doc. 2). “La oferta y la demanda son las dos palabras que más usan los economistas, y por una buena razón. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías

Economía y Mercado I de mercado. Ellas determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si queremos saber cómo afectará a la economía un acontecimiento o una medida económica, debemos pensar primero cómo afectará a la oferta y a la demanda” (Mankiw, 2002:41) 2. EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR “Como lo indica el flujo circular de la actividad económica, el problema económico del individuo (o de la unidad familiar) es doble. Enfrentándose al mercado de productos como demandante, tiene que decidir cómo gastar su ingreso en bienes y servicios consumibles. Pero el ingreso del consumidor no cae del cielo como el maná; tiene que ser ganado, en una actividad que también involucra un proceso de toma de decisiones. Enfrentándose al mercado de factores como un oferente, cada persona en su papel de propietario de recursos debe decidir qué empleo aceptar para los recursos (capacidad de trabajo, propiedad que puede rentar, etc.) que posee. Las ganancias obtenidas de ese empleo vienen a ser el ingreso con base en el cual puede hacer sus elecciones de consumo. En ambas funciones, como consumidor y como propietario de recursos, el individuo racional estará optimizando, es decir, estará intentando tomar aquella decisión que es la mejor en términos de sus gustos y preferencias actuales, dentro de los límites de su conocimiento o capacidad” (Hirshleifer, 1980:58). Las Preferencias de los Consumidores Para analizar las preferencias de los consumidores se comparan cestas de mercado. Una cesta de mercado es un conjunto de cantidades de diferentes bienes (Doc. 1)

Supuestos Básicos Los supuestos básicos de la teoría del consumidor indican que i) el individuo ordena las cestas en función de las ventajas que le brindan ii) el consumidor es consistente en sus decisiones iii) el consumidor satisface la condición de transitividad. (Doc 2) Curvas de Indiferencia Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona (Doc. 3) La Relación Marginal de Sustitución –RMSEs el número de unidades de un bien (L) que deben sacrificarse por cada unidad adicional obtenida del bien (A), de tal manera que el consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de satisfacción. (Doc. 4) El Mapa de Indiferencia Los diversos niveles de utilidad o satisfacción del consumidor se expresan en distintas curvas de indiferencia (Doc. 5).

33

1

Teoría del Consumidor

4. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

3. LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS Las curvas de indiferencia nos transportan al ‘mundo’ de las preferencias del consumidor frente a las distintas combinaciones de bienes y servicios. Pero las preferencias no constituyen todas las razones que explican la conducta del consumidor. Para que el consumidor pueda conservar su nivel de satisfacción debe considerar, además de sus preferencias, la restricción correspondiente a su ingreso o renta disponible, ya que éste es un límite a su capacidad de consumir los bienes y servicios. De igual forma, las variaciones en el ingreso y las variaciones en los precios de mercado de los bienes, influyen en las de decisiones de consumo. La Recta Presupuestaria La recta presupuestaria indica las combinaciones posibles de bienes que puede adquirir el consumidor una vez ha considerado su ingreso monetario y el precio de los bienes. (Doc. 1) Efecto de las variaciones en la Renta y en los precios Un aumento del ingreso, cuando los precios permanecen constantes, eleva la capacidad de compra del consumidor y una disminución del precio, cuando la renta permanece constante, también eleva la capacidad de compra del consumidor. (Doc. 2).

34

Durante todo el análisis que se ha realizado, se ha supuesto que el consumidor tiene un comportamiento racional. Por lo tanto, la decisión del individuo consiste en comparar las preferencias con las oportunidades existentes. El individuo racional dirige sus actividades para alcanzar la máxima satisfacción de sus preferencias, a partir de las oportunidades disponibles. Así, el individuo racional debe escoger una cesta o una combinación de consumo tal que maximice su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción de un consumidor se constituye en el punto óptimo de consumo para esta persona. Todas las combinaciones de bienes que estén dentro del espacio presupuestal, están disponibles para el consumidor, en el sentido de que puede adquirirlas sujeto a la disposición de ingresos. De manera que el espacio presupuestal del consumidor lo determina su ingreso disponible. Este establece lo que el consumidor puede comprar. El supuesto fundamental de que todos los consumidores tratan de elevar al máximo la satisfacción que obtienen de un ingreso dado, sólo significa que deben seleccionar la combinación de bienes más preferida dentro de su espacio de presupuesto. Porción en el espacio de bienes La única porción del espacio de bienes que maximiza la utilidad del consumidor es aquella que está situada sobre la línea del presupuesto y que corresponde a la curva de indiferencia más alta que el consumidor puede alcanzar. (Doc. 1). Máxima satisfacción con un ingreso limitado El óptimo del consumidor es aquel en el que no existe ninguna otra combinación de consumo, dadas las restricciones de ingreso y precio, que pueda ser mejor que la combinación elegida. (Doc. 2)

Economía y Mercado I La curva de Ingreso- Consumo El óptimo del consumidor puede variar en respuesta a los cambios en las oportunidades. Si se supone que las preferencias y los precios son constantes, entonces las oportunidades provienen de los cambios en el ingreso (Doc. 3) Las curvas de Engel La curva de Engel es una función que relaciona la cantidad que se compra de un bien con el nivel del ingreso (Doc. 4).

1.

DOCUMENTOS SOBRE ELEMENTOS BÁSICOS

Documento 1. El Mecanismo de Mercado Si se mira el funcionamiento de la economía como si fuera un modelo circular, donde los productores ofrecen productos y servicios y demandan insumos de los hogares y, donde estos últimos compran bienes y ofrecen recursos productivos, entonces podemos afirmar que el mecanismo de mercado está constituido por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda. Los conceptos de oferta y demanda hacen referencia al comportamiento de los individuos cuando interactúan en el mercado. La demanda es la cantidad de un bien que los compradores necesitan1 y para el cual disponen de los ingresos suficientes para adquirirlo No basta con que un bien sea necesario. Se requiere además de la capacidad de compra de los consumidores. Cuando se cumplen ambas condiciones se produce la demanda efectiva (ver páginas 189-190 del módulo anterior)

La tendencia a un mismo comportamiento de los demandantes ha originado la ley de la demanda, según la cual “manteniéndose todo lo demás constante2 , la cantidad que se pueda adquirir de un bien será mayor cuanto menor sea su precio”. En otras palabras, la cantidad demandada es una variable que depende, de manera inversa, del comportamiento de los precios en el mercado.

1

El concepto de necesidad puede ampliarse para incluir los gustos y los deseos.

2

En la siguiente sección se aclara a qué nos referimos cuando hablamos de “manteniéndose todo lo demás constante”.

35

1

Teoría del Consumidor

Como su nombre lo indica, la oferta es la cantidad ofrecida de un bien o de un servicio, cuyo monto varía en razón de los incentivos o precios, que se toman como dados por el mercado, y de los costos en que se incurre para producirlo. También existe una ley de la oferta, según la cual “manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad que se ofrece de un bien será mayor cuanto mayor sea su precio”, es decir, que si los costos se suponen constantes, la oferta de un bien es una variable que depende, de manera directa, del comportamiento de los precios en el mercado. El conjunto de todos los compradores de un bien conforma la demanda total de mercado para ese bien y, el conjunto de todos los vendedores conforma la oferta total de mercado de un producto o un servicio. Para comprender mejor el desenvolvimiento de las interacciones enunciadas desde el comienzo, examinemos el gráfico básico de oferta y demanda que se muestra en la figura 1.1.

El eje de ordenadas (eje vertical) muestra el precio de un bien, designado por la letra P, que se expresa en alguna unidad monetaria (por ejemplo pesos, dólares, euros) por unidad de algún bien que se expresa en cantidades (por ejemplo kilo, litro, decena). P es el precio que cobran los vendedores por una determinada cantidad ofrecida y que pagan los compradores por una determinada cantidad demandada. El eje de abscisas (eje horizontal) muestra la cantidad total demandada y ofrecida, designada por la letra Q, que indica el número de unidades por período.

36

Figura 1.1. La Oferta y la Demanda. Permaneciendo otros factores constantes, la cantidad de un bien demandada por los consumidores, representada por la curva D, generalmente aumenta al disminuir el precio por unidad de dicho bien, como sucede al pasar de P1 a P2; mientras que la oferta del mismo producto, representada por la curva O, suele aumentar cuando aumenta el precio por unidad de éste, como sucede al aumentar el precio por unidad desde P2 hasta P1.

Veamos ahora la función de oferta, que se designa con la letra O en la figura 1.1. Ella indica cuánto están dispuestos a vender los productores a cada uno de los precios que da el mercado. La curva que representa la función de la oferta, por lo general, tiene pendiente positiva ya que cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es el número de empresas que pueden y quieren producir y vender (ley de la oferta) dicho bien. Por ejemplo, un precio

Economía y Mercado I más alto, como P1, puede hacer que las empresas existentes aumenten la producción; en el corto plazo contratarían más trabajadores o pagaría horas extras a los trabajadores actuales y, en el largo plazo ampliaría la capacidad de sus plantas. Un precio más alto también puede atraer al mercado a nuevas empresas. Cuando los productores aumentan la cantidad ofrecida de un producto ante un aumento del precio, como en P1, o reducen la cantidad ofrecida ante una disminución del precio, como en P2, entonces se están dando movimientos a lo largo de la función de oferta. Por tanto, “Los cambios en el precio y la cantidad ofrecida implican un movimiento a lo largo de la función de oferta” (Pashigian:1996:11) También pone de presente que los demás factores que afectan la oferta se toman como dados o constantes.

la función de demanda. Por tanto, “un movimiento a lo largo de la una función de demanda siempre implica un cambio en el precio del producto en cuestión y un cambio en la cantidad total demandada de dicho producto” (Pashigian:1996:7). También pone de presente que los demás factores que afectan la demanda se toman como dados o constantes. Las funciones de oferta y demanda de la figura 1.1. se cortan, o intersecan, en el precio P0 y la cantidad Q0. El punto conformado por (P0Q0) se llama el equilibrio del mercado y está compuesto por el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio, es decir, que en este punto la oferta de productos es igual a la demanda de bienes. Para entender mejor este comportamiento del mercado leamos la siguiente cita:

En la figura 1.1. También se muestra la función de demanda, cuya curva se designa con la letra D, e indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien a cada uno de los precios unitarios que deben pagar. Su pendiente, por lo general, es negativa porque los consumidores están dispuestos a comprar más si el precio es más bajo (ley de la demanda). Por ejemplo, un precio más bajo, como P2, puede animar a los consumidores, que ya venían comprando el bien, a consumir una cantidad mayor. También puede atraer a otros nuevos consumidores.

“Según la definición del diccionario, la palabra equilibrio es la situación en que las diversas fuerzas se compensan mutuamente; esta situación también describe el equilibrio de un mercado. Al precio de equilibrio la cantidad del bien que los compradores pueden y quieren comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. El precio de equilibrio se llama a veces precio que vacía el mercado, porque a este precio todos los agentes del mercado están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender” (Mankiw, 2002:50)

Cuando los consumidores aumentan la cantidad demandada de un bien ante una caída del precio, como en P2, o reducen la cantidad demandada ante un aumento del precio, como en P1, entonces se están dando movimientos a lo largo de

Para ver por qué los mercados tienden a vaciarse, suponga que el precio fuera superior al precio de equilibrio, por ejemplo P1 en la figura 1.1. En ese caso, los oferentes producirán más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar. Se

37

1

Teoría del Consumidor

acumulará un excedente, es decir, quienes ofrecen los productos no están en capacidad de vender toda la cantidad producida al precio vigente. La respuesta ante el problema es bajar los precios, y los oferentes seguirán bajando el precio hasta que se alcance el precio de equilibrio (P0) Ocurrirá lo contrario si el precio fuera inferior al precio de equilibrio P0, por ejemplo P2 en la figura 1.1. A ese precio la cantidad que se demanda es superior a la cantidad que se ofrece. En este caso se presentará escasez del bien en cuestión, es decir, quienes demandan no pueden adquirir la cantidad que desean al precio vigente. Ante el exceso de demanda, los oferentes responden con aumentos de precio para poder producir la cantidad demandada, y lo seguirán haciendo hasta alcanzar el precio de equilibrio (P0). La tendencia del mercado a igualar la oferta de productos y la demanda de bienes a través del precio se reconoce como la ley de la oferta y la demanda, según la cual, el precio de un bien se va ajustando hasta equilibrar la oferta y la demanda.

Hemos visto más arriba que los oferentes y los demandantes toman sus decisiones de acuerdo con el precio que da el mercado. La razón estriba en otro supuesto básico del sistema de mercado: el de la competencia perfecta, según la cual, tanto los vendedores como los compradores son tan numerosos que tienen poco poder de mercado o, lo que es lo mismo, tienen poca capacidad individual para influir en el precio de mercado y, por tanto, se dice que son precio – aceptantes o tomadores de precio. Aunque los mercados de muchos bienes, como el del calzado o el del pan, se comportan como mercados competitivos, existen otros mercados en los que sólo hay un vendedor o propietario de un monopolio. En este caso el mercado se caracteriza porque es el monopolista quien fija el precio del producto. Así ocurre, por ejemplo, cuando en una ciudad hay un solo proveedor de la televisión por cable.

Documento 2. Los desplazamientos de la Oferta y la Demanda Hemos visto ya a qué se deben los movimientos a lo largo de las funciones de oferta y demanda. Otro fenómeno sucede cuando en lugar de los movimientos a lo largo de las funciones se presenta un desplazamiento de las mismas, tal como puede observarlo en la figura 1.2. Figura 1.2. a) Desplazamiento de la demanda. b) Desplazamiento de la oferta. c) Establecimiento

38

de un nuevo equilibrio tras desplazamiento simultáneo de la oferta y la demanda. Cuando se explicaron las leyes para la oferta y para la demanda se decía “con todo lo demás constante,...” se quería indicar que la oferta y la demanda también dependen, o son funciones, de otras variables además del precio.

Economía y Mercado I

do aumenta el ingreso o renta disponible, los consumidores pueden gastar más dinero en la adquisición de algunos bienes. Observe la gráfica 1.2. a). Si el precio se mantiene constante en P1, un aumento del ingreso hará que la cantidad demandada aumente de Q1 a Q2. El resultado es un desplazamiento de toda la función de demanda hacia la derecha, al pasar de D a D’. Piense en lo que sucedería si en vez de un aumento del ingreso hubiera una disminución del mismo.

Así, la cantidad demandada de cualquier bien está determinada no sólo por el precio del mismo producto, sino también por el ingreso disponible de los consumidores, por los precios de otros productos diferentes al demandado, por la distribución del ingreso de la sociedad entre las diferentes personas y grupos, por los gustos de los consumidores y, por las tradiciones culturales y las costumbres, entre otras variables. Cuando ocurre algún cambio en alguna de estas variables, distintas del precio del producto, ocasiona un cambio en la demanda y un desplazamiento de la función de demanda. Veamos por ejemplo, ¿Cómo afecta a la demanda (D) un aumento de la renta disponible? Cuan-

También podemos ver ¿qué ocurre con la demanda (D) cuando varia el precio de otros bienes distintos del demandado? Si las variaciones de los precios de los bienes se relacionan con el bien en cuestión también afectan a la demanda. Por ejemplo, el té y el café son bienes sustitutos, entonces, la demanda de té aumenta si sube el precio del café. En consecuencia, la función de demanda de té se desplaza hacia la derecha, de D a D’ en la gráfica 1.2. a). Podemos decir por lo tanto, que la función de demanda de un bien particular puede desplazarse cuando el precio de otro bien aumenta y los compradores consideran que el bien que ha subido de precio puede ser reemplazado o sustituido por el primero. Los automóviles y la gasolina, por otra parte, son bienes complementarios, es decir, se utilizan conjuntamente. Por lo tanto, un descenso del precio de la gasolina aumenta la demanda de automóviles. El desplazamiento de la función de demanda de la figura 1.2. a) hacia la derecha (de D a D’) también muestra el resultado del descenso del precio de un bien complementario.

39

1

Teoría del Consumidor

Veamos ahora a qué se deben los desplazamientos de la función de oferta. Las cantidades que están dispuestos a vender los oferentes dependen no sólo del precio de mercado de los productos que ofrecen, sino también del precio de los factores de producción (trabajo, maquinaria, materias primas y demás) y, del grado de conocimientos y desarrollo tecnológico, porque permiten la combinación adecuada de factores para la producción de los bienes. Cuando ocurre algún cambio en alguna de estas variables, distintas del precio del producto, ocasiona cambios en la oferta, que el modelo de oferta y demanda expresa como desplazamientos de la función de oferta. Observe la función de oferta, O, en la figura 1.2. b). Esta curva muestra cuánto están dispuestos a vender los productores al precio de mercado. Al precio P1, la cantidad producida y vendida es Q1. Suponga ahora que baja el coste de las materias primas, ¿Cómo se afecta la oferta? Una reducción de los costes de las materias primas, o de cualquiera de los costes de producción, aumenta la rentabilidad del empresario, animándolo a aumentar la producción. Si el precio de mercado del producto permanece constante en P1, la oferta de productos será mayor que antes, entonces, la cantidad ofrecida pasará de Q1 a Q2 y la curva de oferta se desplaza hacia la derecha, lo cual se muestra en la figura por medio del desplazamiento de O a O’. Piense en lo

40

que sucedería si en vez de una disminución de los precios de las materias primas hubiera un aumento de los mismos. La función de oferta también se desplaza a la derecha cuando se presentan adelantos tecnológicos y éstos son incorporados a la producción de un bien porque, en ese caso, las empresas pueden ahorrar en el uso de algunos factores que les reducen los costos de producción. Por tanto, pueden aumentar la cantidad ofrecida ya que el adelanto tecnológico incorporado les permite vender el producto a un precio inferior. Cuando se desplazan las curvas de oferta o de demanda o ambas, el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio también se desplazan y dan lugar a un nuevo equilibrio. En la figura 1.2. c) puede observar cómo varían el precio y la cantidad de equilibrio ante los desplazamientos simultáneos de la oferta y la demanda debidos a los cambios en las variables que afectan a una u otra, distintas del precio. De manera que cuando la demanda se desplaza de D a D’, y en modo simultáneo la oferta se traslada de O a O’, el precio de equilibrio (P0) se traslada de P01 a P02 y la cantidad de equilibrio (Q0) pasa de Q01 a Q02. Cuando la demanda y la oferta alcanzan el nuevo punto de equilibrio, se obtiene un nuevo precio y una nueva cantidad.

Economía y Mercado I 2.

DOCUMENTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Documento 1. Las preferencias de los consumidores

Dado el inmenso número de bienes y servicios que se pueden comparar en una economía industrial y la diversidad de gustos personales, ¿cómo se pueden describir de manera coherente las preferencias de los consumidores? Una buena forma de comenzar consiste en analizar las preferencias mediante la comparación de cestas de mercado. Una cesta de mercado no es más que un conjunto de cantidades de bienes. Por ejemplo, una cesta puede contener cantidades de distintos alimentos o, una combinación de bienes como alimentos, ropa, útiles de aseo y los combustibles que adquiere cada mes.

Tabla 1.1 Distintas cestas de Mercado

ta. Así por ejemplo, la cesta de mercado E contiene 30 unidades de alimentos y 40 unidades de limpiadores. A partir de la tabla 1.1. se pueden extraer algunos datos interesantes sobre la satisfacción del consumidor. La cesta de mercado E tiene más de ambos bienes que la cesta de mercado C. De manera que se puede deducir que la satisfacción o utilidad del consumidor, es mayor con la cesta de mercado E. El consumidor va a preferir cualquier cesta de mercado que represente una utilidad mayor que C. Lo contrario va a ocurrir cuando el consumidor compare la cesta de mercado C con la cesta F. Esta última contiene menos de ambos bienes que la cesta C. Por lo tanto C va a ser preferida a F. En conclusión, el consumidor preferirá E a C y C a F ya que no es indiferente ante la satisfacción que le reportan estas tres cestas de mercado.

El concepto de cesta de mercado puede ser observado en la tabla 1.1. en donde cada fila de la primera columna indica una cesta diferente. La segunda y tercera columnas indican la cantidad de alimentos y limpiadores que constituyen cada ces-

41

1

Teoría del Consumidor

Documento 2. Supuestos básicos La teoría de la conducta del consumidor se basa en algunos supuestos básicos que se refieren a la capacidad que él tiene para distinguir las ventajas que ofrece una cesta de mercado frente a otra. Estos supuestos indican que i) el consumidor ordena las cestas en función de las ventajas que le brindan ii) el consumidor es consistente en sus decisiones iii) el consumidor satisface la condición de transitividad. Veamos: 1. Completitud. El primer supuesto, sostiene que las preferencias son completas, lo que significa que los consumidores pueden ordenar todas las cestas de mercado de acuerdo a su satisfacción personal. Así, un consumidor puede comparar las cestas B y C de la tabla 1.1. Al hacerlo puede expresar su preferencia por la cesta de mercado B (10 unidades de alimentos y 50 de limpiadores) frente a la cesta de mercado C (20 unidades de alimentos y 30 de limpiadores) o puede preferir la cesta de mercado C frente a la cesta de mercado B. O puede mostrarse indiferente entre la cesta B y la cesta C. Por indiferencia se entiende que el grado de satisfacción será igual con cualquiera de las dos cestas de mercado. 2. Consistencia. Supone la realización de elecciones consistentes porque se considera que los gustos son estables. Entonces, el consumidor mantendrá una ordenación de preferencias consistente frente a las cestas de mercado. Así por ejemplo, si el consumidor ha preferido la cesta B frente a la cesta C, demostrará que es consistente si mantiene ese orden de preferencias. 3. Transitividad. Las preferencias son transitivas si un consumidor que prefiere la cesta de

42

mercado B a la C y la cesta C a la cesta D, también prefiere la cesta B a la cesta D. El supuesto de transitividad garantiza que las preferencias del consumidor sean coherentes y, por lo tanto, racionales. 4. Se prefiere más a menos Según el tercer supuesto, todos los bienes son ‘buenos’, es decir, deseables. Por lo tanto, los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor. Este supuesto se postula por razones pedagógicas ya que simplifica el análisis gráfico. “Estos son los requisitos mínimos que se reconocen en cada consumidor al desarrollar el modelo del comportamiento del consumidor. No son requisitos difíciles de alcanzar, por tanto los economistas proceden como si la mayoría de los individuos pudieran satisfacer estas condiciones” (Mankiw, 2002:47)

Economía y Mercado I Documento 3. Las Curvas de Indiferencia Las preferencias del consumidor pueden ser descritas mediante el uso de las gráficas de las Curvas de Indiferencia. Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción o de utilidad a una persona. Dados los supuestos sobre las preferencias (Documento 2), se sabe que el consumidor siempre puede mostrar una preferencia por una cesta de mercado frente a otra o, una indiferencia entre las dos. Esta información puede utilizarse para ordenar todas las posibles opciones de consumo. Considere una cesta de mercado que sólo contiene dos bienes, alimentos, designados con la letra A, y limpiadores, designados con la letra L. En este caso, las cestas de mercado describen las combinaciones de alimentos y limpiadores que el consumidor puede adquirir. La tabla 1.1. (Documento1) muestra algunos ejemplos de cestas de mercado que contienen distintas cantidades de alimentos y limpiadores.

Figura 1.3. Una curva de indiferencia. La curva U1 representa una curva de indiferencia en que el consumidor es indiferente a adquirir una cesta B, una C o una D, ello significa que obtiene un mismo nivel de satisfacción al adquirir cualquiera de estas tres cestas. Las curvas de indiferencia por debajo de U1 implican un menor nivel de satisfacción, así las cestas G y F serán menos deseables que las cestas B, C y D; mientras que la cesta E será preferible que las anteriores. En la figura 1.3. las cestas de mercado B, C y D de la tabla 1.1. están conectadas por medio de una curva de indiferencia, que se designa como U1. Esta curva indica que el consumidor se muestra indiferente entre estas tres cestas de mercado: no se siente mejor ni peor si renuncia a 10 unidades de alimentos para obtener 20 unidades adicionales de limpiadores cuando se desplaza de la cesta de mercado C a la B. También se muestra indiferente entre los puntos C y D porque al consumidor le da igual si renuncia a 10 unidades de limpiadores para obtener 20 unidades adicionales de alimentos. Su actitud es consistente ya que las cestas B, C y D le reportan el mismo nivel de satisfacción o de utilidad. En cambio, el consumidor expresa su preferencia por la canasta C frente a la canasta G, que se encuentra por debajo de U1. Como la cesta de mercado C tiene una cantidad mayor que la canasta de mercado F, tanto de alimentos como de limpiadores, debe preferir C a F por el supuesto de que se prefiere una cantidad mayor de un bien a una cantidad menor. Por lo tanto F no puede encontrarse en la misma curva de indiferencia que C.

43

1

Teoría del Consumidor

Documento 4. La Relación Marginal de Sustitución Los individuos se encuentran ante disyuntivas cuando eligen entre dos o más bienes. La relación marginal de sustitución de un bien (A) por otro bien (L) indica la cantidad de L que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una unidad adicional de A, manteniéndose en la misma curva de indiferencia o, lo que es lo mismo, conservando el mismo nivel de utilidad.

“La pendiente en cualquier punto de la curva de indiferencia mide la relación de intercambio de carácter personal entre dos bienes que mantienen constante la utilidad del consumidor. La pendiente en cualquier punto de la curva de indiferencia se denomina relación marginal de sustitución (RMS)” (Mankiw, 2002:51) La relación marginal de sustitución puede expresarse como: (1.1) La ecuación (1.1) indica la cantidad de limpiadores que el consumidor está dispuesto a sacrificar para obtener un incremento en la cantidad de alimentos. Dicho incremento es igual a la pendiente de la curva de indiferencia, L/A. La notación U=constante indica que la satisfacción del consumidor no varía ante la sustitución personal de bienes.

Figura 1.4. La relación marginal de sustitución. La figura muestra una curva de indiferencia a la que pertenecen las cestas B, C, D, E y F. La pendiente de la curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución, que para este caso significaría cuántas unidades de limpiadores está dispuesto a sacrificar un consumidor para obtener una unidad adicional de alimentos, manteniendo constante el nivel de utilidad.

44

En la figura 1.4. puede observar que cuando el consumidor se traslada de la cesta de mercado C la canasta B, está dispuesto a renunciar a seis unidades de limpiadores para obtener una unidad adicional de alimentos. Sin embargo, cuando se desplaza de B a D, sólo está dispuesto a renunciar a cuatro unidades de limpiadores para obtener una unidad adicional de alimentos y, cuando se desplaza de D a E, renuncia a dos unidades de limpiadores a cambio de una unidad adicional de alimentos, es decir, la curva de indiferencia muestra una relación marginal decreciente. Y ello es así porque al comienzo, cuantos más limpiadores y menos alimentos consuma una persona, tendrá que renun-

Economía y Mercado I ciar a más cantidad de los primeros para obtener más unidades adicionales de los segundos. Pero en la medida en que consume más alimentos disminuye el deseo de su adquisición. Por lo tanto, está menos dispuesto a ceder ante el cambio.

Lo anterior significa, en términos de la curva de indiferencia, que la pendiente se vuelve menos negativa a medida que se desciende a lo largo de la curva y que RMS disminuye a lo largo de ella. En la figura 1.4. la RMS del limpiadores L por alimentos A es L / A = (-6)/1 =-6 cuando se pasa de la cesta de mercado C y a la B. Pero cuando se pasa de B a D, la RMS desciende a -4. De D a E, la RMS es -2. Y, por último, de E a F, es -1. A medida que aumenta el consumo de alimentos, disminuye la pendiente de la curva de indiferencia, por lo que también disminuye la RMS.

Documento 5. El Mapa de Indiferencia Un consumidor puede expresar preferencias por muchas combinaciones de bienes o cestas de mercado. El mapa de indiferencia recoge todas esas preferencias en todas las curvas de indiferencia del consumidor. El mapa permite expresar el paso de un nivel de utilidad o satisfacción a otro mayor o menor según se ubique la curva de indiferencia en un nivel más alto o más bajo. Cada una de las curvas del mapa muestra las cestas de mercado entre las que la persona es indiferente.

Cualquier cesta de mercado situada en la curva de indiferencia U3, como la canasta C, se prefiere a cualquier otra que esté situada en la curva U2, como G, que a su vez es preferida a cualquiera que esté situada en U1, como D.

La figura 1.5. muestra tres curvas de indiferencia que forman parte de un mapa. La curva U3 reporta el máximo nivel de satisfacción. La curva U2 ofrece menor nivel de satisfacción que U3 pero mayor nivel de utilidad que la curva de indiferencia U1.

45

1

Teoría del Consumidor

Figura 1.5. El mapa de indiferencia. Las tres curvas de indiferencia mostradas en la figura constituyen un mapa de indiferencia, en que cada curva representa un nivel de satisfacción del consumidor, la curva U3 implica un mayor nivel de satisfacción que en la curva U2, y la curva U2 uno mayor que la curva U1. Sobre cada una de las curvas de indiferencia se sitúan una o varias cestas entre las que puede escoger el consumidor. La cesta C, ubicada en la curva U3 da al consumidor una mayor satisfacción que la cesta G ubicada en la curva U2. Las tres curvas de indiferencia representan una clasificación ordinal de las cestas de mercado. Una clasificación ordinal coloca las cestas de mercado por orden de utilidad. El mapa indica que las curvas que se encuentran por encima de U1, representan niveles más altos de utilidad, y que las que estuvieren por debajo de U1, representarían menores niveles de utilidad. Así, el consumidor prefiere cualquier cesta situada en U3, como la cesta C, al consumo de cualquiera otra situada en U2, como la cesta G. Sin embargo, el mapa de curvas de indiferencia no revela cuánto se prefiere C a G y G a D, lo cual se debe a que: “Es precisamente porque las curvas de indiferencia expresan este orden, y solamente este orden, que indica cuál es mayor y cuál es menor, o cuál es más preferible y cuál es menos preferible, sin pretender medir cuánto mayor o menor es dicha preferencia, que este enfoque de la utilidad ha recibido el nombre de ordinal, en contraposición al enfoque cardinal de los primeros neoclásicos, que razonaba con las magnitudes de la utilidad” (Cuevas,1986:500) En efecto, cuando los economistas estudiaron por primera vez la utilidad, confiaban en poder cuantificar y medir las preferencias de los individuos en

46

unidades básicas y en ofrecer así una ordenación cardinal de las opciones del consumidor. Sin embargo, hoy se sabe que la medición de la utilidad en unidades carece de importancia. Por ejemplo, aunque no podamos decir que los consumidores que se encuentran en U2 se sienten el doble de satisfechos de lo que se sentirían en U1, basta con una clasificación ordinal para poder explicar las decisiones individuales sobre las preferencias de consumo. Ahora bien, las curvas de indiferencia de cada consumidor deben satisfacer las siguientes características: 1. La curva de indiferencia tiene pendiente negativa porque la escasez de recursos determina que si se consume más de un bien se tiene que consumir menos del otro para mantener el mismo nivel de satisfacción. 2. Una curva de indiferencia es convexa con respecto al origen porque la relación marginal de sustitución es decreciente. 3. Las curvas de indiferencia no pueden intersecarse o cortarse entre sí porque en tal caso no podrían expresar el orden de las preferencias del consumidor.

Economía y Mercado I 3. DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE LAS RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS Documento 1. La Recta Presupuestaria La recta presupuestaria indica las combinaciones posibles de bienes en las que el consumidor gasta su ingreso o renta disponible, dados los precios de los bienes en el mercado. Bajo el supuesto de que sólo hay dos bienes, el consumidor gastará toda su renta, por ejemplo, en alimentos y limpiadores. Por lo tanto, las combinaciones de alimentos y de limpiadores que puede comprar se encuentran todas en esta recta de presupuesto. De modo que el consumidor se enfrenta a dos restricciones cuando expresa sus preferencias en el mercado. Una restricción que proviene de su propia renta, que está regulada por la distribución social del ingreso. Y otra que proviene de los precios que fija el mercado. Su posibilidad de elección está limitada por estas dos variables que no dependen de su voluntad y que por tanto debe asumir como datos o parámetros. En consecuencia, dados los precios y la renta, al consumidor le queda la libertad de elegir las combinaciones de cestas de mercado que va a consumir. Los bienes que componen la canasta son las variables de la función de la recta presupuestaria.

alimentos y PLL es la cantidad de dinero que se gasta en limpiadores, entonces tenemos que la recta de este consumidor es: (1.2) Suponga por ejemplo, que el consumidor tiene una renta semanal de $80, que el precio de los alimentos es de $1 por unidad y que el de los limpiadores es de $2 por unidad. La Tabla 1.2. muestra varias combinaciones de alimentos y limpiadores que puede comprar cada semana con sus $80. Si asigna todo su presupuesto a limpiadores, la cantidad máxima que podrá comprar será de 40 unidades (a un precio de $2 por unidad), como lo representa la cesta de mercado C. Si gasta todo su presupuesto en alimentos, podrá comprar 80 unidades (a $1 la unidad), como indica la cesta de mercado F. Las cestas de mercado B, D y E muestran otras tres formas de gastar los $80 en alimentos y limpiadores.

Tabla 1.2 las cestas de mercado y la recta presupuestaria

Para observar como la restricción presupuestaria es un límite a las opciones de consumo de un consumidor, considere la situación en la que el individuo tiene una cantidad fija de renta, designada por la letra I, que puede gastar en alimentos y limpiadores. Sea A la cantidad de alimentos comprada y L la cantidad de limpiadores comprados. Representemos los precios de los dos bienes por medio de PA y PL. En ese caso, PAA (que es igual a multiplicar el precio de los alimentos por las cantidades de los mismos) es la cantidad de dinero gastada en

47

1

Teoría del Consumidor

La figura 1.6 representa la recta presupuestaria correspondiente a las cestas de mercado que se indican en la tabla 1.2. Como el ‘sacrificio’ de una unidad de limpiadores permite ahorrar $2 y la compra de una de alimentos cuesta $1, la cantidad de limpiadores a la que se renuncia para obtener alimentos a lo largo de la recta presupuestaria debe ser la misma en todos los puntos. Por consiguiente, la recta presupuestaria es una línea recta que va desde el punto C a F. En este caso concreto, viene dada por la ecuación: A + 2L = $80

La ordenada en el origen de la recta presupuestaria está representada por la cesta de mercado C. A medida que el consumidor se desplaza a lo largo de la recta de la cesta de mercado C a F, gasta menos en limpiadores y más en alimentos. Es fácil ver que el limpiador adicional al que debe renunciar para consumir una unidad adicional de alimento viene dado por la relación de precios entre los alimentos y los limpiadores (1 peso / 2 pesos = 1/ 2) Como el limpiador cuesta dos pesos por unidad y los alimentos sólo uno, debe renunciar a una unidad de limpiadores para obtener dos unidades de alimentos. En la figura 1.6. la pendiente de la recta, L / A = -1/2, mide el coste relativo de los alimentos y el limpiador. Mediante la ecuación 1.2 se puede ver a qué cantidad de L debe renunciarse para consumir una mayor de A dividiendo los dos miembros de la ecuación por PL y despejando L: (1.3)

Figura 1.6. La recta presupuestaria. Esta recta muestra la variedad de cestas conformadas por Limpiadores y Alimentos, que puede comprar un consumidor cuyo presupuesto, para estas compras, es de $80, cuando el precio de una unidad de limpiador es $2 y el de una unidad de alimento es $1. Al consumir todo su presupuesto disponible para este fin, el conjunto de cestas de alimentos y limpiadores que puede compara el consumidor queda representado por una recta.

48

La ecuación (1.3.) es la ecuación correspondiente a una línea recta; al representar L (número de unidades de limpiadores) en función de A (número de unidades de alimentos) tiene una ordenada en el origen de I/PL y una pendiente de -(PA/PL). La pendiente de la recta presupuestaria, -(PA/PL) es la relación de precios de los dos bienes con signo negativo. Su magnitud nos indica la relación a la que se pueden sustituir los dos bienes entre sí, sin alterar la cantidad de dinero gastada. La ordenada en el origen (I/PL) representa la cantidad máxima de L que puede comprarse con la renta I. Por último, la abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad de A que podría comprarse si se gastara toda la renta en A.

Economía y Mercado I Documento 2. Efectos de las variaciones en la renta y en los precios Se vió como el consumidor está restringido en sus elecciones de consumo por la renta y por los precios. Sin embargo, los precios y la renta pueden variar y con ellos puede variar la situación del consumidor. Así, el poder adquisitivo de un consumidor puede aumentar, bien porque se aumente su renta o bien porque disminuyan los precios de los bienes que compra en el mercado.

La figura 1.7. muestra que si se duplica la renta del consumidor (de $80 a $160), la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera (de L1 a L2) Observe, sin embargo, que L2 sigue siendo paralela a L1. Si el consumidor lo desea, ahora puede duplicar sus compras tanto de alimentos como de limpiadores. Así mismo, si se reduce la renta a la mitad (de $80 a $40), la recta presupuestaria se desplaza hacia dentro de L1a L3. La ecuación (1.3) correspondiente a la línea recta (L= (I/PL) - (PA/PL)A) indica que una variación de la renta altera la ordenada en el origen de la recta presupuestaria, pero no altera la pendiente y ello se debe a que no varía el precio de ninguno de los dos bienes.

Figura 1.7. Influencia de la variación de la renta sobre la recta presupuestaria. Una variación de la renta (sin que varíen los precios) provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria paralelo a la recta inicial (L1). Cuando se incrementa la renta de $80 (situada en L1) a $160 (situada en L2), la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera a L2. Si la renta desciende a $40 (situada en L3), la recta se desplaza a L3.

El consumidor puede, entonces, verse enfrentado a cuatro situaciones, según el modelo: i) que varíe su ingreso, ii) que varíe el precio de mercado de uno de los bienes que consume iii) qué varíen al mismo tiempo los precios de mercado de los dos bienes iv) que varíen los precios y la renta. En cada caso la recta presupuestaria del consumidor se alterará.

Por el contrario, si varía el precio de uno de los bienes, se puede utilizar la ecuación (1.3): (L=( I/ PL))- (PA/PL)A) para describir la influencia de una variación del precio de los alimentos. Suponga que el precio de los alimentos baja la mitad, es decir, de $1 a 50c. En ese caso la ordenada en el origen de la recta presupuestaria no varía, pero la pendiente varía de (-PA/PL)A = -1/2 a (-PA/PL)A =-O.50c/$2 = $-1/4.

49

1

Teoría del Consumidor

En la figura 1.8 se obtiene la nueva recta presupuestaria L2 rotando la inicial L1 hacia fuera, en torno a la ordenada en el origen. Esta rotación tiene sentido, ya que la variación del precio no afecta a una persona que sólo consuma limpiadores y ningún alimento. Sin embargo, una persona que consuma una gran cantidad de alimentos verá aumentar su poder adquisitivo ante una disminución en el precio de este bien. La cantidad máxima de alimentos que puede comprar se ha duplicado en respuesta al descenso de su precio.

Figura 1.8. Influencia de la variación del precio sobre la recta presupuestaria. Una variación del precio de un bien (sin que varíe la renta) provoca una rotación de la recta presupuestaria en torno a una de las coordenadas en el origen. Cuando baja el precio de los alimentos de $1 a 0.50c, la recta presupuestaria rota hacia fuera de L1 a L, indicando que se puede adquirir un mayor número de alimentos al disminuir su precio; sin embargo, cuando el precio sube de $1 a $2, la recta rota hacia dentro de L1 a L3, siendo menor el número de alimentos que se puede comprar.

50

En cambio cuando se duplica el precio de los alimentos de $1 a $2 la recta presupuestaria rota hacia dentro, hasta L3, porque el poder adquisitivo de la persona ha disminuido. Una vez más, el aumento del precio de los alimentos no afectará a la persona que sólo consuma limpiadores. Si se presenta una variación simultánea tanto de los precios de los alimentos como de los limpiadores, pero manteniendo la variación relativa entre los dos, como la pendiente de la recta presupuestaria es igual a la relación entre los dos precios, la relación seguirá siendo igual. La ordenada en el origen de la recta presupuestaria debe desplazarse de tal manera que la nueva recta sea paralela a la antigua. Por ejemplo, si los precios de los dos bienes disminuyen la mitad, la pendiente de la recta presupuestaria no varía, pero ambas coordenadas en el origen se duplican y la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, como en la figura 1.7. Por último, si se duplica tanto el precio de los dos bienes y la renta del consumidor, como se han duplicado los dos precios la relación de precios no ha variado y, por lo tanto, tampoco la pendiente de la recta presupuestaria. Y como también se ha duplicado la renta, la ordenada y la abscisa en el origen tampoco varían Por lo tanto, como todos los precios y los niveles de renta aumentan en las mismas proporciones, la recta presupuestaria no se altera, como tampoco se altera el poder adquisitivo del consumidor.

Economía y Mercado I 4. DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Documento 1. Porción en el espacio de bienes3

La figura 1.9. Ilustra el problema del consumidor. Todo el plano de los ejes X e Y es el espacio de los bienes, su mapa de indiferencia, representado por las cinco curvas de indiferencia dibujadas en la figura, indica sus preferencias entre todas las combinaciones de este espacio. De igual manera, el espacio del presupuesto del consumidor - la línea BC y el área sombreada limitada por BC y los dos ejes- representa las combinaciones asequibles que el consumidor puede comprar. Es claro que el consumidor no podrá adquirir ninguna combinación que se encuentre por encima o a la derecha de la línea del presupuesto BC. Preferiría tal combinación si fuese asequible, pero su ingreso no es suficiente para adquirirla.

Figura 1.9. Espacio de presupuesto, mapa de indiferencia y equilibrio del consumidor. El espacio de presupuesto del consumidor está representado por el triángulo sombreado 0BC, y corresponde al conjunto de cestas de los bienes X y Y que puede adquirir el consumidor según su presupuesto. La ubicación de la cesta escogida por el consumidor con respecto a las curvas de indiferencia, indica el nivel de satisfacción obtenido por el consumidor, así, la cesta Q (ubicada sobre la curva I) representa un menor nivel de satisfacción que la cesta R (ubicada sobre la curva II). El punto P en que el consumidor logra su máxima satisfacción posible dadas las restricciones de su presupuesto y los precios, se conoce como punto de equilibrio del consumidor. De manera que su elección está limitada a las combinaciones que se encuentran en el espacio de presupuesto. Sin embargo, ningún punto situado en el interior del espacio del presupuesto -debajo de la línea de presupuesto BC- le puede producir la máxima satisfacción, ya que puede alcanzar una curva de indiferencia más alta si se ubica sobre la línea de presupuesto. Esta es la única porción del espacio de bienes que maximiza la decisión del consumidor.

3

Debido a las operaciones matemáticas que se deben realizar, se remplazan las convenciones: A por X y L por Y.

51

1

Teoría del Consumidor

Documento 2. Máxima satisfacción con un ingreso limitado

Como lo indica la figura 1.9. El consumidor procura alcanzar la posición de la línea de presupuesto. Observe que allí también está ubicada la curva de indiferencia más alta a la que puede llegar porque, como ya se ha dicho, las curvas de indiferencia que se encuentran por encima de la curva III, tal como ocurre con la curva de indiferencia IV, pueden ser deseables pero no asequibles dadas las restricciones de ingresos y precios. Los puntos Q, P y R representan tres combinaciones de cestas de mercado, entre las muchas posibles que se encuentran sobre la recta de presupuesto BC, Cada una de estas combinaciones se puede obtener con el ingreso de que dispone el consumidor. Suponga que el consumidor se encuentra en Q. Si el consumidor no experimentara cambios no podría saber si Q representa una posición máxima para él. Pero si se mueve hacia la izquierda de Q su nivel de satisfacción disminuye hasta alguna curva de indiferencia que esté por debajo de la curva I. Por el contrario, si se mueve hacia la derecha de Q alcanza una curva de indiferencia más alta, que puede llegar hasta ubicarse en el punto P. Ya que como usted puede observar si el consumidor continúa avanzando hacia la derecha de P llega a una curva de indiferencia más baja, lo que implica un menor nivel de satisfacción. Por tanto, regresará al punto P porque es el punto donde alcanza el máximo nivel de satisfacción. Introduzcamos ahora los bienes X e Y y examinemos lo que ocurre cuando el consumidor se encuentra en el punto R. Una vez más, si el consumidor estuviese colocado en un punto tal como R, su experimentación le llevaría a tomar más unidades

52

del bien Y a cambio de una menor cantidad del bien X, con lo cual avanza en dirección a P. El consumidor no se detendría antes de llegar al punto P, porque cada nueva sustitución de X por Y lo llevará a una curva de indiferencia más alta. En consecuencia, la posición de máxima satisfacción, también conocida como el punto de equilibrio del consumidor, se obtiene en P, donde la línea de presupuesto es tangente a la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar el consumidor. Como usted recordará, la pendiente de la línea del presupuesto es el inverso aditivo (el negativo) de la razón de precios, siendo PX el precio de X y PY el precio de Y, la pendiente de la línea de presupuesto es: (-PX/PY). Recordará también que la pendiente de una curva de indiferencia en cualquier punto se llama Relación Marginal de Sustitución de Y por X: (RMSXY). Por tanto, el punto de Equilibrio del Consumidor lo define la condición de que la RMS sea igual a la razón de precios, tal como lo indica la ecuación 1.4. Condición para alcanzar el equilibrio del consumidor (1.4.) La interpretación de esta afirmación es clara. La RMS muestra la tasa a la que el consumidor está dispuesto a cambiar Y por X. La razón de precios muestra la tasa a la que el consumidor puede cambiar Y por X. En tanto que la relación marginal de sustitución y la razón de precios no sean iguales: RMSXY -PX/PY , será posible que el consumidor cambie la combinación de los bienes X e Y para obtener un mayor nivel de satisfacción.

Economía y Mercado I Por ejemplo, suponga que la relación marginal de sustitución sea de dos, es decir, que el consumidor esté dispuesto a desprenderse de dos unidades de Y para obtener una unidad de X. Suponga, además, que la razón de precios sea igual a la unidad, (-PX/PY = 1) esto es, que una unidad de Y se puede cambiar por una unidad de X. Es claro que el consumidor se beneficiará si cambia Y por X, ya que mientras está dispuesto a dar dos unidades de Y por una de X sólo tiene que dar en el mercado una de Y por una de X.

Aplicando la ecuación 1.2, para los bienes X y Y, se tiene la siguiente relación entre el ingreso I, y las cantidades de X y Y consumidas, dados sus precios (PX y PY):

Con precios constantes, los cambios del ingreso total , dI, se relacionan con los cambios, dY y dX, de las cantidades consumidas de Y y X , de la siguiente manera: (1.7)

En general, el consumidor hará intercambios entre bienes para alcanzar un mayor nivel de satisfacción hasta que maximice su satisfacción o utilidad, es decir, hasta el punto en que la RMS y la negativa de la relación precios sean iguales lo que, a su vez, es el punto de equilibrio del consumidor. El equilibrio del consumidor, su máxima satisfacción o utilidad, puede ser descrito en forma matemática. Sea UMx la utilidad marginal de X y UMy la utilidad marginal de Y, es decir, y Si X e Y se cambian en cantidades pequeñas dX y dY, el cambio en la utilidad es la derivada de la función de utilidad total U, (1.6) En equilibrio, la utilidad total alcanza su valor máximo, luego en este punto la derivada de la utilidad marginal debe ser igual a cero.

Pero por el supuesto de la restricción presupuestaria del consumidor, dX y dY deben ser tales que dI sea igual a cero (dI= O) en la ecuación1.7. Entonces, despejando dy: (1.8) Si se sustituye (1.8) en (1.6), se obtiene (1.9)

En equilibrio, la derivada total de la utilidad es igual a cero, ya que allí la utilidad alcanza su valor máximo, por lo tanto el consumidor está en equilibrio cuando: (1.10) La ecuación 1.10 corresponde al equilibrio del consumidor visto desde el análisis de la utilidad marginal. Pero también sabemos por el análisis de las curvas de indiferencia que el consumidor está en equilibrio cuando la RMSxy es igual a la relación de precios, ecuación 1.4: (1.11)

53

1

Teoría del Consumidor

Donde sabemos, por la ecuación 1.1, aplicada sobre los bienes X y Y, que: (1.12) De igual manera, aplicando la ecuación 1.6 en equilibrio (dU =0):

(1.13) La igualación de las ecuaciones 1.12 y 1.13, nos conduce al siguiente resultado del equilibrio del consumidor: (1.14)

Documento 3. La curva de ingreso y consumo El óptimo del consumidor puede variar en respuesta a cambios en el ingreso. Como ya sabemos, los cambios en el ingreso, cuando los precios y las preferencias permanecen constantes, producen cambios correspondientes en las cantidades de bienes que se adquieren en el mercado. Suponga, de nuevo, que el ingreso aumenta mientras los precios permanecen constantes. Los bienes del modelo son X e Y. En la figura 1.10. el óptimo original del consumidor es el punto P, en donde la línea de presupuesto LM y la curva de indiferencia I son tangentes, y la pendiente de la recta es el inverso aditivo de la razón de precios -PX/PY. En P el consumo es de X0 unidades de X. Suponga ahora que el ingreso aumenta hasta pasar de I a I’. Como los precios permanecen constantes, es decir, la pen-

54

diente o razón de precios -PX/PY no varía, entonces, la nueva línea de presupuesto L’M’ es paralela a la original LM. El consumidor pasa a un nuevo óptimo o punto de equilibrio en el punto Q, donde la línea de presupuesto L’M’ y la curva de indiferencia II son tangentes. El consumidor ha obtenido un aumento en el consumo que va de X0 a X1.

Economía y Mercado I Si la renta del consumidor aumenta, estará en capacidad de acceder a mayores niveles de satisfacción, estableciéndose cada vez en un punto de equilibrio acorde con su nuevo nivel de ingresos. De este modo el consumidor pasa de adquirir la canasta P a adquirir la canasta Q cuando su recta presupuestaria cambia de LM a L’M’, y su nivel de utilidad estará dado por la curva II, superior a la curva I en que se encontraba inicialmente. Si su recta presupuestaria pasa de L’M’ a L’’M’’, su nuevo equilibrio estará en R, sobre la curva de indiferencia III. La curva que une los puntos de equilibrio P, Q y R, para los diferentes niveles de ingreso del consumidor, se denomina Curva de ingreso y consumo.

Un nuevo incremento del ingreso de I’ a I’’ eleva otra vez las oportunidades del consumidor en el mercado. La línea de presupuesto se desplaza ahora a L’’M’’. El nuevo equilibrio se encuentra en el punto de tangencia R, sobre la curva de indiferencia III. El consumo aumenta de X1 a X2. Como ha podido observar, a medida que el ingreso cambia, el punto de equilibrio del consumidor también cambia. Si se unen los puntos P Q R, que muestran el cambio de la posición de equilibrio del consumidor en la figura 1.10, se forma una curva. Esta es la curva de ingreso y consumo e indica la respuesta del consumidor ante cambios en el ingreso y su trayectoria de expansión de un óptimo del consumo de bienes a otro.

Documento 4. Las Curvas de Engel Hasta ahora se ha demostrado la relación que existe entre la canasta óptima (de equilibrio) del consumidor y su respuesta ante cambios en el ingreso, bajo el supuesto de que las preferencias y los precios permanecen constantes. La curva de Engel (estadístico alemán del siglo XIX) permite describir el comportamiento del consumidor en relación con el ingreso, así, este tipo de curva relaciona la cantidad consumida de un bien, X, con el ingreso I del consumidor. Es sencillo describir la variación en la cantidad consumida de un solo bien cuando varía el ingreso. Pero si se trata de bienes que representan un conjunto como los alimentos o la ropa, es decir, de agregados de consumo en lugar de productos individuales específicos, no existe una unidad utilizable para dicha agregación.

Para solucionar el problema que se presenta con los agregados de consumo, en la representación de las curvas de Engel se sustituye la cantidad consumida del bien, X, por el gasto en dicho bien, que para un producto individual es PXX. Para un agregado, en que X es un conjunto de bienes de consumo (X1, X2, .., Xn), el gasto total en el consumo de X será igual a la sumatoria de la cantidad consumida de cada elemento por su precio:

= Px1X1+Px2X2+...+PxnXn.

De manera que Engel mantuvo tanto la relación entre el ingreso y el consumo en términos de cantidades de bienes, como la relación entre el ingreso y el gasto en el consumo para el caso de bienes agregados:

55

1

Teoría del Consumidor

“La curva de Engel relaciona el monto del consumo de X con el ingreso I”, pero también puede hacerse una curva de Engel en términos de gasto PxX con el ingreso I. “La última versión de la relación ingreso consumo en términos de gasto puede llamarse Curva de Engel en términos de gasto. Ambas relaciones representan una transferencia a diferentes ejes de los datos resumidos por la trayectoria de expansión del ingreso” (Hirshleifer, 1980:100) o, lo que es lo mismo, por la curva de ingreso y consumo de la figura 1.10. Las curvas de Engel son importantes en estudios aplicados de la economía del bienestar y el análisis del gasto familiar. En la figura 1.11. aparecen tres curvas de Engel que relacionan el gasto en el consumo (PXX) del bien X con el ingreso. La forma de la gráfica 1.11. a) se deriva de la curva de ingreso y consumo de la figura 1.10. En el punto de equilibrio original, P en la figura 1.10., el ingreso es I. Con ese ingreso, se compra PXX0. Este punto de la curva de ingreso y consumo se puede colocar en una gráfica tal como la figura 1.11. (a). Cuando la línea del presupuesto se traslada de LM a L’M’ (de la figura 1.10), el ingreso habrá aumentado de I a I’ y el gasto en el consumo habrá aumentado a PXX1. Este punto de ingreso y gasto en el consumo constituye otro punto en la gráfica de las curvas de Engel. Repitiendo este proceso para todos los niveles de ingreso, se genera una serie de puntos en una gráfica semejante a la de la figura 1.11(a). La curva de Engel se forma uniendo estos puntos en una línea. En las gráficas de la figura 1.11. aparece la línea de 45º, que coincidiría con la curva de Engel si todo el

56

ingreso se dedicara al gasto en el producto X, por lo tanto, esta línea constituye un límite superior para la curva de Engel. En la gráfica 1.11(a), la curva de Engel tiene una pendiente suave, inferior a 1 que indica que los cambios en el ingreso no ejercen un efecto sustancial sobre el gasto en el consumo de ese bien. Una curva de Engel con esta propiedad indica que se adquiere este bien aun cuando el ingreso sea bajo, pero que la cantidad comprada de dicho bien no aumenta en la misma proporción en que aumenta el ingreso, los bienes que se comportan de esta manera se denominan bienes normales. Si se trata a los alimentos como un solo bien, su curva de Engel aparece como la curva de la figura (a). En cambio, los limpiadores y muchos otros bienes tienen curvas de Engel que se asemejan más a la de la figura (b). La pendiente más pronunciada indica que la cantidad comprada cambia en forma brusca cuando cambia el ingreso. Existen ciertos productos cuyo consumo disminuye al aumentar el ingreso, resultando una curva como la representada en la gráfica 1.11.c). Este tipo de bienes se denominan inferiores.

Economía y Mercado I 1.6. RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión debes ser capaz de COMPRENDER la Teoría del Consumidor, EXPLICAR el comportamiento del consumidor, y aplicarlo en un caso particular en la relación DEMANDA – OFERTA.

1.7.

ACTIVIDADES DE AUTO EVALUACIÓN

a)

1.7.1. Elementos básicos b) Comprendamos 1. Responda las siguientes preguntas:

c)

a) b) c) d)

d)

e)

¿Qué indica una curva de oferta? ¿Qué expresa una curva de demanda? ¿Por qué los mercados tienden a vaciarse? ¿Cuál es la diferencia básica entre un mercado competitivo y un mercado monopolista? ¿Cuándo se desplazan las curvas de oferta y demanda?

2. Repita paso a paso las gráficas de: a) b) c) d)

Oferta y demanda Desplazamiento de la oferta Desplazamiento de la demanda Nuevo equilibrio tras el desplazamiento de la oferta y la demanda

II Trabajemos Encierre en un círculo las palabras claves de la unidad que estén contenidas en los siguientes enunciados:

e)

En general, cuando aumenta la renta disponible ni el precio ni la cantidad permanecen constantes. La oferta se desplaza cuando los salarios, los costes de capital y los precios de las materias primas varían. En la mayoría de los mercados, tanto la curva de demanda como la de oferta se desplazan de vez en cuando. Cuando se trazan y se utilizan curvas de oferta y demanda, se supone que dado un precio de mercado, se produce y se vende una determinada cantidad. El precio de un bien es el precio que cobran los vendedores por una determinada cantidad ofrecida y que pagan los compradores por una determinada cantidad demandada.

III. Organicemos En los siguientes textos desorganizados usted debe establecer la estructura lógica de cada concepto por ejemplo: “cuántas unidades compraremos./ los consumidores decidimos si el precio es o no demasiado alto y,/ En cualquiera de estos dos casos,/ Antes de comprar un bien,/ si no lo es,/ el precio tendrá mucho que ver con la decisión final ”.

57

1

Teoría del Consumidor

V. Practiquemos

“Antes de comprar un bien, los consumidores decidimos si el precio es o no demasiado alto y, si no lo es, cuántas unidades compraremos. En cualquiera de estos dos casos, el precio tendrá mucho que ver con la decisión final”. a) “descansa sobre una premisa fundamental: responden a incentivos./ Con esto queremos decir/ La visión que los economistas tienen de la oferta y la demanda/ los demandantes y los oferentes/ que responden ante cambios en los precios.” b) “a ofrecer más unidades del correspondiente bien/ reaccionan ante un precio menor/ Un precio mayor, por otra parte, Los consumidores, por ejemplo,/ induce a los productores/ demandando más unidades de un bien./ .” c) “demandantes y oferentes responden a incentivos./ es un término que los economistas evitan usar/ sea cual fuere su precio./ La palabra “necesidad”/ Tal tipo de comportamiento/ entraría en conflicto con la premisa fundamental de que/ porque sugiere que los consumidores no pueden vivir sin un producto,/ ”

Grafique las siguientes situaciones: a) La oferta y la demanda están en equilibrio al precio P0 y la cantidad Q0 , es decir el mercado se vacía. b) El servicio de telefonía celular ha pasado de $700 el minuto a $100 el minuto. ¿cómo varía la demanda? c) ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio tras el desplazamiento de la demanda en el caso b que se acaba de plantear? d) El precio nacional de la gasolina se ajusta a los precios internacionales. Como resultado del ajuste del precio los colombianos han pagado un mayor precio. ¿Cómo varía la oferta de gasolina? e) ¿Cuál es la nueva situación de equilibrio tras el desplazamiento de la oferta en el caso d. que se acaba de plantear? 2. Ahora puede explicar las siguientes cuestiones: a) ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva y por qué la curva de demanda tiene pendiente negativa? b) ¿Qué ocurre con la demanda de los bienes sustitutos cuando aumenta el precio de uno de ellos? c) ¿Qué le ocurre la demanda de bienes complementarios cuando aumenta o disminuye el precio de uno de ellos?

IV Analicemos 1.7.2. La Elección del Consumidor.

58

1. Ahora usted está en capacidad de realizar un cuadro - resumen de los principales conceptos de la unidad.

I Comprendamos Complete los siguientes enunciados:

2. Usted acaba de estudiar una serie de conceptos básicos relativos a la economía de mercado. Anote los tres conceptos que considere más relevantes.

a) Una buena manera de comenzar el análisis de la conducta del consumidor es mediante la comparación de ...

Economía y Mercado I b) Una preferencia es completa cuando los consumidores pueden ... c) La completitud se define como la preferencia de la canasta ... o de la canasta ... o la indiferencia entre ... d) Por indiferencia se entiende que el grado de satisfacción será ... e) Por la ley de la demanda sabemos que tendemos a ... II Trabajemos Responda falso o verdadero según el caso: a) La teoría del consumidor se basa en los supuestos de completitud, transitividad y agencia (F) (V) b) El supuesto de transitividad indica que si el consumidor prefiere la cesta A a la cesta B y la cesta B a la cesta C, entonces prefiere la cesta A a la cesta C. (F) (V) c) Los bienes deseables se consideran bajo el supuesto de que son bienes buenos, es decir, de ellos se prefiere más a menos. (F) (V) d) Los supuestos de completitud, transitividad, consistencia y bondad de los bienes son la base de la teoría del consumidor. (F) (V). e) Una curva de indiferencia representa las combinaciones de cestas de mercado que reportan diferentes niveles de satisfacción de una persona. (F) (V)

III. Organicemos Con los siguientes grupos de palabras construya conceptos con sentido económico de acuerdo con su estudio de esta unidad (agregue los conectores que considere necesarios, modifique las palabras y repita términos si es del caso):

a) Teoría, conducta, consumo, utilidad, decisión, consumidor. b) Conjunto, mercado, mercancía, preferencia, cesta, comparar. c) Preferencia, transitividad, coherencia, consumidor, racional, garantizar, supuesto. d) Cesta, indiferente, representar, curva, mercado, satisfacción, combinación, nivel. e) Indiferencia, negativa, espacio, pendiente, curva, bienes, característica, punto, intersectarse. IV Analicemos Complete los siguientes razonamientos: a) La sustitución entre bienes ocurre a menudo debido a que los individuos se enfrentan a la disyuntiva de............................ b) La medida de sustitución entre bienes es la .................... e indica la cantidad del bien x que el individuo está dispuesto a ..................... a cambio de .......................... del bien y .............................. c) Si la relación marginal de sustitución disminuye a lo largo de la curva de indiferencia, ésta tendrá forma ......................... debido a que ....................... d) En consecuencia de a), b) y c) podemos afirmar que los movimientos de la relación marginal de sustitución siempre ocurren a dentro de la .......................... de indiferencia e) La convexidad de la curva de indiferencia también se explica porque a medida que el individuo .................... una mayor cantidad de x, está menos dispuesto a .................... una cantidad adicional de y para ...........................

59

1

Teoría del Consumidor

V. Practiquemos Repita la gráfica 1.3. paso a paso. Introdúzcale en el eje vertical intervalos de 10 en 10 hasta completar 50 unidades de limpiadores y en el eje horizontal introduzca intervalos de 10 en 10 hasta 40 unidades de alimentos, e indique en ella los siguientes elementos estudiados en la unidad: a) Grafique las cestas de mercado expuestas en la tabla 1.1. ¿Cuál de ellas es la mejor según el supuesto de que se prefiere más a menos? b) ¿Cuántos puntos de las cestas de mercado le quedaron sobre la curva de indiferencia U1? ¿Qué significado tienen los puntos de las cestas de mercado dibujados sobre una misma curva de indiferencia? c) Las curvas de indiferencia que acaba de dibujar tienen pendiente negativa de izquierda a derecha ¿Qué significa este hecho? d) Pase a las siguientes curvas del mapa de indiferencia y observe dónde se ubicó el punto mayor E de la tabla 1.1. Trace una nueva curva dentro del mapa que pase por E y denomínela U4. Ahora puede explicar ¿porqué algunos puntos de la tabla 1.1. corresponden a diferentes curvas de indiferencia? 1.7.3. Restricciones presupuestarias I Comprendamos En los siguientes enunciados subraye los conceptos económicos que correspondan con su estudio de esta unidad:

60

a) La adquisición de bienes y servicios en el mercado depende no solo de las preferencias del consumidor sino además del ingreso o restricción presupuestaria del comprador. b) La restricción presupuestaria es la limitante que enfrenta el consumidor al encontrarse en el mercado con determinados precios de los bienes y servicios. c) La recta presupuestaria del consumidor describe las combinaciones de bienes que éste puede comprar dada su renta y los precios de los bienes. d) Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria a la derecha porque el consumidor puede adquirir una mayor cantidad de bienes, y viceversa, sin que los precios se hayan alterado. e) Un aumento del precio de los bienes inclina la recta presupuestaria hacia la izquierda y viceversa, sin que varíe la renta. II Trabajemos Extraiga las palabras claves de la unidad del siguiente documento: “En años recientes, ha sido desarrollada por los economistas una teoría del consumo novedosa y con un grado de riqueza mayor. La idea clave es hacer una distinción entre los bienes de mercado y cualidades relevantes en cuanto a su utilidad y atributos. En este nuevo enfoque no se supone ya que un producto de mercado como el pan no se desee en sí mismo o por sí mismo, sino que se desea sólo en el grado en que es capaz de producir satisfacción a través de sus atributos: sabor, calorías, proteínas, etc. De la misma manera se desea un automóvil sólo en el grado en que puede ser la fuente de transporte, comodidad, prestigio y cosas de ese tipo. Un aspecto interesante de este enfoque es el reconocimiento de que, a menudo, si no siempre, el producto de mercado no genera sus atributos de satisfacción sin ayuda. Más bien, y en general el consumidor obtiene satisfacción de

Economía y Mercado I los productos combinando su propio tiempo y esfuerzo con los bienes de mercado mismos. Puede considerarse entonces que la utilidad se genera a través de actividades sujetas a restricciones de ingreso (sobre la compra de los bienes en el mercado) y restricciones de tiempo (sobre las horas que van a dedicarse a su disfrute)”. (Hirshleifer, 976:172 ). IV Analicemos III Organicemos Complete las siguientes inferencias: Entre las siguientes afirmaciones elija la respuesta correcta: 1. El comportamiento del consumidor depende: a) De sus preferencias, sus gustos y su altruismo b) De sus preferencias, su renta y su presupuesto c) De su renta, sus preferencias y los precios 2. La ecuación de la recta presupuestaria es: a) La cantidad comprada del bien Y por el precio de Y, más la cantidad comprada del bien X por el precio del bien Y, es igual al precio b) El precio del bien X por la cantidad comprada del bien X, más el precio del bien Y por la cantidad comprada del bien Y, es igual al ingreso c) El precio del bien X por la cantidad comprada del bien Y, más el precio de X por la cantidad comprada del bien X, es igual a la renta 3. La magnitud de la pendiente de la recta presupuestaria -(Px / Py ) indica: a) La relación a la que pueden sustituirse dos bienes entre sí, sin alterar el monto de dinero gastado b) La relación de precios de dos bienes con signo negativo: -(Px / Py ) c) La cantidad de X que podría comprarse si se gastara toda la renta en X

a) Si baja el precio del bien x mientras el precio del bien y permanece constante, entonces el individuo que consume mucho del bien x verá ... b) Si aumenta el precio del bien x entonces su consumidor verá ... mientras que el consumidor del bien y no verá ... c) El poder adquisitivo del consumidor se afecta por dos vías: bien porque... o en razón de que... V. Practiquemos 1. Ubíquese en la gráfica de la recta presupuestaria (1.6), marque un punto que quede por debajo de la línea de presupuesto: a) ¿El consumidor no está gastando todo su presupuesto? b) ¿Está gastando todo su presupuesto? c) ¿ Ni a ni b? 2. El precio de un artículo Y es de un peso por unidad, mientras que el precio de un artículo X es dos pesos por unidad, a la vez que el ingreso del consumidor es de 16 pesos y lo gasta todo en X y en Y: a) Trace la línea de restricción presupuestaria del este consumidor b) Haga un cuadro de las posibles combinaciones de XeY. c) Defina su pendiente

61

1

Teoría del Consumidor

d) Pruebe que el consumidor está gastando todo su ingreso en X e Y. e) Halle la ecuación de esta línea de restricción presupuestaria 1.7.4. Restricciones del Consumidor.

Figura 1.11. Curvas de Engel en términos del gasto. Las curvas de Engel en términos del gasto representan el modo como varía el gasto que hace el consumidor en un determinado bien al variar su ingreso. La gráfica a) muestra el comportamiento del consumo de un bien “normal”, en que al aumentar el ingreso aumenta el gasto en ese bien, pero lo hace de modo que el aumento en el gasto en inferior al aumento del ingreso. En la gráfica b) el consumo del bien varía más rápidamente de lo que lo hace el ingreso. La gráfica c) muestra el comportamiento del consumo de un bien “inferior”, para el cual el gasto en el bien disminuye al aumentar el ingreso.

Para cerrar este documento digamos algo más sobre Engel: “ Engel, el estadígrafo del siglo XIX, hizo más que meramente proponer una relación entre el ingreso y los gastos del consumidor en bienes específicos o clases de bienes. El fue más allá y llegó a afirmar más específicamente que, al aumentar el ingreso: (1) la producción del ingreso gastada en alimentos bajaría; (2) las proporciones gastadas en habitación y ropa permanecerían más o menos iguales y (3) la proporción gastada en todos los otros bienes aumentaría. (Hirshleifer, 1980:102)

62

Economía y Mercado I 1.7.5. El equilibrio del consumidor I Comprendamos 1. En los siguientes enunciados encierre en un círculo las frases significativas del estudio de esta unidad: a) El comportamiento racional del individuo consiste en tomar decisiones con base en la comparación de sus preferencias con las oportunidades disponibles. b) El supuesto fundamental del equilibrio del consumidor consiste en alcanzar la máxima satisfacción con un determinado ingreso o renta. c) El consumidor no puede adquirir ninguna combinación de bienes que se encuentre por encima y a la derecha de su línea de restricción presupuestal, de manera que alcanza su máxima satisfacción cuando se encuentre sobre su línea de presupuesto. d) La pendiente de la línea de presupuesto es (la negativa de) la razón de precios y la pendiente de una curva de indiferencia es la relación marginal de sustitución, por tanto, el equilibrio del consumidor se alcanza cuando la tasa marginal de sustitución sea igual a la razón de precios. A medida que el ingreso cambia, el punto de equilibrio del consumidor también cambia y por tanto se crean distintos puntos de equilibrio; a la línea que une estos puntos de equilibrio se le conoce como la curva de ingreso - consumo. 2. Repita las gráficas vistas en la unidad. Siga el procedimiento paso a paso y cerciórese de que ha entendido el razonamiento que las acompaña. 3. Repita el razonamiento matemático del equilibrio del consumidor y cerciórese de que lo ha comprendido a cabalidad. Sus conocimientos adquiridos en el módulo de matemática lo ayudarán en este esfuerzo.

II Trabajemos Frente a cada una de las siguientes afirmaciones usted debe colocar un ejemplo concreto proveniente de su experiencia y de sus conocimientos: a) Un aumento en el ingreso, si los precios permanecen constantes, produce un aumento en el consumo. b) Según una curva de Engel hay cambios en el ingreso que no producen efectos sustanciales sobre el consumo. c) Un individuo racional elige una cesta de consumo que maximice su utilidad. d) El espacio de presupuesto del consumidor lo determina su ingreso fijo. e) La tasa marginal de sustitución muestra la tasa a la que el consumidor está dispuesto a cambiar Y por X, mientras que la razón de pecios muestra la tasa a la que el consumidor puede en efecto cambiar Y por X III Organicemos En el siguiente texto usted debe extraer las etapas que sigue el proceso de equilibrio del consumidor: “Ahora se sabe que el consumidor procura alcanzar la curva de indiferencia más alta posible de su mapa de indiferencia pero, también, que para este propósito tiene la ineludible restricción de su línea de presupuesto, es decir, que su ingreso es limitado y los precios de los bienes son positivos. Por consiguiente su problema ha quedado estrictamente delimitado al problema de alcanzar con su (línea de) presupuesto, la

63

1

Teoría del Consumidor

curva de indiferencia más alta posible. ... De esta manera, las posibilidades reales de elección se reducen solamente a las combinaciones de consumo que constituyen la línea de presupuesto, excluyendo todas las que están por encima y las que están por debajo de esta línea. Con estos límites, entonces, el problema real ha quedado circunscrito ha encontrar el punto ( o combinación de consumo) de la línea de presupuesto que permita alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. Ese punto es aquél en el que la línea de presupuesto es perfectamente tangente a la curva de indiferencia, lo cual indica la existencia de un máximo que es el punto óptimo buscado, donde el consumidor obtiene la máxima utilidad que es posible alcanzar con su presupuesto. ...” (Cuevas Homero, 1986., Introducción a la Economía, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pág. 504) IV Analicemos 1. Ahora usted está en capacidad de hacer un resumen de los conceptos vistos en la unidad. Elabore su propio cuadro aprovechando las técnicas de síntesis con que esté más familiarizado. 2. Las siguientes afirmaciones son erróneas, usted debe corregirlas y anotar la respuesta correcta: a) El equilibrio del consumidor ocurre cuando ha alcanzado la curva de indiferencia que se halla por encima y a la derecha de la tangencia de la línea presupuestaria con la curva de indiferencia inferior.

64

b) En el punto de equilibrio del consumidor la tangente de la línea presupuestaria es igual a la cotangente de la línea de indeferencia. c) El consumidor maximiza la utilidad de su gasto cuando ha considerado las restricciones de sus propios precios y el ingreso de los vendedores de los bienes de que puede disponer. d) Si se modifican los precios y se mantiene constante el ingreso del consumidor se puede derivar la curva de ingreso - consumo y la curva de Engel del vendedor. e) Mientras que la curva de ingreso - consumo es la representación de todos los puntos que unen las canastas de consumo a lo largo de la misma curva de indiferencia, la curva de Engel muestra la cantidad de canastas que el individuo compraría a diferentes niveles de precios. V. Practiquemos Grafique sobre el primer cuadrante de un plano cartesiano la representación de los gustos de un consumidor, donde el origen es cero, el eje vertical tiene intervalos de 2 en 2 hasta 14 unidades para las cantidades del bien Y: Qy; y el eje horizontal los mismos intervalos y las mismas unidades para el bien X: Qx; En el mismo cuadrante considere y grafique si el precio Px = Py = $1 y si el ingreso monetario del consumidor (M) crece de $6 a $10 y luego a $14: a) Las líneas presupuestarias del consumidor a los distintos niveles de ingreso b) Sobre las anteriores líneas presupuestarias trace una curva que corresponda a las curvas de indifirencia I, II y III c) Indique el punto y la cantidad de equilibrio del consumidor en cada caso. d) Trace la línea de ingreso – consumo.

Economía y Mercado I 1.8.

CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial : Nombre del Estudiante : Código : Grupo : Temática : Capítulo :

ACTIVIDADES

COMO LO HICE ?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje 1. Después de hacer una revisión del contenido del presente capítulo, me gustaría elaborar un ensayo sobre el siguiente problema, dificultad, amenaza, oportunidad, potencialidad, fortaleza o aspecto de interés, que afecta mi comunidad. 2. Dos preguntas que intentaré responderme en ese ensayo son : 3. El Título provisional del ensayo que quiero escribir es : 4. La Utilidad (beneficios a corto plazo) que este ensayo tendría ( para mi o para otras personas) es : 5. La Importancia (beneficios a largo plazo) que este ensayo tendría ( para mi o para otras personas ) es : 6. El objetivo propuesto en la unidad que más se aproxima a mis intereses es :

65

1

Teoría del Consumidor

7. El procedimiento o camino más razonable para alcanzar el objetivo propuesto es la unidad es : 8. Las ideas conceptos, que se relacionan con el objetivo propuesto, que yo poseo son : 9. Un objetivo que yo quiero lograr con la elaboración del ensayo es : 10. El procedimiento o camino más razonable para alcanzar este objetivo es : 11. Algunas ideas o conceptos que poseo y que se relacionan con el objetivo mío son : 12. El mapa conceptual que yo tengo sobre estas temáticas lo puedo representar así : 13. En mi vida diaria yo utilizo uno o más de estos conceptos así :

1.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El estudiante deberá consultar el siguiente texto: «Teoría Macroeconómica» de VILAS RICHARD A., 1980, Alianza Editorial Madrid.

66

Economía y Mercado I

Unidad 2 La Demanda del Consumidor y del Mercado

67

2

68

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD

2. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO 1.5. 1.6. 1.7.

LA DEMANDA INDIVIDUAL EFECTOS DE LA VARIACIÓN EN INGRESOS Y PRECIOS DEMANDA DE MERCADO Y ELASTICIDAD

2.

LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO 2.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

Conocer e interpretar la FUNCIÓN DE DEMANDA en la relación Consumidor - Mercado.

69

La Demanda del Consumidor y del Mercado

2

2.2.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

2.2.1. CONCEPTUALES. · · ·

Demanda Consumidor Mercado

2.2.2. PROCEDIMENTALES. Si logramos nuestra meta pedagógica del presente capítulo, usted podrá al final de su estudio: 1. Establecer los elementos que modifican la demanda tanto del consumidor como del mercado tales como: los precios de los bienes, el ingreso y los tipos de bienes. 2. Explicar y graficar las curvas de ingreso – consumo, precio –consumo, la curva de demanda, el efecto-sustitución, el efecto renta, la elasticidad de la demanda, la elasticidad de la oferta. 3. Analizar los efectos sobre la demanda del consumidor que se producen por las variaciones en el precio o en el ingreso. Y diferenciar el efecto sustitución del efecto renta, así como sus efectos combinados . 4. Identificar la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad cruzada y la elasticidad ingreso de la demanda. 2.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. · ·

70

Capacidad analítica para la elaboración de losmapas conceptuales de las lecturas realizadas. Gerenciales y de Gestión para el aprendizaje en Grupo en la realización de las sesiones presenciales.

Economía y Mercado I 2.3.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

2.3.1. DE AUTOFORMACIÓN. · · · ·

Autoevaluación de Procesos, Decisiones y Estrategias de Estudio. Lectura de la bibliografía básica. Elaboración de mapa conceptual. En la bitácora, el estudiante deberá elaborar el glosario de los conceptos claves de esta unidad.

2.3.2. DE INTERFORMACIÓN. Los estudiantes deberán socializar las actividades de Autoevaluación, por grupos de trabajo. 2.3.3. PRESENCIAL. · Presentación de la unidad y Exposición del Mapa conceptual por parte del tutor. · Exposición de los mapas conceptuales de la lecturas por grupos de trabajo · Discusión de los mapas conceptuales · Aclaración de Conceptos · Socialización de las actividades de autoformación e interformación.

71

2

72

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Economía y Mercado I

2.4 DESARROLLO DE LA UNIDAD

REQUISITOS Para el estudio de este capitulo es necesario que usted tenga claro los conceptos de la Teoría del consumidor, analizados en el Primer capitulo de este modulo. Además es importante que usted repase en su modulo Historia de las Ideas Económicas el capitulo 4 (Economía Neoclásica) el Documento 1. (Conceptos) la sección que trata sobre la Teoría Marginalista y en el Documento 3 (Principales aportes teóricos de la primera generación de los economistas neoclásicos) lo relacionado con la Teoría del valor-utilidad. Debido a que la economía se vale de las matemáticas como una herramienta importante para desarrollar sus modelos, se sugiere repasar el Capitulo 3 (Funciones) de su modulo de Matemáticas 1, Sección 1.9, los ejemplos 19 de la pagina 91, ejemplos 20 y 21 (p’g. 92), ejemplos 22, 23,24 (pág. 93). De igual modo repasar la sección 1.10 del mismo capitulo, junto con el ejemplo 25 de la página 95. En el Capitulo 4, los ejemplos 3, 4 , 5 y 6 (págs. 112-115). Introducción En el capítulo anterior se ocupó de estudiar el comportamiento del consumidor en torno a sus preferencias, la restricción presupuestaria a la que está sujeto y, los efectos de cambios en el ingreso mientras los precios permanecían inalterados. También se vio como el consumidor jamás pierde el norte de su racionalidad para elegir, dadas las restricciones de ingreso y precios, la cesta de bienes y servicios que maximice su satisfacción.

Durante el desarrollo de este capítulo se ampliará la teoría del comportamiento del consumidor para introducir nuevos conceptos que abordan las respuestas de los individuos ante cambios en los precios y en el ingreso. También se aprovechará para distinguir entre la conformación de la demanda individual y la demanda de mercado, para lo cual será muy útil que usted repase se el aparte “conceptos básicos” al comienzo de la unidad anterior. Además se verán con mayor detalle otros determinantes de la demanda como los precios de los otros bienes y, cómo influyen sobre ella las cantidades ofrecidas y las distintas clases de bienes.

1. LA DEMANDA INDIVIDUAL A continuación usted verá cómo se obtiene la demanda de un individuo a partir de las decisiones de consumo que toma cuando se enfrenta a una restricción presupuestaria de precios e ingreso. Para mostrar los conceptos en la estructura de gráficas, se limitará el universo de bienes y servicios existentes, tal como ya se hizo, a dos tipos de bienes: alimentos (A) y limpiadores (L). Comenzaremos por examinar el comportamiento de la demanda individual en respuesta a las variaciones en el precio de un bien. Luego miraremos las respuestas de la demanda del consumidor ante las variaciones de su ingreso o renta, y se cerrará la unidad con la deducción de la demanda del consumidor y las actividades de autoevaluación correspondientes.

73

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Las variaciones en los precios y su efecto sobre la demanda. Una reducción del precio de un bien (A), sin que varíe la renta y el precios de los demás bienes, hace que el consumidor altere su elección de la cesta de mercado o su demanda.(Doc. 1) Las variaciones en el ingreso y su efecto sobre la demanda. Un aumento de la renta del consumidor sin que varíe el precio de ningún bien también altera su elección de la cesta de mercado o su demanda.(Doc. 2)

La demanda del individuo La cantidad que el individuo demanda de cualquier bien es una función del precio de dicho bien. A su vez, la curva de demanda individual es una relación inversa entre la cantidad de bienes que el consumidor adquiere y el precio de los mismos. (Doc. 3).

DOCUMENTOS SOBRE LA DEMANDA INIVIDUAL Documento 1. Las variaciones en los precios y su efecto sobre demanda

Para analizar el efecto de la variación de los precios sobre la demanda vamos a suponer que varía el precio de un solo bien, por ejemplo el de los alimentos, mientras que el ingreso y el precio de los demás bienes permanecen constantes. El supuesto anterior permite observar cómo varía el consumo de alimentos y limpiadores de una persona cuando sólo varía el precio de los alimentos y lo demás permanece constante. En la figura 2.1(a) y 2.1(b), que corresponde a la curva de precio - consumo, se muestran las decisiones de consumo que se toman en este caso.

74

Economía y Mercado I Una reducción del precio de los alimentos, sin que varíe la renta ni el precio de los limpiadores, hace que este consumidor elija una cesta de mercado diferente. En (a) las cestas de mercado que maximizan la utilidad correspondiente a diferentes precios de los alimentos (punto C, $2; B $1; D $0.50) representan una curva de precio- consumo. En la Figura 2.1.b. (b) se muestra la curva de demanda, que relaciona el precio de los alimentos con la cantidad demandada (los puntos E, F y G corresponden a los puntos C, B y D, respectivamente). En un comienzo, el precio de los alimentos es de $1, el de los limpiadores $2 y la renta del consumidor es de $20. La decisión de consumo que maximiza la utilidad se encuentra en el punto B de la figura 2.1(a). En este punto, el consumidor compra 12 unidades de alimentos y 4 de limpiadores y obtiene el nivel de utilidad correspondiente a la curva de indiferencia U2.

Ahora bien, ¿cómo se refleja la decisión de consumo por alimentos, en la curva de demanda del consumidor? Observe la figura 2.1(b), que muestra la relación entre el precio de los alimentos y la cantidad demandada. El eje de abscisas mide la cantidad consumida de alimentos, igual que en la figura 2.1(a), pero ahora el eje de ordenadas mide su precio. El punto F de la figura 2.1(b) corresponde al punto B de la 2.1(a). En el punto F, el precio de los alimentos es de $1 y el consumidor demanda 12 unidades de este bien. Suponga ahora, que el precio de los alimentos sube a $2. Como ya se ha visto, la recta presupuestaria de la figura 2.1(a) rota hacia dentro, en dirección a la ordenada en el origen. La mayor inclinación de

esta nueva recta indica que el aumento del precio relativo de los alimentos ha aumentado la magnitud de la pendiente de la recta presupuestaria. Ahora el consumidor maximiza la utilidad en el punto C, que se encuentra en una curva de indiferencia más baja, U1. En efecto, el aumento del precio de los alimentos disminuye el poder adquisitivo del consumidor y, por lo tanto, la utilidad que alcanzaba antes ha descendido. En el punto C, el consumidor elige 4 unidades de alimentos y 6 de limpiadores. En la figura 2.1(b) esta nueva decisión de consumo se encuentra en el punto de demanda E, e indica que a un precio más alto de $2 la demanda corresponde a 4 unidades de alimentos. Por último, ¿qué ocurre si el precio de los alimentos baja 50 centavos? Ahora la recta presupuestaria rota hacia fuera, por lo que el consumidor puede lograr el nivel de utilidad más alto correspondiente a la curva de indiferencia U3 de la figura 2.1(a). Allí selecciona la canasta D, que contiene 20 unidades de alimentos y 5 de limpiadores. De igual forma, el punto G de la figura 2.1(b) muestra el precio de 50 centavos y la cantidad demandada de 20 unidades de alimentos. Podemos concluir, entonces, que la variación en el precio de un bien altera la elección del consumidor en relación con toda su canasta de consumo. Si el precio baja puede consumir más de ambos bienes y, sucede lo contrario si el precio aumenta. A la vez, la curva de demanda del consumidor por alimentos, el bien que ha variado de precio, también se mueve en dirección inversa al comportamiento del precio: aumenta cuando el precio baja y disminuye en el caso contrario.

75

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Por último, usted ha visto cómo se comporta una curva de precio - consumo a través del estudio de este documento, pero no ha recibido una definición del concepto. Pues bien, la curva de precio consumo, también conocida como la “trayectoria de expansión de los precios” indica el comportamiento del consumidor cuando varía el precio de un bien, mientras permanece constante el precio del otro bien y su nivel de ingresos. La trayectoria o

curva de precio - consumo está constituida por la unión de todos los puntos que maximizan la satisfacción del consumidor frente a los diferentes cambios en el precio del bien en cuestión.

Documento 2. Las variaciones del ingreso y su efecto sobre la demanda

Acabamos de ver los efectos de la variación en el precio de un bien sobre la demanda individual. Veamos ahora el efecto de la variación en el ingreso sobre la demanda.

En la figura 2.2(b ) el punto E de la curva de demanda D1 muestra la demanda del consumidor por alimentos cuando su ingreso es $10 y su precio permanece constante.

Los efectos de una variación en el ingreso sobre la demanda se pueden analizar en forma muy parecida a la que se aplicó a las variaciones en los precios. Suponga que el precio de los alimentos se mantiene constante mientras varía la renta del consumidor.

Pero ¿qué ocurre si se incrementa la renta del consumidor a 20 pesos? En ese caso, su recta presupuestaria se desplaza hacia fuera en paralelo a la recta presupuestaria inicial, lo que le permite alcanzar el nivel de utilidad correspondiente a la curva de indiferencia U2. Ahora su decisión de consumo óptima se encuentra en B, donde compra 10 unidades de alimentos y 5 de limpiadores. En la figura 3.2. (b), su nuevo consumo de alimentos se encuentra en el punto F de la curva de demanda D 2.

La figura 2.2.(a) es la curva de ingreso y consumo que usted ya conoce. Ella muestra la decisión óptima de consumo cuando el consumidor se halla en su posición original sobre la curva de indiferencia U1 y en el punto de tangencia entre U1 y la línea de presupuesto C. En C la renta disponible es de $10, el precio de los alimentos es de $1 y el de los limpiadores es de $2. El consumo que maximiza la utilidad de este consumidor es el correspondiente a 4 unidades de alimentos y 3 de limpiadores. Esta elección de 4 unidades de alimentos también indica la demanda del consumidor por este bien.

76

Por último, observe lo que sucede si la renta del consumidor aumenta de $20 a $30. El consumidor elige el punto D que corresponde a una cesta de mercado que contiene 16 unidades de alimentos y 7 de limpiadores. El punto G de la curva de demanda D3 de la figura 2.2(b). muestra la demanda del consumidor por alimentos cuando su ingreso es $30 y su precio permanece constante.

Economía y Mercado I Ahora usted puede observar lo que ha sucedido en ambas gráficas de la figura 2.2. para extraer algunas conclusiones: En primer lugar, la gráfica 2.2(a), que corresponde a la curva de ingreso - consumo, muestra las combinaciones de alimentos y limpiadores que maximizan la utilidad del consumidor en cada uno de los niveles de renta o ingreso.

entre los puntos D y G de una y otra curvas, entonces podemos concluir, en cuarto lugar, que la curva de ingreso - consumo de pendiente positiva implica que un aumento de la renta del consumidor provoque un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha. No olvide que sucedería todo lo contrario si en vez de aumentar, la renta del consumidor disminuyera.

En segundo lugar, la curva de ingreso - consumo tiene pendiente positiva porque cuando se incrementa el ingreso aumenta tanto el consumo de alimentos como el de limpiadores. En tercer lugar, puede observar que a diferencia de lo que sucede con una variación en el precio (figura 2.1.b.), en la que un cambio en el precio de un bien corresponde a un movimiento a lo largo de una curva de demanda, en este otro caso (figura 2.2.b.) ocurre un desplazamiento de la curva de demanda. ¿a qué se debe esta diferencia? Basta con que repase los “elementos básicos” de la unidad anterior. Veamos. Todo cambio en uno de los determinantes de la demanda, distinto del precio, provoca un desplazamiento de la curva original de demanda. En este caso el determinante de la demanda, distinto del precio, es la renta o ingreso de que dispone el consumidor. Entonces, cada variación del nivel de renta provoca un desplazamiento de la curva de demanda, de D1 a D2 y a D3 en la figura 2.2.b. Pero como, el punto C de la curva de renta - consumo de la figura 2.2.a) corresponde aI punto E de la curva de demanda D1 de la figura 2.2.b), y el punto B de la curva de ingreso - consumo corresponde al punto F de la curva de demanda D2 , e igual sucede

Figura 2.2. Efecto de las variaciones del ingreso sobre la demanda individual. Un aumento de la renta del consumidor sin que varíe el precio de ningún bien altera su elección de la cesta de mercado. En la parte (a) las cestas de mercado que maximizan la satisfacción del consumidor correspondientes a distintas rentas (punto C, $10; B, $20; D, $30) representan la curva de renta - consumo. En (b) se muestra el desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha en respuesta a los aumentos de la renta (Ios puntos E, F y G corresponden a los puntos C, B y D).

77

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Documento 3. La demanda individual

Vamos a cerrar esta unidad con un par de lecturas que resumen bien el estudio de la demanda individual: “La curva de demanda básica, es una sencilla relación matemática que nos dice cuantos compradores de pescado desean comprar a los distintos precios posibles. Por ejemplo la curva de Demanda representada en la figura 2.3. nos dice que al precio de $4 se demandarán 40 mil pescados y al precio de $10 se demandarán 4 mil pescados. El precio situado en el eje de las ordenadas de gráfico que representa la curva de demanda es el precio real del bien, es decir su precio en relación con todos los demás bienes y servicios. Así, por ejemplo, los precios del eje de las ordenadas de la figura 2.3 representan los precios que tenían los pescados del 20 de julio de 1990, y el contexto en el que esos precios son interpretados por los compradores es el conjunto de precios que tenían todos los demás bienes en esa misma fecha. La curva de demanda que muestra la figura 2.3. es lineal porque tiene la propiedad clave de tener pendiente negativa: la cantidad demandada aumenta conforme baja el precio del producto. Esta propiedad se denomina ley de la demanda. La pendiente negativa de la curva de demanda está de acuerdo con nuestras intuiciones sobre la manera en que respondemos a las alzas de los precios. En esta figura se muestra el precio por pescado en la ordenada (eje vertical), y la cantidad de pesca-

78

dos demandados en miles de pescados por día, en la abscisa (eje horizontal), que corresponde específicamente a la curva de la Demanda de pescados en un momento determinado. Nótese que mientras mayor es el precio de los pescados, menor es la cantidad demandada, por lo tanto esta curva tiene una pendiente negativa. Normalmente hay dos razones independientes por las que la cantidad demandada disminuye cuando sube el precio. En primer lugar, muchas personas comienzan a utilizar un sustituto cercano. Así, por ejemplo, cuando se encarecen los pescados, algunos consumidores comprarán atún; otros, carne o pollo. En segundo lugar, no se puede comprar tanto como antes, ya que, después de todo, las rentas no dan más de sí. Cuando sube el precio de un producto, no es posible comprar tanto como antes, a menos que se compre al mismo tiempo una cantidad menor de alguna otra cosa.

Economía y Mercado I La curva de demanda de un bien es un resumen de los diferentes cálculos de coste - beneficio que hacen los compradores con respecto al bien. Cada persona se pregunta: “¿Debo comprar el producto?” y, en caso afirmativo: “¿cuánto?“ El cálculo de coste es simplemente el precio del producto, e implícitamente, de los demás bienes y servicios que podrían comparase con ese mismo dinero. El cálculo del beneficio es la satisfacción que reporta el producto. La pendiente negativa de la curva de demanda nos dice que el número de compradores potenciales que satisfarán el criterio de coste - beneficio es cada vez menor conforme sube el precio del producto. La curva de demanda es el conjunto de pares de precios y cantidades con los que los compradores se muestran satisfechos. Dado un precio cualquiera considerarían que empeoraría su situación si se vieran obligados a comprar una cantidad mayor o menor que la que indica la curva de demanda “ (Frank, 1992:34). La función de demanda ((Dx = f (Px)) puede expresarse, entonces, como Dx aumentando a medida que el precio de x disminuye, o Dx disminuyendo a medida que el precio de x aumenta, permaneciendo todo lo demás constante. Cada punto de la función de demanda (figura 2.3.) expresa, pues, la cantidad que se demanda a un determinado precio. Dicho de otra forma, sabiendo cuál es la cantidad demandada que corresponde a cada precio de un producto x, con todo lo demás constante, se está en posesión de una función de demanda, o de toda la información requerida para construirla.

La pendiente de la función de demanda puede definirse como la magnitud de cambio en la cantidad demandada ( Dx ) dividida por la magnitud de cambio en el propio precio del producto ( Px ), o Dx/ Px, donde el precio es la variable independiente y la demanda es la variable dependiente. Dx/ Px expresa el número de unidades en que varía la cantidad demandada por una unidad de variación en el precio. La pendiente de la función de demanda, es pues, una forma de medir la respuesta de las cantidades demandadas ante una variación en el precio de los diferentes productos. Mientras mayor sea la pendiente, mayor será la variación de la cantidad demandada ante una variación dada del precio. Y, mientras menor sea la pendiente menor será la variación de la cantidad demandada ante tal variación del precio. Por la misma definición de lo que constituye una línea recta, cuando la función de demanda es del tipo Dx/ Px tiene un valor constante en todos los puntos de la función ( y/ x es una constante). Es decir, si la función de demanda es una línea recta, la variación de la cantidad demandada ante una variación dada del precio es la misma en todos los segmentos de la función. Por el contrario, si la función de demanda es diferente de una recta, Dx/ Px será diferente en los distintos segmentos de la función (o y/ x es diferente en cada punto) o sea que es diferente a los distintos niveles de precio.” (Cuevas, 1986:94).

79

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

2. EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE INGRESOS Y PRECIOS Una vez examinadas las implicaciones de los cambios en el ingreso sobre la demanda del consumidor, se puede hacer una clasificación de los diferentes bienes de acuerdo con la forma en que cambian sus consumos por efecto de un aumento o una disminución del ingreso. Situación que se conoce como el efecto renta sobre la demanda de bienes. Por otra parte, cuando ocurre una disminución en el precio de un bien se producen dos tipos de efectos: en el primero, los consumidores disfrutan de un aumento del ingreso real y gozan de mayor bienestar porque pueden comprar la misma cantidad del bien por menos dinero y, por lo tanto, pueden adquirir más de otros bienes. En segundo lugar, tienden a consumir una cantidad mayor del bien que es ahora más barato y una menor de aquellos que son más caros en términos de sus precios relativos. Estos dos efectos suelen producirse a un mismo tiempo, pero resulta útil distinguirlos en el análisis.

Efecto renta sobre la demanda de bienes El efecto renta mide el cambio en la cantidad demandada de un bien cuando varía la renta del consumidor y los precios permanecen constantes. Pero cuando el aumento de la renta del consumidor hace que éste demande más unidades de un bien particular, se dice que este bien es normal. Si por el contrario, cuando aumenta la renta del consumidor, éste demanda menos unidades de algún bien específico, se dice que este bien es un bien inferior. (Doc. 1) El efecto sustitución de una reducción en el precio El efecto sustitución mide el cambio en la cantidad demandada de un bien cuando su precio relativo cambia y la utilidad del consumidor se mantiene constante. (Doc. 2) Efecto conjunto renta y sustitución de una reducción en el precio El cambio en el precio de un bien cambia la cantidad demandada. Dicho cambio es igual a la suma de los efectos renta y sustitución (Doc. 3)

DOCUMENTOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE INGRESOS Y PRECIOS Documento 1. Efecto renta sobre la demanda de bienes La influencia de una variación del ingreso o renta del consumidor sobre las cantidades demandadas de los bienes, cuando los precios no varían, se denomina efecto renta. Dicho de otra forma, el efecto - renta es la variación que experimenta el consumo de bienes debido a un cambio del poder adquisitivo, cuando el precio de tales bienes se mantiene constante. Pero el efecto renta sobre los diferen-

80

tes bienes es distinto según se trate de bienes normales o bienes inferiores. Un bien normal es aquel que el consumidor compra en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa; o, por el contrario, aquel bien del cual el individuo compra menores cantidades

Economía y Mercado I cuando su ingreso disminuye. Ejemplos de bienes normales son los bienes duraderos, la vivienda, las vacaciones. Todos ellos tienen una demanda mayor cuando aumenta el ingreso. En cambio, cuando el consumidor decide comprar menores cantidades de un bien a medida que aumenta su ingreso se dice que este bien es un bien inferior. O, al contrario, un bien inferior es aquel del cual el consumidor compra mayores cantidades cuando su ingreso disminuye. La figura 2.4. indica el comportamiento del consumidor ante los bienes normales. La curva de ingreso – consumo (curva más obscura), muestra las cantidades consumidas de X e Y cuando el ingreso aumenta. En este caso, puede apreciar, por la ubicación del consumidor en curvas de indiferencia cada vez más altas, que tanto la cantidad comprada de X como la cantidad comprada de Y aumentaron cuando aumentó el ingreso, entonces y de acuerdo a su definición, X e Y son bienes normales.

Figura 2.4. El efecto renta sobre la demanda de bienes normales.En esta figura se muestra el comportamiento de los bienes X e Y, para los cuales ante una aumento de los ingresos del consumidor, la recta presupuestaria se desplaza desde AA’ hasta BB’, y el consumidor aumenta su demanda de los bienes X e Y, e incrementa su consumo de X desde X0 hasta X1, y el consumo de Y desde Y0 hasta Y1. Su punto de equilibrio pasa así de E a E’. Los bienes X e Y se denominan normales, ya que su demanda aumenta al aumentar el ingreso. En la Figura 2.4. el consumidor se encuentra en un principio sobre la restricción presupuestaria AA’, en la curva de indiferencia I, en la que la cesta de mercado C contiene X0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes. Al producirse un incremento en el ingreso, la recta de presupuesto del consumidor se desplaza de AA’ a BB’, la nueva cesta de mercado que prefiere el consumidor es E’ en la curva de indiferencia II. En E’ la cantidad demandada de X aumenta de X0 a X1 con respecto a la canasta E’, mientras que la cantidad demandada de otros bienes aumenta de Y0 a Y1. Si los precios se mantuvieron constantes y el consumidor compra más unidades de X y de otros bienes debido a que aumentó su renta, tal como se muestra en la Figura 2.4, entonces tanto X como Y son bienes normales. En otras palabras, cuando un bien es normal, el efecto - renta es positiva porque si aumenta la renta aumenta el consumo. Sin embargo, no siempre que aumenta la renta aumenta la cantidad demandada de un bien, e incluso, puede ocurrir que se reduzca el consumo de dicho bien. En efecto, según la Figura 2.5. El consumidor se encuentra en un principio sobre la restricción presupuestaria AA’, en la curva de in-

81

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

diferencia I, en la que la cesta de mercado C contiene X0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes. Una vez ha tenido lugar el incremento en el ingreso, la recta de presupuesto del consumidor se desplaza de AA’ a BB’, la nueva cesta de mercado que prefiere el consumidor es D en la curva de indiferencia II. En D la cantidad demandada de X disminuye de X0 a X1 con respecto a la cesta C, mientras que la cantidad demandada de otros bienes aumenta de Y0 a Y1. Siempre que la cantidad demandada de un bien disminuya cuando ha ocurrido un aumento de la renta del consumidor, como es el caso del bien X en la Figura 2.5., se dice que éste es un bien inferior. En otras palabras, cuando un bien es inferior, el efecto - renta es negativa porque si aumenta la renta disminuye el consumo.

Figura 2.5. El efecto renta sobre los bienes inferiores. En esta figura, el aumento de la renta desde la restricción presupuestaria AA’ hasta la restricción BB’, conlleva a un cambio de la cesta preferida por

82

un consumidor, desde C hasta D. En la cesta C el consumidor demandaba X0 unidades del bien X y Y0 unidades de otros bienes; en la cesta D la cantidad demandada de X disminuye hasta X1, mientras que la cantidad demandada de otros bienes aumenta hasta Y1. En casos como el del bien X, en que la cantidad demandada del bien disminuye al aumentar la renta, se dice que el bien X es un bien inferior. Ejemplos de bienes inferiores pueden ser los productos genéricos de ropa o calzado, o ciertos productos comestibles como la papa. En todo caso la valoración y los gustos individuales sobre cada bien hace que la línea divisoria entre bienes normales e inferiores sea tenue y arbitraria, ya que un bien que es normal para una persona puede ser inferior para otra y viceversa.

Economía y Mercado I Documento 2. El efecto sustitución de una reducción en el precio

Acabamos de clasificar los bienes de acuerdo con el comportamiento del consumidor ante un aumento de su ingreso o renta disponible. A continuación nos ocuparemos de los efectos de una variación en los precios. Vamos a valernos de una cita para introducir este tema: “ Para mejorar la comprensión de las distintas respuestas del consumidor ante una reducción en el precio, cada cambio en la cantidad demandada del consumidor se puede separar en dos partes. Una parte del aumento se produce debido a que la reducción en el precio libera renta que puede dedicarse a comprar más unidades del producto. Este efecto se denomina efecto renta. La otra parte del aumento se produce porque el bien cuyo precio ha caído es ahora más barato en relación a los otros bienes, y el consumidor se desplaza hacia el bien de menor precio y demanda más unidades. Este efecto se denomina efecto sustitución” (Pashigian, 1996:93). Veremos, entonces, con mayor detalle el segundo efecto y luego culminaremos el estudio de esta unidad con un análisis del efecto conjunto renta y sustitución debido a una reducción del precio. El efecto sustitución tiene dos características. La primera es que mide el cambio en las cantidades demandadas de un bien X cuando su precio ha disminuido con respecto a los precios de los demás bienes, es decir, cuando su precio es menor en términos relativos o, lo que es lo mismo, su precio real es menor. En segundo lugar, el consumidor aumenta las unidades consumidas de X sin modificar su posición en el mapa de curvas de indiferen-

cia, en otras palabras, cuando el consumidor permanece en la misma curva de indiferencia, su utilidad o satisfacción permanece constante. Así pues, podemos afirmar que el efecto sustitución “mide el cambio en la cantidad demandada de X cuando el precio relativo de X cambia y la utilidad se mantiene constante” (Op. Cit.:95) Ahora bien, ¿cómo se mide el efecto sustitución dada la condición de que la utilidad del consumidor se mantenga constante? Lo primero que debemos hacer es volver sobre la gráfica 1.8. del capítulo anterior. Ella muestra el movimiento de la recta presupuestaria cuando el precio disminuye. Como usted recordará, si el precio de un bien baja mientras la renta y el precio de los demás bienes permanecen constantes, entonces la recta de presupuesto gira hacia la derecha pero conserva su origen sobre el eje vertical. Este movimiento indica que el consumidor se ubica en una curva de indiferencia más alta y, con ello, ha aumentado su utilidad o satisfacción. Pero el efecto sustitución exige que la utilidad se mantenga constante, es decir, que el consumidor se mantenga sobre la curva de indiferencia en que estaba antes de la disminución del precio del bien X. Para satisfacer esta condición el consumidor sólo puede adquirir una nueva cesta de mercado que se ubique en algún punto de la curva de indiferencia inicial. En tal punto también ha de cumplirse que la pendiente de la nueva restricción presupuestaria sea tangente a la curva de indiferencia original.

83

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Sin embargo, usted debe estarse preguntando ¿cómo es posible que el consumidor conserve el mismo nivel de utilidad cuando el precio del bien X ha disminuido, es decir, cuando el consumidor puede alcanzar una situación mejor? La única forma de que el nivel de utilidad se mantenga constante cuando el precio de X ha bajado es haciendo que el ingreso del consumidor se reduzca en la misma proporción en que lo hace el precio del bien X, de modo que la nueva cesta de mercado que se adquiere se mantenga en la curva de indiferencia inicial. Veamos.

nivel de utilidad, así que para mantener su utilidad en el nivel inicial U0, su recta presupuestaria debe conservar la pendiente de AB, pero debe ser tangente a la curva de indiferencia U0, con lo cual se obtiene una nueva recta presupuestaria DD’. Este último desplazamiento, necesario para conservar el mismo nivel de utilidad, implica una disminución en el ingreso del consumidor. La diferencia entre la cantidad final demandada X1 y la cantidad inicial demandada X0, es la medición del efecto sustitución. La figura 2.6. Muestra la medición del efecto sustitución. El precio inicial de X es PX. La situación original del consumidor está representada por la cesta de mercado C sobre la curva de indiferencia U0. En la cesta de mercado C el consumidor compra X0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes. La línea de presupuesto que corresponde con la decisión inicial del consumidor es AA’. Una reducción del precio del bien X desde PX hasta P’X hace que la línea de presupuesto gire desde AA’ hasta AB, donde el consumidor alcanza un mayor nivel de satisfacción o una curva de indiferencia más alta.

Figura 2.6. El efecto sustitución de una disminución del precio. Bajo el precio inicial del producto X, la cesta que representa la preferencia de un consumidor es C, punto en que la recta presupuestaria inicial AA’ es tangente a la curva de indiferencia U0. Al disminuir el precio de X, la recta presupuestaria giraría hacia arriba conservando el mismo intercepto de la recta presupuestaria anterior, encontrándose el consumidor ante la recta presupuestaria AB, pero sobre dicha recta el consumidor alcanzaría un mayor

84

Pero para cumplir la condición de una utilidad constante para el consumidor, ante una disminución del precio del bien X, se reduce el ingreso en la proporción necesaria hasta hacer que la línea de presupuesto AB se desplace de nuevo a la curva de indiferencia U0, donde AB se convierte en la línea presupuestaria DD’, que cumple la condición de ser tangente a la curva de indiferencia original U 0 con la cesta de mercado F, y así, la utilidad del consumidor se mantiene constante. De manera que se pueden extraer varias conclusiones a partir del análisis de la figura 2.6. La primera es que una disminución del precio real o relativo del bien X sí provoca un cambio de la cesta de

Economía y Mercado I mercado del consumidor, desde la cesta C hasta la cesta F. La segunda, es que la nueva cesta de mercado F contiene más unidades de X y menos de otros bienes Y porque se ha producido una sustitución del bien que ahora es más barato en reemplazo de otros bienes que ahora tienen precios más altos con respecto al precio del bien X, así, el consumidor aumenta la cantidad consumida de X desde XO hasta X1. Note que sucede lo contrario con los demás bienes Y, la cantidad consumida disminuye desde Y0 hasta Y1. En tercer lugar, usted puede observar que la nueva recta de presupuesto DD’ es más “horizontal” que la recta original AA’. Esto significa que la recta DD’ tiene una pendiente menor (en valor absolu-

to) porque el precio relativo de X también es menor (ver ecuación 1.3, en que PA hace las veces de PX y PL las de PY). Por último, como la respuesta del consumidor ante una disminución del precio es un aumento de la cantidad demandada de dicho bien y la reducción de la demanda de otros bienes, entonces, la demanda del bien cuyo precio disminuye tiene pendiente negativa ya que un cambio en el precio relativo de X hace que las cantidades demandadas varíen en sentido contrario, es decir, si el precio disminuye aumentan las cantidades demandadas del bien X, y viceversa. En cuanto al bien Y, el efecto sustitución produce un cambio en su demanda contrario al provocado sobre el bien X porque su precio relativo es ahora más alto.

Documento 3. Efecto conjunto renta y sustitución de una reducción en el precio Acabamos de ver el efecto sustitución de una disminución del precio de un bien X. Pero se dijo antes que la disminución del precio de un bien tiene además del efecto sustitución, un efecto ingreso o renta. El efecto renta de la disminución del precio es el aumento del ingreso real del consumidor debido a la diferencia entre el precio inicial del bien X y su nuevo precio más bajo (PX -P’X). El aumento del ingreso real, debido a una disminución del precio con todo lo demás constante, también se hace evidente cuando el consumidor se desplaza de una recta presupuestaria a otra más alta (figura 1.8.), lo que equivale a decir que, se expande el conjunto de oportunidades del individuo en el mercado.

El efecto sustitución y el efecto renta debidos a un cambio en el precio de un bien X se pueden combinar para ver cómo cambia la cantidad demandada de dicho bien. El cambio que resulta de ambos efectos se puede expresar como (Pashigian, 1996:100): La figura 2.7. Muestra cómo la combinación de ambos efectos produce un cambio en la cantidad demandada. . La línea de presupuesto que corresponde con la decisión inicial del consumidor es AA’. En AA’ el precio inicial de X es PX y el ingreso correspondiente es I0. La situación óptima del consumidor está representada por la cesta de mercado C sobre la curva de indiferencia U0. En la cesta de mercado C el consumidor compra X0 unidades de X e Y0 unidades de otros bienes, que en el ejemplo

85

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

que venimos tratando X0 serían los alimentos y Y0. Serían los limpiadores. Una reducción del precio del bien X desde PX hasta P’X hace que la línea de presupuesto gire desde AA’ hasta AB, donde el consumidor alcanza un mayor nivel de satisfacción o una curva de indiferencia más alta con la cesta de mercado E, donde la pendiente de la recta presupuestaria AB es igual a la pendiente de la curva de indiferencia U1. La cesta de mercado E indica que el consumidor compra X2 unidades de X e Y2 unidades de otros bienes Y. De manera que cuando el precio de X disminuye, la cantidad demandada aumenta desde X0 hasta X2, lo cual explica que la función de demanda tenga pendiente negativa (Figura 2.3).

taria del consumidor gira hacia arriba, pasando de AA’ a AB, el consumidor prefiere entonces la cesta E, que corresponde al punto en que es tangente la recta presupuestaria AB a la curva de indiferencia U1, que representa una mayor utilidad para el consumidor. El cambio total en la cantidad de X consumida (X2-X0), puede verse como la suma de dos efectos, el primero de ellos (X 1-X0) es el efecto sustitución, que corresponde al cambio en la cantidad demandada de X, si al disminuir el precio se mantuviera la utilidad constante; y el segundo corresponde al efecto renta (X2-X1), que se debe al aumento de la renta por efecto de la disminución del precio relativo de X. Nótese que en este caso, X es un bien normal ya que el aumento de la renta, debido a la disminución del precio de X, también aumenta el consumo de X. Como ya se ha indicado, el aumento en la cantidad demandada (X2 - X0) debido a una disminución del precio del bien X, se explica en parte del efecto sustitución y en parte del efecto renta. Recuerde que el efecto sustitución mide la variación que experimenta el consumo de un bien cuando varía su precio y el nivel de utilidad se mantiene constante. Para hallar dicha cantidad desplazamos la recta presupuestaria AB hasta DD’ más plana, porque refleja el hecho de que se ha disminuido la renta con el fin de aislar el efecto sustitución, bajo la condición de que la utilidad no varíe.

Figura 2.7. El Efecto Sustitución y el Efecto Renta: bien normal. Bajo el precio inicial del bien X, la cesta que maximiza la utilidad de un consumidor con la restricción presupuestaria inicial AA’, es la cesta C, ubicada sobre la curva de indiferencia U0. Una vez disminuye el precio de X, la recta presupues-

86

La nueva recta presupuestaria DD’ es tangente a la curva de indiferencia inicial U0 (es decir, la pendiente de DD’ es igual a la pendiente de U0) donde el consumidor selecciona la cesta de mercado D. En D se puede observar que el efecto sustitución es el aumento en la cantidad demandada desde X0 hasta X1 unidades del bien X, en nuestro caso de alimentos.

Economía y Mercado I En cambio, el efecto renta se observa en el desplazamiento paralelo desde la recta presupuestaria DD’ hasta la recta presupuestaria AB, porque la disminución del precio del bien X permite que el consumidor libere una parte de su renta para gastarla en más unidades de X y en otros bienes Y. Entonces, el consumidor se desplaza desde la cesta de mercado D hasta la cesta de mercado B, donde el efecto renta aumenta la cantidad demandada del bien X desde X1 hasta X2. Por último, el resultado combinado de los efectos sustitución y renta indica que la cantidad total demandada aumentó desde X0 hasta X2. La figura 2.7. también muestra que el bien X que ha bajado de precio es un bien normal, ya que la cantidad total demandada aumentó. Lo cual significa, en términos de los efectos sustitución y renta, que el efecto renta reforzó el efecto sustitución y que, cuando esto sucede, la cantidad demandada de X aumenta debido a la disminución de su precio. Por lo tanto, la curva de demanda tiene pendiente negativa (Figura 2.3.).

dor elige la cesta E, ubicada sobre la curva de indiferencia U1. La cesta C contiene X0 unidades del bien X y Y0 unidades de otros bienes, mientras que la cesta E contiene X2 unidades de X y Y2 unidades de otros bienes. Si al bajar el precio de X el consumidor mantuviera la misma utilidad, la cesta de mercado escogida sería la cesta F. Como a pesar de la disminución del precio de X, la cantidad demandada de X en la cesta E (X2) es inferior a la que correspondería a la cesta F (X1), entonces el bien X se está comportando como un bien inferior. En este caso en particular, en que el efecto sustitución (X1X0) supera al efecto renta (X2-X1), la pendiente de la curva de demanda es negativa. De nuevo, en la Figura 2.8., la línea de presupuesto que corresponde con la decisión inicial del consumidor es AA’. Con la cesta de mercado C el consumidor compra X0 unidades del bien X. Una reducción del precio del bien X desde PX hasta P’X hace que la línea de presupuesto gire desde AA’ hasta AB y que el consumidor elija la cesta de mercado E. Pero observe la posición que ahora tiene la cesta de mercado E sobre la curva de indiferencia U1. La cesta

En cambio, cuando la función de demanda del consumidor indica su preferencia por un bien inferior no se puede predecir cuál va a ser la pendiente de su curva de demanda, pues ésta va a depender del peso que tenga el efecto renta sobre el efecto sustitución y viceversa. Figura 2.8. El Efecto Sustitución y el Efecto Renta: bien inferior. La decisión inicial del consumidor está dada por la cesta C, ubicada sobre la recta presupuestaria inicial AA’ y la curva de indiferencia U0. Cuando disminuye el precio del bien X, la línea de presupuesto gira hacia la derecha y pasan de ser AA’ a ser AB. Sobre esta línea presupuestaria, el consumi-

87

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

de mercado E contienen menos unidades del bien X y más unidades de otros bienes Y. Lo cual significa que, en este caso, el bien X es un bien inferior. Además, el consumidor prefirió la canasta E a la canasta F que le ofrece mayor utilidad en el consumo de X. Por tanto, esta decisión también confirma que X es un bien inferior. ¿Cuál será la pendiente de esta función de demanda que contiene menos unidades de X ? Para poderla definir debemos analizar el peso que tiene cada uno de los efectos. La cantidad total demandada en la Figura 2.8. va desde X0 hasta X1. El efecto sustitución es X1 - X0 mientras que el efecto renta es X2 – X1. En este caso, como la magnitud del efecto sustitución es mayor que la magnitud del efecto renta, entonces la función de demanda tiene pendiente negativa, ya que la cantidad demandada de X aumenta al disminuir el precio. Si se hubiera dado el caso contrario, es decir, que el efecto renta fuera mayor que el efecto sustitución, entonces la función de demanda tendría pendiente positiva, ya que la demanda aumentaría al aumentar el precio. Lo anterior nos permite concluir que no siempre que el consumidor elige un bien inferior, la curva de demanda tiene pendiente negativa. El signo de la pendiente va a depender del peso que tengan cada uno de los efectos sobre la elección del consumidor. Antes de finalizar este tema, es conveniente que consideremos el siguiente resumen, ya que nos facilita el aprendizaje de la variación en la cantidad demandada ante un cambio en el precio de un bien. “La tabla 3.1. Resume los diferentes casos y nos muestra los efectos de un aumento o de una disminución en el precio sobre la cantidad demandada de un bien normal y de un bien inferior.

88

Tabla 3.1. Cambio en la cantidad demandada para bienes normales e inferiores.

Los efectos renta y sustitución se refuerzan mutuamente si estamos ante un bien normal. Por ejemplo, la columna 1 nos muestra que un aumento en el precio hace que la cantidad demandada se reduzca (-) debido al efecto sustitución. El efecto renta también reduce la cantidad demandada (-) Por tanto, si el precio aumenta se reduce la cantidad demandada. La columna 2 resume los efectos de una reducción en el precio sobre la cantidad demandada. Las columnas 3 y 4 muestran los casos para un bien inferior. Si el bien es un bien inferior, la pendiente de la función de demanda puede ser tanto positiva como negativa. La columna 3 nos muestra que el efecto sustitución reduce la cantidad demandada (-) cuando aumenta el precio. Por otro lado el efecto renta es positivo (+). Que la cantidad demandada aumente o disminuya dependerá de si el efecto renta es menor o mayor que el efecto sustitución. El efecto neto sobre la cantidad demandada no puede predecirse cuando el bien es un bien inferior. Por tanto la pendiente de la curva de demanda del consumidor puede ser tanto positiva como negativa.” (Pashigian, 1986:104)

Economía y Mercado I 3. LA DEMANDA DEL MERCADO Y ELASTICIDAD En los apartados anteriores de este capítulo nos hemos ocupado del análisis microecnómico de la demanda individual. En esta unidad hablaremos de la suma de las demandas individuales, es decir, de la demanda del mercado y de su medición. Por otra parte, abordaremos el análisis sobre las distintas formas que asume la elasticidad de la demanda. Concepto que se refiere a la sensibilidad o cambio porcentual que experimenta la demanda ante los cambios porcentuales que se presentan en alguno de los parámetros o variables independientes que la determinan, tales como el precio, el ingreso o el precio de otros bienes. El uso de cambios porcentuales en lugar de los cambios absolutos en unidades físicas facilita la comprensión sobre la magnitud del cambio relativo. Por ejemplo, la utilización de porcentajes da mayor sentido a la comparación de la respuesta del consumidor a los cambios en el precio de diferentes productos. De este modo, se obtiene una comparación más adecuada de la sensibilidad del consumidor a los cambios de precio.

Demanda del Mercado El paso de la demanda individual a la demanda del mercado conlleva a que la demanda de mercado sea la suma horizontal de la demandas individuales. (Doc. 1) Elasticidad Precio de la Demanda La elasticidad precio de la demanda mide la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio porcentual en el precio de un producto. (Doc. 2)

Elasticidad Ingreso de la demanda La elasticidad ingreso de la demanda mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien debido a un cambio porcentual en el ingreso del consumidor. (Doc.3) Elasticidad Cruzada de la demanda La elasticidad cruzada de la demanda mide el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien debido al cambio porcentual en el precio de otro bien (Doc 4)

DOCUMENTOS SOBRE LA DEMANDA DEL MERCADO Y ELASTICIDAD Documento 1. La Demanda de Mercado La demanda del mercado es la suma de todas las demandas individuales a cada nivel de precios. Así, si Xj es la cantidad del bien X que demanda el individuo J al precio PX dado por el mercado, entonces la demanda de mercado es la suma de las cantidades demandadas del bien X por todos los individuos: (2.1)

El procedimiento que indica la ecuación 2.1. se conoce como la suma horizontal de las curvas de demanda individuales. Por ejemplo, considere el bien específico X. A cada precio de X, PX, se le suman las cantidades correspondientes de X que demanda cada individuo en el mercado. Bajo el supuesto de que en el mercado del bien X, existen tan sólo dos consumidores, los individuos 1 y 2. Sus respectivas curvas de deman-

89

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

da de X se representan como d1 en el panel (a) de la figura 2.9. y d2 en el panel (b). La suma horizontal de las cantidades demandadas (no de los precios) del bien X en el mercado se presenta en el panel (c). Así, cuando el precio de X es de $4, el individuo 1 compra 6 unidades de X, mientras que el individuo 2 compra 4 unidades de X. El mercado demanda en total 10 unidades de X a ese nivel de precios. La curva de demanda de mercado, es la curva de demanda D. La curva de demanda de mercado que se presenta en el panel (c) es igual a la curva de demanda total del individuo 1 que se presenta en el panel (a), hasta el precio en el cual la curva de demanda del individuo 2 interseca el eje de las abscisas en el panel (b), es decir, hasta cuando el precio de X es de $8, a precios inferiores a este valor, el consumidor 2 comienza a demandar el bien X, entrando su demanda a influenciar la demanda de mercado sólo a partir de dicho valor. Es aquí donde aparece el quiebre en la curva de demanda de mercado D en el panel (c). Como usted puede observar, la pendiente de la demanda de mercado es mucho más plana que las pendientes de las curvas de demanda individual. ¿a qué se debe esta diferencia? La explicación consiste en que cuando el precio de X, P X, por ejemplo disminuye, entonces, la respuesta del

conjunto de los consumidores en el mercado es muy superior a la demanda que pueda hacer un solo

individuo. La curva de demanda de mercado, también indica que opera bajo el supuesto de que el precio, PX, está dado para todos los compradores o demandantes por el mercado. Figura 2.9. La Curva de Demanda de Mercado. En el panel (a) aparece la curva de demanda del individuo 1, d1, mientras que en el panel (b) aparece la curva de demanda del individuo 2, d2. La curva de demanda de mercado D se obtiene mediante la suma horizontal d1 + d2. El resultado de dicha suma está dado por D en panel (c). Cuando el precio de X está por debajo de $8, el consumidor 2 comienza a demandar el bien X, por lo tanto, al precio $8 se da un quiebre de la curva de demanda de mercado D.

Documento 2. Elasticidad - Precio de la Demanda De acuerdo con la ley de la demanda, los consumidores responden a una reducción del precio comprando una mayor cantidad del producto.

90

Pero, la respuesta del consumidor a un cambio de precio puede variar mucho de un producto a otro y entre diferentes intervalos de precios del mismo producto.

Economía y Mercado I La respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto se mide por la elasticidad - precio de la demanda. La demanda de algunos productos es tal que los consumidores responden a pequeños cambios de precios con grandes cambios en la cantidad demandada. Se dice que la demanda de esos bienes es elástica. Frente a otros bienes, la respuesta de los consumidores a los cambios de precios es mínima, así, puede suceder que ante un gran cambio de precio sólo se produzcan cambios pequeños en la cantidad demandada. En estos casos se dice que la demanda es inelástica. De manera que la demanda es inelástica si un cambio porcentual en el precio va acompañado de un cambio porcentual más pequeño en la cantidad demandada,. Por ejemplo, si una reducción de 3% en el precio da lugar a un aumento de 1% en la cantidad demandada, la demanda es inelástica.

Estos cambios porcentuales se obtienen dividiendo el cambio en la cantidad demandada (?Q) por la cantidad demandada original (Qo) y el cambio en el precio (?P) por el precio original (Po). De modo que 2.2. se convierte en:

(2.3)

Cuando la demanda es elástica, Ed es mayor que 1; así, en el ejemplo visto más arriba, una reducción de 2% en el precio dio lugar a un aumento porcentual de 4% en la cantidad demandada, implica un Ed igual a 2. Cuando la demanda es inelástica, Ed es menor que 1. Así, en el ejemplo visto más arriba, una reducción de 3% en el precio dio lugar a un aumento de 1% en la cantidad demandada, implica un Ed igual a 0.33. En el caso de la elasticidad unitaria Ed es igual a 1.

Ahora bien, la frontera que separa la demanda elástica de la demanda inelástica se presenta cuando el cambio porcentual en el precio es igual al cambio porcentual en la cantidad demandada. Por ejemplo, una reducción de 1% en el precio de un bien de lugar a un aumento de 1% en al cantidad demandada. Este caso especial se denomina elasticidad unitaria.

Como ya sabemos, la pendiente negativa de la curva de demanda indica que el precio y la cantidad demandada guardan una relación inversa, si el precio baja la cantidad demandada aumenta, lo cual significa que el coeficiente de la elasticidad precio de la demanda Ed siempre es un número negativo. Pero, los economistas suelen ignorar el signo menos y, en su lugar, utilizan el valor absoluto del coeficiente de elasticidad.

Los economistas miden el grado de elasticidad, o inelasticidad, de la demanda mediante el coeficiente Ed de la fórmula de la elasticidad precio:

Con lo dicho hasta aquí, podemos abordar la medición de la elasticidad de la demanda a partir de los datos de la Tabla 2.2.

(2.2)

91

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Tabla 2.2. Datos de una curva de demanda.

Los datos hipotéticos de demanda que aparecen en la tabla 2.2. Sirven para aclarar un problema que surge al aplicar la fórmula de elasticidad precio. Al calcular Ed para el intervalo de precios $5 - $4, ¿debe utilizarse la combinación de cantidad - precio de 4 unidades, $5, o la combinación de 5 unidades, $4, como punto de referencia para determinar los cambios porcentuales en el precio y en la cantidad que requiere la fórmula de elasticidad? La elección determina el resultado. Si se utiliza el punto de referencia 4 unidades, $5, el precio pasa de $5 a $4, de modo que hay una reducción porcentual del precio de 20%, y la cantidad pasa de 4 a 5 unidades, con lo cual el aumento porcentual de la cantidad es 25%. Remplazando en la fórmula, el coeficiente de elasticidad es 25/20, o 1.25, lo que indica que la demanda es un poco elástica. Pero si se utiliza el punto de referencia 5 unidades, $4, el precio pasa de $4 a $5, con lo cual el aumento porcentual en el precio de 25%, y el cambio en la cantidad es de 5 a 4 unidades, o sea que la cantidad se reduce en 20%. El coeficiente de elasticidad

92

es entonces 20/25, o 0.80, de modo que la demanda es ligeramente inelástica. ¿Cuál es la elasticidad real? ¿La demanda es elástica o inelástica? Una solución a este problema consiste en utilizar como puntos de referencia los promedios de los dos precios y las dos cantidades que se han analizado. En el caso del intervalo de precios $5 - $4, el precio de referencia es $4.50, y la cantidad de referencia 4.5 unidades. El cambio porcentual en el precio es ahora de 22.22% y el cambio porcentual de la cantidad es también 22.22% aproximadamente, lo que da como resultado un Ed de 1; los demás datos de Ed mostrados en la Tabla 2.2 fueron calculados de esta misma manera. Esta solución estima la elasticidad en el punto medio del intervalo de precios $5- $4, permitiendo refinar la anterior fórmula de elasticidad - precio, de modo que:

Economía y Mercado I El valor de Ed=1 para el intervalo de precios $5 - $4 indica que en el punto medio de ese intervalo, que corresponde a 4.5 unidades y $4.50, la elasticidad precio de la demanda es unitaria, por lo tanto, en ese punto, un cambio porcentual de 1% en el precio produce un cambio porcentual de 1% en la cantidad demandada. La Figura 2.10 representa la curva de demanda basada en la tabla 2.1. observe que la elasticidad varía en los diferentes intervalos de precios de la misma curva de demanda. La demanda es más elástica en el segmento superior izquierdo (intervalo de precios $8 - $5) que en el segmento inferior derecho (intervalo de precios $4- $1). Y es que un cambio porcentual relativamente grande en la cantidad dividido por un cambio porcentual relativamente pequeño en el precio da lugar a una demanda elástica o, un Ed>1. Por el contrario, Un cambio porcentual pequeño en la cantidad divido por un cambio porcentual relativamente grande en el precio, da lugar a una demanda inelástica: un Ed < 1.

Figura 2.10. La elasticidad precio de la demanda. En la figura se representa la curva de demandada dada por los valores de precio y cantidad demandada consignados en la Tabla 2.1. Nótese que a pesar de que la curva de demanda corresponde a una línea recta, la elasticidad precio de la demanda cambia según el intervalo de precios. En el intervalo de precios $8 - $5 el coeficiente de elasticidad es mayor que uno, en el intervalo de precios $5 - $4 el coeficiente de elasticidad es igual a uno, y en el intervalo de precios $4 - $1, el coeficiente de elasticidad es inferior a uno. Es importante advertir que la pendiente de una curva de demanda no es una base adecuada para evaluar su elasticidad. El problema consiste en que la pendiente -la inclinación o falta de inclinación- de una curva de demanda se basa en los cambios absolutos del precio y la cantidad, mientras que la elasticidad implica cambios relativos o porcentuales en los mismos. Observe que la curva de demanda de la figura 2.10 es lineal, lo que por definición significa que la pendiente es constante. Pero se ha demostrado que esa curva es elástica en los intervalos de precios altos ($8 - $5) e inelástica en los intervalos de precios bajos ($4- $1).

93

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

Documento 3. Elasticidad- Ingreso de la Demanda Para llevar a cabo el análisis de la elasticidad ingreso de la demanda nos valdremos del siguiente texto: “Como hemos visto en los capítulos anteriores, la cantidad demandada de un bien por parte de una persona, depende no sólo de su precio sino también de la renta de esa persona. Dado que la curva de demanda del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda de los individuos, naturalmente también influirá en ella la renta de los consumidores. En algunos casos, basta con conocer el nivel medio de renta del mercado para explicar la influencia de la renta en la demanda de mercado. Si embargo, en la práctica un nivel medio dado de renta en un mercado a veces da lugar a demandas de mercado diferentes, dependiendo de cómo esté distribuida la renta entre las personas. Conviene no olvidar la dependencia de las demandas del mercado con respecto a la distribución de la renta, cuando se consideran las posibilidades de adoptar medidas encaminadas a redistribuir la renta. Por ejemplo, una medida que redistribuya la renta de los ricos a favor de los pobres, probablemente aumentará la demanda de bienes como alimentos y reducirá la de bienes de lujo como joyas y viajes al extranjero. La demanda de muchos otros bienes será insensible a las variaciones de la distribución de la renta. En concreto, no es probable que la distribución de la renta sea muy importante en los mercados en los que las demandas de los individuos, tiendan a variar más o menos en la misma proporción de la renta.

94

La suma horizontal de las demandas de los individuos, permite generar las curvas de demanda del mercado a partir de las curvas de demanda de los individuos, porque todos los consumidores del mercado se enfrentan al mismo precio del producto. Pero cuando las rentas varían significativamente de unos consumidores a otros, no tiene sentido mantenerlas constantes y sumar las cantidades que demandan de los diferentes consumidores. Sin embargo, desde un punto de vista práctico pueden existir, no obstante, unas relaciones razonablemente estables entre algunos indicadores agregados de la renta y las cantidades demandas en el mercado. Supongamos que existe una relación de ese tipo en el mercado del bien X y que tiene la forma representada en la figura (2.11), donde Y representa el nivel medio de renta de los consumidores en el mercado de X y Q representa la cantidad demandad de X, esta curva es el equivalente en el mercado de las curvas de Engel de los individuos, ya analizadas.

Economía y Mercado I Figura 2.11. Curvas de Engel del mercado. Esta gráfica muestra la relación entre la cantidad consumida de un bien X, denominada Q, y la renta media de los consumidores en el mercado de X. En el caso mostrado en la figura, cuanto mayor es la renta de los consumidores, mayor es su consumo del bien X. Si un bien tiene una curva de Engel estable, podemos definir su elasticidad renta de la demanda, que es un indicador formal de la sensibilidad de las decisiones de compra a las variaciones de la renta media del mercado. Representada por el símbolo ?. Se obtiene aplicando una fórmula análoga a la de elasticidad precio.

(2.5)

Donde Y representa la renta media del mercado y D Y una pequeña variación de la misma. Los bienes, como los alimentos cuya cantidad demanda a un precio cualquiera aumentan en una proporción menor que la renta, tienen, por lo tanto, una elasticidad renta menor que 1. Esos bienes se denominan bienes necesarios y sus elasticidades renta están en el intervalo 0< e 1. Ejemplo son las joyas caras y los viajes al extranjero. Los bienes inferiores son aquellos cuya e < 0. Los bienes cuya e =1 tienen curvas de Engel que son líneas rectas que parten del origen. Como EE en la Figura 2.12, que también muestra las demás elasticidades vistas aquí.

Figura 2.12. Curvas de Engel del mercado según el tipo de bien. Los bienes que tienen ? = 1, son líneas rectas que parten del origen y tienen pendiente igual a 1, como sucede con la línea que pasa por los puntos E y E’ en la figura. Los bienes necesarios tienen ? entre 0 y 1, mientras que los bienes de lujo tienen ? superior a 1, y los inferiores tiene ? menores que 1. La forma de la elasticidad renta de la ecuación (2.5) es fácil de interpretar geométricamente si se expresa de la siguiente manera:

(2.6) El primer factor del segundo miembro de la ecuación (2.6) es simplemente el cociente entre la renta y la cantidad en un punto de la curva de Engel. Es la pendiente de la línea trazada desde el origen hasta ese punto. El segundo término es la inversa de

95

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

la curva de Engel en ese punto. Si la pendiente del rayo es superior a la pendiente de la curva de Engel el producto de estos dos factores debe ser mayor que 1 (es el caso del bien de lujo) Si es menos inclinada, e será menor que 1, pero positivo, siempre que la pendiente de la curva de Engel sea positiva (es el caso del bien necesario). Por lo tanto, para distinguir entre la curva de Engel de los bienes ne-

cesarios y la de los bienes de lujo, lo que importa no son las pendientes de las propias curvas de Engel sino su relación con las pendientes de los rayos correspondientes. Por último, si la pendiente de la curva de Engel es negativa, e debe ser menor que 0 ( es el caso del bien inferior)” (Frank, 1992:pp 172175)

Documento 4. Elasticidad cruzada de la demanda

Mientras que las elasticidades precio miden la respuesta porcentual de la cantidad demandada de un bien a un cambio porcentual en el precio, y las elasticidades ingreso miden el cambio porcentual en la cantidad demandada ante un cambio porcentual en el ingreso, la elasticidad cruzada de la demanda muestra cómo se ve afectado el consumo de un bien por un cambio en el precio de otro bien que se relaciona con él.

El concepto de elasticidad - cruzada de la demanda permite resolver estas preguntas midiendo la sensibilidad de las compras de un producto (X, por ejemplo) a cambio de un precio de otro producto (Y, por ejemplo). La elasticidad cruzada de la demanda se calcula como una elasticidad simple, excepto que el cambio porcentual en el consumo de X se relaciona con el cambio porcentual en el precio de Y:

Suponga que una de las marcas de limpiadores (Limpiecito) del mercado decide bajar los precios de uno de sus productos específicos (champú). La empresa no sólo está interesada en conocer la elasticidad - precio de la demanda de champú, sino que también desea saber si las ventas de dicho limpiador aumentan a expensas de la marca propietaria. ¿Qué tan susceptible es la cantidad demandada de un producto (Limpiecito) a un cambio en el precio de otro producto (champú)?

Este concepto de elasticidad permite cuantificar y entender mejor los conceptos de bienes sustitutos y de bienes complementarios:

¿En qué medida la reducción del precio y el aumento de las ventas de shampoo reducen las ventas de productos similares de la misma marca?

96

Bienes Sustitutos: si la elasticidad cruzada de la demanda es positiva, es decir, la cantidad demandada de X varía en relación directa con un cambio en el precio de Y, entonces, X e Y son bienes sustitutos. Por ejemplo, un aumento en el precio de la carne (X) lleva a que los consumidores compren más pollo (Y). Cuanto mayor es la magnitud

Economía y Mercado I del coeficiente positivo, mayor es el nivel de sustitución entre los dos bienes. Bienes Complementarios: cuando la elasticidad cruzada de la demanda es negativa, entonces X e Y son bienes complementarios. Así, un aumento en el precio del café disminuye la cantidad demandada de crema de leche. Cuanto mayor es la magnitud del coeficiente negativo, mayor es la complementariedad entre los dos bienes.

Bienes Independientes: una elasticidad cruzada igual o cercana a cero indica que los bienes no están relacionados o que son bienes independientes. Por ejemplo, no es de esperar que un cambio en el precio de los tomates altere la venta de pasajes aéreos. Un resumen de la elasticidad cruzada de la demanda y de la elasticidad ingreso de la demanda se presenta en la tabla 2.3.

Tabla 2.3. Elasticidad - Cruzada y Elasticidad – Ingreso de la demanda.

97

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

2. La demanda individual I Comprendamos

2.5. RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión debes ser capaz de establecer en que consiste la DEMANDA DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO,

2.6. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. La demanda del Consumidor y del Mercado “La cantidad total demandada aumenta cuando el precio del producto cae. La relación inversa entre el precio y la cantidad demandada se denomina ley de la demanda. El aumento en la cantidad demandada en respuesta a una caída del precio, se debe a la conjugación de dos efectos. En primer lugar aquellos compradores que ya compraban el producto aumentan la cantidad demandada cuando el precio cae. En segundo lugar, los nuevos consumidores, aquellos que nunca antes habían comprado el producto, deciden comprarlo a causa de la caída en el precio. El comportamiento de ambos grupos hará que la cantidad demandada aumente cuando el precio disminuya. Pero, el precio de un bien es tan sólo uno de los varios factores que determinan la cantidad total demandada. Los cambios experimentados por otras variables, a diferencia de lo que ocurre con las variaciones en el precio del producto, alteran la posición de la función de demanda. Un desplazamiento de la función de demanda puede ser causado por un cambio en 1) la renta de los consumidores, 2) los precios de otros bienes, o 3) los gustos de los consumidores.” (Pashigian, 1996:7-8)

98

1. Subraye los conceptos vistos en los documentos de esta unidad. 2. Responda las siguientes preguntas: a) ¿Qué sucede con la demanda del consumidor cuando varía el precio de un solo bien, dada una renta fija? b) ¿Qué sucede con la demanda del consumidor cuando varía el ingreso y todo lo demás permanece constante? c) ¿Qué sucede con la curva de demanda cuando se está en presencia de una curva de ingreso consumo? d) ¿Qué indica la pendiente de la curva de demanda? e) ¿Qué sucede con la pendiente de la función de demanda cuando ésta corresponde a una línea recta? II Trabajemos Dé un ejemplo de lo que ocurriría en cada una de las siguientes afirmaciones: a) Disminuye el pecio del bien X y permanecen constantes el precio del bien Y y la renta del consumidor. b) El salario mínimo se incrementa en un ciento por ciento. c) Los festivos y dominicales se pagan al precio de un día normal de trabajo. d) Algunos bienes se demandan más cuando se producen aumentos en el ingreso. e) El consumidor disminuye la cantidad demandada ante un aumento en el ingreso.

Economía y Mercado I III. Organicemos En los siguientes ejemplos extraiga las principales ideas vistas en esta unidad: a) “Cuando el salario aumenta, el consumidor desplaza su consumo hacia el bien X puesto que X es menos tiempo - intensivo por unidad monetaria de gasto. Esta interpretación de la teoría del comportamiento del consumidor nos muestra que una persona con un salario menor se enfrenta a una diferente relación de precios totales que una persona con un salario mayor. Si se mantienen constantes todos los demás factores, los tipos de bienes que compran los individuos con menores salarios son más tiempo intensivos por unidad monetaria de gasto. La combinación de bienes comprados se desplaza hacia los bienes con menores relaciones tiempo - precio cuando el salario aumenta a lo largo del tiempo” b) “Antes de que el consumidor seleccione la cesta de mercado, tiene que conocer el precio total de X y de Y. Sin embargo no hay un único precio total de X, sino muchos. Al comprar en una tienda con un precio mayor, el consumidor paga un precio de mercado más alto, pero ahorra en tiempo de compra. Supongamos que todos los individuos seleccionan el tipo de tienda que minimiza el precio total. Para conseguir este mínimo precio total el consumidor sopesa el aumento en el precio pagado por el bien y la reducción en el coste de oportunidad del tiempo.” c) “El aumento del coste del tiempo de las mujeres supone que ellas buscarán cada vez más formas de reducir las actividades tiempo - intensivas. Podemos esperar un mayor uso del mercado por parte de las mujeres, que comprarán más servicios que ahorren tiempo. El crecimiento de las guarderías y el comer cada vez más fuera de casa reflejan esta situación.“ (Pashigian, 1996:156, 160 y 167)

IV Analicemos 1. Realice un cuadro - resumen de los conceptos vistos en la unidad. 2. Deduzca la inferencia correcta de cada concepto: a) Si el individuo selecciona las cestas de mercado que maximizan su utilidad a los diferentes niveles de precios del bien X, entonces, ha originado su ... b) Si el individuo selecciona las cestas de mercado que maximizan su utilidad a los diferentes niveles de renta, entonces, ha originado su ... c) La curva de demanda tiene pendiente negativa porque .... d) La curva de ingreso - consumo tiene pendiente positiva, entonces ... e) Si el precio de los bienes se reduce, entonces la curva de demanda del consumidor se ... V. Practiquemos 1. Elabore paso a paso y explique el sentido de: a) La gráfica del efecto de las variaciones en el precio sobre la demanda del consumidor individual. b) La gráfica del efecto de las variaciones en el ingreso sobre la demanda del consumidor individual. c) La gráfica de la demanda individual 2. Si el tiempo se ha convertido en una variable importante de las decisiones del consumidor, es decir, su coste es creciente, ¿ha contribuido la demanda de tiempo a mejorar la calidad de los servicios de la tien-

99

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

das minoristas? Si es así, cite un ejemplo. Si no es así, explique ¿por qué no? A su vez, las tiendas que hacen descuentos atraen mayores compradores ¿Qué conclusión puede hacer sobre la popularidad de estos negocios? 3. Efectos de la variación en ingresos y precios I Comprendamos 1. Destaque las tres ideas que, a su juicio, considere más relevantes de esta unidad. 2. Responda las siguientes preguntas de repaso: a) Cuando disminuye el precio de los bienes se producen dos efectos sobre el consumidor ¿cuáles son? b) ¿En qué consiste el efecto sustitución de una reducción en el precio? c) ¿Cómo explica el efecto renta de una reducción en el precio? II Trabajemos Responda falso o verdadero según el caso: a) Un bien normal es aquel que el consumidor compra en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso se incrementa (F) (V) b) Un bien inferior es aquel del cual el consumidor compra menores cantidades cuando su ingreso disminuye. (F) (V)

100

c) La reducción del precio de los bienes disminuye el nivel de utilidad del consumidor. (F) (V) d) El efecto renta mide la variación del poder adquisitivo del consumidor. (F) (V) e) La cantidad demandada es igual al aumento de la cantidad demandada debido al efecto sustitución menos el aumento en la cantidad demandada debido al efecto renta (F) (V) III. Organicemos Asigne a los conceptos con literales la idea que le corresponde en los numerales: a) Efecto renta b) Efecto sustitución c) Poder adquisitivo real d) Satisfacción e) Recta presupuestaria f) Maximización de la utilidad g) Cesta de mercado h) Curva de indiferencia i) Cantidad demandada j) Disminución del precio 1) Rota hacia afuera del nivel presupuestario anterior 2) Produce un efecto renta y un efecto sustitución. 3) Variación en la demanda por aumento del ingreso. 4) Crece cuando el precio baja y el bien es normal. 5) Mejora con las caídas de precios. 6) Combinación de conjuntos de bienes 7) Elige la cesta ubicada en una curva de indiferencia mayor. 8) Eleva el consumo de X cuando disminuye su precio. 9) Es mayor cuando pueden comprar más cantidad con menos dinero. 10) Movimientos a lo largo de la misma por efecto sustitución.

Economía y Mercado I 3. LA DEMANDA DEL MERCADO Y LA ELASTICIDAD. I Comprendamos 1. De acuerdo con su estudio de esta unidad, subraye los tres conceptos económicos sobre demanda del mercado y elasticidades que usted considere más relevantes. 2. Responda las siguientes preguntas de repaso: a) ¿Cuál es el tema central de esta unidad? b) ¿Cómo se obtiene la curva de demanda del mercado? c) ¿Qué indica el coeficiente Ed y como se obtiene?

b) el cambio porcentual en la cantidad demandada y en el precio son iguales c) cambio porcentual en el precio que da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada d) La cantidad demandada del producto cambia en dirección opuesta al cambio en el ingreso III Organicemos

II Trabajemos Cual de los siguientes conceptos corresponde a: 1. Elasticidad-precio: a) Cambio porcentual en la cantidad demandada cuando se dan pequeñas variaciones en el precio b) Relación que hay entre la variación relativa de la cantidad de un bien y la variación relativa de su precio c) Cambio porcentual en la oferta cuando se dan pequeñas variaciones en el precio d) Cambio porcentual en la cantidad demandada de X cuando se da un cambio porcentual en el precio de Y 2.

Demanda elástica:

a) cambio porcentual en el precio acompañado de un cambio relativamente más pequeño en la cantidad demandada

En el siguiente texto indique cual es la idea principal y la idea secundaria. “Los hechos que siguieron a la cuadruplicación de los precios del petróleo en 1974 muestran la diferencia entre los efectos inmediatos y los efectos a largo plazo de un incremento en los precios. Al principio la cantidad demandada de gasolina se redujo muy poco. Hasta entonces los modelos estadísticos habían estimado que la demanda de gasolina era precio-inelástica con una elasticidad precio baja, alrededor de entre –0.2 y –0.4. Los ejecutivos de las compañías petrolíferas y los economistas pensaron que los americanos nunca variarían sus hábitos de conducción y muchos de ellos predijeron que la cantidad demandada solo caería modestamente cuando los precios de la gasolina aumentasen. Sin embargo, el aumento en el precio de la gasolina originó numerosas sustituciones en el largo plazo. El tamaño de los coches descendió y las millas que se podían hacer por cada galón aumentaron. Los consumidores empezaron a utilizar sus automóviles de forma más eficiente, planeando mejor sus salidas de compras, ahorrando en el uso de la gasolina y haciendo viajes de vacaciones más cortos.

101

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

V. Practiquemos

A lo largo del tiempo, la cantidad demandada descendió en un porcentaje mucho mayor, y el tamaño del descenso sorprendió incluso a los expertos de la industria petrolífera.” (Pashigian, 1986:157) IV Analicemos 1. ceptos a) b) c) d) e) f)

Grafique las siguientes situaciones:

a) b) c)

demanda elástica demanda inelástica demanda unitaria

2. La tabla que se muestra a continuación contiene los resultados de un estudio económico de la demanda de la electricidad en el periodo 1946-1972. Se encontró conveniente clasificar los datos de acuerdo con el uso residencial, comercial e industrial.

Explique con sus palabras los siguientes conDemanda del mercado Demanda elástica Demanda Inelástica sustituibilidad entre bienes Elasticidad cruzada de la demanda Elasticidad ingreso de la demanda

2. Con los siguientes grupos de palabras construya conceptos con sentido económico de acuerdo con su estudio de esta unidad (agregue los conectores que considere necesarios, modifique las palabras y repita términos si es del caso): a) cambio, respuesta , precio, producto, elasticidad, sensibilidad, consumidores b) comparación, utilización, sentido, porcentajes, precio, producto, respuesta, consumidor c) producto, dirección, cantidad, cambio, ingreso, demandada, positiva d) elastica, rango, curva, demanda, precios, inelástica, altos, típica, bajos 3. Ahora usted está en capacidad de realizar un cuadro - resumen de los principales conceptos de la unidad

102

1.

De acuerdo con estos datos: a) b) c)

Indique si la elasticidad –precio de la demanda es elástica o inelástica. Por que? Que clase de bien es la electricidad con respecto al ingreso? Que clase de bien es la electricidad y el gas en relación con el precio del gas.

IV Analicemos 1. Elabore un cuadro resumen con los principales conceptos de la unidad. 2. Replique paso a paso las siguientes gráficas:

Economía y Mercado I a) El efecto renta de un aumento en el ingreso para un bien normal. b) El efecto renta de un aumento en el ingreso para un bien inferior. c) El efecto sustitución y el efecto renta de una disminución del precio para un bien normal. d) El efecto sustitución y el efecto renta de una disminución en el precio para un bien inferior

3. Ahora está en capacidad de explicar las siguientes cuestiones:

? a) b)

c)

d)

2.7.

¿Cómo obtuvo en la gráfica el efecto sustitución? ¿En qué lugar geométrico de la misma gráfica se alcanza el óptimo del consumidor cuando se produce el efecto sustitución? ¿Cómo encontró en la gráfica el efecto renta de una disminución del precio del bien normal? ¿de qué depende el signo de la pendiente de la función de demanda de un bien inferior cuando varía el precio de dicho bien?

AUTOEVALUACION DE PROCESOS, DECISIONES Y ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Sede Territorial : Nombre del Estudiante : Código : Grupo : Temática : Unidad : FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

1. EFICACIA

2. EFICIENCIA

3. APROPIACIÓN

103

2

La Demanda del Consumidor y del Mercado

4. DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

5. FORTALEZAS Y FACILITADORES

6. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Una vez resuelto el primer capítulo, y una vez estudiado el segundo capítulo por parte de usted apreciado estudiante, deberá evaluar (en el formato anterior) los procesos, las decisiones y estrategias de estudio que se implementaron en las actividades de autoformación, interformación y presencial para el desarrollo de los mismos. Por lo cual, usted debe : Determinar la Eficacia del Proceso de Aprendizaje, valorando el cumplimiento de las actividades y los resultados intermedios del proceso, e indicando su nivel de satisfacción personal . Determinar la Eficiencia del Proceso de Aprendizaje, valorando los logros alcanzados frente a los recursos utilizados (tiempo,esfuerzo, materiales de estudio) e indicando su nivel de satisfacción personal . Señalar la apropiación de las Estratgias empleadas pararealizarlas actividades del proceso de aprendizaje, valorando hasta qué punto tiene dominio sobre ellas, le despiertan interés, le producen satisfacción y compromiso y hacen parte de su repertorio cognitivo y le ayudan a evitar errores y aumentar las probabilidades de acierto. Determinar las debilidades y los obstaculizadores de orden cognitivo, afectivo o sicomotor que dificultan el cumplimiento del proceso de

104

aprendizaje,s eñalando algunas vías de solución.. Determinar las fortalezas y los facilitadores de orden intrínseco que han permitido el cumplimiento del proceso de aprendizaje ; y Expresar el valor que usted concede a la experiencia de estos capítulos, en función de los logros, los aciertos y los errores. La escala de calificación será la siguiente : 5.0: Excelente Desepeño ; 4.5: Buen Desempeño ; 4.0: Aceptable Desempeño ; 3.5: Regular Desempeño ; 3.0: Deficiente Desempeño ; 2.5 : Ineficiente Desempeño.

Economía y Mercado I 2.8. LECTURA AUTORREGULADA : ACTIVIDADES Una vez realizada la lectura del segundo capítulo, y la lectura básica del Módulo, deberá : 1. 2. 3. 4. 5.

Elaborar la correspondiente ficha de estudio y de trabajo (Ver esquema). Hacer un resumen de las lecturas, integrando las ideas principales que se tratan en los textos de lectura. Elaborar un Mapa Conceptual, integrando los conceptos principales que se han tratado en los capítulo 1 y 2 del módulo y en las lecturas básicas Resolver los Puntos para la reflexión y el dialogo Socializar las actividades de autoformación con su grupo de trabajo.

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO NOTAS SOBRE LA LECTURA COMENTARIOS PERSONALES

2.9.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante deberá consultar el texto: “ Microeconomía” de Roberth S. Pindyck – Daniel L. Rubinfeld

105

Economía y Mercado I

Unidad 3 La Producción y los costes de la Empresa

107

3

108

La Producción y los costes de la Empresa

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD 3. LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE LA EMPRESA 3.1.

TEORÍA BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE LA FIRMA

3.2.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMA A LARGO PLAZOTEORÍA

3.3.

BÁSICA DE LOS COSTOS DE LA FIRMA

3.

LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES DE LA EMPRESA. 3.1. OBJETIVO DIDÁCTICO. Comprender los conceptos económicos de la producción y los costos

109

La Producción y los costes de la Empresa

3

3.2.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

3.2.1. CONCEPTUALES. · · · · · · ·

Producción Costos Factores de Producción Isocuantas Relación Marginal Costo Marginal Costo Medio

3.2.2. PROCEDIMENTALES. 1. Comprender los conceptos económicos de la producción y los costos tales como: a) función de producción b) factores de producción c) las isocuantas d) la relación marginal de sustitución técnica d) el costo total: fijo y variable e) el costo marginal y medio. 2. Establecer la diferencia entre el producto total, el producto medio y marginal, los costos fijo y variable, los costos marginal y medio en el largo plazo. 3. Analizar la función de producción, la ley de los rendimientos marginales decrecientes, la producción con factores fijos y variables en el corto y en el largo plazo, la tasa de sustitución técnica, los costos marginal y medio. 4. Graficar y analizar la función de producción. Explicar la ley de los rendimientos marginales decrecientes, la producción con factores variables y la tasa Marginal de Sustitución Técnica, el costo total: fijo y variable, el costo medio y la relación entre los costo total y marginal 3.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. Gerenciales y de Gestión. Capacidad de trabajo en Equipo para realizar las actividades de Interformación.

110

Economía y Mercado I 3.3.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.3.1. DE AUTOFORMACIÓN. · · · ·

Autoevaluación de Aprendizajes o Cambios Experimentados. Lectura del capítulo 3, y de la bibliografía básica. Elaboración de mapa conceptual. Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.

3.3.2. DE INTERFORMACIÓN. Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán escoger una empresa estatal o un municipio aplicar e identificar el concepto de Costos. 3.3.3. PRESENCIAL. · ·

TALLER : Socialización del Trabajo de Interformación. Conclusiones.

111

3

112

La Producción y los costes de la Empresa

Economía y Mercado I 3.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD. LA PRODUCCION Y LOS COSTES DE LA EMPRESA “Comenzamos ahora el estudio del mercado desde la vertiente de la producción. Examinaremos las relaciones que rigen la producción física de las empresas, que son organizaciones que compran para vender y venden para comprar de nuevo. Podemos considerar la producción en el mercado dentro de varios periodos distintos. El corto plazo se refiere a una situación de producción en la cual la empresa puede cambiar el nivel de producción pero no puede alterar el nivel de algunos de los factores de producción que contribuyen a producir. El largo plazo es una situación de producción dentro de la cual la empresa no sólo puede cambiar la cantidad que se produce, sino también todas las variables del problema de la producción. Para una empresa, los costes de los recursos productivos son los valores de esos mismos recursos en el mejor de sus usos alternativos. Esta es la doctrina de los costes alternativos o costes de oportunidad. Esta es la doctrina seguida por el economista cuando habla de los costes de producción.” (Bilas, 1980: 155 y 197) REQUISITOS 1. Para el desarrollo de esta unidad es importante repasar los conceptos del Capitulo cuatro de su modulo de economía anterior, que trata sobre la Teoría Neoclásica., especialmente el Documento 4.(Principales aportes Teóricos de la segunda generación de economistas neoclásicos. (Parte 1)) las secciones que se refieren a la Teoría del valor y la distribución, y la productividad marginal y el agotamiento del producto.

2. De igual manera sugerimos repasar en su modulo de Matemáticas I el Capitulo 3 (Funciones) los ejemplos de este capitulo, como tambien en el Capitulo 6 de Derivadas , la sección 3(aplicaciones de máximos y mínimos) los ejemplos 10 (pag. 186), Ejemplo 12 (pag. 188), ejemplo 19 (pag. 195), ejemplo 20 (pag. 196), ejemplo 22 (pag. 198), ejemplo 23 (pag 199), ejemplo 25 (pag. 201), ejemplo 30 (pag. 207) Introducción En la unidad anterior se centró la atención en el lado de la demanda del consumidor y del mercado, es decir, en las preferencias y la conducta de los consumidores bajo las restricciones de ingreso y precios. A continuación se entra en el campo del análisis de la oferta y la conducta de los productores. De igual manera, se observará que existen muchas similitudes entre las decisiones óptimas de los consumidores y de las empresas. En otras palabras: “ De la misma forma que los consumidores deciden qué cesta de mercado consumir, una empresa debe decidir qué cantidad producir y cómo producirla. Antes de que podamos determinar qué cantidad ofrece la empresa, debemos empezar en un nivel más básico e investigar cómo utilizan las empresas los factores de producción para generar un determinado volumen de producción. La base de la teoría de la producción es una relación llamada función de producción que vincula los factores de producción con la cantidad producida. Los factores de producción incluyen recursos tales como el número de trabaja-

113

3

La Producción y los costes de la Empresa

dores, las materias primas y la maquinaria” (Pashigian, 1986:174)

TEORÍA BÁSICA DE LA PRODUCCIÓN DE LA FIRMA

Por lo tanto, esta unidad se ocupará de las decisiones de producción de la empresa y de los costes en que ella incurre. Pero antes veamos algunos contrastes entre la teoría del consumidor y la teoría de la producción de la teoría microeconómica:

“El otro polo de la actividad económica es la empresa. La empresa como una entidad artificial creada en respuesta a incentivos económicos (los beneficios), es claramente un sujeto para la atención económica. Para nuestros propósitos, el énfasis estará en las empresas como los agentes productivos cruciales de nuestra sociedad, involucrados en la conversión de recursos en productos. Entonces, las empresas constituyen el lado de la oferta del mercado de productos y el lado de la demanda del mercado de factores” (Hirshleifer, 1980:249)

“i) Si el consumidor tiene como objetivo maximizar su utilidad o satisfacción, la firma o empresa tiene como objetivo, en cambio, maximizar sus ganancias o beneficios; ii) Así como existe un equilibrio para el consumidor, se supone la existencia de un equilibrio similar para la firma o empresa; iii) Así como, para maximizar su utilidad, el consumidor se enfrenta a cantidades de bienes que son diferentes o diferenciables entre sí, se supone que, para producir y alcanzar su máxima ganancia, la firma emplea “factores de producción” que son físicamente cuantificables y diferenciables entre sí; y,

La función de producción Una función de producción indica la combinación especifica de factores que requiere la empresa para alcanzar un determinado nivel de producto, (Doc. 1) Cambios en los factores de producción a corto y largo plazo

iv) Así como la utilidad marginal que cada bien rinde al consumidor decrece a medida que aumenta su consumo, se supone que la “productividad marginal de “cada factor”, decrece a medida que aumenta su empleo (o consumo productivo) por parte de la firma” (Cuevas, 1986:508).

El empresario no sólo debe determinar el nivel de la producción que le demanda el mercado, sino que también debe decidir la proporción óptima en que se pueden combinar los factores productivos para obtener una determinada cantidad de producto. (Doc. 2)

Tenga presentes estas bases en la medida en que las vayamos desarrollando.

Productividad total, media y marginal del trabajo El factor variable por excelencia de la producción es el trabajo. La productividad del trabajo es la relación entre la cantidad producida y el número de trabajadores empleados en su producción. (Doc. 3)

114

Economía y Mercado I DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE LA PRODUCCION Y LOS COSTES DE LA EMPRESA

Documento 1. La función de producción En el curso anterior vimos que entre los factores de producción sobresalen la tierra y las materias primas que ella brinda; el capital, entendido aquí como las máquinas, las herramientas, el tamaño y el número de plantas; y el trabajo, visto como el número de trabajadores o el número total de horas que ellos laboran. La empresa combina los distintos factores y los transforma para obtener un nivel específico de producto. La relación que se establece entre las cantidades de factores empleados y la cantidad de producto obtenido corresponde a lo que se denomina una función de producción. Así pues, la función de producción informa acerca de las decisiones que adopta la empresa frente a la combinación de los factores de producción para ofrecer bienes o servicios.

logía. Ello es así porque la teoría económica de la empresa asume el estado de la tecnología como dado, como un parámetro o variable independiente del que depende la producción de bienes y servicios. Por lo tanto, cada vez que cambia el estado de la tecnología, cambia la función de producción.

A su vez, la cantidad de producto que la empresa puede obtener con la combinación de los factores de producción disponibles, está condicionada por el estado de la tecnología. La situación de la tecnología comprende todos aquellos métodos que contribuyen a producir de la mejor manera posible, tales como los conocimientos sobre los materiales, el uso de la biotecnología, la aplicación de los desarrollos en comunicaciones, informática y robótica y, también las técnicas de organización de las tareas en los puestos de trabajo, de manejo de inventarios, de puntos de venta y demás.

Suponga que la panadería funciona como una gran empresa, lo cual facilita la agrupación de los factores de producción en grandes categorías a saber: trabajo, materias primas y bienes de capital; que a su vez pueden ser subdivididos. El trabajo comprende a los trabajadores calificados (panaderos, ingenieros de alimentos, o ingenieros de planta), los trabajadores no calificados (cargueros, mensajeros, o personal de limpieza), así como el personal directivo. Las materias primas se descomponen en las ya vistas, más la luz, el gas y cualquier otro bien que la empresa compre y transforme en un producto final. Los bienes de capital están conformados por los edificios, las bodegas, los hornos, las batidoras y mezcladoras y los vehículos para transporte.

De modo que la función de producción de la firma establece una relación entre los factores de producción y el producto, sujeta al estado de la tecno-

Veamos mediante un ejemplo el proceso de producción por el cual la empresa convierte los factores de producción en productos: una panadería utiliza los factores de producción constituidos por el trabajo de los obreros y empleados contratados; materias primas como harina, huevos, leche, azúcar y otros; bienes de capital como hornos, batidoras, moldes y demás equipo para la elaboración de sus panes, pasteles y tortas.

115

3

La Producción y los costes de la Empresa

La función de producción que muestra la relación entre la combinación de factores y el producto obtenido, que se designa con la letra q minúscula para indicar que se trata del producto de una sola empresa, puede ser descrita como una ecuación. Suponga para simplificar que sólo hay dos factores: el trabajo, que se designa con la letra L y el capital, que se designa con la letra K. De modo que la función de producción puede expresarse como: (3.1) La ecuación 3.1. es la función de producción que describe cómo se combinan los factores K y L para producir cierta cantidad de producto por periodo de tiempo. Por ejemplo la función de producción podría describir el número de unidades de televisores que pueden producirse al año con una planta de 2.000 m2 y una determinada cantidad de obreros de montaje empleada durante el año. O podría describir la cosecha que puede obtener un agricultor con una cantidad dada de maquinaria, herramientas y trabajadores. En la función de producción de la ecuación 3.1. el estado de la tecnología está dado, hay un determinado estado de los conocimientos sobre los distintos métodos que podrían utilizarse para transformar los factores en productos. Pero a medida que la tecnología avanza, la función de producción cambia. Una empresa puede obtener, entonces, mayor producción con su conjunto de factores. Por ejemplo, un nuevo chip puede permitir a un fabricante de computadoras producir más cantidad de estas máquinas en un determinado período de tiempo. La tabla 3.1. muestra el nivel de producción que se puede obtener con diferentes combinaciones de factores. Las cantidades de trabajo se indican en la fila superior y las de capital en la columna de la izquierda. Cada cifra del cuadro es el nivel máxi-

116

mo, técnicamente eficiente, de producción que puede obtenerse por período de tiempo, por ejemplo, un año. Con cada combinación de trabajo y capital utilizada en ese período de tiempo, por ejemplo, 4 unidades de trabajo al año y 2 de capital se generan 85 unidades del bien X al año. Si se desplaza por cada fila de izquierda a derecha, observe que la producción también aumenta a medida que se incrementa la cantidad de trabajo y se mantiene fija la cantidad de capital. En cambio, si se desplaza por cada columna de arriba hacia abajo, observe que la producción también aumenta si se incrementa la cantidad de capital y se mantiene fija la cantidad de trabajo empleada. La función de producción indica, entonces, las diferentes proporciones en se combinan los factores para obtener una determinada cantidad de producto. Por ejemplo, el vino puede producirse con un método intensivo en mano de obra y un proceso casi artesanal, o bien, se puede producir con un método intensivo en capital, en el que el uso de la maquinaria demanda un menor número de trabajadores o de horas trabajadas. Así pues, la función de producción describe el nivel máximo de producción que puede obtenerse con un determinado conjunto de factores, e indica lo que es técnicamente viable dado el estado de la tecnología.

Economía y Mercado I Documento 2. Cambios en los factores de producción a corto y largo plazo

Si bien la tabla 3.1. Muestra la cantidad de producto que se obtiene cuando tanto el trabajo como el capital varían, puede ocurrir que algunas veces la empresa altere la cantidad producida mediante la variación de uno solo de dichos factores. Si el trabajo (L) es el factor variable y el capital (K) es el factor fijo, entonces la empresa alterará el volumen de producción mediante cambios en el factor variable. El hecho de que algunos factores de producción puedan variar mientras otros permanecen fijos, está asociado a los cambios que la empresa puede realizar a través del tiempo. Por ello resulta conveniente distinguir entre las decisiones de producción que la empresa puede hacer en el corto plazo y en el largo plazo. El corto plazo es un periodo tal que algunos de los factores que intervienen en el proceso de producción no pueden ser alterados, permanecen fijos, mientras que los demás factores sí pueden ser cambiados. Por ejemplo, la maquinaria, la planta y el equipo son factores de producción que no pueden ser alterados en el corto plazo. Si el empresario pretendiera cambiarlos ante un aumento inusitado de la demanda no podría hacerlo, aun si dispusiera de los recursos económicos que el cambio de estos factores le exigiría. En cambio, entre los factores que sí puede cambiar están las horas trabajadas, las cantidades de materias primas, la reorganización del personal de la planta. El largo plazo en el proceso de producción es el tiempo que se requiere para que todos los factores de producción que antes permanecían fijos pue-

dan ser alterados. Es decir, en el largo plazo la empresa puede cambiar todos los factores de producción. Ahora sí podemos definir los conceptos de factor variable y de factor fijo porque, como se indicó, están ligados a los conceptos de periodo: Si el empresario puede alterar a voluntad la cantidad de un factor de producción se dice que este es un factor variable. Por el contrario, un factor fijo con respecto a un periodo es aquel cuya cantidad no puede ser alterada durante ese periodo. Así, cuando un productor desea aumentar la producción a corto plazo, podrá hacerlo si utiliza más horas de trabajo (factor variable) pero con las instalaciones y el equipo existentes (factores fijos). De igual manera cuando desea disminuir la producción a corto plazo, podrá prescindir de ciertas categorías de trabajadores (factor variable), pero no podrá deshacerse de inmediato de un edificio o de un horno fundidor (factores fijos). En cambio, en el largo plazo sí puede cambiar el factor fijo, porque el periodo es aquel en el que todos los factores de producción son variables. Se preguntará usted ¿qué relación guarda el periodo con la función de producción de la empresa? En efecto, la función de producción es distinta según el periodo examinado. En el corto plazo, la función de producción de la empresa indica cómo cambia la cantidad producida en respuesta a un cambio en el número de trabajadores o de horas hombre trabajadas (L), mientras que el factor fijo (K) no varía. En cambio, en el largo plazo la función de producción se comporta de la misma forma que en la ecua-

117

3

La Producción y los costes de la Empresa

ción 3.1. (y de la tabla 3.1.) donde todos los factores de producción son variables.

de largo plazo está asociada al análisis de la sustitución entre factores. Estos problemas ocuparán nuestra atención en los siguientes documentos.

A su vez, la relación entre el factor variable y el producto obtenido, según lo muestra la función de producción a corto plazo, se analiza de manera más general a través de la productividad marginal de este factor, mientras que la función de producción

Documento 3. Productividad total, media y marginal del trabajo

Como en el corto plazo la empresa sólo puede alterar la cantidad de trabajo (L), que es su factor variable, entonces trata el capital como si fuera un factor fijo, que se designa como K*. De manera que cualquier aumento de la cantidad producida se debe a un aumento del número de trabajadores, con K* constante.

Así, en la tabla 3.2. se muestra el número de trabajadores requeridos para obtener distintos niveles de producto total, como también el volumen de producción por trabajador.

La relación que se establece entre el uso del factor trabajo y el volumen de producción total obtenido por la empresa se denomina productividad total del trabajo o producto total. Esta relación también puede ser expresada mediante una ecuación, según la cual: PTL (L,K*) = f (L,K*)

(3.2)

La ecuación 3.2. es la función del producto marginal del trabajo o del producto total, e indica que el volumen de producción varía en respuesta al cambio en el número de trabajadores cuando el capital permanece constante. La productividad marginal del trabajo surge del hecho de que los cambios en la cantidad producida se explican sólo por la variación en la cantidad de trabajadores empleados en su producción

118

En la tabla 3.2. la productividad total del trabajo o producto total aumenta a medida que la empresa contrata más trabajadores. Sin embargo, observe cómo la productividad total, que se expresa en el volumen de producción (columna 2), aumenta más cuando la empresa pasa de emplear 10 trabajadores a 20 trabajadores, pues la producción se ha incrementado en 90 unidades. En cambio, cuando la empresa pasa de 50 a 60 trabajadores el crecimiento de la cantidad producida es menor, pues el incremento que se obtiene es de 10 unidades.

Economía y Mercado I ¿A qué se debe que la productividad total del trabajo sea decreciente a medida que aumenta el número de trabajadores? Aquí se aplica el supuesto según el cual la “productividad de “cada factor”, decrece a medida que aumenta su empleo (o consumo productivo) por parte de la firma”. De manera que cuando la empresa utiliza cantidades sucesivas del factor variable, mientras permanecen constantes las cantidades que se emplean de los demás factores, cada unidad adicional empleada del factor aumenta el producto total, pero la cantidad que aporta a dicho crecimiento es cada vez menor.

Figura 3.1. Productividad total del trabajo. La productividad total del trabajo indica cómo varía la cantidad total de unidades producidas del bien X, a medida que aumenta el número de trabajadores, en una firma que produce dicho bien, mientras permanece constante el capital de trabajo (K*). La cantidad total producida aumenta en manera pronunciada cuando se tiene un bajo

número de trabajadores, pero al aumentar el número de trabajadores cada vez es menor el incremento correspondiente en el número de unidades que se producen, al permanecer constante el capital de trabajo. La figura 3.1. Muestra en el eje vertical la cantidad de producto y en el eje horizontal el número de trabajadores cuando el capital permanece constante. La curva de la productividad total del trabajo, PT(LK*), indica que el aumento del número de trabajadores hace que al principio la tasa de crecimiento del producto sea creciente, pero en la medida en que el número de trabajadores adicionales es mayor la tasa de crecimiento del producto es decreciente. Si se continúa aumentando el número de trabajadores, de modo que por ejemplo se estorben unos a otros para hacer el trabajo, la curva alcanza un máximo y luego empieza a descender, y ello es así, porque la curva de productividad total del trabajo muestra que el rendimiento marginal debido al uso adicional del factor es decreciente. En otras palabras, si después de cierto punto la empresa le adiciona más trabajadores a las maquinas que posee no va a obtener nuevos incrementos del volumen de producción. Entonces, a partir de la función de productividad total del trabajo se pueden derivar las funciones de productividad media del trabajo y de productividad marginal del trabajo. La función de productividad media del trabajo (PMeL) mide el volumen de producción por trabajador. (3.3)

La función de productividad marginal del trabajo (PMaL) mide el cambio en la cantidad producida

119

3

La Producción y los costes de la Empresa

debido a un cambio en la cantidad del factor trabajo, cuando el insumo fijo permanece constante.

mide el producto por trabajador, es la pendiente de la línea recta (discontinua) que parte del origen O hasta algún punto de la curva de producto total o productividad total del trabajo PTL (parte superior de la figura 3.2.) e indica, en ese punto, que ese es el nivel de empleo que contrata la empresa.

(3.4) La función de productividad marginal del trabajo de la ecuación 3.4. También es la pendiente de la función de productividad total del trabajo. En la tabla 3.3. Se muestra que, con el factor capital constante, la productividad media del trabajo en la columna 4 se obtiene de la división de la columna 3, productividad total del trabajo, entre la columna 2, número de trabajadores. Y que la productividad marginal del trabajo en la columna 5 corresponde a las restas sucesivas de la columna 3. A su vez, la figura 3.2. Nos muestra la relación entre la productividad total y las productividades media y marginal del trabajo. Tanto la tabla 3.3 como la figura 3.2. Indican que las funciones de productividad media del trabajo y de productividad marginal del trabajo se derivan de la función de productividad total del trabajo. En la tabla 3.3. Las dos primeras columnas indican el número de máquinas y la cantidad de mano de obra. En la tercera columna se anota el producto total. En la cuarta el producto medio por trabajador [(3) / (2)]. Por último, la columna cinco indica el producto marginal decreciente del trabajo (columna 3 con restas sucesivas 24-10, 39-24,) En efecto, la forma de la curva de la función de productividad total del trabajo PTL determina la forma de las curvas de las funciones de producto medio PMeL y producto marginal PMaL. La PMeL, que

120

Figura 3.2. Productividad media y marginal del trabajo. Las productividades media (PMe L)y marginal (PMaL) del trabajo pueden obtenerse a partir de la productividad total del trabajo (PT). La productividad media del trabajo para un número específico de trabajadores, es la pendiente de la recta que parte del origen y pasa por el punto de la curva de productividad total correspondiente al número de trabajadores, así, la productividad total del trabajo cuando el número de trabajadores

Economía y Mercado I es L1, es PMeL= (q1-0)/(L1-0)=(b-a)/L1. La productividad media del trabajo aumenta hasta que el número de trabajadores alcanza el valor de L2, un número superior de trabajadores hace que comience a disminuir la PMeL. La productividad marginal el trabajo es la derivada de la curva de productividad total en cada punto. La PMaL alcanza su valor máximo cuando el número de trabajadores es L1, y a partir de allí comienza a disminuir hasta llegar a ser igual a cero cuando el número de trabajadores es L3. Una PMaL, significa que un incremento adicional de trabajadores, mientras el capital permanece constante, no trae un incremento adicional de la cantidad de unidades producidas. La PMeL aumenta a medida que aumenta el número de trabajadores, la pendiente en el punto b es menos inclinada que la pendiente en el punto d, lo cual indica que la pendiente de PTL aumenta de ab/0L1 hasta cd/0L2 cuando el número de trabajadores pasa de L1 a L2. El aumento de PMeL muestra que la productividad media del trabajo crece debido a la división del trabajo a que da lugar la contratación de más trabajadores. Sin embargo, un nuevo aumento del nivel de empleo de la empresa, de L2 a L3 reduce la PMeL. Ahora la cantidad producida es igual a la distancia ef, y la pendiente es ef/0L3, que es menor que la pendiente de la línea 0d. Lo cual significa que PMeL se reduce cuando el número de trabajadores aumenta a L3.

empresa contrata L1 trabajadores y su vinculación a la producción hace que aumente la productividad media (la pendiente de PMeL es positiva). Cuando la empresa contrata L2 trabajadores, PMaL = PMeL, En este punto la PMeL alcanza su nivel máximo (la pendiente de PMeL es igual a 0). Pero con L3 trabajadores PMaL es menor que PMeL. y, por tanto, la cantidad producida por trabajador es decreciente (la pendiente de PMeL es negativa) El comportamiento decreciente de PMaL se conoce como la ley de los rendimientos decrecientes e indica que cuando la cantidad de un factor variable aumenta mientras que la cantidad de los demás factores permanece constante, entonces, se alcanza un punto más allá del cual el producto marginal disminuye. En otras palabras: “La ley de los rendimientos decrecientes muestra la reducción en la productividad marginal a medida que se contratan más trabajadores con un número de máquinas dado. A medida que la compañía emplea una cantidad creciente del factor variable (trabajo), con los otros factores constantes (máquinas) el aumento en el volumen de producción debido a un aumento en *L, a la larga se reducirá” (Pashigian, 1996:182)

Así, la figura 3.2 muestra en la parte inferior una PMeL que crece y alcanza un punto máximo cuando la empresa contrata L2 trabajadores, pero que decrece cuando la empresa contrata un mayor número de trabajadores. Observe también que la función de PMeL se relaciona con la función de PMaL de tal manera, que la productividad marginal de un trabajador adicional PMaL es mayor que la productividad media del trabajo PMeL cuando la

121

3

La Producción y los costes de la Empresa

2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMA A LARGO PLAZO En la unidad anterior se examinaron las relaciones físicas fundamentales de la producción, en el supuesto de que sólo haya un factor variable en el corto plazo. En esta unidad se da continuidad al análisis aplicándolo a un caso más general. Se estudia la función de producción de la firma bajo el supuesto de que en el largo plazo hay dos factores variables y de que son los únicos factores existentes. Pero tanto en caso de la unidad anterior, como en éste, los resultados del modelo de dos factores se pueden extender al caso general de insumos múltiples, aunque no lo vamos a hacer en este curso básico. Como lo dejamos indicado en el documento 2 del capítulo anterior, el estudio del comportamiento de la firma en el largo plazo conduce al análisis de la sustitución entre factores, puesto que en largo plazo todos los factores pueden variar. Razón por la cual irán surgiendo nuevos conceptos que se integrarán a sus conocimientos anteriores y frente a los cuales usted debe estar atento. De la misma manera, veremos que los conceptos que se utilizan para construir el equilibrio del productor son similares a aquellos empleados para describir el equilibrio del consumidor. Ello le permitirá, si ha sido cuidadoso en el estudio de las unidades precedentes, realizar asociaciones que le faciliten la comprensión y análisis. Por último, conviene advertirle que si en esta unidad surge el concepto de costo de la firma será sólo por necesidad de la exposición, ya que en la siguiente

122

unidad tendremos la oportunidad de examinar en detalle este problema. La sustitución entre factores y la relación marginal de sustitución técnica Así como el consumidor mantiene constante la utilidad o satisfacción cuando sustituye un bien por otro, la firma puede producir la misma cantidad de producto total mediante la sustitución de un factor de producción por otro. A la vez, la relación marginal de sustitución técnica -RMST- entre factores productivos, es la cantidad en que puede reducirse uno de ellos cuando se utiliza una unidad adicional del otro, de modo que la producción permanezca constante (Doc. 1) El mapa de isocuantas y la línea de presupuesto de la firma (Doc. 2) El equilibrio de la firma La maximización de las ganancias de la firma se expresa en la maximización de la producción y en una minimización de los costos. Cuando esto sucede se dice que la empresa está en equilibrio y, por tanto, en una situación óptima. (doc.3)

Economía y Mercado I DOCUMENTOS BASICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA FIRMA A LARGO PLAZO Documento 1. Sustitución entre factores y la relación marginal de Sustitución técnica

Así como el consumidor mantiene constante la utilidad o satisfacción cuando sustituye un bien por otro, la firma puede producir la misma cantidad de producto total mediante la sustitución de un factor de producción por otro. Pero la empresa se enfrenta a múltiples posibilidades de combinación de los factores de producción para obtener la misma cantidad de producto. El desarrollo de la tecnología hace que aumente la variedad de métodos alternativos de producción y, por tanto, que el empresario se encuentre con el problema de que no hay una combinación única de factores para llevar a cabo su producción. La situación de múltiples alternativas de producción de la firma se muestra a través de una isocuanta, que como su nombre lo indica (iso es igual y cuanta es cantidad) es un volumen de producción constante, mientras que los factores productivos, en cuya producción se emplean, se sustituyen o varían en sus proporciones a lo largo de la curva.

Figura 3.3. La isocuanta y la sustitución entre factores. En la figura, se muestra una isocuanta, que es una curva con un mismo nivel de producción o de unidades de producto obtenidas Q0, representada en un plano donde cada eje coordenado corresponde a un factor de producción. Los puntos A, B y C de la gráfica son diferentes combinaciones de los factores de producción, bajo los cuales se obtiene una misma cantidad de producto; así, en el punto A se presenta la combinación de K0 unidades del factor K y L0 unidades del factor L que implica la producción de Q0 unidades de producto, pero la combinación de K2 unidades del factor K y L2 unidades del factor L, que corresponden al punto C, también implica la producción de Q0 unidades del producto. La figura 3.3. presenta la isocuanta de una empresa. El nivel de producción Q0 es constante a lo largo de la curva. La cantidad producida es el resultado de la combinación de los factores empleados K y L en las proporciones A, B,y C que muestra la isocuanta. Los ejes vertical y horizontal de la isocuanta indican las cantidades correspondientes al empleo de cada factor de producción. Una diferencia importante entre la curva de indiferencia del consumidor y la isocuanta de la firma consiste en que mientras la curva de indiferencia sólo indica el orden de las preferencias y de utilidad del consumidor, la isocuanta de la firma muestra una magnitud específica, cuantificable tanto para la combinación de factores de producción como del

123

3

La Producción y los costes de la Empresa

volumen de producción (100 toneladas, 1000 litros por ejemplo). La curva de la isocuanta también desciende de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es negativa porque para conservar la condición de que el volumen de producción Q0 sea constante sólo se puede aumentar la cantidad empleada de un factor de producción si el otro factor disminuye. La isocuanta también es convexa si se mira desde el origen. Esta propiedad se debe a ley de los rendimientos marginales decrecientes aplicada a la sustitución entre factores: con un volumen de producción constante, el aumento de unidades sucesivas de un factor, como K, hace que cada vez se necesite sacrificar menos unidades del factor L por unidad de K, porque la productividad marginal (PMaK) del factor K decrece a medida que se intensifica su empleo, mientras que la productividad marginal (PMal) del factor L aumenta a medida que disminuye su empleo. De manera inversa, si el factor que más se emplea es L entonces, a medida que aumente su uso disminuye el número de unidades que dejan de emplearse en K por unidad de L para mantener el producto Q0 constante. Así como en el caso del consumidor se estableció la relación marginal de sustitución como medida de la sustitución entre bienes con una utilidad constante, en el caso de la firma también puede establecerse una medida de las opciones técnicas de que dispone la empresa para generar un nivel constante de producción mediante la combinación de diferentes cantidades de los factores de producción. Esta medida es la Relación Marginal de Sustitución Técnica entre factores -RMST-

124

La RMSTKL mide la sustitución de un factor por otro a lo largo de la isocuanta, e indica, en nuestro caso de los factores trabajo L y capital K, que la relación marginal de sustitución técnica de capital por trabajo es la cantidad de unidades en que se reduce el capital cuando se utiliza una unidad adicional de trabajo, de modo que la producción permanezca constante. Al igual que la RMSXY de la teoría del consumidor, la RMST de la firma siempre se expresa en cantidades positivas. En términos formales:

(con el nivel de producción constante en Q0) (3.5.) En la ecuación 3.5. la expresión Q0 = c indica que el nivel de producción permanece constante frente a la variación D de los factores de producción. Tanto K como DL son variaciones discretas del capital y del trabajo a lo largo de la isocuanta. A su vez, K / L es la pendiente entre dos puntos de la isocuanta. Y es que, como se indicó (pendiente negativa), la pendiente de la isocuanta cambia a lo largo de la curva porque muestra la sustitución de factores cuando la empresa pasa de métodos de producción más intensivos en capital a métodos más intensivos en trabajo, o a la inversa. Observe de nuevo la figura 3.3. en el punto B la empresa contrata más trabajadores y emplea menos capital, es decir está utilizando métodos más intensivos en trabajo L y menos intensivos en capital K. En B, entonces, la relación marginal de sustitución es entre L y K: RMSTLK = L/ K para un nivel de producción Q0 constante. En el punto A, la firma emplea cantidades iguales de trabajo y de ca-

Economía y Mercado I pìtal. Mientras que el punto C la empresa, contrata menos trabajadores y emplea más capital o utiliza métodos de producción menos intensivos en trabajo y más intensivos en capital y, RMSTKL = K / L con el nivel de producción Q0 constante. Pero como la empresa sustituye capital por trabajo o trabajo por capital a tasas decrecientes (isocuanta convexa y pendiente negativa), entonces, la relación marginal de sustitución técnica, RMST, también decrece. Ahora bien, ¿qué relación guarda la relación marginal de sustitución técnica RMST con la función de producción q y con la productividad marginal de los factores PMa cuando el nivel de producción se mantiene constante? En primer lugar recuerde que estamos analizando las decisiones de la empresa en el largo plazo cuando ambos factores de producción son variables, es decir, cuando la función de producción es la ecuación 3.1: q = f(K,L). En segundo lugar, la pendiente de la isocuanta K / L no sólo está relacionada con la RMST sino también con la PMa de los factores, veamos por qué. Si la empresa aumenta el número de máquinas en K, sin que varíe el número de trabajadores, entonces la cantidad producida aumenta en qK como respuesta al incremento en la cantidad K. Entonces, el aumento en la producción es igual a la productividad marginal que se obtiene por el uso de otra máquina multiplicada por el cambio en el número de máquinas, es decir, . qK = PMaK K. Por ejemplo, si una nueva máquina, tiene una PMaK de 100 unidades, entonces, . qK = (100)(1) = 100, cuando el número de trabajadores permanece constante.

Si, por el contrario, la empresa mantiene constante el número de máquinas y decide reducir el número de trabajadores en L, entonces, la cantidad producida disminuye en la proporción qL, y su descenso es igual a la productividad marginal del trabajo multiplicada por L, es decir, qL = PMaL L. Por ejemplo, si la PMaL de un trabajador es de 25 unidades y la empresa despide 4 trabajadores, entonces, qL = (25) (-4) = -100, que corresponde al descenso de la cantidad producida. Sin embargo, y como usted ya sabe, la sustitución de factores a lo largo de una isocuanta implica que el nivel de producción permanezca constante. Para que se cumpla esta condición, también se debe cumplir que el aumento en la cantidad producida debido a un aumento del número de máquinas K sea igual a la disminución de la cantidad producida debido a una reducción del número de trabajadores L, de modo que, . qK + qL = 0. Esta expresión equivale a decir que, PMaK K + PMaL L=0 De manera que si despejamos los incrementos K y L, vamos a obtener la pendiente de una isocuanta: K/ L = - (PMaL/ PMaK), en la que el segundo miembro de la ecuación es la pendiente de la isocuanta expresada en términos de la productividad marginal de los factores. Pero como sabemos por la ecuación 3.5. que la pendiente de la isocuanta es igual a la relación marginal de sustitución técnica: K/ L = RMSTKL, entonces, podemos afirmar que, RMSTKL = -(PMaL/ PMaK). De manera que la relación marginal de sustitución técnica RMST es igual al cociente de las productividades marginales de ambos factores con signo negativo. En el ejemplo que hemos manejado en este documento tenemos que: RMST = -(25/100) = ¼.

125

3

La Producción y los costes de la Empresa

Documento 2. El mapa de isocuantas y la línea de presupuesto de la firma

Las isocuantas son similares a las curvas de indiferencia que se han utilizado para estudiar la teoría del consumidor. Mientras que las curvas de indiferencia ordenan los niveles de satisfacción de menor a mayor, las isocuantas ordenan los niveles de producción. Sin embargo, a diferencia de las curvas de indiferencia, cada isocuanta corresponde a un nivel específico y cuantificable de producción.

Un mapa de isocuantas es un conjunto en donde cada isocuanta muestra el nivel máximo de producción que la empresa puede obtener de una combinación específica de factores de producción. Un mapa de isocuantas es otra manera de describir una función de producción de la firma, lo mismo que un mapa de curvas de indiferencia es otra manera de describir una función de utilidad o satisfacción del consumidor. Por ejemplo, la información que contiene la tabla 3.1. (Documento 1 de la unidad anterior) se puede trasladar a un mapa de isocuantas. La figura 3.1. representa tres isocuantas. Recuerde que cada eje mide la cantidad empleada de cada factor. La Isocuanta Q0 muestra todas las combinaciones de trabajo y de capital que generan 55 unidades de producción al año. En el punto A, 1 unidad de trabajo y 3 de capital generan 55 unidades de producción; mientras que en el punto D, se obtiene el mismo nivel de producción de 55 unidades con 3 unidades de trabajo y 1 de capital.

Figura 3.4. El mapa de Isocuantas. Para la producción de largo plazo con dos factores variables, las isocuantas de producción muestran las distintas combinaciones necesarias de factores para que la empresa obtenga un determinado nivel de producción. Un conjunto de isocuantas o mapa de isocuantas describe la función de producción de la empresa. La producción aumenta a medida que se pasa de la isocuanta Q0 (55 unidades/año) a la Q2 (90 unidades/año)

126

La isocuanta Q1 muestra las cuatro combinaciones de factores que generan 75 unidades de producción. En el punto B se combinan 2 unidades de capital y 3 de trabajo. Las demás combinaciones de factores que corresponden a Q1 las puede completar usted con ayuda de la tabla 3.1. Observe que la isocuanta Q1 se encuentra por encima y a la derecha de Q0 porque en Q1 se necesita más cantidad de trabajo o más cantidad de capital, o más cantidad de ambos factores, para obtener un nivel más alto de producción.

Economía y Mercado I Por último, la isocuanta Q2 muestra las combinaciones de trabajo y capital que generan 90 unidades de producción. El punto C implica una combinación de 3 unidades de trabajo y 3 de capital, mientras que el punto E implica una combinación de 2 unidades de trabajo y 5 de capital. Por la misma razón que la isocuanta Q1 está por encima de la isocuanta Q0, la isocuanta Q2 está por encima de la isocuanta Q1. El comportamiento del mapa de isocuantas, visto en este ejemplo, nos permite deducir sus propiedades. La primera de ellas consiste en el mapa de isocuantas nos indica todos los niveles de producción que la firma puede alcanzar. La segunda consiste en que una isocuanta que esté ubicada en un nivel más alto indica que el nivel de producción es mayor que en aquella isocuanta que está ubicada en un nivel más bajo, debido a que la isocuanta más alta implica un mayor uso de los factores de producción. La tercera es que las curvas de las isocuantas no se intersecan porque si así fuera, ello implicaría que una isocuanta puede al mismo tiempo ser superior, igual e inferior a otra, lo cual contradice el concepto de un mayor o menor nivel de producción expresado por la ubicación de cada isocuanta. Pero además, la empresa hipotética de la que venimos hablando, funciona bajo el supuesto de condiciones de competencia, según las cuales los precios están dados por el mercado. De modo que, con unos precios dados para la firma, ésta busca situarse en la isocuanta más alta, porque allí obtiene el mayor de nivel de producción que, a la vez, le representa el mayor ingreso por la venta de sus productos. Sin embargo, una cosa es que la empresa desee producir a un nivel más alto y otra cosa es que pueda hacerlo, pues ella enfrenta, al

igual que el consumidor, una restricción presupuestaria. En efecto, la línea de restricción presupuestaria de la empresa muestra las diferentes combinaciones de factores de producción que la empresa compra en el mercado para poder producir, bajo el supuesto de que los precios de los factores permanecen constantes, y dado el gasto total que la firma realiza para adquirir estos factores. Si el presupuesto T de que dispone la empresa para adquirir los factores K y L está dado por: (3.6) Donde pK es el precio por unidad K y pL es el precio por unidad de L. K y L son las cantidades de los factores de producción que la empresa puede adquirir con el presupuesto de que dispone. Pero tanto los precios como el presupuesto están dados para la firma porque ella no los puede hacer variar de acuerdo con su deseo. Luego, las únicas variables que quedan sujetas a la elección de la firma son las cantidades de K y L que puede adquirir, entonces:

(3.7.) Donde T, pK y pL son los parámetros y, L y K son las variables. Veamos la ecuación 3.7. a través de una gráfica. Figura 3.5. La línea de presupuesto de la firma. La línea de restricción presupuestaria de la firma señala las combinaciones de factores a que la firma puede acceder dado un presupuesto T, y los precios de los factores pK y pL. Si la firma invirtiera todo su presupuesto en el factor K, podría adquirir T/pK

127

3

La Producción y los costes de la Empresa

unidades de dicho factor, y si lo invirtiera por completo en L, podría emplear T/pL unidades de éste último. En la figura 3.5. se presenta la línea de restricción presupuestaria de la firma. Si la empresa empleara todo su presupuesto en la compra del factor K,

Documento 3. El equilibrio de la firma La empresa tiene ante sí el problema de cómo alcanzar las isocuanta más alta dada la restricción presupuestaria a la que está sujeta. En otras palabras, la firma busca ubicarse en un nivel de producción tal que la isocuanta más alta posible sea tangente a la línea de restricción presupuestaria. Es decir, donde: (3.8)

Como lo muestra la figura 3.6. la isocuanta más alta que puede alcanzar la firma sujeta a la restricción presupuestaria que indica la línea T/pL T/pK es la isocuanta Q2, porque Q2 es la isocuanta que es tangente a la línea de presupuesto, la tangencia se presenta en el punto E.

128

entonces podría adquirir T/pK unidades de K, que equivalen al punto de corte con el eje horizontal de la figura 3.5. De igual manera, si la empresa empleara todo su presupuesto disponible en la compra del factor L, entonces podría adquirir T/pL unidades de L, que equivale al punto de corte con el eje vertical de la misma figura. Con estos dos puntos construimos la línea de presupuesto de la firma, que tiene por pendiente a -pK/pL. Observe, entonces, que la línea de restricción presupuestaria de la empresa indica todas las posibles combinaciones de factores de producción K y L que ella puede adquirir con su presupuesto disponible, por ejemplo, los puntos Q y R en esta figura. Pero ¿qué relación guardan entre sí un mapa de isocuantas y la línea de restricción presupuestaria de la empresa? Con ellas podemos deducir el nivel óptimo de producción de la firma competitiva.

Economía y Mercado I Figura 3.6. El equilibrio de la firma en competencia perfecta. El equilibrio de la firma, en competencia perfecta, se da en el punto en que la restricción presupuestaria de la firma es tangente a una isocuanta, ya que este el el punto en que la firma maximiza la productividad que puede lograr bajo un determinado presupuesto T. En la figura el punto de equilibrio está representado por el punto E, en que la restricción presupuestaria es tangente a la isocuanta Q2, que marca la máxima productividad que puede lograr la firma con el presupuesto T, dados los precios pK y pL de los factores K y L. El punto E de la figura 3.6. es el punto que indica que la firma está en equilibrio. Y ello es así porque en un punto como A, que está a la izquierda de E, la isocuanta Q1 que alcanzaría la firma es inferior a la isocuanta Q2, es decir, la firma obtendría un nivel de producción menor al que puede alcanzar en Q2. Observe que la isocuanta Q1 no es tangente a la línea de restricción presupuestaria y, por lo tanto, no es un nivel máximo de producción. Otro tanto ocurriría si la firma se ubicara en un punto como B, a la derecha del punto de equilibrio E. En este caso alcanzaría la isocuanta Q0 en donde es claro que es un nivel de producción inferior al que puede obtener en la isocuanta Q2. De nuevo, observe que Q0 tampoco es tangente a la línea de presupuesto y, por tanto, tampoco es un nivel máximo de producción. En consecuencia, si la firma estuviera produciendo en puntos como A y B tendría suficientes razones para tratar de ubicarse en un punto de equilibrio como E, ya que al mismo tiempo que alcanza la isocuanta más alta, obtiene el mayor nivel de producción y su mayor nivel de ingresos. Y, como para la firma competitiva los precios de los factores son

constantes ya que están dados por el mercado, entonces con un presupuesto también constante, el punto de equilibrio E también indica el nivel de la máxima ganancia. Así pues, A y B son puntos de desequilibrio de la firma que la estimulan a buscar otras combinaciones de factores de producción hasta alcanzar el punto de equilibrio E. En cambio un punto como M en la misma gráfica, muestra combinaciones de factores muy alejadas de la línea de restricción presupuestaria. Es decir, son niveles de producción que están por fuera del alcance de la firma. Por tanto, con el presupuesto disponible la firma maximiza sus ganancias sólo en el punto E, donde no tiene ningún estímulo para variar la combinación de factores de producción que le permitió alcanzar el equilibrio, pues si lo hiciera, obtendría niveles de producción inferiores (puntos A y B) que también le reducirían sus beneficios. Pero si E es el punto donde la empresa alcanza su nivel máximo de producción dada su restricción presupuestaria T, también debe ser el lugar donde alcanza el mínimo costo por cada unidad del producto x que distribuye en el mercado. Por ejemplo, cuando T = $20, si la empresa produce 10 unidades de x, (qx = 10), entonces el costo es cx = $2 por cada unidad producida. Cuando la empresa produce 15 unidades de x, (qx = 15), el costo es cx = $1.25 por cada unidad producida de x, pero si produce 20 unidades de x, (qx = 20), su costo es cx = $1 por unidad de x. De modo que cuando la firma maximiza su ganancia, no solo alcanza su nivel de producción máximo sino también su costo mínimo. Por esta razón, el punto de equilibrio de la empresa es también el punto de la situación óptima que ella puede alcanzar.

129

3

La Producción y los costes de la Empresa

Para corroborar, entonces, la ecuación 3.8. vemos que en punto E la pendiente de la línea de presupuesto pL/pK es igual a la pendiente de la isocuanta Q2, PMaL/PMaK, en su punto de tangencia que es al mismo tiempo su punto de equilibrio, y que expresa la relación marginal técnica de sustitución entre factores a la que la firma debió recurrir para alcanzarlo. La importancia de esta conclusión radica en que: “De esta manera, se llega a la conclusión de que, en su búsqueda de la máxima ganancia bajo condiciones competitivas (px, pK y pL dados para la firma por el mercado), las firmas remuneran a los factores de producción en proporción exacta a sus productividades marginales. (Ya que el precio de cada factor es su rendimiento o ingreso. Así, por ejemplo, el salario, que es la remuneración de la fuerza de trabajo, es la remuneración al factor trabajo). Indudablemente esta conclusión constituye la esencia de la teoría de la distribución del ingreso, y apunta hacia la idea de que tal distribución está naturalmente determinada por el mismo proceso

de producción, en cual cada factor (o clase social en términos más amplios) recibirá una remuneración proporcionalmente determinada por su propia productividad física marginal. Así, el beneficio normal del capital estaría determinado por la productividad física marginal de la cantidad capital empleada en la producción, la renta del suelo estaría determinada por la productividad física marginal de la cantidad de tierra (o de recurso natural) empleada en la producción, y el salario estaría determinado por la productividad física marginal de la cantidad de trabajo empleado en la producción.” (Cuevas, 1986:515)

3. TEORÍA BÁSICA DE LOS COSTES DE LA FIRMA En las unidades anteriores estudiamos el comportamiento de la empresa mediante las relaciones físicas de la producción y los factores de producción en el corto y en el largo plazo. En esta unidad nos ocuparemos de otro componente central que determina el nivel de producción y que está constituido por los costes en que incurre la firma cuando compra en el mercado los factores que requiere para poder ofrecer los bienes o servicios que produce en el corto y en el largo plazo.

130

De la misma manera que examinamos los conceptos de productividad total, media y marginal de los factores de producción, ahora examinaremos los conceptos de coste total, medio y marginal de la firma competitiva. También cubriremos las diferencias entre los conceptos ingresos de la firma, costes y beneficios de la misma. A lo largo del desarrollo de esta unidad usted tendrá la oportunidad de comprender las interrelaciones entre la función de producción y los costes y, la optimi-

Economía y Mercado I zación que busca la firma. Razón por la cual le solicitamos estar muy atento a ellas, a los razonamientos correspondientes y a los nuevos conceptos que vayan surgiendo, de manera que se le facilite la comprensión de todo el capítulo, pues lo vamos a requerir para el siguiente, donde examinaremos la oferta de la firma y de la industria en el mercado. El concepto de coste de la firma Cuando la empresa decide producir incurre en el coste oportunidad debido a los usos alternativos que habría podido dar a sus recursos. Cuando la empresa adquiere en el mercado los factores de producción y paga por ellos ciertas cantidades de dinero, se dice que la firma incurre en costos de oportunidad explícitos. Por el contrario cuando la firma incurre en costos de los factores sin que cuente el pago directo, se dice que incurre en costos de oportunidad implícitos. Por lo tanto, el coste total de la firma incluye los costes de oportunidad explícitos e implícitos. (Doc. 1)

La producción y los costes de la firma La función de producción de una empresa se refleja en el comportamiento de su función de coste total. En este documento se examina la relación entre el nivel de producción de la empresa y el coste total en que incurre la firma en el corto plazo (Doc. 2) Las distintas medidas del coste De la función de coste total se derivan otras medidas del coste que se relacionan entre sí, de la misma manera que las distintas medidas derivadas de la función de producto total se relacionaban entre sí. (Doc.3) Los costes de la firma a corto y largo plazo Los costes en que incurre la firma son diferentes según el periodo considerado. Al igual que ocurre con los factores de producción, en el corto plazo la firma incurre en costes para adquirir distintas unidades de los factores variables. Mientras que en el largo plazo sus costes comprometen la compra de distintas cantidades de todos los factores de producción. (Doc. 4)

DOCUMENTOS BÁSICOS SOBRE TEORÍA BÁSICA DE LOS COSTES DE LA FIRMA Documento 1. El concepto de coste de la firma Como resultado del hecho de que la empresa, mediante distintos contratos, adquiere en el mercado trabajadores, materias primas, servicios públicos, maquinaria, equipos y transporte, entre otros factores de producción, se pueden extraer algunas características del comportamiento de nuestra firma hipotética. Bajo el supuesto básico, según el cual, el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios debemos distinguir entre éstos, su ingreso total y los costes totales en que ella incurre. Los ingresos

totales de la firma están dados por la cantidad que recibe como resultado de la venta, en el mercado, de los bienes producidos. El coste total corresponde a los pagos que la empresa realiza por la adquisición, en el mercado, de los factores necesarios para producir. Recuerde que los precios de los factores están dados por el mercado, lo que significa que la empresa es precio aceptante. Por último, el beneficio es el resultado de la relación entre ingresos y los costes. De modo que el beneficio es igual a los ingresos totales menos los costes totales.

131

3

La Producción y los costes de la Empresa

Pero como el objetivo es maximizar los beneficios, se hace necesario indagar por la forma en que se calculan el ingreso total y los costes totales de la firma. El ingreso total ya usted lo sabe calcular, pues no es otro asunto que la multiplicación de lacantidad producida en la firma por su precio de venta en el mercado: qx Px. Así, si la cantidad producida fue de 80 unidades y su precio de venta en el mercado es de $3, entonces el ingreso total de la firma es de $240.

costes explícitos como en los costes implícitos. Y, por lo tanto, contabilizan ambos costes para calcular los costes totales de la empresa. En tal caso se habla de los costes económicos o costes de oportunidad de la firma. Tal como se muestran en la figura 3.7.

En cambio, para calcular los costes totales de la empresa debemos ocuparnos de varias consideraciones. La primera de ellas es el coste de oportunidad. Cada vez que adquirimos un bien incurrimos en el coste de renunciar a la adquisición de todo lo demás para conseguirlo. En el caso de la producción se considera coste de oportunidad a todos los costes en que incurre la firma para producir bienes o servicios. Todos los pagos que realiza la empresa por la adquisición de los distintos factores de producción se denominan costes explícitos o visibles, entre los cuales están el pago de la nómina de trabajadores, la cuenta de la energía, o la compra de materias primas. En cambio algunos costes no son pagos como tales sino cuantificaciones de pagos equivalentes y por eso se denominan costos implícitos, entre ellos se cuentan el salario que el empleador deja de percibir, la rentabilidad que da la inversión y el coste de los factores de producción que son propiedad de la empresa y que ésta autoemplea. La segunda cuestión que debemos considerar en relación con el cálculo de los costes es la distinción entre coste económico y coste contable. En efecto, cuando los economistas indagan por las decisiones de producción que toma la firma, ellos saben que estas decisiones se basan tanto en los

132

Figura 3.7. Beneficio económico y beneficio contable. Los beneficios económicos son iguales al ingreso total menos los costos de oportunidad. En cambio, para un contador la medición es diferente. Puesto que la función de los contadores es llevar la cuenta del dinero que ingresa a la empresa por el producto de sus ventas y el dinero que sale de la misma en forma de pagos de los factores, sólo calculan los costes implícitos de la firma y omiten los costes implícitos, tal como lo muestra la figura 1.7. Razón por la cual a estos costes se les denomina costes contables. Un caso muy especial de la diferencia de medición de los costes entre economistas y contadores es el de coste de capital. Para los económistas el coste implícito del capital ocurre debido a la tasa de

Economía y Mercado I interés que rentaría el capital financiero que la empresa invirtió para poner en marcha la producción. Dicha tasa de interés cuenta tanto si el capital invertido es de propiedad del empresario, en cuyo caso la tasa de interés es un costo implícito; como sí lo adquirió a través de un prestamo bancario, en cuyo caso la tasa de interés es un costo explícito. No ocurre lo mismo para el contador, quien no tiene en cuanta el costo implícito de la tasa de interés cuando el capital es de propiedad de la firma, pero sí contabiliza como costo explícito la tasa de interés que la empresa paga al banco por el capital adquirido en préstamo. Entonces, si regresamos al cálculo del beneficio de la empresa, podemos observar que éste también puede me-

dirse bajo la óptica del econmista y la óptica del contador. Como lo indica la figura 3.7. El economista mide los beneficios de la empresa cuando le resta al ingreso total de la firma los costes de oportunidad tanto implícitos como explícitos, pues éstos son para él los costes totales en que ella incurre. En cambio, el contador, como usted ya lo supondrá, mide el beneficio de la empresa descontándole al ingreso total el costo explícito, pues éste es para él el costo total en que incurre la firma. De allí que los beneficios medidos en cada una de estas alternativas reciban el monbre de beneficios económicos en el primer caso, y de beneficios contables en el segundo caso.

Documento 2. La producción y los costes de la firma Como usted ya sabe la firma incurre en costes por la compra de los factores de producción. Pero debe estarse preguntando ¿cómo se relacionan la función de producción, o el volumen de producción, y los costes de la firma? Para responder a su pregunta partiremos del supuesto de corto plazo en el que la empresa opera con un factor fijo, y sólo puede variar la contratación de mano de obra.

La tabla 3.4. Muestra la relación entre el volumen de producción y el coste total de la firma en el corto plazo. Cada aumento en el volumen de producción representa un aumento de los costes para la empresa. Pero como la planta es un factor que no cambia en el corto plazo su coste permanece constante en $35 por hora. A su vez, el producir una unidad adicional del producto, le cuesta cada

133

3

La Producción y los costes de la Empresa

vez más a la empresa, al permanecer inmodificada la planta, debido al efecto de la productividad marginal decreciente, así para producir una primera unidad, la empresa invierte $3 en trabajo, pero para producir 2 unidades debe invertir $8 en unidades de trabajo, y así en los demás casos como lo muestra la Tabla 3.4. El coste total invertido por la empresa en la producción de un cierto número de unidades del producto, es la suma del coste de la planta más el coste del trabajo, de este modo, el coste total de producir 2 unidades del producto es $35 + $8 = $43. De la misma forma, la figura 3.8. Contiene los datos de la tabla 3.4. y se denomina curva de coste total. Esta curva indica la cantidad total producida en el eje horizontal y el coste total en el eje vertical. La curva inicia su recorrido desde este eje en el punto que marca el coste constante de la planta en el corto plazo (0, 35) Al comienzo la curva de coste total es más plana pero a medida que se agregan más trabajadores o número de horas trabajadas a una planta constante, la curva se torna más inclinada. Y ello es así porque la curva de coste total refleja el comportamiento de la función de producción, en la que la productividad marginal es decre-

ciente a medida que se agrega una unidad adicional del factor variable. Por lo tanto, la función de producción decrece y se hace más plana a medida que aumenta el número de trabajadores. En cambio, si se mira la situación de empresa en términos de la función de coste total, el aumento del volumen de producción demanda el aumento del número de trabajadores o de horas trabajadas. Como la planta se utiliza a alta capacidad, es decir, el uso del capital se hace más intensivo cada vez que se adiciona un trabajador, entonces, la producción de una unidad adicional le cuesta más a la empresa. Por lo tanto, a medida que aumenta la cantidad producida la curva de coste total se vuelve más inclinada. De manera que podemos concluir frente a la relación entre la función de producción y el coste total de la empresa que, la curva de coste total indica la relación entre la cantidad producida y el coste total de producción de la firma. Y que la curva de coste total es más inclinada a medida que aumenta el nivel de producción en razón de que el producto marginal es decreciente.

Documento 3. Las distintas medidas del coste Para que la empresa pueda cumplir su objetivo de maximizar los beneficios, debe al mismo tiempo minimizar sus costes. Para que la firma logre el nivel mínimo de costes, debe asegurarse de varias cuestiones, como que compra la cantidad adecuada de materias primas necesarias; que introduce las técnicas de producción más recientes, o que cualquier cambio organizativo le resulte lo más económico posible, de manera que los distintos costes en que

134

incurra sean los costos mínimos necesarios para obtener un determinado nivel de producción. Como se acaba de señalar (Documento 2) el coste total de una empresa refleja el comportamiento decreciente de la función de producción. Pero a partir del comportamiento de la función de coste total se pueden derivar otras medidas de coste que se relacionan entre sí. Para hacer más expedita su com-

Economía y Mercado I prensión vamos a valernos de la ayuda de la tabla 3.5. que muestra los datos hipotéticos de una empresa X. La primera columna de la tabla 3.5. indica la cantidad producida (Q) del bien x que va desde 0 hasta 10 unidades por hora. La segunda columna muestra el coste total (CT) de producir el bien x. El costo total (CT) aumenta cuando aumenta la cantidad producida (Q) Esto tiene sentido, pues para producir más se necesita una mayor cantidad de trabajo y de otros factores, lo cual implica un coste adicional. Así, mientras que la producción de dos unidades por hora cuesta en total 3,80 pesos, la producción de tres unidades por hora cuesta en total 4,50 pesos. Ahora usted puede construir la gráfica del coste total con los datos de estas dos primeras columnas y deducir el comportamiento de la función de producción en relación con el comportamiento de la función de coste total. Pasemos a derivar otras medidas de coste a partir de la función de coste total. En la tercera columna usted puede observar que todos los valores son constantes. ¿Por qué ocurre esto? Ello se debe a que el coste total puede descomponerse en dos elementos. La columna tres muestra uno de ellos que se denomina costes fijos (CF) debido a que estos costes no varían cuando varía la cantidad producida. En efecto, los costes fijos, llamados también «costes generales» o «costes irrecuperables», están formados por conceptos tales como el pago contractual del arrendamiento de los edificios y del equipo, los intereses abonados a las deudas y los

salarios de los trabajadores permanentes, entre otros. Estos costes deben pagarse aunque la empresa no produzca y no varían cuando varía la producción. Debido a que los costes fijos son los costes que deben pagarse de manera independiente del nivel de producción, ellos permanecen constantes para la empresa, tal como lo muestra la columna tres, en la cantidad fija de $3,00.

El segundo componente del coste total está constituido por los costes variables (CV), como lo indica la cuarta columna de la tabla 3.5. Los costes variables se caracterizan porque varían cuando la empresa varía la cantidad producida. Algunos ejemplos de costes variables son las materias primas que requiere el proceso de producción, los obreros adicionales para cubrir el aumento de la producción, y la energía necesaria para que funcione la planta, entre otros. A medida que aumenta la producción son mayores los costes variables en que incurre la firma. Así, el coste variable es $0 si la empresa no produce; es $0,30 si la empresa produce una unidad por hora; es de $1,50 si produce tres unidades por hora.

135

3

La Producción y los costes de la Empresa

Si regresamos a la columna dos y la comparamos con las columnas tres y cuatro, usted podrá concluir que el coste total de la empresa es igual a la suma de los costes fijos más los costes variables. Así, el coste total de producir ocho unidades por hora del bien x es de 11,00 CT = 3,00 CF + 8,00 CV. Ahora bien, para que la empresa tome la decisión de aumentar la cantidad producida necesita saber cuánto le cuesta la producción de una unidad del bien x. Para hallar el coste de una unidad representativa de la producción, se divide el coste total (CT) entre la cantidad producida (Q). La columna cinco muestra el resultado de este procedimiento. Cuando la empresa produce tres unidades por hora su coste total es de $4,50 de manera que el coste de una unidad representativa del bien x es de $1,50. Usted puede repetir el ejercicio para los demás casos. Esta operación indica el coste total medio que se define como el coste total dividido por la cantidad producida. Pero así como el coste total se decompone en coste fijo y coste variable, también podemos descomponer el coste total medio en coste fijo medio y en coste variable medio. Donde el coste fijo medio (Columna 6) es el coste fijo (columna 3) dividido por la cantidad producida (columna 1). Por ejemplo, el coste fijo de producir cinco unidades por hora del bien x es de $3,00 entonces, el coste fijo medio es CFMe = 3,00/5 = 0,60 pesos. Usted puede corroborar los resultados en los demás casos. El coste fijo medio siempre disminuye cuando aumenta la producción ya que tiene que distribuirse entre un mayor número de unidades.

(columna 4) entre la cantidad producida (columna 1) Por ejemplo, el coste variable de producir cuatro unidades por hora del bien x es de $2,40 por lo tanto, el coste variable medio es CVMe = 2,40/ 4 = 0,60 pesos. Usted puede corroborar los resultados en los demás casos. Ahora la empresa cuenta con una información valiosa para decidir si aumenta la producción. El coste variable medio aumenta cuando aumenta la producción debido al producto marginal decreciente. Sin embargo, la información disponible a partir de la pregunta sobre el coste medio por unidad de producto no es suficiente para la firma. Ella también necesita saber cuánto le cuesta producir una unidad adicional del bien x. Lo cual nos conduce al concepto de coste marginal. El coste marginal mide en cuánto varía el coste total cuando la empresa varía el volumen de producción. La columna ocho de la tabla 3.5. muestra cuánto aumenta el coste total cuando la empresa produce una unidad más del bien x. Por ejemplo, si la empresa X aumenta la producción de tres a cuatro unidades (columna 1), el coste total (columna 2) aumenta de $4,50 a $5,40, entonces el costo marginal de producir la cuarta unidad es CMa = 5,40 – 4,50 = 0.90 pesos. ¿Cuál es, entonces, la expresión matemática de estos conceptos? Usted está en capacidad de deducirlos. Veamos: el coste total medio es igual a: CTMe = Coste total/ cantidad producida = CT/Q (3.9)

A la vez, el coste marginal de producir una unidad adicional es: CMa = Variación del coste total / variación

De la misma forma, el coste variable medio (columna 7) es el resultado de dividir el coste variable

136

en la cantidad =

CT/ Q (3.10)

Economía y Mercado I Las ecuaciones 3.9. y 3.10 indican cómo se construyen las ecuaciones del coste medio y del coste marginal a partir del coste total. Ahora podemos ver cómo se expresan estas mismas relaciones en una gráfica. Observe que la curva de coste marginal desciende y luego asciende, como lo muestran las cifras de CMa de la Tabla 3.5. Y es que el costo marginal aumenta cuando se incrementa la cantidad producida debido a la propiedad del producto marginal decreciente. Por lo tanto, cuando la empresa produce una cantidad menor, emplea poca cantidad de los factores de producción frente a la capacidad de la planta, entonces, puede contratar más trabajadores para utilizar la capacidad ociosa y para aumentar el volumen de producción. En este caso la productividad marginal por trabajador aumenta. Razón por la cual el coste marginal de producir una unidad adicional es decreciente. De ahí que la curva de coste marginal también descienda. Pero si la empresa decide producir más, la contratación de más trabajadores hace que la productividad marginal por trabajador adicional descienda. Razón por la cual el coste marginal de producir una unidad adicional es creciente. De ahí que la curva de coste marginal también ascienda.

Figura 3.9. La relación entre las medidas de coste de la firma. En la figura se representaron los datos expuestos en la Tabla 3.5. Se observa el aumento constante

del costo marginal (CMa) y del costo variable medio (CVMe) con el aumento en el número de unidades producidas, que reflejan el efecto de la productividad marginal decreciente. El costo fijo medio (CFMe) disminuye a medida que aumenta el número de unidades de producto. Como el costo total medio (CTMe) se debe a las contribuciones de los costos CFMe y CVMe: disminuye con el aumento en el número de unidades del producto, para las primeras cantidades producidas, debido al efecto decreciente pronunciado del CFMe, pero comienza a aumentar cuando el efecto creciente del CVMe supera al efecto decreciente del CFMe. Por su parte, la curva de coste total medio tiene forma de U. Ello se debe a que el coste total medio es la suma del coste fijo medio y el coste variable medio. Recuerde que el coste fijo medio disminuye a medida que aumenta la producción porque se reparte entre un mayor número de unidades, y que el coste variable medio aumenta a medida que aumenta la producción debido al producto marginal decreciente. De manera que la curva de coste total medio refleja la forma de ambos costes. Así, al comienzo, cuando la empresa produce pocas unidades por hora, los costos fijos son altos y, por eso, los costes medios son también altos. A medida que la producción aumenta los costos fijos bajan y, por eso, la curva de coste medio también baja. Sin embargo, si la producción sigue aumentando, los costos va-

137

3

La Producción y los costes de la Empresa

riables se incrementan y, por lo tanto, la curva de coste medio vuelve a subir. La importancia de la curva de coste medio radica en que nos muestra el rango en que la producción de la empresa corresponde a lo que se denomina una escala eficiente. Es decir, la base de la forma de U corresponde a la cantidad de producción que minimiza el coste total medio. En el caso de la Tabla 3.5. de la empresa X, la escala eficiente corresponde a cinco o seis unidades de x. Si la empresa produce una cantidad mayor o menor que ésta, entonces, sobrepasa el coste medio mínimo de 1,30 pesos.

Por último, veamos cómo se relaciona el coste total medio con el coste marginal. De la Tabla 3.5. y de la figura 3.9. se desprende que cuando el coste marginal es menor que el coste total medio este último es decreciente. Pero cuando el coste marginal es mayor que el coste total medio, este último es creciente. Observe también que la curva de coste marginal corta a la curva de coste total medio en el punto en que el coste total medio es mínimo. Pero una vez que las curvas de coste medio y coste marginal se han cortado, la curva de coste marginal se hace mayor que la curva de coste medio debido a que el coste marginal aumenta cuando el nivel de producción también aumenta.

Documento 4. Los costes de la firma a corto y largo plazo Ya hemos visto en este capítulo que en el corto plazo la empresa mantiene fijo el uso de algunos factores y que en el largo plazo todos los factores de producción pueden variar. De la misma manera las decisiones de la firma sobre sus costes son distintas según las tome en el corto o en el largo plazo. Para explicar este tema vamos a valernos de un documento bastante sencillo y pertinente.

Figura 3.10. El coste total medio a corto y largo plazo.

138

En la figura se muestran las curvas de costes medios a corto plazo para tres tipos de fábrica: una pequeña, una media y una grande. Cada una de ellas presenta un punto que pertenece a la curva de coste medio total a largo plazo. “La figura (3.10.) Presenta tres curvas de coste total medio a corto plazo correspondientes a una fábrica pequeña, a una fábrica media y a una fábrica grande. También presenta la curva de coste total medio a largo plazo. A medida que la empresa se mueve a lo largo de la curva a largo

Economía y Mercado I plazo, adapta el tamaño de la planta a la cantidad de producción. Este gráfico muestra la relación entre los costes a corto plazo y los costes a largo plazo. La curva de coste total medio a largo plazo tiene una forma de U mucho más abierta que la curva de coste total medio a corto plazo. Por otra parte, todas las curvas a corto plazo se encuentran en la curva a largo plazo o por encima de ésta. Estas propiedades se deben a que las empresas tienen más flexibilidad a largo plazo. En esencia, a largo plazo, la empresa tiene que elegir la curva a corto plazo que quiere utilizar. Pero a corto plazo, tiene que utilizar la curva de corto plazo que eligió en el pasado. La figura muestra con un ejemplo cómo altera una variación de la producción los costes en diferentes periodos. Cuando la empresa quiere aumentar la producción de 1000 a 1200 unidades al día, no tiene más opción a corto plazo que contratar más trabajadores en las fábricas de tamaño medio que ya posee. Como consecuencia del producto marginal decreciente, el coste total medio aumenta de $10.000 a $12.000 por unidad de producto. Sin embargo, a largo plazo puede agrandar la fábrica y aumentar su plantilla de trabajadores, por lo que el coste total medio sigue siendo de $10.000. ¿Cuánto tarda una empresa en llegar al largo plazo? La respuesta depende de la empresa. Una gran empresa manufacturera, por ejemplo, una compañía automovilística, puede tardar un año o más en construir una fábrica mayor. En cambio una persona que tenga un puesto de limonada puede comprar una jarra en una hora o menos. No existe, pues, una única respuesta sobre lo que tarda una empresa en ajustar sus instalaciones productivas. La forma de la curva de coste total medio a largo plazo transmite importante información sobre la

tecnología para producir un bien. Cuando el coste total medio a largo plazo disminuye cuando aumenta la producción se dice que hay economías de escala. Cuando el coste total medio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción, se dice que hay deseconomías de escala. Cuando el coste total medio a largo plazo no varía cuando aumenta la producción, se dice que hay economías constantes de escala. En este ejemplo, la empresa tiene economías de escala en los niveles de producción bajos, rendimientos constantes de escala en los niveles intermedios y deseconomías de escala en los niveles altos. ¿A qué podrían deberse las economías o las deseconomías de escala? Las economías de escala suelen surgir porque los niveles de producción más altos permiten a los trabajadores especializarse, lo cual permite a cada uno realizar mejor las tareas encomendadas. Puede haber deseconomías de escala por problemas de coordinación inherentes a una gran organización. Este análisis muestra por qué las curvas de coste total medio a largo plazo suelen tener la forma de U. En los niveles de producción bajos, la empresa se beneficia del aumento del tamaño porque puede aprovechar la mayor especialización. Los problemas de coordinación aún no son graves. En cambio, en los niveles de producción altos, ya se han recogido los beneficios de la especialización, y los problemas de coordinación son más graves a medida que crece la empresa. Por lo tanto, el coste total medio a largo plazo disminuye en los niveles de producción bajos debido al aumento de la especialización, y aumenta en los niveles de producción altos debido a los crecientes problemas de coordinación.” (Mankiw, 2002:177-179)

139

3

La Producción y los costes de la Empresa

3.6. RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión debes ser capaz de GRAFICAR Y ANALIZAR LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

3.7. Actividades de Autoevaluación

“La función de producción y el aprendizaje mediante la práctica (Learning by doing).

1. Teoría básica de la producción de la firma I Comprendamos 1. De acuerdo con su estudio de esta unidad, subraye los tres conceptos económicos sobre la producción de la firma que usted considere más relevantes. 2. Responda las siguientes preguntas de repaso: a) ¿Cuál es el tema central de esta unidad? b) ¿A qué se refiere el estado de la tecnología? c) ¿Qué es una función de producción? d) ¿En qué se distingue el corto plazo del largo plazo para la firma? e) ¿Qué indica la ley de los rendimientos marginales decrecientes ? II Trabajemos Explique el significado económico de algunos elementos claves de la unidad: a) Factores de producción b) Trabajo c) Bienes de capital d) Productividad total del trabajo e) Productividad media del trabajo III. Organicemos En el siguiente documento organice por orden de importancia los conceptos sobre la producción que usted extraiga del mismo:

140

La función de producción relaciona la cantidad de cada factor con el volumen de producción de la empresa. Algunos investigadores han sugerido que la producción de algunos bienes no sólo depende de la cantidad de cada factor, sino de toda la historia productiva de la empresa. Señalan que la productividad de una empresa también depende de los conocimientos adquiridos en la producción del bien. En algunas industrias, las empresas aprenden mediante la práctica (learning by doing). La experiencia acumulada de la empresa es un determinante de la cantidad producida junto con la cantidad de cada factor. Podemos modificar la función de producción para tener en cuenta el efecto del aprendizaje a través de la práctica, añadiendo el volumen de producción acumulado de la empresa como otro factor de la función de producción: q = f ( L, K, Sq) donde Sq representa la cantidad acumulada durante la vida de la empresa. Dos empresas pueden utilizar el mismo número de trabajadores y tener el mismo equipo de capital. Sin embargo, la producción acumulada a lo largo de los años es mayor para una empresa que para otra debido a la diferencia de experiencia productiva. La empresa rezagada sólo puede alcanzar la eficiencia productiva de la primera con el tiempo, produciendo y aprendiendo más. Pero, el aprendizaje a través de la práctica, ¿está determinado por la producción acumulada de una empresa o está en relación a la producción acumulada

Economía y Mercado I de la industria? Por ejemplo, el coste de construcción de una planta industrial puede depender del número de plantas que hayan construido todas las empresas de la construcción. Si esto es así, cada empresa tenderá a esperar y a aprender de la experiencia de los otros.” (Pashigian Peter, 1996., Teoría de los Precios, Mc Graw Hill, pág. 211) IV Analicemos 1. Explique qué cambios experimentan las siguientes funciones a medida que aumenta el uso del factor variable (trabajo):

V. Practiquemos 1. La siguiente tabla contiene en las primeras tres columnas los datos de una función de producción para el bien X:

a) PTL (L,K*) = f (L,K*) Función de productividad total del trabajo b) PMeL = PTL(LK*)/L Función de productividad media del trabajo c) PMaL = PTL(LK*)/ L comparada con PMeL = PTL(LK*)/L Función de productividad marginal del trabajo en su relación con la función de productividad media del trabajo

3. Haga un cuadro comparativo de la teoría del consumidor y la teoría de la producción, donde considere al menos los siguientes elementos: a) b) c) d)

La temática que aborda cada problema El beneficio que espera cada agente La cuantificación de las unidades que maximizan El decrecimiento marginal en cada caso.

3. Ahora usted está en capacidad de hacer un cuadro - resumen de esta unidad.

a. Complete la columna de la productividad media del trabajo b. Complete la columna de la productividad marginal del trabajo c. Grafique el producto total, el producto medio y el producto marginal. d. Indique las características de las gráficas del PMeL y del PMaL en el corto plazo.

2. La función de producción de la firma en el largo plazo I Comprendamos 1. Destaque la idea más importante de cada uno de los tres (3) documentos que conforman esta unidad.

141

3

La Producción y los costes de la Empresa

2. Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad: a) ¿Qué caracteriza a la función de producción de largo plazo de la firma? b) ¿Qué expresa una isocuanta para la empresa? c) ¿Qué mide la relación marginal de sustitución técnica, RTMS, entre factores de producción? d) ¿Qué indica un mapa de isocuantas? e) ¿Qué indica la línea de restricción presupuestaria de la firma? 3. Repita paso a paso las gráficas de: a) b) c) fecta

El mapa de isocuantas. La línea de restricción presupuestaria El equilibrio de la firma en competencia per-

II Trabajemos Extraiga algunos conceptos claves de la unidad de cada uno de los siguientes párrafos: a) La curva de la isocuanta desciende de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es negativa porque para conservar la condición de que el volumen de producción Q0 sea constante sólo se puede aumentar la cantidad empleada de un factor de producción si la cantidad empleada del otro factor disminuye.

142

b) La pendiente de la isocuanta cambia a lo largo de la curva porque muestra la sustitución de factores cuando la empresa pasa de métodos de producción más intensivos en capital a métodos más intensivos en trabajo, o a la inversa. c) Cuando la producción opera con dos factores variables se tiene una situación de producción de largo plazo. En tal caso, el empresario está en la capacidad de decidir las combinaciones de factores que le permitan generar la misma cantidad de producto. d) La curva de una isocuanta es convexa porque muestra una relación marginal de sustitución técnica entre factores -RMST- que disminuye a medida que se desplaza a lo largo la isocuanta debido a productividad marginal decreciente del factor que más se emplee para obtener determinado nivel de producto. e) En el punto de equilibrio la firma alcanza la isocuanta más alta, obtiene el mayor nivel de producción, maximiza sus beneficios y, minimiza los costos y, por tanto, el punto de equilibrio es a la vez un punto óptimo. III. Organicemos A lo largo de la unidad se explicaron una serie de relaciones entre el producto y los factores de producción. A continuación se exponen algunas de dichas relaciones que usted debe identificar o “bautizar” de acuerdo con los documentos vistos: a) Muestra una magnitud específica, cuantificable tanto para la combinación de factores de producción como para el volumen de producción b) La empresa, contrata menos trabajadores y emplea más capital o utiliza métodos de producción menos intensivos en trabajo y más intensivos en capital, DK /DL, con el nivel de producción Q0 constante.

Economía y Mercado I c) La relación marginal de sustitución técnica RMST es igual al cociente de las productividades marginales de ambos factores con signo negativo. d) Estas no se intersecan porque si así fuera, ello implicaría que al mismo tiempo pudieran ser superior, igual e inferior a otra, lo cual contradice el concepto de un mayor o menor nivel de producción expresado por la ubicación de cada una de ellas. e) Cada factor recibirá una remuneración proporcionalmente determinada por su propia productividad física marginal. IV Analicemos Usted debe inferir la consecuencia en cada uno de los siguientes planteamientos: a) De esta manera, se llega a la conclusión de que, en su búsqueda de la máxima ganancia bajo condiciones competitivas (px, pK y pL dados para la firma por el mercado), las firmas remuneran a los factores de producción en proporción exacta a: b) la firma busca ubicarse en un nivel de producción tal que la isocuanta más alta posible sea tangente a la línea de restricción presupuestaria. Es decir, donde: c) Tanto los precios como el presupuesto están dados para la firma. Luego, las únicas variables que quedan sujetas a la elección de la firma son: d) La empresa sustituye capital por trabajo o trabajo por capital a tasas decrecientes, entonces, la relación marginal de sustitución técnica, RMST: e) DK /DL entre dos puntos de la isocuanta es:

b) Si la cantidad de maquinaria varía en las cantidades: 3, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Y la cantidad de trabajo varía en las cantidades: 14, 10, 6, 4.5, 3.5, 3, 2.7 y 3. Encuentre la tasa marginal de sustitución técnica entre maquinaria K y trabajo L a través de restas de los puntos sucesivos de información. Grafique la isocuanta correspondiente y discuta cómo se relaciona con los puntos hallados de la RMTS de K por L. c) Si el presupuesto de la firma es de T = $18, el precio K es pK = $2, el precio de L es pL=$3. a) ¿Cuál es la pendiente de la línea presupuestaria? b) ¿cuál es la ecuación de presupuesto de la firma? c) ¿cuál es el significado de pL y cuál es el significado de pK?

3. Teoría básica de los costes de la firma I Comprendamos 1. a) b) c) d) e)

Indique con sus palabras el significado económico de los siguientes temas: Coste económico y beneficio económico Coste contable y beneficio contable Curva de coste total Coste medio de corto y largo plazo Economías y deseconomías de escala

2. Responda las siguientes preguntas de repaso: V. Practiquemos a) Ahora usted está en capacidad de hacer un cuadro - resumen de la unidad.

a) ¿A qué se debe el uso del concepto de coste de oportunidad? b) ¿Qué relación existe entre la función de producción y el coste total?

143

3

La Producción y los costes de la Empresa

III. Organicemos Cruce el concepto de la columna izquierda con la idea de la columna derecha que le corresponda: a) Coste variable 1) Refleja el comportamiento decreciente de la función de producción. c) ¿Cuáles son los componentes de coste total y que significan? d) ¿Cómo se relacionan el coste total con el coste marginal? e) ¿Cómo interactúan el coste total medio y el coste marginal? II Trabajemos Responda falso o verdadero según el caso, y a la vez subraye las palabras claves de la unidad: a) Cuando sólo se produce una unidad, el coste medio es igual al coste total. Cuando se producen dos unidades el coste medio es igual al coste total sobre dos (CT/2). Y cuando se producen q unidades el coste medio es igual a CT/q. (F) (V) b) El coste variable guarda una relación con la función de producción de corto plazo debido a que la función de producción indica la cantidad de insumo fijo que se requiere para alcanzar un determinado nivel de producto. (F) (V) c ) El coste total de la empresa aumenta cuando aumenta el nivel de producción porque aumenta el uso de algunos factores. (F) (V) d) Los principales componentes de los costes variables son aquellos que están incluidos en la capacidad de la planta como los edificios de la fábrica, la cantidad de maquinaria y el equipo existente. (F) (V) e) Cuando el coste total medio a largo plazo disminuye cuando aumenta la producción se dice que hay economías de escala (F) (V)

144

b) Coste total medio a largo plazo aumenta ducción.

2) el coste total medio conforme aumenta la pro-

c) Coste marginal constante a largo plazo.

3) Permanece

d) Coste fijo ble dividido por la cantidad.

4) Coste varia-

e) Coste total total dividido por la cantidad

5) Es el coste

f) Coste medio a largo plazo nivel de producción

6) varía con el

g) Deseconomía de escala 7) No varía aunque varíe el nivel de producción h) Coste medio fijo por la cantidad

8) Coste fijo dividido

i) Coste de oportunidad usos alternativos

9) Coste de excluir

j) Coste medio variable ducir una unidad adicional.

10) es el coste de pro-

Analicemos 1.

Designe por su nombre el proceso económico que se enuncia en cada caso:

Economía y Mercado I a)

Cuando el coste marginal es menor que el coste total medio este último es decreciente. Pero cuando el coste marginal es mayor que el coste total medio, este último es creciente.

b)

La base de la forma de U corresponde a la cantidad de producción que minimiza el coste total medio.

c)

Si la empresa decide producir más, la contratación de más trabajadores hace que la productividad marginal por trabajador adicional descienda. Razón por la cual el coste marginal de producir una unidad adicional es creciente.

d)

La tasa de interés cuenta tanto si el capital invertido es de propiedad del empresario, en cuyo caso la tasa de interés es un costo implícito; como sí lo adquirió a través de un prestamo bancario, en cuyo caso la tasa de interés es un costo explícito.

e)

Coste total/ cantidad producida = CT/Q

2. Ahora puede realizar un cuadro - resumen de los principales conceptos vistos en la unidad. V. Practiquemos 1. Complete los datos que faltan en la siguiente tabla y grafíquelos:

145

3

La Producción y los costes de la Empresa

3.8.

AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJES O CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Sede Territorial : Nombre del Estudiante : Código : Grupo : Temática : Capítulo : FACTORES 1.

CONCETPOS ASIMILADOS

2.

CONCEPTOS ENRIQUECIDOS

3.

DESAPRENDIZAJES

4.

CONCEPTOS VALIOSOS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

5.

DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

6.

FORTALEZAS Y FACILITADORES

7.

VALORACIÓN DE LA EXPRIENCIA

146

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

CALIFICACIÓN

Economía y Mercado I En el anterior formato, mediante la comparación y contraste de los mapas conceptuales de los capítulos 1,2 y 3, el estudiante debe : Señalar y sustentar algunos conceptos que se han enriquecido o ha desaprendido, y algunos conceptos nuevos que ha adquirido. Señalar la apropiación de algunos conceptos encontrados en el desarrollo de las actividades de aprendizaje, e indicar que fueron superados identificando su correspondiente causalidad. Señalar algunas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y su contribución a reducir errores, mejorar aciertos y aumentar la motivación. Expresar el valor que concede a la experiencia en función de su crecimiento personal o desarrollo profesional.

3.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El estudiante deberá consultar el siguientes texto: “Microeconomía en la Economía Global” de Jeffrey D. Sachs – Felipe Larrain, Prentice Hill, México 1994.

147

Economía y Mercado I

Unidad 4 Las Empresas y los Mercados

149

4

150

Las Empresas y los Mercados

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD 4. LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

4.1.

LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTA DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO COMPETITIVO.

4.2.

EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTA.

4.3.

EL OLIGOPOLIO Y LA TEORÍA DE JUEGOS.

4.

LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS 4.1. OBJETIVO DIDÁCTICO. Comprender la dinámica empresarial en relación con los mercados.

151

Las Empresas y los Mercados

4

4.2.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

4.2.1. CONCEPTUALES. · · · · · · ·

Mercado Empresa Maximización de Beneficios Imperfecciones del Mercado Monopolio Oligopolio Teoría de Juegos

4.2.2. PROCEDIMENTALES. 1. Comprender, diferenciar y graficar la maximización de los beneficios y su relación con la oferta de la firma. Y la relación entre la oferta de la firma y la oferta del mercado. 2. Analizar y graficar las causas de las imperfecciones del mercado, el Monopolio, el equilibrio del monopolio, la competencia monopolística, el oligopolio y los conceptos básicos sobre la teoría de Juegos. 3. Establecer las diferencias y similitudes entre monopolio y oligopolio, los modelos propuestos en la competencia monopolística y en el Oligopolio; de igual manera debe identificar las estrategias formuladas por la Teoría de Juegos 4.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. · ·

152

Cognitivas Básicas para el análisis en la elaboración de mapas conceptuales Gerenciales y de Gestión para el trabajo en equipo en la socialización y evaluación del trabajo de Auto evaluación e Interformación.

Economía y Mercado I 4.3.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.3.1. DE AUTOFORMACIÓN. · · · ·

Autoevaluación de Trabajo en Equipo o por Grupos, o Autoevaluación del Trabajo de Interformación Lectura del capítulo 4, y de la bibliografía básica. Elaboración de mapa conceptual. Elaboración de los conceptos claves en la bitácora. Elaboración del ensayo: ‘’ Colombia: El comportamiento de las Empresas y los Mercados ’’.

4.3.2. DE INTERFORMACIÓN. Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán establecer como es el comportamiento de las empresas y los mercados en su municipio. 4.3.3. PRESENCIAL. · ·

SIMPOSIO : El funcionamiento actual de la empresa colombiana en el Desarrollo de la Región y el Municipio. Plenaria y Relatoría

153

4

154

Las Empresas y los Mercados

Economía y Mercado I 4.4. DESARROLLO DE LA UNIDAD.

LA EMPRESA Y LOS MERCADOS. “El papel del beneficio: El incremento de la demanda de mercado es la razón que explica que el precio y los beneficios se eleven de pronto y que los recursos de otras partes de la economía se desplacen hacia la industria. Aunque los beneficios resulten ser sólo transitorios, cumplen una importante función al estimular la entrada de más empresas en la industria y desplazar recursos hacia la industria. Si un edicto impidiese que el precio se elevara, o si los beneficios estuviesen hipotéticamente sujetos a un impuesto del 100%, entonces el incentivo para entrar a la industria sería muy pequeño. El incremento en la demanda no desencadenaría la entrada de nuevas empresas ni la respuesta de la oferta. Una empresa haría mejor quedándose en la industria en la que ya está. Si un sistema de mercado ha de responder a los cambios en la demanda de los consumidores, entonces la búsqueda del beneficio ha de reasignar los recursos económicos desde las industrias en las que la demanda está disminuyendo hasta aquellas en las que la demanda esté aumentando. Los llamamientos a la eliminación de los beneficios reflejan una falta de percepción sobre el papel crítico que juegan al hacer que los recursos de la economía en su conjunto reaccionen ante los cambios en la demanda del consumidor. “ (Pashigian, 1996:292) REQUISITOS 1. Para una mayor comprensión de este capitulo, es necesario que además de haber entendido los conceptos de los capítulos anteriores, usted tenga claro los elementos básicos de la economía como son la oferta, la demanda y el mecanismo del mercado; por lo tanto, se sugiere repasar los conceptos vistos en el capítulo uno de este módulo y el capítulo

que acabamos de ver, en especial la tercera unidad que trata de los costes de la firma, ya que estos guardan una gran relación con la oferta. Así mismo puede revisar en su modulo anterior de Historia de las Ideas económicas, el capitulo cuatro que trata sobre la teoría económica neoclásica. 2. Repasar en su módulo de Matemática I, Capitulo 6 “Derivadas” en la sección 3.2 (maximización de utilidades, el ejemplo 13 (pag 189), ejemplo 14 (pag 190), ejemplo 15 (pag. 191) Introducción Dedicaremos este capítulo al análisis del comportamiento de las empresas en los mercados. Se preguntará usted ¿de qué mercados se trata, pues hasta ahora sólo se ha hablado del mercado competitivo? En efecto, a lo largo de este módulo hemos trabajado la demanda, la producción y los costes bajo el supuesto de la existencia de un mercado de competencia perfecta, entre cuyas características, que completaremos en este capítulo, ha estado presente que los consumidores y los productores son precio aceptantes, es decir, que su capacidad para influir sobre los precios del mercado es muy poca frente al tamaño del mercado y, por lo tanto, el mercado “dicta” los precios. Pero a la vez que esto sucede con los pequeños compradores y productores, suele ocurrir que existen grandes firmas que sí pueden influir sobre el precio del mercado. En ese caso se consideran como firmas que tienen poder de mercado. Como lo veremos más

155

4

Las Empresas y los Mercados

adelante, entre las firmas con poder de mercado figuran aquellas que se constituyen como monopolios o como oligopolios. En cuyo caso se dice que hay un mercado monopólico u oligopólico para el bien de que se trate. Se presentarán también algunos elementos básicos de la teoría de juegos porque permiten comprender las estrategias de que se valen las firmas que operan con reglas diferentes a las del mercado competitivo. Ya aclaradas estas diferencias, podemos agregar que tanto la maximización de los beneficios de la empresa, como la minimización de los costes juegan un importante papel en la determinación de la oferta de productos y que, como tales, serán examinados. A la vez se establecerá la relación entre la oferta de la empresa y la oferta del mercado. Como siempre, esperamos su dedicación al estudio de este capítulo para que le facilite la comprensión del funcionamiento de todo el sistema de economía de mercado. 1. LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA OFERTA DE LA EMPRESA Y DEL MERCADO COMPETITIVO “La competencia pura. El modelo de mercado de competencia pura se caracteriza por la presencia de numerosas empresas. Todas ellas venden exactamente el mismo producto. De hecho, los productos de estas múltiples empresas no pueden distinguirse por marcas de fábrica ni etiquetas. Cada vendedor es tan

156

pequeño en relación con la dimensión del mercado, que no puede influir sobre el precio. Así, el vendedor en situación de competencia pura “acepta el precio”, siendo el mercado, por la interacción de la oferta y de la demanda, el que establece el precio. Las empresas tienen libertad para entrar o salir de la industria conforme a su propia elección. Son libres en el sentido de que no existen restricciones tales como la falta de materias primas, la influencia de asociaciones industriales o la existencia de patentes. En este sentido, libertad significa ausencia de fricciones. Finalmente, no existen restricciones para que los precios varíen hacia el alza o hacia la baja.” (Bilas, 1980:229) El Mercado competitivo y el ingreso de la firma La empresa toma sus decisiones de producción con base en las condiciones del mercado competitivo. Entre tales decisiones considera el nivel de ingresos necesarios para llevar a cabo la tarea de producir bienes o servicios. (doc1.) La maximización de los beneficios de la firma y su relación con la oferta Una vez analizados los ingresos, como ya se conocen los costes de la empresa, se tienen los elementos suficientes para comprender cómo se maximizan los beneficios y cuál es su relación con las decisiones de oferta de bienes o servicios. (doc. 2) La oferta del mercado competitivo La oferta del mercado puede ser analizada desde la perspectiva de corto plazo en la que el número de empresa es fijo. Y desde la perspectiva de largo plazo en el que las firmas pueden entrar y salir del mercado. (doc.3)

Economía y Mercado I DOCUMENTOS SOBRE LA EMPRESA Y LOS MERCADOS Documento 1. El Mercado competitivo y el ingreso de la firma Para analizar las decisiones de producción de la empresa competitiva, los economistas han desarrollado el modelo de competencia perfecta. Son cuatro las condiciones que definen la existencia de un mercado perfectamente competitivo.

de mayor rentabilidad en otras industrias. Del mismo modo, un consumidor tiene motivo para sustituir un producto caro por uno barato de idéntica calidad si dispone de información sobre la existencia del segundo.

· Las empresas venden un producto estandarizado o homogéneo: Se supone que el producto que vende una empresa es uniforme y un sustituto perfecto del que venden las demás.

Se preguntará usted, ¿Qué diferencia hay entonces entre el modelo de competencia pura que se citó al comienzo de esta unidad y el de competencia perfecta que se acaba de definir? Recurramos de nuevo a aquel autor para aclarar la diferencia: “Muchos economistas prefieren el término de “competencia perfecta” al de “competencia pura”. La competencia perfecta supone la existencia de competencia pura, pero encierra además otras características. La competencia pura implica un grado de perfección: la completa ausencia de monopolio. Generalmente, el concepto de competencia perfecta introduce las nociones de movilidad perfecta (sin fricciones) de los recursos e información perfecta. Es decir, tanto los compradores como los vendedores tienen información perfecta, y en consecuencia si, por ejemplo, una empresa lograse una innovación tecnológica fundamental, las demás empresas de la industria dispondrían de ella de inmediato” (Bilas, 1980:229230)

· Las empresas son precio-aceptantes: La empresa considera dado el precio del producto en el mercado. Cuentan con que la cantidad que producen no afecta el precio de mercado. Es probable que se satisfaga esta condición cuando el mercado está abastecido por un gran número de empresas, cada una de las cuales produce una parte casi imperceptible de la producción total de una industria. · Los factores de producción gozan de perfecta movilidad a largo plazo: Esta condición implica que si una empresa percibe una oportunidad que aumenta sus beneficios en un momento y lugar dados, es capaz de contratar los factores que necesita para aprovecharla. Del mismo modo, si su proyecto actual ya no le resulta atractivo en relación con otros que están obteniendo mayores beneficios, puede trasladar sus recursos productivos a otras industrias en las que haya mayores oportunidades. · Las empresas y los consumidores disponen de perfecta información: Una empresa puede abandonar la industria en la que se encuentra si dispone de información sobre las oportunidades

Ahora bien, en un mercado competitivo como el que acaba de describirse, la empresa busca el objetivo que usted ya conoce: la maximización de los beneficios que son iguales a la diferencia entre el ingreso total y el coste total. En el capítulo anterior estudiamos las características de este último, pero no hicimos precisiones sobre el comportamiento de los ingresos. Vamos a ocuparnos de ellos

157

4

Las Empresas y los Mercados

ya que los necesitaremos para el análisis del objetivo de la firma y su relación con la oferta en el siguiente documento. El ingreso total de la firma es igual a la cantidad producida por su precio de mercado. Si la empresa produce Q unidades del bien x, y vende cada unidad al precio Px, entonces, el ingreso total de esta empresa es Q Px. Por ejemplo, si la cantidad producida es de 30 unidades y su precio de venta es de $15, entonces, el ingreso total es de $450. Como esta empresa es pequeña en relación con el mercado del bien x, acepta el precio que da el mercado. En consecuencia, si decide duplicar la producción del bien x su precio sigue siendo el mismo, es decir, el precio permanece constante mientras que el ingreso de la firma se duplica en respuesta a un cambio igual en la cantidad producida. Por supuesto, de la misma manera que del coste total en que incurre la empresa se derivan varias medidas de coste que se relacionan entre sí, del ingreso total también se derivan varias medidas que se relacionan entre sí. Veamos. La tabla 4.1. Muestra en la primera columna la cantidad producida del bien x. La segunda columna indica el precio de venta de este producto. Pre-

cio que es constante para la empresa porque es el precio de mercado y sobre el que ella no influye. La tercera columna el ingreso total de la firma que resulta de multiplicar el precio de $5 de cada unidad por la cantidad producida (columna 1 x columna 2) La cuarta columna muestra el ingreso medio que es igual al ingreso total dividido por la cantidad producida (columna 3 / columna 1), e indica el ingreso medio que obtiene la empresa por unidad vendida. En la cuarta columna, el ingreso medio es de $5 porque es el precio de una unidad del bien x. Entonces, podemos afirmar de manera general que el ingreso medio es igual al precio del bien en el mercado. La columna cinco muestra el ingreso marginal que es igual a DIT/DQ porque es la variación en el ingreso total debido a la venta de una unidad adicional del producto x. Observe que en esta columna el ingreso marginal también es igual a $5 que es el precio de una unidad del bien x en el mercado. De manera que como el ingreso es Q Px y el precio es fijo para las empresas competitivas, entonces, cuando la cantidad producida aumenta en una unidad el ingreso aumento en Px pesos. Por lo tanto, podemos afirmar de manera general que el ingreso marginal también es igual al precio del bien en el mercado. Es decir, que el ingreso marginal es igual al ingreso medio y que ambos son iguales al precio.

Tabla 4.1. Ingreso total, medio y marginal de una empresa competitiva

158

Economía y Mercado I Documento 2. La maximización del beneficio de la firma y su relación con la oferta Al estudiar no solo la competencia perfecta sino también toda una variedad de estructuras del mercado, los economistas suponen que el objetivo fundamental de la empresa es maximizar el beneficio. El beneficio económico es la diferencia entre el ingreso total y el coste total, donde el coste total comprende todos los costes (tanto explícitos como implícitos) de los recursos utilizados por la empresa. Una pregunta que puede resolver el modelo de la empresa competitiva es ¿cómo elige la firma su nivel de producción? A partir del supuesto de que el objetivo de la empresa es maximizar el beneficio económico, ella elegirá un nivel de producción tal que la diferencia entre el ingreso total y el costo total sea la mayor posible. Veamos.

Tabla 4.2. Maximización de los beneficios La tabla 4.2. Muestra la maximización de los beneficios de la firma X. Como usted puede observar, para deducir los beneficios se requiere tener información sobre los ingresos (Columna 2) y los cos-

tes (columna 3), ya que el beneficio es igual a los ingresos totales menos los costes totales (columna 4) Cuando la empresa no produce pierde $3 que corresponden a los costes fijos de la planta. Si produce 4 unidades su beneficio es de $4 y así en los demás casos. La empresa X maximiza los beneficios cuando elige la cantidad que le represente el mayor beneficio. En nuestro caso, la cantidad que maximiza el beneficio está entre 4 y 5 unidades producidas porque en ese intervalo la empresa obtiene $7 que es el mayor beneficio posible, y en donde la diferencia entre los ingresos y los costes es la mayor posible. Se preguntará usted ¿si ya se obtuvo el máximo beneficio, por qué la tabla contiene información sobre el ingreso marginal y el coste marginal? Porque el uso de esta información también permite medir la maximización del beneficio de la empresa. El ingreso marginal (columna 5) se obtuvo de las restas sucesivas del ingreso total (columna 2) y el coste marginal (columna 6) se obtuvo por restas sucesivas del coste total (columna 3). Si comparamos el ingreso marginal con el coste marginal (columnas 5 y 6) se puede analizar el comportamiento de los beneficios y obtener el beneficio máximo. Observe que la primera unidad del bien x que produce la empresa tiene un ingreso marginal de $5 y

159

4

Las Empresas y los Mercados

un coste marginal de $1. Mire ahora la columna de los beneficios, éstos se han incrementado en $4 (al pasar de –3$ a 1$) La segunda unidad producida tiene un ingreso marginal de $5 y un coste marginal de $2 lo cual hace que los beneficios se incrementen en $3 (al pasar de $1 a $4) ¿Qué sucede a partir de la quinta unidad? La sexta unidad producida del bien x tiene un ingreso marginal de $5 y un coste marginal de $6 y, por lo tanto, el beneficio se reduce en $1. La séptima unidad tiene un ingreso marginal de $5 y un coste marginal de $7 y, por lo tanto, el beneficio se reduce en $2. Podemos extraer de este comportamiento una segunda conclusión. Siempre que el ingreso marginal sea menor que el coste marginal todo aumento en la cantidad producida también disminuye los beneficios de la empresa. Realice usted el procedimiento para el caso 8 unidades. De manera que mientras el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal la empresa aumentará la producción, y lo seguirá haciendo hasta el punto en que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, lo cual sucede cuando la empresa produce 5 unidades, porque en ese punto obtiene el máximo beneficio. Si a partir de cinco unidades la empresa intentara producir más, sus beneficios descenderían, ya que después de la quinta unidad el ingreso marginal es menor que el coste marginal. Veamos estos resultados a través de una gráfica. Figura 4.1. Maximización de los beneficios y la curva de oferta.

160

La figura muestra la curva de costo marginal (CMa), y la línea del precio del producto P, dado por el mercado. El precio del producto es igual al ingreso medio (IMe) y al ingreso marginal (IMa). Cuando la cantidad que se produce es Qmáx, correspondiente al punto de corte entre la curva de costo marginal y la línea de ingreso marginal, la empresa maximiza su beneficio. Como la curva de costo marginal nos muestra qué cantidad de producto ofrecería la empresa bajo un determinado precio P, entonces la curva de costo marginal es una curva de oferta. La figura 4.1. Presenta la curva de coste marginal. La línea horizontal que usted observa en la figura es el nivel de precio del mercado, e indica que el precio es constante porque la empresa es precio aceptante. Como en el caso de la empresa competitiva el ingreso medio, IMe, y el ingreso marginal son iguales al precio, entonces, la recta horizontal del precio también representa a IMe y a IMa.

Economía y Mercado I ¿Cómo encontramos en la figura 4.1. La cantidad producida que maximiza los beneficios? Si la empresa produce la cantidad Q1, a este nivel de producción el ingreso marginal es mayor que el coste marginal. Es decir si la empresa produjera una unidad más, el ingreso marginal seria mayor que los costes adicionales de producirla y los beneficios aumentarían. Mientras el ingreso marginal sea mayor que el coste marginal la empresa puede aumentar la producción para obtener más beneficios. Cuando la cantidad producida es Q2 el coste marginal es mayor que el ingreso marginal. Si la empresa produjera una unidad menos los costes que se ahorraría serian mayores que el ingreso perdido. Por lo tanto, la empresa puede tener mayores beneficios si disminuye la producción. De manera que la empresa termina ajustando la producción hasta cuando la cantidad producida sea igual a Qmáx. De donde se deduce que el nivel de producción que maximiza los beneficios se da cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal. Cuando esto ocurre también se dice que la empresa está en equilibrio.

Documento 3. La oferta

Esta conclusión nos permite saber la cantidad de producto que la empresa ofrece en el mercado, porque una empresa competitiva o precio aceptante ofrecerá la cantidad equivalente a la intersección del ingreso marginal y el coste marginal, donde el ingreso marginal es igual al precio del mercado y, todo ello, corresponde a la cantidad Qmáx. En la figura 4.1. se muestra cómo responde la empresa competitiva a un aumento del precio en el mercado. Cuando el precio es P1 la empresa produce la cantidad Q1, que es la cantidad a la que se igualan el coste marginal y el precio. Cuando el precio sube a P2 el ingreso marginal es mayor que el coste marginal de la cantidad anterior al aumento del precio y por tanto, aumenta la producción hasta Q2 donde la empresa maximiza sus beneficios y en la que el coste marginal es igual al nuevo precio más alto. De manera que es la curva de coste marginal la que determina la cantidad que la firma está dispuesta a ofrecer al nivel de precios que le fije el mercado. Por lo tanto, la curva de coste marginal es la curva de oferta de la empresa competitiva.

del mercado competitivo

Una vez conocida la oferta de la empresa competitiva, estamos en condiciones de analizar la oferta del mercado. Para ello vamos a distinguir entre la curva de oferta de corto plazo y la curva de oferta de largo plazo.

161

4

Las Empresas y los Mercados

Figura 4.2. La oferta del mercado a corto plazo. El apartado a) de esta figura, muestra la curva de costo marginal de una empresa, que como se dijo corresponde a su curva de oferta, mientras que el apartado b) muestra la curva de oferta del mercado a corto plazo, que se obtiene de la suma de las cantidades del bien en particular ofrecidas por todas las empresas, cuando las mismas empresas permanecen como oferentes del bien, condición que se presenta a corto plazo. En el corto plazo hay un número fijo de empresas en el mercado y todas se consideran idénticas porque producen un bien homogéneo. A un precio dado por el mercado cada empresa ofrece la cantidad producida en la que el ingreso marginal es igual al coste marginal, tal como lo muestra la figura 4.2.a. que indica la oferta de la empresa. Siempre que el precio sea mayor que el coste marginal medio de todas las firmas, la curva de coste marginal de cada empresa es su curva de oferta. La cantidad de producción que se ofrece en el mercado es igual a la suma de las cantidades que ofrecen todas las empresas. De manera que la curva de oferta del mercado se obtiene de la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas, tal como lo muestra la figura 4.2.b Si en cambio, miramos la oferta en el largo plazo, cuando las empresas pueden entrar y salir del mercado y además tienen acceso a la misma tecnología y a los mimos factores, los costes de todas las empresas son iguales. En este caso el atractivo para la presencia de numerosas empresas radica en la rentabilidad que estén obteniendo las empresas que ya operan. En consecuencia, tanto los beneficios

162

como los precios tienden a reducirse. Si las empresas obtienen pérdidas, muchas se retirarán del mercado. Como resultado del proceso de entrada y salida del mercado, las empresas que permanecen obtienen un beneficio económico nulo siempre que el precio sea igual al coste total medio de producirlo, tal como se muestra en la figura 4.3.

Figura 4.3. La oferta del mercado a largo plazo. En la parte a) de la figura se muestra una empresa que está en equilibrio a largo plazo, donde el precio P del producto es igual al coste marginal (CMa), y al coste total medio (CMe), para que ambas condiciones se cumplan en forma simultanea, el coste total medio debe ser el mínimo. En la parte b), se muestra el comportamiento de la curva de mercado a largo plazo, que para el precio P es una línea horizontal. Si el precio es superior al coste total medio, los beneficios son positivos y otras empresas se animan a entrar. En cambio, si el precio es inferior al coste total medio, los beneficios son negativos y algunas empresas se desaniman y salen del mercado. El proceso de entrada y salida concluye cuando el precio y el coste total medio son iguales.

Economía y Mercado I Pero como vimos, las empresas producen la cantidad en la que el precio es igual al coste marginal. Y al mismo tiempo aprendimos que la libre entrada y salida hace que el precio sea igual al coste total medio. ¿Cómo resolvemos esta dualidad? Para que el precio pueda al mismo tiempo ser igual al coste marginal y al coste total medio se necesita que el coste marginal sea igual al coste total medio. Pero estas dos medidas sólo son iguales cuando la empresa produce al nivel del coste total medio mínimo. Por lo tanto, en el equilibrio de largo plazo, en el que hay libre entrada y salida de las empresas del mercado competitivo, cada una de ellas tiene que estar produciendo en su escala eficiente.

La curva de oferta del mercado a largo plazo muestra que, cuando las empresas tienen libertad de entrar y salir, sólo hay un precio que es compatible con el beneficio nulo y es aquel donde el coste total medio es mínimo. Por lo tanto, la curva de oferta del mercado a largo plazo es horizontal a este precio, tal como lo muestra la figura 4.3.b. Si se diera algún precio superior al precio de equilibrio, los beneficios también aumentarían y en consecuencia, otras empresas entrarían al mercado y con ellas aumentaría la cantidad total ofrecida. Si el precio fuera inferior al precio de equilibrio, las empresas tendrían pérdidas. Lo cual provocaría que salieran empresas del mercado y con ellas se reduciría la cantidad total ofrecida.

La figura 4.3.a. muestra una empresa que está en equilibrio de largo plazo, en donde el precio, P, es igual al coste marginal, CMa, razón por la cual la empresa maximiza los beneficios en este punto. El precio, P, también es igual al coste total medio, CMe, razón por la cual los beneficios son nulos. En estas condiciones no existen incentivos para que otras empresas entren en el mercado, pero tampoco hay incentivos para que las empresas que ya existen abandonen el mercado.

Como resultado de este proceso de entrada y salida de empresas del mercado, el número de empresas que permanecen se ajustan de tal manera que el precio termina siendo igual al coste total medio mínimo y las empresas resultan suficientes para satisfacer toda la demanda a ese precio.

2. EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTA “La competencia perfecta un modelo de estructura de mercado. El monopolio es otro modelo. Tradicionalmente, la estructura de mercado ha sido asociada con el número de empresas viable en la industria, un número que es determinado por las economías de escala en relación con la magnitud de la demanda. Si la escala eficiente (de mínimo costo) en una industria es pequeña en relación con la demanda, el número de empresas tenderá a ser grande. Entonces cada

empresa en particular tiene un efecto tan insignificante sobre el precio que el supuesto de la aceptación del precio o de la conducta competitiva será apropiado. Al otro extremo está el “monopolio natural”, donde las economías de escala son tan abrumadoras que cualquier empresa puede producir siempre más barato que cualquier número grande de empresas (y por tanto, puede sacar a las otras empresas del mercado)

163

4

Las Empresas y los Mercados

No es necesario que todos los monopolios sean “naturales”; la competencia puede llagar a no desarrollarse o talvez sólo de manera temporal. Una fuente importante de monopolio es una franquicia gubernamental, como en el caso de un “servicio público” o de una patente” (Hirshleifer, 1980:303)

El coste del monopolio desde el punto de vista del bienestar. Como el monopolio cobra un precio que es superior a su coste marginal, ese precio elevado hace que el monopolio no sea deseable desde el punto de vista de los consumidores. (Doc. 3)

Fuentes de monopolio La presencia de una empresa monopolística puede originarse en la exclusividad del producto, en una concesión del gobierno o en un monopolio natural. (Doc. 1)

La competencia monopolista y el modelo de Chamberlin Tanto la competencia perfecta como el monopolio representan formas idealizadas, pero muy útiles para comprender las tendencias generales. En esta sección se analiza una forma particular de la organización industrial que es muy frecuente en la economía de mercado, la competencia monopolística. (Doc.4)

La condición del monopolio La estructura del mercado monopólico es aquella en que el mercado es abastecido por un único oferente de un producto para el que no existen sustitutos cercanos. (Doc.2)

DOCUMENTOS SOBRE EL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Documento 1. Las fuentes de monopolio “Los recursos monopolísticos. La manera más sencilla de que surja un monopolio es que una única empresa posea un recurso clave. Un ejemplo clásico de monopolio que se debe a la propiedad de un recurso clave es “DeBeers” la compañía surafricana de diamantes que controla el 80% de la producción mundial. Aunque la cuota del mercado de la empresa no es del 100%, es suficientemente grande para influir en el precio de mercado de los diamantes. ¿Cuánto poder de mercado tienen la empresa? La respuesta depende de que haya sustitutos cercanos de su producto. Si la gente considera que las esmeraldas, los rubíes y los zafiros son buenos sus-

164

titutos de los diamantes, el poder de mercado de “DeBeers” es relativamente poco. En este caso cualquier intento de subir el precio de los diamantes llevaría a la gente a recurrir a otras piedras preciosas. Pero si la gente considera que estas piedras son muy diferentes de los diamantes, la empresa puede influir considerablemente en el precio de su producto. “DeBeers” gasta elevadas cantidades en su publicidad. Tal vez parezca sorprendente esta decisión a primera vista. Si un monopolio es el único productor de su producto ¿por qué necesita hacer publicidad? Uno de los objetivos de los anuncios de “DeBeers” es diferenciar los diamantes de otras

Economía y Mercado I piedras preciosas en la mente de los consumidores. Cuando su eslogan nos dice “un diamante es para siempre”, pretende que pensemos que no ocurre lo mismo con las demás piedras preciosas (y obsérvese que el eslogan se aplica a todos los diamantes, no sólo a los diamantes de “DeBeers”, señal de la posición monopolística de esta empresa) Si los anuncios tienen éxito, los consumidores considerarán que los diamantes son únicos y no una de las muchas piedras preciosas, lo cual dará a “DeBeers” mayor poder de mercado. Los monopolios creados por los gobiernos. En muchos casos, los monopolios surgen porque el gobierno ha concedido a una persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o un servicio. A veces el monopolio es meramente fruto del poder político del aspirante a monopolista. Otras veces los gobiernos conceden monopolios porque se considera que concederlos va en aras del interés público. La legislación sobre las patentes es un importante ejemplo de cómo crea el gobierno un monopolio para servir el interés público. Cuando una compañía farmacéutica descubre un nuevo fármaco, puede solicitar a las autoridades una patente. Si éstas consideran que el fármaco es verdaderamente original, aprueban la patente que reconoce a la compañía el derecho a fabricarlo y a venderlo durante un determinado periodo.

seables. A las compañías farmacéuticas se les permite tener el monopolio de los fármacos que descubren, con el fin de fomentar sus investigaciones. Las leyes que rigen las patentes tienen, pues, tanto beneficios como costes. Los beneficios son el aumento de los incentivos para realizar actividades creativas. Estos beneficios son contrarrestados en cierta medida por los costes sociales de los precios monopolísticos. “Los monopolios naturales. Una industria es un monopolio natural cuando una única industria puede ofrecer un bien o un servicio a todo un mercado con menos coste que dos más empresas. Surge un monopolio natural cuando hay economías de escala en el intervalo relevante de producción. La figura (4.4.) muestra los costes totales medios de una empresa que tiene economías de escala. En este caso una única empresa puede producir cualquier cantidad con el menor coste posible. Es decir, dada una cantidad cualquiera de producción, si aumenta el número de empresas, es menor el nivel de producción por empresa y mayor el coste total medio.

Es fácil ver las consecuencias de la legislación sobre las patentes, como ésta concede el monopolio a un productor, hace que los precios sean más altos que en condiciones competitivas. Pero al permitir que estos productores monopolísticos cobren unos precios más altos y obtengan más beneficios, también fomentan algunas conductas de-

165

4

Las Empresas y los Mercados

Figura 4.4. Costes totales medios de una empresa con economías de escala. En la figura se representan los costes totales medios de una empresa con economías de escala; en este caso, una única empresa puede producir cualquier cantidad del producto X con el menor coste posible. Un ejemplo de monopolio natural es la distribución de agua. Para suministrar agua a los residentes de una ciudad, una empresa debe construir una red de tuberías por toda la ciudad. Si compitieran dos o más empresas por el suministro de este servicio, cada una tendría que pagar el coste fijo de construir una red. Por lo tanto, el coste total medio es más bajo si sólo una empresa abastece a todo el mercado. Cuando una empresa tiene un monopolio natural, le preocupa menos la posibilidad de que entren nuevas empresas y reduzcan su poder de monopolio. Normalmente, una empresa tiene problemas para mantener su posición monopolística sino posee un recurso clave o no está protegida por el

Estado. Sus beneficios monopolísticos atraen a nuevas empresas al mercado y estas empresas hacen que el mercado sea más competitivo. En cambio, entrar en un mercado en el que una empresa tiene un monopolio natural no es atractivo. Las aspirantes a entrar saben que no pueden conseguir los mismos costes bajos de que disfruta el monopolista, ya que después de entrar, cada empresa tendría una parte menor del mercado. En algunos casos, el tamaño del mercado es uno de los factores de los que depende que una industria sea o no un monopolio natural. Consideremos el caso del puente que cruza un río. Cuando la población es pequeña, el puente puede ser un monopolio natural. Un único puente puede satisfacer toda la demanda de cruzar el río con el menor coste posible. Sin embargo, a medida que crece la población y se congestiona más el puente, es posible que para satisfacer toda la demanda sean necesarios dos o más puentes que crucen el mismo río. Por lo tanto, a medida que se expande el mercado, un monopolio natural pude convertirse en un mercado competitivo. “ (Mankiw, 2002: 198-200)

Documento 2. La condición del monopolio Recuerde que cuando el coste total medio a largo plazo disminuye cuando aumenta la producción se dice que hay economías de escala; que cuando el coste total medio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción, se dice que hay deseconomías de escala, y que cuando el coste total medio a largo plazo no varía cuando aumenta la producción, se dice que hay economías constantes de escala. Si todos los productos pudieran ser elaborados por cualquier persona a costes iguales y constan-

166

tes, podrían producirlo todo por sí mismos y no sería necesario que hubiese grandes empresas industriales. En estas condiciones las personas tardarían mucho tiempo en producir lo que pueden comprar con el salario de una semana. Sin embargo, la economía de mercado no está diseñada de esta forma. La especialización y las economías de escala permiten que grandes empresas pueden producir los bienes que satisfacen las necesidades de consumo de manera rápida y eficiente. Pero la existencia de economías de escala, o de costos medios decrecientes, es a la vez la primera causa

Economía y Mercado I de la competencia imperfecta, una de cuyas expresiones es el monopolio. Un monopolio se define como una estructura del mercado en la hay que un único oferente de un producto que no tiene otros sustitutos cercanos que sean ofrecidos por el mercado. Hay cuatro circunstancias que pueden convertir a una gran empresa en un monopolio: · Control exclusivo de factores importantes: Tiene que ver con la calidad de los factores empleados para la producción. La posición monopolística de una empresa con respecto a los compradores es el resultado de su control exclusivo de un factor que no es fácil de duplicar. · Economías de escala: cuando la curva de CMe de largo plazo (dados unos precios fijos de los factores) tiene pendiente negativa, la manera menos costosa de abastecer a la industria es concentrar la producción en manos de una única empresa. Un mercado que es abastecido de una manera más barata por una única empresa se denomina monopolio natural. · Patentes: La mayoría de los países del mundo protegen los inventos mediante sistemas de patentes que concede a su titular el derecho a beneficiarse de todos los negocios en los que intervenga el invento al que se aplique la patente. · Licencias o concesiones del Estado: para el manejo de “servicios públicos” por el sector privado, por lo general la concesión va acompañada de una estricta nor-

matividad que indica qué pueden hacer y no hacer sus titulares. “A largo plazo, el factor más importante de los cuatro que explican la existencia de monopolios es el de las economías de escala. Los procesos de producción suelen cambiar con el paso del tiempo, lo que hace que el control exclusivo de los factores importantes sea únicamente una fuente transitoria de monopolio. Las patentes también son, por naturaleza, transitorias. Las licencias del Estado pueden durar, desde luego, mucho tiempo, pero muchas de ellas no son más que un reconocimiento implícito de la existencia de economías de escala que darían lugar, de todas maneras, a un monopolio.” (Frank, 1992:427-429) Un rasgo clave que distingue al monopolio de la empresa competitiva es la capacidad que cada una tiene para influir en el precio del producto. En el caso de la empresa perfectamente competitiva, ésta no puede influir en el precio ya que es muy pequeña en relación con el mercado. En cambio, un monopolio es una firma que tiene poder de mercado, es decir, él fija el precio de venta de su producto en el mercado o, lo que es lo mismo, controla el precio. Esta diferencia se puede observar a través de la demanda que enfrenta cada empresa. Tal como lo muestra la figura 4.5. Figura 4.5. Comparación de las curvas de demanda de la empresa competitiva y del monopolio. En la parte a) de la figura se muestra la curva de demanda de una empresa competitiva, la

167

4

Las Empresas y los Mercados

curva de demanda es una línea horizontal, ya que como la empresa es competitiva, el precio está dado por el mercado y la cantidad que se venda depende de los compradores. En la parte b) de la figura se aprecia la curva de demanda para una empresa monopolística, esta curva tiene una pendiente negativa, lo cual significa que si la empresa quiere lograr un mayor nivel de ventas, debe disminuir el precio del producto. La empresa competitiva, como ya se vio en la maximización de sus beneficios, afronta un precio de mercado que está representado por una línea recta horizontal. A ese precio que permanece constante, la empresa puede vender la cantidad que esté dispuesta a producir, porque ella enfrenta una demanda que también es horizontal o perfectamente elástica (Figura 4.5.a.), recuerde que el consumidor individual también es precio aceptante. En cambio, como el monopolio domina el mercado de un bien, la demanda que enfrenta un monopolio es igual a la demanda de toda la industria ya que él es la industria misma. De ahí que la curva de demanda del monopolio sea la conocida curva de demanda de pendiente negativa, según la cual si el monopolista incrementa el precio, la demanda se contrae y viceversa, tal como se ilustra en la figura 4.5.b. La decisión del monopolista sobre el precio puede verse también como el control sobre las cantidades producidas para hacer subir o bajar el precio. Para abordar la maximización del beneficio de la empresa monopolista y su punto de equilibrio debemos tener claro qué sucede con sus ingresos. Mientras que la empresa competitiva recibe un ingreso marginal por cada unidad adicional vendida que es igual al precio de mercado del bien que produce, sin

168

que este cambio reduzca el precio de las unidades anteriores, la empresa monopolista recibe un ingreso marginal por cada unidad adicional vendida que es menor que el precio, ¿por qué? La respuesta reside en la curva de demanda de pendiente negativa que enfrenta el monopolio (figura 4.4.b) y que hace que si la cantidad aumenta disminuya el precio y viceversa. En efecto, para que un monopolio pueda aumentar la cantidad ofrecida debe disminuir el precio del bien. Por lo tanto, cuando el monopolio aumenta la cantidad produce dos efectos sobre su ingreso total (PxQx): un efecto producción ya que vende una mayor cantidad, y por tanto Qx es mayor. Y un efecto sobre el precio debido a la reducción del mismo, y por tanto Px es menor. Como el monopolio baja el precio de la unidad adicional que produce, también debe bajar el precio de las unidades que produjo con anterioridad, para que éstas puedan ser vendidas (demandadas) en el mercado, entonces, el ingreso marginal de monopolio es menor que su precio (IMa < Px) Ahora bien, para que la empresa monopolista pueda maximizar los beneficios debe decidir la cantidad de equilibrio que va a producir y el precio de equilibrio al que venderá su producto. Analicemos la figura 4.6.

Economía y Mercado I Figura 4.6. La maximización de los beneficios de una empresa monopolística. La cantidad que maximiza los beneficios de una empresa monopolística es Qmáx, que corresponde a la cantidad propia del punto de intersección entre el ingreso marginal (IMa) y el coste marginal (CMa), A. El precio de venta establecido por la empresa monopolística es aquel que en la curva de demanda corresponda a la cantidad que maximiza el beneficio, que par este caso es el precio propio del punto B. El área de la zona sombreada, EBCD, representa el beneficio de la empresa monopolística. La figura 4.6. Muestra una serie de curvas que usted ya conoce. Las curvas de coste, la curva de demanda y la curva de ingreso marginal aplicadas ahora a la situación de una empresa monopolista que también tiene como objetivo alcanzar el máximo beneficio. Con la cantidad Q1 el coste marginal es menor que el ingreso marginal. Con la producción de una unidad adicional, el ingreso adicional que recibe la empresa es mayor que el coste adicional en que incurre, razón por la cual obtiene beneficios positivos. Por lo tanto, mientras el coste marginal sea menor que el ingreso marginal la empresa monopolista aumentará la cantidad producida. En cambio en Q2, el coste marginal es mayor que el ingreso marginal. En este caso, si la empresa produce una unidad adicional menos, los costes que se ahorra son mayores que los beneficios que deja de recibir. Por lo tanto, mientras el ingreso marginal sea menor que el coste marginal la empresa monopolista disminuirá la cantidad producida. La empresa monopolista termina ajustando su nivel de producción en la cantidad Qmáx porque es la cantidad que maximiza los beneficios. Obser-

ve que la cantidad máxima y el máximo beneficio corresponden al punto en que el ingreso marginal y el coste marginal son iguales, es decir corresponden al punto en que se interseca la curva de ingreso marginal con la curva de coste marginal (punto A) Si usted recuerda bien, el resultado anterior es el mismo de la empresa competitiva. Entonces, ¿dónde está la diferencia? Usted ya sabe la respuesta. La diferencia radica en que para la empresa competitiva su ingreso marginal es igual a su precio, mientras que para la empresa monopolista el ingreso marginal es inferior al precio. De modo que tenemos: Empresa competitiva: IMa = Px Empresa Monopolista: IMa < Px Pero, ¿cuál es el precio que maximiza los beneficios de la firma monopolista? La repuesta se encuentra, una vez más, en la curva de demanda de la figura 4.6. La curva de demanda es una relación entre la cantidad que los clientes están dispuestos a pagar con la cantidad que la empresa vende. Por eso, cuando la firma ha encontrado la cantidad que iguala el ingreso marginal con el coste marginal, se vale de la curva de demanda para encontrar el precio que está relacionado con dicha cantidad. El punto B de la figura 4.6. Muestra este precio. Como usted puede observar el precio del punto B tiene la importante característica de ser un precio mayor que el coste marginal (Px > CMa), lo cual permite apreciar una diferencia más entre el monopolio y la empresa competitiva, ya que en esta última el precio y el coste marginal son iguales. De modo que aunado al resultado anterior tenemos:

169

4

Las Empresas y los Mercados

Empresa competitiva: CMa = IMa = Px Empresa Monopolista: CMa = IMa < Px De manera que la empresa monopolista está recibiendo un menor ingreso por producir una mayor cantidad del bien, a la vez que incurre en mayores costes cada vez que incrementa una unidad de producto. Como usted puede observar en la figura 4.6. Hemos hecho referencia a las relaciones entre casi todas las curvas de la misma, pero no hemos dicho qué papel juega allí la curva de coste total medio (CTMe). Pues bien, ella nos permite determinar qué tanto beneficio obtiene el monopolio. Recuerde que el beneficio es igual al ingreso total (PQ) menos el coste total, y que cada una de

estas medidas puede expresarse en términos de ingreso total medio (IT/Q) y de coste total medio (CT/Q), donde Q es la cantidad total producida y P es el precio. De manera que, Beneficios = (P – CTMe) Q Considere el rectángulo de la figura 4.6. Su altura (BC) es el precio menos el coste total medio y que corresponde al beneficio de la unidad promedio vendida. Mientras que su base (DC) es la cantidad Qmáx que se vende en el mercado. De modo que toda el área del rectángulo es el beneficio total que recibe un monopolio. En el siguiente capítulo examinaremos cómo se relacionan de manera inversa los beneficios del monopolio con el bienestar de la sociedad.

Documento 3. El coste del monopolio desde el punto de vista del bienestar

170

“¿Es el monopolio una buena forma de organizar un mercado? Hemos visto que un monopolio, a diferencia de una empresa competitiva, cobra un precio superior al coste marginal. Desde el punto de vista de los consumidores, el monopolio no es deseable a este elevado precio. Sin embargo, al mismo tiempo el monopolio obtiene beneficios cobrando este elevado precio. Desde el punto de vista de los propietarios de la empresa el monopolio es muy deseable. ¿ Es posible que los beneficios qué obtiene los propietarios de la empresa sean superiores a los costes que imponen a los consumidores y que, por lo tanto, el monopolio sea deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto?.

el excedente total. El excedente total es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. El excedente del consumidor es la disposición de los consumidores a pagar por el bien menos la cantidad que realmente pagan por el. El excedente del productor es la cantidad que reciben los productores por un bien menos lo que les cuesta producirlo. En este caso, hay un único productor: el monopolista.

Para responder a esta pregunta debemos establecer el bienestar económico que se mide mediante

Comencemos considerando que haría la empresa monopolística si fuera gestionada por un planifica-

Como un monopolio conduce a una asignación de los recursos diferente de la asignación que se hace en un mercado competitivo, el resultado no debe maximizar en cierto sentido el bienestar económico total.

Economía y Mercado I dor social benevolente. A éste le interesan no sólo en beneficios que ganan los propietarios de la empresa sino también los que reciben los consumidores. Trata de maximizar el excedente total, que es igual al excedente del productor (el beneficio) más el excedente del consumidor. Conviene tener presente que el excedente total es igual al valor que tiene el bien para los consumidores menos los costes en que incurre el productor monopolístico para producirlo.

Figura 4.7. El nivel eficiente de producción. En la figura se muestra el nivel de producción que escogería un planificador social benevolente, de modo que conviniera tanto a los consumidores, cuyo nivel de consumo está representado por la curva de demanda, como al productor monopolista, cuyo nivel de producción está representado por la curva de coste marginal (CMa). Un nivel de producción por debajo del mencionado, ocasiona un precio de venta superior al coste para el vendedor; y un nivel de producción superior, haría que el valor para el comprador fuera menor que el coste del vendedor.

La figura (4.7) analiza el nivel de producción que elegiría un planificador social benevolente. La curva de demanda refleja el valor que tiene el bien para los consumidores, medido por medio de su disposición a pagar por el. La curva de coste marginal refleja los costes del monopolista. Por lo tanto, la cantidad socialmente eficiente se encuentra en el punto en que se cortan la curva de demanda y la curva de coste marginal. Por debajo de esta cantidad, el valor que tiene el bien para los consumidores es superior al coste marginal de suministrarlo, por lo que un aumento de la producción elevaría el excedente total. Por encima de esta cantidad, el coste marginal es superior al valor que tiene el bien para los consumidores por lo que una reducción de la producción elevaría el excedente total. Si el planificador social dirigiera el monopolio, la empresa podría conseguir este resultado eficiente cobrando el precio que se encuentra en el punto de intersección que se encuentra en la intersección de las curvas de demanda y de coste marginal. Por lo tanto, un planificador social, al igual que una empresa competitiva y a diferencia de un monopolio maximizador de los benéficos, cobraría un precio igual al coste marginal. Como este precio transmitiría a los consumidores una señal exacta sobre el coste de producir el bien, éstos comprarían la cantidad eficiente. Los efectos que produce el monopolio en el bienestar pueden evaluarse comparando el nivel de producción que elige el monopolista con el nivel de producción que elegiría un planificador social. Como hemos visto, el monopolista decide producir y vender la cantidad que se encuentra en el punto en el

171

4

Las Empresas y los Mercados

que se cortan las curvas de ingreso marginal y de coste marginal; el planificador social elegiría la cantidad que se encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de demanda y de coste marginal. La figura (4.8) muestra la comparación. El monopolista produce una cantidad inferior a la socialmente eficiente.

nal, algunos consumidores potenciales conceden al bien un valor más alto que su coste marginal pero menor que el precio del monopolista. Estos consumidores no acaban comprando el bien. Como el valor que le conceden es mayor que el coste de suministrárselo, este resultado es ineficiente. Por lo tanto, el precio del monopolista impide que se realicen algunos intercambios mutuamente beneficiosos. La ineficiencia del monopolio puede medirse con la perdida irrecuperable de eficiencia, como lo muestra la figura (4.8) recuerde que la curva de demanda refleja el valor que tiene un bien para los consumidores y la coste marginal refleja los costes del productor monopolista. Por lo tanto, el área del triángulo de la perdida irrecuperable de eficiencia que se encuentra entre la curva de demanda y la coste marginal es igual al excedente total perdido como consecuencia del precio monopolístico.

Figura 4.8. La ineficiencia del monopolio. En vista de que el monopolio fija un precio del producto superior al del costo marginal, pierde consumidores del bien de entre aquellos que reconceden un valor superior a su coste; como consecuencia el monopolio produce y vende un nivel inferior al socialmente eficiente, cuyo valor está representado por el área triangular sombreada en la figura. También podemos ver la ineficiencia del monopolio basándonos en el precio del monopolista. Como la curva de demanda del mercado describe una relación negativa entre el precio y la cantidad del bien, una cantidad ineficientemente baja equivale a un precio ineficientemente alto. Cuando un monopolista cobra un precio superior al coste margi-

172

La perdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio es similar a la que provoca un impuesto. De hecho, un monopolista es como un recaudador privado de impuestos. Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre la disposición de los consumidores a pagar (reflejada en la curva de demanda) y los costes de los productores (reflejados en la curva de oferta) Como un monopolio ejerce su poder de mercado cobrando un precio superior al coste marginal, crea una brecha parecida. En ambos casos, la brecha hace que la cantidad vendida sea inferior al óptimo social. La diferencia entre los dos casos se halla en que el Estado recibe los ingresos generados por el impuesto, mientras que una empresa privada recibe los beneficios monopolísticos.” (Mankiw, 2002: 204-206)

Economía y Mercado I Documento 4. La Competencia Monopolística y el Modelo de Chamberlin

La estructura de mercado conocida como competencia monopolística reúne las siguientes características: “(1) Hay competencia entre plantas de la misma firma y cada una es tratada como una empresa independiente. (2) Hay libre entrada y (3) los productos son heterogéneos entre empresas. Las primeras dos características representan los aspectos competitivos de la competencia monopolística. El aspecto monopolístico está representado por el tercer elemento. Cada empresa ofrece un producto único en el mercado (unicidad del producto) Esta unicidad corresponde metafóricamente a un grado de monopolio geográfico. Cada empresa tendrá una “clientela” consistente en aquellos consumidores que se encuentran en localidades más cercanas a ella que a cualquier otra empresa alrededor del anillo de preferencia. “ (Hirshleifer, 1980: 339) De manera que las características propias de la competencia monopolística consisten en que, las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son sustituibles unos por otros, sin que sean sustitutivos perfectos, es decir, la elasticidad – precio cruzada de la demanda es muy elevada pero no es infinita, y en segundo lugar, existe libre entrada y salida del mercado porque es relativamente fácil para las nuevas empresas entrar al mercado con su propia marca del producto y para las existentes abandonarlo si sus productos no son rentables. En muchas industrias, los productos que fabrican las empresas están diferenciados. Por una u otra

razón, los consumidores consideran que la marca de cada una es diferente del resto. Algunos consumidores (pero no todos) pagarán más por una de ellas. Por lo tanto, la curva de demanda de una marca específica, aunque tiene pendiente negativa, es bastante elástica. Dado su reducido poder de monopolio, la firma cobrará un precio más alto que el coste marginal, pero no mucho más. La situación es similar para el caso de las cremas dentales, el mercado de los detergentes o de las gaseosas. Por su parte, la libre entrada de nuevas firmas se debe a que los beneficios de las firmas ya existentes son elevados y, por lo tanto, otras empresas invertirán los capitales necesarios en desarrollo, producción, publicidad y promoción para introducir nuevas marcas propias. Pero su entrada limita la rentabilidad de la producción de las empresas ya existentes y reduce la cuota de mercado de las marcas que ya están posicionadas. Un ejemplo corriente de esta situación se da con el comercio al por menor, ya que los bienes se venden en muchas tiendas minoristas que compiten entre sí mediante la diferenciación de sus servicios por localización, presencia de dependientes con experiencia, oferta de crédito, entre otras. La entrada a este tipo de comercio es fácil y si en un barrio, los beneficios son elevados debido a la presencia de unas pocas tiendas, entrarán otras nuevas. Para examinar el benéfico y los costes de la competencia monopolística recurriremos al modelo de Chamberlin. Este modelo parte del supuesto de la existencia de un grupo industrial claramente definido, que está formado por un gran número de

173

4

Las Empresas y los Mercados

productores de bienes que son sustitutos cercanos, aunque no son sustitutos perfectos. Este supuesto tiene dos importantes implicaciones. “En primer lugar, dado que los productos se consideran sustitutivos cercanos, cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. La segunda implicación que se deriva del supuesto de la existencia de un gran número de empresas independientes, es que cada empresa actúa como si sus decisiones de precio y cantidad no influyeran en la conducta de las demás empresas de la industria, y como los productos son sustitutos cercanos, eso significa, a su vez, que cada empresa considera que su curva de demanda es muy elástica. Un rasgo fundamental de este modelo es la perfecta simetría de la posición de todas las empresas en la industria. La empresa al examinar la demanda de su propio producto, supone que sus competidores no responden en absoluto a sus decisiones de precio y cantidad; acierta al suponer que una variación de su propia conducta no inducirá a los demás a cambiar la suya. Sin embargo, la simetría de las empresas garantiza que si para una empresa tiene sentido alterar el precio, también lo tendrá para todas las demás. Por consiguiente, la empresa se enfrenta al hecho de dos curvas de demanda diferentes, una que describe lo que ocurrirá si ella es la única que altera el precio y otra que describe lo que ocurrirá si todos varían al unísono. Así por ejemplo, la curva dd de la (figura 4.9.) representa la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa de Chamberlin si ella es la única que altera el precio. La curva de demanda DD es la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa si todas varían el precio al unísono. De allí resulta que la relación entre precio y cantidad es tal que, si una sola empresa disminuye el precio desde P’ hasta P’’, venderá la cantidad Q’’’. Pero si todas

174

las empresas también lo rebajan venderán solamente la cantidad Q’’.

Figura 4.9. Dos curvas de demanda del competidor monopolístico. La línea dd representa la curva de demanda de una empresa monopolística de Chamberlin, si ella fuera la única que alterara el precio; mientras que la curva de demanda DD es la que tendría el producto de la misma empresa si tanto ella como las demás empresas variaran el precio al unísono. En vista de ello, si la empresa disminuyera el precio de venta del producto desde P’ hasta P’’, la cantidad que vendería, si sólo ella modificara el precio sería Q’’’, pero como las demás también disminuyen el precio, todas venden una cantidad Q’’, inferior a Q’’’. Es importante recalcar que las empresas no tienen por qué no darse cuenta de que los precios de las que se encuentran en una situación similar tienden a variar al unísono. Por el contrario, cada

Economía y Mercado I una puede ser perfectamente consciente de ello. Pero también se da cuenta de que las variaciones de su propio precio no son la causa del cambio de conducta de las demás. Por lo tanto, cuando considera las consecuencias de una variación del precio se ve obligada a considerarlas como variaciones a lo largo de dd y no de la curva de demanda que describe lo que ocurre cuando todos los precios varían al unísono, como en la curva de demanda DD. En el corto plazo el equilibrio de la firma de competencia monopolística de Chamberlin se ilustra en la (figura 4.10) donde aparecen las curvas de demanda, ingreso marginal, coste total medio y coste marginal. La cantidad maximizadora del beneficio a corto plazo es Q*, que es la cantidad en la que la curva de ingreso marginal corta a la curva de coste marginal. El precio maximizador del beneficio es P* y que es a la vez el precio máximo para la curva de demanda dd como para la curva de demanda DD.

Figura 4.10. Equilibrio a corto plazo de la empresa de Chamberlin.

El punto en que la empresa de Chamberlin maximiza su beneficio, A, es aquel en que se igualan el coste marginal (CMa) y el ingreso marginal (IMa). Para este punto la cantidad producida debe ser Q*. El precio de venta está dado por la curva de demanda del producto, que es la línea dd cuando la empresa es la única que modifica el precio, o la línea DD que es la curva de demanda cuando todas las empresas modifican el precio al unísono. De este modo, el precio de venta es el precio del punto B, llamado P*. Si P* es el precio que maximiza el beneficio, también debe serlo para todas las empresas, razón por la cual la curva de demanda dd corta a la curva DD en P*. El área sombreada BCEF, es el beneficio económico de la empresa. Esta es otra de las consecuencias de la simetría fundamental que existe para las empresas de Chamberlin. Dado que la situación a la que se enfrenta cada una es la misma. Si P* es el precio maximizador del beneficio también debe serlo para el resto. Por lo tanto, el nivel de precios en el que los precios de todas las demás se mantienen fijos a lo largo de dd es P*. Lo que implica que en el punto P* de dd, el precio de todas las empresas es P*. Y esa es la razón por la que dd corta a DD en P*. Al igual que ocurre en el caso de competencia perfecta, el hecho de que haya beneficios económicos a corto plazo atrae nuevas empresas a la industria de competencia monopolista. ¿Qué consecuencias tiene la entrada de estas empresas? En el modelo de Chamberlin, la curva de demanda de cada empresa se desplaza hacia la izquierda. Más concretamente, partiendo del supuesto de que cada empresa compite en condiciones de igualdad por una parte de la demanda total de la industria, la entrada de la nueva empresa provoca una reducción de la misma en proporción a la cantidad

175

4

Las Empresas y los Mercados

que puede vender cada empresa a un precio dado. Cada una de las empresas del mercado reclama para sí esencialmente la misma proporción de la demanda de la industria y, al haber más empresas en el sector, necesariamente disminuye esa proporción. Tras el desplazamiento de la demanda hacia la izquierda provocado por la entrada, cada una de las empresas tiene oportunidad de reajustar el tamaño de su stock de capital y de elegir su nuevo nivel de producción maximizador del beneficio. Si sigue existiendo la posibilidad de obtener un beneficio extraordinario continuarán entrando empresas. La posición de equilibrio a largo plazo es aquella en la que la curva de demanda dd (a la que se enfrenta la empresa si ella es la única que altera el precio) se ha desplazado hacia la izquierda hasta el punto en que es tangente a la curva de coste medio de largo plazo, CMeL (y tangente también a la curva de costo medio a corto plazo correspondiente) Observe en la (figura 4.11.) que el nivel de producción que maximiza el beneficio según el criterio IMa = CMa, es exactamente igual que el nivel de producción en el que la curva dd es tangente a las curvas de coste medio a largo y corto plazo.

El nivel de producción que maximiza el beneficio es Q*, que corresponde al nivel de producción propio del punto de intersección entre el ingreso marginal (IMa) y el costo marginal (CMa), A. Pero el nivel de producción que maximiza el beneficio también es el del punto en que la línea de demanda dd, es tangente a la curva de costo medio de largo plazo (CMeL), B. El precio de venta, es el precio correspondiente al punto B, que se denomina P*, y es el mismo para la curva de demanda dd y para la curva de demanda DD. No se trata de mera coincidencia. Podemos sostener independientemente de la condición IMa = CMa que el punto de tangencia debe ser un punto máximo de beneficio. En este punto la empresa obtiene un beneficio económico nulo, mientras que en cualquier otro nivel de producción el coste medio sería superior al ingreso medio, lo que significa que el beneficio económico sería negativo. Existen varios puntos evidentes de comparación entre la posición de equilibrio a largo plazo de la competencia perfecta y de la competencia monopolística de Chamberlin. En condiciones competi-

Figura 4.11. Equilibrio a largo plazo de la empresa de Chamberlin.

176

Economía y Mercado I tivas, el precio es exactamente igual al coste marginal a largo plazo, lo que significa que no queda ninguna posibilidad de obtener ganancias mutuas por medio del intercambio que no se hayan explotado ya. En cambio, en condiciones de competencia monopolística, el precio es superior al CM, incluso a largo plazo, lo cual significa que hay personas en la sociedad que conceden a una unidad adicional de producción un valor más alto que el de los recursos necesarios para producirla. Algunos economistas también sostienen que la competencia monopolística es menos eficiente que

la competencia perfecta porque en el primer caso las empresas no produce en los puntos mínimos de sus curvas de costo medio a largo plazo. Por último, desde el punto de vista de la rentabilidad a largo plazo, las posiciones de equilibrio tanto del competidor perfecto como del competidor monopolístico de Chamberlin son iguales. En los dos casos, la libertad de entrada mantiene el beneficio económico a largo plazo en un nivel nulo. Por la misma razón, la libertad de salida garantiza que no habrá pérdidas económicas a largo plazo en ninguno de los dos casos.” (Frank, 1992:476-481)

3. OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO “El oligopolio es la competencia entre unos cuantos. Pero el número de empresas de una industria no determina de manera concluyente como funciona el mercado. Aunque un número grande de empresas lleva normalmente a un comportamiento competitivo (precio aceptante) bajo ciertas circunstancias las empresas pueden actuar como monopolista colectivo (cártel). Por otro lado, una sola empresa en una industria normalmente se comporta como un monopolista (fijadora de precios), pero en ciertas circunstancias puede ser incapaz de alcanzar otra cosa que no sean los resultados competitivos. En el caso del oligopolio, una variedad de resultados son posibles dependiendo del grado en el cual las empresas actúan como rivales o como cooperadoras.” (Hirshleifer, 1980:355) “En algunos mercados, en los que no hay ni monopolio ni competencia perfecta, las empresas intentan limitar la competencia cooperando entre ellas en vez de competir. Mediante la cooperación, las empresas esperan mantener el precio por encima del precio de

competencia perfecta. La cooperación puede darse en mercados en los que hay muchos vendedores y cada empresa es precio aceptante, o en mercados en los que hay unas pocas empresas precio oferentes. Las empresas que actúan en mercados en los que hay pocas empresas se llaman oligopolistas y el mercado recibe el nombre de oligopolio. (Pashigian, 1996:370) El comportamiento del cártel Un cártel es un acuerdo entre las empresas precio aceptantes de una industria con el objetivo de disminuir el volumen de producción y elevar su precio. (Doc.1) El equilibrio del oligopolio Las empresas oligopolistas pueden maximizar sus beneficios mediante la elevación del precio al mismo nivel del precio de un monopolio y, a la vez, pueden ser más cooperantes. (Doc.2)

177

4

Las Empresas y los Mercados

Modelos de comportamiento no cooperativo Si las empresas no cooperan, los oligopolistas producirán mayores cantidades y venderán a un precio menor, entonces, el beneficio de la industria será inferior al beneficio máximo. (Doc.3) La Teoría de juegos La teoría de juegos se ocupa del estudio de la interacción estratégica entre un número reducido de jugadores que al nivel de la sociedad pueden ser naciones, empresas o patrones o trabajadores. (Doc.4)

DOCUMENTOS SOBRE OLIGOPOLIO Y COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO Documento 1. El comportamiento del cártel Un cártel es un grupo de empresas precio aceptantes o competitivas de una industria que actúan al unísono con el objetivo de reducir el volumen de producción y aumentar el precio. El acuerdo a que llegan estas firmas acerca del volumen de producción de cada empresa y el precio al que venderán su producto en el mercado se llama colusión. Para analizar el comportamiento de las empresas competitivas de una industria que conforman un cártel, vamos a suponer que la industria tiene costes constantes y n empresas y que está en equilibrio de largo plazo, tal como lo indica la figura 4.12. Figura 4.12. El comportamiento del cártel. Si las empresas de una misma industria crean un cártel, todas reducen su volumen de producción desde qe hasta qk, de modo que la cantidad total producida por todas pasa de Qe a Qk, y el precio aumenta desde Pe hasta Pk, éste último es el precio de venta del producto bajo cártel. En la parte a) de la figura se muestra el equilibrio de una de las empresas que conforman el cártel, mientras que la

178

Economía y Mercado I parte b) muestra el equilibrio del conjunto de empresas que conforman el cártel. En la figura 4.12. a. muestra la cantidad de equilibrio de largo plazo de una empresa representativa. Cada empresa produce la cantidad qe al mínimo coste y tiene una planta con las correspondientes curvas de coste medio y coste marginal. A la vez, la figura 4.12.b. muestra el equilibrio a largo plazo de la industria en la que el precio de equilibrio es Pe y el volumen de producción correspondiente es Qe. Si la competencia de precios reduce los beneficios de todas las empresas, éstas pueden ponerse de acuerdo para constituirse en un cártel con el objeto de disminuir el volumen de producción y elevar su precio. Pero para que puedan lograr su objetivo, deben al mismo tiempo garantizar que no entrarán otras empresas a competir con la cantidad que ellos dejan de producir, es decir, deben colocar barreras para que no entren otros competidores a la industria. De manera que el cártel debe, a un mismo tiempo, determinar el volumen de producción total de la industria, el precio de mercado y la cuota de producción que corresponde a cada empresa. Para resolver el primer problema, el cártel determina el volumen de producción en la cantidad en que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Pero el coste marginal del cártel es igual curva de oferta de corto plazo de la industria que está constituida, como lo vimos en el capítulo anterior (unidad 1), por la suma horizontal de las curvas de costes marginales a corto plazo de las n empresas. De manera que el hecho de que el nivel de producción del cártel se fije en la cantidad donde el ingreso marginal es igual al coste marginal nos condu-

ce a la conclusión de que el volumen de producción del cártel es igual al volumen de producción del monopolio. En la figura 4.12.a. puede observar que el volumen de producción en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal es Qk. De modo que a corto plazo el cártel reduce la producción desde Qe hasta Qk, y eleva el precio desde Pe hasta Pk, con lo cual resuelve también el segundo problema de fijar el precio del mercado que es un nivel de precios de monopolio. Para resolver el tercer problema, el cártel debe, del volumen de producción ya reducida, asignar las cuotas a cada una de las empresas que lo conforman. Para que el cártel pueda producir la cantidad Qk al mínimo coste total debe igualar el coste marginal a corto plazo de todas las empresas. De modo que si el nivel de producción de cada firma es qk, el coste marginal de producción de cada una de ellas es igual a la distancia ab de la figura 4.12.a. Así, el cártel logra minimizar el coste total cuando produce la cantidad Qk. Y el benéfico de cada empresa del cártel es igual al área sombreada de la figura 12.4.a. Pero el éxito del cártel está condicionado a que se mantenga en el nivel de producción Qk, donde cada empresa produce qk unidades al precio de fijado por el cártel Pk. Pero como el precio de mercado no es Pk sino Pe, sobre el que las empresas precio aceptantes no pueden influir, éstas buscarán producir la cantidad q*, donde cada empresa obtiene el máximo beneficio mediante la violación de la cuota que le asignó el cártel. En la cantidad q* el coste marginal a corto plazo de la empresa es igual a Pk. Podemos concluir, entonces, que lo que es bueno para el cártel es malo para cada empresa, ya que mientras el cártel se beneficia con la producción de Qk

179

4

Las Empresas y los Mercados

unidades, la empresa sólo se beneficia si produce q* unidades. Por tanto: “Los cárteles son estructuras frágiles. Un cártel no sólo tiene que inventar métodos para supervisar el cumplimiento de los acuerdos por parte de los miembros, sino que también tienen que hacer frente a la entrada de nuevas empresas, ya que el precio está por encima del de competencia. Si no cuenta con restricciones legales a la entada o con métodos para elevar los costes de las entrantes potenciales, para el cártel será cada vez más difícil mantener el precio en el nivel del precio de monopolio.

Con el tiempo, la entrada de nuevas empresas tirará del precio hacia abajo hasta el precio competitivo. De este modo, los beneficios de cualquier cártel durarán probablemente muy poco. Aun así, los persistentes esfuerzos por formar y volver a formar cárteles indican que los beneficios a corto plazo de un precio por encima del precio competitivo son lo suficientemente grandes en algunas industrias como para justificar el esfuerzo. Las empresas pueden formar un cártel por el beneficio de monopolio a corto plazo, aunque reconocen de antemano que el acuerdo fracasará a largo plazo.” (Pashigian, 1996:373)

Documento 2. El equilibrio del oligopolio El oligopolio se caracteriza, a diferencia del cártel, porque el número de empresas que operan en el mercado es pequeño en términos relativos y porque las grandes empresas de esta industria tienen un nivel alto de participación o una cuota grande del mercado. Además, las empresas oligopolistas pueden fijar el mismo precio que fija el monopolio, a la vez que su menor número les facilita el logro de acuerdos de cooperación.

4.3. La cantidad total demandada del producto x corresponde a la columna uno. La segunda columna informa sobre el precio. Si usted grafica estos datos obtiene la curva de demanda de pendiente negativa. La tercera columna muestra el ingreso total que obtienen las firmas por la venta de su producto, y que a la vez son sus beneficios totales, puesto que hemos asumido que el coste es nulo. Tabla 4.3. Demanda del producto x

Para analizar el comportamiento del oligopolio, suponga que sólo hay dos empresas, en cuyo caso se le llama duopolio. Los dos empresarios han acordado el volumen de producción y el precio, y, por sencillez de la exposición, se asume que no hay coste, es decir, que su coste marginal es 0. La información disponible sobre el duopolio se presenta en la tabla

180

Economía y Mercado I Si el mercado del producto x fuera un mercado competitivo, la cantidad producida para alcanzar el equilibrio sería de 120 unidades, correspondientes a la cantidad eficiente. A este nivel de producción, el precio de equilibrio sería de 0 ó (Pe = 0), debido a que en un mercado competitivo cada empresa produce en el nivel en que el precio es igual al coste marginal. De manera que este precio (Pe = 0) refleja el coste de producción.

Si la primera empresa decide hacer lo mismo que la segunda, entre las dos producirían 80 unidades y el precio por unidad bajaría a $40. Lo cual significa, de manera general, que si cada miembro del duopolio toma sus decisiones de producción, se obtiene un resultado final en el que el duopolio produce una cantidad mayor a cambio de un precio inferior y de unos beneficios menores que los que alcanza el monopolio.

Si en lugar de un mercado competitivo hubiera un monopolio, la maximización del beneficio se alcanzaría cuando la empresa produjera 60 unidades del producto x, a un precio de $60 por unidad. Como puede observar, este precio es mayor que el coste marginal. Por tanto, la sociedad enfrenta un resultado ineficiente ya que las 60 unidades producidas por el monopolio son inferiores a la cantidad eficiente de 120 unidades.

Ya que el duopolio no consigue los objetivos del monopolio ¿podrá alcanzar, entonces una asignación competitiva? La respuesta es no debido a que ambos empresarios son conscientes de que un nuevo aumento de la producción les disminuiría los beneficios individuales. Así, si cada empresa elevara su producción de 40 a 50 unidades reduciría sus beneficios de $1.600 a $1.500, entonces, deciden preservar el beneficio individual y mantiene el nivel de producción de cada empresa en 40 unidades a un precio de $40.

En el caso del oligopolio, si cada empresa alcanza el resultado del monopolio los beneficios conjuntos se maximizan. Pero si no hay un acuerdo previo es probable que no alcancen este resultado. Por ejemplo, si una de las empresas decide producir 30 unidades, la otra podría decidir lo mismo y se alcanzaría el resultado del monopolio, con una venta total de 60 unidades a un precio de $60 por unidad, lo cual le daría a cualquiera de las empresas un beneficio total de $1.800. Pero si la segunda empresa decide producir 40 unidades en lugar de 30, se venderían en total 70 unidades pero a un precio de $50, y esta segunda empresa obtendría $2.000 de beneficios. De manera que obtiene beneficios más altos porque tiene una mayor cuota de mercado, pero los beneficios totales del mercado son menores ya que el precio por unidad también es menor.

El resultado que acabamos de ver se conoce como un equilibrio de Nash, según el cual se presenta una situación en la que cada agente económico interesado elige la mejor estrategia con base en las estrategias que han adoptado los demás. En este ejemplo, la segunda empresa decide producir 40 unidades y, dada esta estrategia, la primera empresa decide producir las mismas 40 unidades. Y al contrario, como la primera empresa decide producir 40 unidades, la segunda empresa, dada la estrategia de la primera, también decide producir 40 unidades. Una vez alcanzado el equilibrio de Nash, ninguna de las empresas tiene incentivos para variar su estrategia. El caso del duopolio pone de presente el conflicto entre el interés individual y la cooperación.

181

4

Las Empresas y los Mercados

“Los oligopolistas mejorarían su situación si cooperaran, pues alcanzarían el resultado del monopolio. Sin embargo, como buscan su propio provecho, no acaban alcanzando el resultado monopolístico y maximizando sus beneficios conjuntos. Cada uno siente la tentación de aumentar la producción y de quedarse con una cuota mayor del mercado. Como ambos tratan de hacerlo, la producción aumenta, en consecuencia, el precio baja. Al mismo tiempo, el interés personal no lleva al mercado al resultado competitivo. Los oligopolistas son conscientes, al igual que los monopolistas, de que los aumentos de la cantidad que pro-

ducen reducen el precio de su producto, razón por la cual no siguen la regla de la empresa competitiva de producir hasta el punto en el que el precio es igual al coste marginal. En suma, cuando las empresas de un oligopolio eligen individualmente la producción para maximizar los beneficios, producen una cantidad superior al nivel que produciría un monopolio e inferior a la que produciría una estructura de mercado competitiva. El precio del oligopolio es más bajo que el del monopolio pero más alto que el precio competitivo (que es igual al coste marginal)” (Mankiw, 2002:218)

Documento 3. Modelos de comportamiento no cooperativo Los modelos que examinaremos a continuación son modelos pensados para le caso de los duopolios. Parten del supuesto de que es muy difícil alcanzar un comportamiento cooperativo entre firmas. El Modelo de Cournot describe la conducta de dos empresas y parte del supuesto de que cada una de las empresas del duopolio considera como fija la cantidad que produce la otra empresa, es decir, las dos empresas producen de manera independiente pero simultánea. Aun así, hay una interdependencia débil entre estas empresas porque, como veremos, las decisiones que tome una empresa terminan influyendo en las decisiones que toma la empresa rival. Si la curva de mercado del bien en cuestión está dada por: (4.1.)

182

Donde P es precio que vacía el mercado, a y b son números positivos y q1 y q2 son las cantidades que produce la empresa 1 y la empresa 2. Para maximizar el beneficio, la empresa 1 supone que la empresa 2 tiene un nivel fijo de producción que es igual a q2, entonces, la curva de demanda de la empresa 1 enfatiza este supuesto mediante la expresión: (4.2.) Donde la empresa 1 considera que (a – bq2) es constante a causa del supuesto de Cournot. El beneficio de la empresa 1 depende de cuántas unidades produzca cada una de las empresas. E igual sucede con el beneficio de la empresa 2. Si la empresa 2 produce q2 unidades, la empresa 1 decidirá producir cierta cantidad porque espera que la em-

Economía y Mercado I presa 2 no varíe su nivel de producción. De modo que el beneficio (ingreso menos coste)de la empresa 1 está dado por: (4.3) Donde la letra griega P indica el beneficio, (a – bq1 – bq2) q1 es el ingreso de la empresa 1, y cq1 el coste de la empresa 1. Dado q2, la empresa 1 selecciona su q1 para maximizar el beneficio donde,

indica la cantidad que produce la empresa 2 y cuyo punto de corte es (a – c / b) porque la empresa 1 no produce cuando la empresa 2 produce la cantidad competitiva. Si la empresa 1 produjera algo a este nivel de producción de la empresa 2, sobrevendrían las pérdidas ya que el precio sería menor que el coste medio y el coste marginal de largo plazo. El eje horizontal muestra la cantidad que produce la empresa 1 cuando la empresa 2 no produce, en este caso, el punto de corte es la cantidad (a – c / 2b) que es la cantidad de monopolio. El mismo proceso puede repetirse para el caso de la empresa 2, cuya función de reacción es: (4.6.)

Es decir, donde: (4.4.) Si despejamos q1 obtenemos la cantidad que maximiza el benéfico de la empresa 1:

Las funciones de reacción 4.5 de la empresa 1 y 4.6. de la empresa 2 se indican en la figura 4.13. Cada una indica la cantidad que maximiza el beneficio dada la cantidad de producto que genera la otra.

(4.5.) La ecuación 4.5. Indica la cantidad que maximiza el beneficio de la empresa 1 para cualquier cantidad que produzca la empresa 2. La ecuación 4.5. También se conoce como la ecuación de reacción de la empresa 1 e indica como reacciona la cantidad ofrecida por la empresa 1 ante la cantidad ofrecida por la empresa 2. Observe que en la ecuación 4.5. la expresión bq2 muestra que el coeficiente de q2 es –b. Ello significa que cuanto mayor sea q2 menor será la cantidad que maximiza el beneficio de la empresa 1. La figura 4.13. Muestra la mejor respuesta o ecuación de reacción de la empresa 1. El eje vertical

183

4

Las Empresas y los Mercados

Figura 4.13. Función de reacción de un competidor de Cournot. La función de reacción de la empresa 1, indica cuál es el volumen de producción de dicha empresa que maximiza su beneficio, para un volumen de producción específico de la empresa 2. Hemos obtenido la cantidad de equilibrio que maximiza el beneficio de cada empresa cuando considera fija la cantidad que produce la empresa rival. Pero no sabemos aún la cantidad que produce cada empresa. Las empresas producirán hasta que no tengan incentivos para modificar su nivel de producción, es decir hasta que alcancen su punto de equilibrio. Si se sustituye el valor de q2 de la ecuación 4.6. en la ecuación 4.5. Tenemos: q1 = a – c– b (a – c– bq1 / 2b) / 2b (4.7) Si multiplicamos a ambos lados por 4b, agrupamos y simplificamos, tenemos que cada empresa produce la cantidad: (a – c) / 3b

(4.8.)

La ecuación 4.8. Indica que las funciones de reacción de ambas empresas se han cruzado. De modo que si la empresa 1 produce la cantidad (a – c) / 3b, la mejor respuesta de la empresa 2 consiste en producir la misma cantidad (a – c) / 3b. En este nivel de producción cada empresa produce la cantidad que le maximiza el beneficio dada la cantidad que produce la empresa rival. Y este es el punto de la cantidad de equilibrio de Cournot. Nos falta averiguar ahora el precio de equilibrio para llegar al resultado final del modelo. La cantidad total que producen ambas empresas es 4/3 (a – c) / 2b. Como el volumen de producción de monopo-

184

lio es (a – c) /2b y el volumen de producción en competencia es (a – c)/b, entonces, los competidores del duopolio de Cournot producen 1/3 más de lo que produce un monopolista y 2/3 de la producción competitiva. Por lo tanto, el precio del duopolio es menor que el precio del monopolio, ya que el duopolio produce una cantidad mayor que el monopolio. A la vez, el precio del duopolio es mayor que el precio competitivo porque el duopolio produce una cantidad menor que el volumen de producción competitivo. De modo que el precio de mercado del duopolio es: P = a – b [ 2 (a – c) /3b] = a/3 + 2c/3 (4.9) Como el precio del duopolio es menor que el precio de monopolio, entonces, el beneficio conjunto de las empresas del duopolio es menor que el beneficio de una sola empresa del monopolio. De manera que en el modelo de Cournot el volumen de producción aumenta con respecto a la producción del monopolio, el precio es menor que el precio de monopolio y el beneficio máximo es menor que el máximo beneficio del monopolio. El supuesto de Cournot de las empresas del duopolio que producen de manera independiente fue cuestionado en el Modelo de Bertrand. Su idea se basa en el punto de vista del comprador. Lo que cuenta para el comprador es cuál de las dos empresas produce a un precio más bajo. Debido a que los duopolistas producen un producto homogéneo, los compradores adquirirán el producto de menor precio. De modo que Bertrand supuso que cada empresa elige su precio dado que la empresa rival mantiene fijo el suyo. Si la curva de demanda de mercado es de pendiente negativa y el coste de producción es nulo,

Economía y Mercado I cuando la empresa 1 cobra el precio P0, la empresa 2 se enfrenta a tres posibilidades: i) puede subir más su precio pero no puede vender. ii) puede vender al mismo precio que la empresa 1, en cuyo caso se distribuirán el tamaño del mercado. iii) puede cobrar un precio marginal menor que el de la empresa 1 con lo cual obtiene toda la demanda del mercado a ese precio. La situación de las empresas de este modelo de comportamiento duopolista es simétrica. De manera que la opción de vender a un precio menor

que el de la firma rival, es una estrategia que adoptarán ambas empresas. En estas condiciones, la estrategia de reducir el precio se repetirá una y otra vez, hasta que el precio iguale el coste marginal. En este punto cesan los incentivos para reducir más el precio y los duopolistas obtendrán una cuota igual del mercado. Así pues, el modelo de Cournot, la relación entre precios y cantidades, conduce a una solución de monopolio, mientras que el modelo de Bertrand, la relación de precios y cantidades, alcanza una solución competitiva.

Documento 4. La Teoría de juegos Para desarrollar este importante tema de la microeconomía reciente vamos a valernos del siguiente documento: “En los mercados en los que hay pocas empresas, la interdependencia entre ellas es muy pronunciada. La estrategia que una empresa adopte dependerá de cuál crea que es la estrategia de su oponente. La teoría de juegos estudia la interacción estratégica entre un pequeño número de jugadores que pueden ser empresas, naciones, patrones o empleados. Un juego es una situación de mutua interdependencia entre los agentes. La teoría de juegos ayuda a los economistas a identificar las opciones disponibles para las empresas de un oligopolio y en algunos casos a deducir qué estrategia debería seguir esa empresa. En esta sección introduciremos algunos conceptos y métodos usados en la teoría de juegos para determinar la estrategia de dos empresas. Nuestra discusión de la teoría de juegos se centra en los juegos no cooperativos en los que cada empresa maximiza su beneficio dada la estrategia de su rival.

Como veremos cada juego tiene tres componentes: 1) un conjunto de jugadores, 2) un conjunto de estrategias, y 3) una lista de resultados o pagos (payoffs). En los siguientes ejemplos hay dos jugadores y dos estrategias para cada uno de ellos con sus correspondientes resultados. Estrategias dominantes En algunas ocasiones, una empresa puede elegir una estrategia maximizadora del beneficio que no depende de la estrategia que adopte su rival. Una estrategia dominante es la mejor estrategia de la empresa, sea cual sea la estrategia que elija su rival. La idea de estrategia dominante puede ilustrarse reconsiderando el problema del duopolio. Vamos a suponer que cada duopolista gana $100 si se alcanza un acuerdo cooperativo. Por otro lado si el duopolista 1 incumple engañosamente el acuerdo y produce una cantidad mayor, gana $125, mientras que el que no incumple gana sólo $70. Si los dos duopolistas incumplen produciendo una cantidad mayor, cada uno gana $75.

185

4

Las Empresas y los Mercados

La figura 4.14. es la matriz de resultados o de pagos. El resultado (el beneficio en este caso) de la empresa 1 está en la esquina inferior izquierda de cada celda, mientras que el resultado de la empresa 2 está en la esquina superior derecha de cada celda. Los beneficios de cada duopolista son de $100 si ellos se reparten el mercado (celda superior izquierda). Si una de las dos empresas incumple el acuerdo y la otra no, la que incumple el acuerdo gana $125 y la que no lo incumple gana sólo $70 (celdas inferior izquierda y superior derecha). Si ambas empresas incumplen el acuerdo cada una ganan $75 (celda inferior derecha)

derecha. La estrategia dominante para la empresa 1 es incumplir engañosamente el acuerdo sobre el volumen de producción, sea cual sea la estrategia que adopte la empresa 2.

La característica especial de este juego es que la estrategia que maximiza los beneficios de cada empresa es independiente de la estrategia adoptada por su rival. Cuando uno tiene una estrategia maximizadora del beneficio que es independiente de la de su rival, entonces tienen una estrategia dominante. Para verificar esto, vamos a ver el juego desde el punto de vista de la empresa1. Si, para el precio de monopolio, la empresa 2 comparte el mercado, los beneficios de la empresa 1 serán mayores y llegarán a $125 si incumple engañosamente el acuerdo (celda inferior izquierda). Si la empresa 2 incumple engañosamente el contrato, los beneficios de la empresa 1 serán mayores si también ella incumple y de esta forma las dos empresas terminarán en la celda inferior derecha. No importa que estrategia adopte la empresa 2; los beneficios de la empresa 1 son mayores si adopta la estrategia de incumplir engañosamente el acuerdo. Para cada estrategia adoptada por la empresa 2 hay un cuadrado alrededor del máximo beneficio que gana la empresa 1. Hay que notar que los cuadrados alrededor de los beneficios de la empresa 1 están en la misma fila, en las celdas inferiores izquierda y

186

Figura 4.14. Matriz de resultados para las estrategias de los duopolistas. La estrategia dominante de la empresa 1 consiste en incumplir engañosamente los acuerdos, sin importar la estrategia que utilice la empresa 2; los beneficios de la empresa 1 serán mayores si incumple engañosamente. En modo similar sucede con al empresa 2. Mediante un razonamiento similar, se puede demostrar que la mejor estrategia para la empresa 2 es incumplir el acuerdo. Si la empresa 1 comparte el mercado, los beneficios de la empresa 2 alcanzarán el máximo de $125 si incumple. Si la empresa 1 incumple, los beneficios serán de $75 si esta también incumple (celda inferior derecha). Por tanto, la estrategia dominante para la empresa 2 es incumplir haga lo que haga la empresa 1. Cuando

Economía y Mercado I las dos empresas tienen estrategias dominantes, hay dos círculos en la misma columna y dos cuadrados en la misma fila. La celda con un cuadrado y un círculo identifica la estrategia dominante de cada rival. En la figura 4.14. la celda inferior derecha identifica la estrategia dominante, en la que las dos empresas incumplen el acuerdo.

Estrategia dominante sólo para una empresa

Si las dos empresas mantuvieran el acuerdo de repartirse el mercado, cada una ganaría $100. Sin embargo, las dos incumplen engañosamente el acuerdo sobre el volumen de producción y cada una gana sólo $75. Este ejemplo ilustra el “ dilema del prisionero ”, que se puede describir como sigue.

Consideremos el siguiente juego. La empresa 1 es una compañía de automóviles con una gran destreza en ingeniería. Es más proclive a introducir innovaciones técnicas tales como sofisticados sistemas de suspensión o motores con mayor aceleración, mientras que la empresa 2 tiene más diseñadores y tiene éxito a la hora introducir cambios en el diseño. Ambas empresas planean introducir un nuevo modelo de automóvil ¿Debería lanzar cada una de ellas un nuevo modelo que reforzara su poder, con la empresa 1 introduciendo un modelo tecnológicamente más avanzado y la empresa 2 lanzando un automóvil con un nuevo diseño?

Dos prisioneros son interrogados de forma separada. Si ninguno de los dos confiesa el crimen, cada uno recibe una sentencia leve, por ejemplo un año. Si uno confiesa y el otro no, el prisionero que confiesa recibe una sentencia aún menor de cuatro meses y el que no confiesa es condenado a cadena perpetua. Si ambos confiesan, cada unos recibe una sentencia de 30 años. La estrategia dominante de cada prisionero es confesar. Si ellos pudieran comunicarse y asegurar de algún modo un acuerdo para no confesar, ambos estarían mejor. Es exactamente el mismo problema al que se enfrentan los duopolistas. Si una empresa incumple y la otra no, la empresa que incumple gana un beneficio mayor de $125. Sin embrago, si las dos incumplen, gana sólo $75. Si pudieran alcanzar y mantener un acuerdo para repartirse el mercado cada una ganaría $100. Este es exactamente el dilema del prisionero en el que cada jugador persigue sus propios intereses y no maximiza el interés colectivo.

En algunos juegos sólo una de las empresas tiene una estrategia dominante. La cuestión que surge entonces es: ¿qué estrategia debería seguir la empresa que no tiene estrategia dominante?.

Los beneficios de cada combinación de estrategias están en la figura 4.15. La empresa 1 juega su baza fuerte, la ingeniería. Su estrategia dominante es introducir un cambio técnico. Sea cual sea la estrategia adoptada por la empresa 2, la empresa 1 gana un beneficio mayor si introduce un cambio técnico. La empresa 2 no tiene estrategia dominante. La mejor estrategia de la empresa 2 depende de la estrategia que elija la empresa 1. Si la empresa 1 introduce el cambio técnico, la mejor estrategia de la empresa 2 es copiar e introducir también el cambio técnico. Si la empresa 1 opta por un cambio en el diseño, la mejor estrategia de la empresa 2 es llevar a cabo un cambio en el diseño.

187

4

Las Empresas y los Mercados

¿Qué estrategia debería adoptar la empresa 2 dado que no tiene una estrategia dominante? Llegado a este punto, la empresa 2 debería ponerse en el lugar de la empresa 1. Ella sabe que la empresa 1 es un coloso por lo que se refiere a tecnología. Por tanto, es bastante probable que la empresa 1 elija una estrategia que explote su punto fuerte, dado que así su beneficio, será mayor. Por tanto, la empresa 2 espera que la empresa 1 introduzca el cambio técnico. Por consiguiente la mejor estrategia para la empresa 2 es adoptar también el cambio técnico, aunque no pueda igualar la fuerza de la empresa 1 en esta área. Si la empresa 2 optara por un cambio en el estilo del modelo cuando la empresa 1 introduce un cambio técnico, ganaría sólo US$15 millones de beneficio mientras que podría ganar US$20 millones si introdujera un nuevo modelo con innovaciones técnicas. Desgraciadamente para la empresa 2, los consumidores valoran más un cambio técnico que un cambio en el diseño.

Figura 4.15. Matriz de resultados para dos empresas de automóviles.

188

Si una de las dos empresas introduce un cambio técnico, la mejor estrategia de la otra será introducir también un cambio de estilo. Pero si alguna de ellas introduce un cambio de estilo, la mejor estrategia de la otra será introducir también un cambio de estilo. Así, la estrategia que optimiza los beneficios de la empresa 2, depende de cuál sea la estrategia que adopta la empresa 1. La enseñanza de este ejemplo está clara. Si uno no tiene una estrategia dominante, tiene que ver si es capaz de inferir la estrategia dominante de su rival. Si su rival tiene una estrategia dominante, tiene que suponer que su rival es racional y que adoptará esa estrategia. Por tanto hay que elegir la estrategia que maximiza los beneficios dada la estrategia del rival”. (Pashingian, 1996: 408-411)

Economía y Mercado I 4.5. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1. La maximización de los beneficios y la oferta de la empresa y del mercado competitivo I COMPRENDAMOS e) 1. De acuerdo con su estudio de esta unidad, subraye los términos económicos vistos, de acuerdo con los siguientes enunciados: a) Aunque los beneficios resulten ser sólo transitorios, cumplen una importante función al estimular la entrada de más empresas en la industria y desplazar recursos hacia la industria. b) En un mercado competitivo los consumidores y los productores son precio aceptantes, es decir, que su capacidad para influir sobre los precios del mercado es muy poca frente al tamaño del mercado y, por lo tanto, el mercado “dicta” los precios a través de la interacción de la oferta y la demanda. c) La oferta del mercado puede ser analizada desde la perspectiva de corto plazo en la que el número de empresa es fijo. Y desde la perspectiva de largo plazo en el que las firmas pueden entrar y salir del mercado. 2. Responda las siguientes preguntas de repaso. a) b) c)

d)

¿Qué es una empresa competitiva? ¿Cuáles son las condiciones para que una empresa entre o salga del mercado? ¿En qué periodo el precio del mercado y el coste marginal de la empresa son iguales, por qué? ¿En qué periodo el precio del mercado y el coste total medio mínimo de la empresa son iguales, por qué?

Trace las curvas de coste de una empresa X. Si el precio está dado ¿cómo elige ella el nivel de producción que le maximiza los beneficios?

II TRABAJEMOS Inserte las palabras claves en los siguientes enunciados: a) La de la

de oferta del mercado se obtiene de las cantidades por todas las empresas. b) La curva de es la curva de oferta de la empresa competitiva. c) Una empresa o precio ofrecerá la cantidad equivalente a la intersección del ingreso y el coste , donde el ingreso es igual al del mercado y todo ello, corresponde a la cantidad QMAX. d) El nivel de producción que los beneficios se da cuando el es igual al marginal. Cuando esto ocurre también se dice que la empresa está en e) Si a partir de punto de máximo la empresa intentará producir más unidades, sus beneficios , ya que después de este punto el ingreso marginal es menor que

189

4

Las Empresas y los Mercados

d) En un mercado competitivo en el que las empresas pueden entrar y salir, los beneficios a largo plazo y la escala de producción de la empresa son: e) En el corto plazo la empresa no puede recuperar sus costes fijos y se retira del mercado cuando: V. PRACTIQUEMOS III ORGANICEMOS 1. Ordene los siguientes conceptos en tres enunciados con jerarquía descendente que: Para que el precio pueda al mismo tiempo ser igual al coste marginal y al coste total medio se necesita que el coste marginal sea igual al coste total medio. Pero estas dos medidas sólo son iguales cuando la empresa produce al nivel del coste total medio mínimo. Las empresas producen la cantidad en la que el precio es igual coste marginal. Y al mismo tiempo la libre entrada y salida hace que el precio sea igual al coste total medio. Por lo tanto, en el equilibrio de largo plazo cada empresa tiene que estar produciendo en su escala eficiente.

A partir de los datos de la siguiente tabla: a) Complete los datos de la tabla b) ¿Cuál es la cantidad que maximiza el

c) d)

IV ANALICEMOS e) Infiera la parte que hacen falta para que los siguientes enunciados tengan sentido completo: a) Como una empresa competitiva es precio aceptante, su ingreso es: b) En el corto plazo el precio de un bien en relación con los ingresos de la empresa es: c) Para maximizar los beneficios la empresa elige la cantidad de producción en la que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Por lo tanto, el coste marginal es igual, al mismo tiempo a:

190

beneficio? Grafique el ingreso marginal y el coste marginal ¿En qué cantidad se cortan las curvas anteriores y qué relación guardan con su respuesta en (a)? ¿Esta industria es competitiva?.

2. El monopolio y la competencia monopolista I COMPRENDAMOS Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad: a)

¿Cuál de las fuentes de monopolio es más importante, por qué?

Economía y Mercado I b)

c)

d)

e)

¿Influye el tamaño del mercado en la presencia del monopolio natural? Explique su respuesta. ¿Cuál es la diferencia principal entre una empresa competitiva y una empresa monopolista? ¿Por qué el ingreso marginal de un monopolio es menor que el precio de su bien? ¿Cuál es la principal característica de la estructura de la competencia monopolista?

II. TRABAJEMOS Defina los siguientes conceptos: a) b) c) d) e) f) g) h)

Fuentes de monopolio Monopolio Curva de demanda del monopolio Maximización de beneficios del monopolio Excedente total Pérdida irrecuperable de eficiencia Competencia monopolista Maximización de beneficios en competencia monopolista

III. ORGANICEMOS Los siguientes enunciados tienen antecedente y consecuente pero cada consecuente corresponde a otro antecedente. Usted debe colocarlos en el orden que les corresponde para que conserven el sentido económico completo. a) El monopolista produce una cantidad inferior que reciben los productores por un bien menos lo que les cuesta producirlo. b) La competencia monopolística es menos eficiente que la competencia perfecta porque cada empresa se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.

c) Dado que, en el caso de la competencia monopolista, los productos se consideran sustitutivos cercanos, en el primer caso las empresas no producen en los puntos mínimos de sus curvas de costo medio a largo plazo. d) Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre la disposición de los consumidores a pagar y los costes de los productores, la demanda que enfrenta un monopolio es igual a la demanda de toda la industria. e) Como el monopolio domina el mercado de un bien, que hace que la cantidad vendida sea inferior al óptimo social. f) El excedente del consumidor es la disposición de los consumidores a pagar por el bien se encuentra en el punto en el que se cortan las curvas de demanda y de coste marginal. g) El excedente del productor es la cantidad socialmente eficiente. h) Un planificador social elegiría la cantidad que menos la cantidad que realmente pagan por él. IV ANALICEMOS Responda las siguientes preguntas: a) El monopolio es malo para los consumidores pero bueno para los productores ¿por qué? b) ¿En qué se asemeja un monopolio a un impuesto? Explique su respuesta. c) ¿Qué estructura de mercado le convendría más a la sociedad? ¿Con qué razones sustenta su afirmación?

191

4

Las Empresas y los Mercados

d) ¿Qué diferencias y similitudes existen entre la competencia perfecta, el monopolio y la competencia monopolista? e) Ahora usted está en capacidad de realizar un cuadro resumen de la unidad

a) ¿Por qué cuando un cártel tiene muchos miembros, es más inestable? b) ¿Por qué los duopolistas de Cournot no se reparten el mercado al precio de monopolio? c) ¿Qué es y qué describe la función de reacción de la empresa? d) ¿Por qué los duopolistas de Bertrand no se reparten el mercado al precio de monopolio? e) ¿En qué se diferencian el Modelo de Cournot y el Modelo de Bertrand? f) ¿Cómo explica el dilema del prisionero la principal característica del problema del monopolio?

V. PRACTIQUEMOS

II TRABAJEMOS

Realice las siguientes actividades:

Responda falso o verdadero según el caso:

a) Represente las curvas de demanda, de ingreso marginal y de coste marginal de una firma monopolista. Muestre el nivel de producción y el precio que maximizan los beneficios. b) Muestre en el gráfico anterior el nivel de producción que maximiza el excedente total y la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio. Explique su respuesta. c) Si una empresa de competencia monopolista fija los precios en $ 26, 24, 22 y 20 y enfrenta una demanda de 0, 8, 16 y 20 unidades de producto. Grafique las demanda de la empresa y de la industria y explique sus resultados. d) Si la misma empresa tiene un coste marginal de $ 12, 13 y 14, explique cómo alcanza el equilibrio a corto plazo.

3. Oligopolio y comportamiento estratégico I COMPRENDAMOS Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad:

192

a) Aunque un número grande de empresas lleva normalmente a un comportamiento oligopólico, bajo ciertas circunstancias las empresas pueden actuar como competitivas. b) La cooperación sólo puede darse en mercados en los que hay muchos vendedores y cada empresa es precio aceptante, pero no en mercados en los que hay unas pocas empresas precio oferentes. c) Cuando las firmas no cooperan sino que cada una da por hecho el nivel de producción y el precio que fijará su rival, éste comportamiento se denomina colusión. d) La manera más sencilla de que surja un monopolio es que las empresas del cártel posean un recurso clave. e) Una empresa tiene tanto poder de mercado cuanto más bienes complementarios haya de su producto. f) Un cártel tiene que hacer frente a la entrada de nuevas empresas, ya que el precio está por debajo del precio de competencia. g) El oligopolio se caracteriza porque hay un gran número de empresas que operan en el mercado y porque las empresas más pequeñas de esta industria tienen una cuota grande del mercado.

Economía y Mercado I h) Los oligopolistas mejorarían su situación si no fueran cooperativos, pues cada uno alcanzaría el resultado del monopolio. Sin embargo, como buscan el beneficio conjunto, no acaban alcanzando el resultado monopolístico. i) La situación de las empresas del modelo de Bertrand es asimétrica. De manera que la opción de vender a un precio menor que el de la firma rival, es una estrategia que no adoptará sino una de las empresas. III ORGANICEMOS En los siguientes enunciados usted debe “titular” el concepto económico, visto en esta unidad, al que corresponde el enunciado: a) Es un acuerdo entre empresas independientes con el fin de restringir el volumen de producción y elevar el precio. b) Esta solución está sujeta a posibles incumplimientos engañosos, ya que es beneficioso para una empresa producir más si su rival cumple el acuerdo. c) Cada empresa elige el volumen de producción que maximiza su beneficio porque supone que el volumen de producción de la empresa rival permanece constante. d) En el caso de estos dos empresarios el precio es menor que el precio de monopolio y el volumen de producción es mayor que el volumen de producción de monopolio. e) Es el estudio de la interacción estratégica entre jugadores. f) Cada comprador está interesado en adquirir el producto que tenga el menor precio. IV ANALICEMOS Responda las siguientes preguntas: a) Si las dos empresas de un duopolio tienen estrategias dominantes, ninguna de ellas alcanza el

máximo beneficio. ¿Está de acuerdo o no con esta afirmación? Explique. b) Si una empresa tiene una estrategia dominante y su oponente no, la empresa que tiene la estrategia dominante maximiza su beneficio. ¿Está de acuerdo o no con esta afirmación? Explique. c) ¿Cuál es la diferencia entre el resultado de un oligopolio frente al resultado del monopolio y del mercado competitivo? V. PRACTIQUEMOS Realice las siguientes actividades: 1. Para maximizar el beneficio, un cártel reduce la cuota de producción competitiva a cada empresa en un 15%. El cártel está conformado por empresas que tienen distintas curvas de costes marginales y medios. a) ¿La reducción del 15% maximizará el beneficio del cártel? b) ¿Qué cuota asignaría usted para maximizar el beneficio del cártel? 2. Dos competidores cooperativos de Bertrand construirían una planta de producción fija. a) ¿Por qué? b) ¿Cuál sería el tamaño de la planta? 3. Si el 50% de las firmas de una industria produce el 50% del volumen de producción de la industria, ¿está firma puede ser oligopólica, si o no y por qué?

193

4

Las Empresas y los Mercados

4.6. AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO Sede Territorial : Nombre y códigos de los Estudiantes : Grupo : Temáticas : Unidad : FACTORES

ANÁLISIS

OBSERVACIONES

1. DESEMPEÑO DE ROLES : *MODERADOR *RELATOR *OBSERVADOR *OTROS MIEMBROS 2. PARTICIPACIÓN Y APORTES : *PROCESOS *CONTENIDOS TEMÁTICOS 3. INTEGRACIÓN : *SOLUCIÓN A DISCREPANCIAS *MADUREZ PARA ACEPTAR CRITICAS 4. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA : *SUGERENCIAS A LOS PROCESOS *NUEVOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS. 5. COORDINACIÓN : *MANEJO DE TIEMPO *ENTREGADE TRABAJOS 6. BITÁCORAS

7. VALORACIÓN DE LAS SESIONES

PROMEDIO

194

CALIFICACIÓN

Economía y Mercado I En el anterior formato, evalúe con su equipo de trabajo las actividades realizadas por el moderador, el relator y el observador en particular como del Equipo en general. Recuerde que ELTRABAJO DE EQUIPO se realiza una vez por cada capítulo , se destina aproximadamente dos (2) horas para el estudio de cada temática. La participación en la sesión del trabajo de Equipo conlleva una calificación por cada capítulo desarrollado. Cuando un miembro del Equipo no pueda asistir a la sesión debe seleccionar un tema del capítulo, escribir un ensayo y enviarlo al tutor. Las funciones del COORDINADOR DEL EQUIPO son : Citar a las reuniones, recoger los documentos y enviarlos a la Sede Central, trasmitir la información que lleguen y distribuir los materiales. Los documentos que debe enviar el coordinador en un solo paquete

son : El informe de la sesión de trabajo del Equipo. Documento preparado por el relator. La Evaluación del Moderador, el resumen del observador, las preguntas y sugerencias del Equipo, que deben ser escritas en hojas separadas por cada temática. Es un documento preparado por el relator. Las actividades de aprendizaje de cada temática. (Documentos enviados por cada participante), La coevaluación de los Trabajos presentados, y la Autoevaluación del Trabajo en Equipo.

4.7. INFORME DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DEBE CONTENER : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. * * * * * ·

IDENTIFICACIÓN : NOMBRE DEL EQUIPO, SESIÓN Y NUMERO DEL INFORME LUGAR, DÍA, FECHA, HORA Y OBJETO DE LA REUNIÓN INTRODUCCIÓN LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO ANOTACIÓN DE LOS ROLES DEL MODERADOR, DEL RELATOR Y DEL OBSERVADOR Y LA CALIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LA BITÁCORA POR TEMÁTICA AGENDA : TEMAS QUE SE VAN A TRATAR EN LA SESIÓN INDICANDO EL TIEMPO DEDICADO A CADA UNO TEXTO DE LA TEMÁTICA, QUE INCLUYE : INQUIETUDES Y PREGUNTAS QUE SE DISCUTAN EN EL EQUIPO, SEÑALANDO EL NOMBRE DEL AUTOR COMENTARIOS O CONCLUSIONES DEL EQUIPO FRENTE A CADA INQUIETUD O A CADA PREGUNTA PREGUNTAS O CONSULTAS PARA EL TUTOR. TÍTULO DEL ENSAYO QUE SE EVALUE Y ELNOMBR DEL AUTOR COEVALUACIÓN DADA Y RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES QUE SE HICIERON AL TRABAJO AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO

195

4 * * * * *

Las Empresas y los Mercados

EVALUACIÓN. CONTIENE EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LA SESION DE TRABAJO EN EQUIPO IDENTIFICACIÓN DE LA PRÓXIMA SESION : LUGAR, FECHA , HORA Y NOMBRES DE LA MESA DIRECTIVA DESIGNADA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN. OBSERVACIONES. RELACIONAR OBSERVACIONES FINALES EN LASQUE SE SEÑALE SI SE AGOTÓ O NO LA AGENDA E INDICAR LA HORA EN QUE SE LEVANT O LA SESIÓN FIRMA DE LA PERSONA QUE HACE LA RELATORIA ANEXOS : 1. PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CADA TEMÁTICA. 2. EVALUACION DE LA MARCHA DEL EQUIPO LA REALIZA EL MODERADOR INDICANDO SU PAPEL. 3. INSTRUMENTO Y ANALISIS DEL OBSERVADOR. 4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES EN CADA CAPÍTULO.

4.8. RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión debes ser capaz de ESTABLECER COMO ES EL COMPORTAMIENTO DE LA EMPRESAS EN RELACIÓN CON EL MERCADO

4.9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El estudiante deberá consultar el siguientes texto: “Microeconomía en la Economía Global” de Jeffrey D. Sachs – Felipe Larrain, Prentice Hall, México 1994.

196

Economía y Mercado I

Unidad 5 El Equilibrio General y las Externalidades

197

5

198

El Equilibrio General y las Externalidades

Economía y Mercado I

PLAN DE LA UNIDAD 5. EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES

5.1. EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA 5.2. LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS 5.3. FALLAS DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

5.

EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES 5.1. OBJETIVO DIDÁCTICO. Establecer en que consiste el análisis de Equilibrio General.

199

5

El Equilibrio General y las Externalidades

5.2.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

5.2.1. CONCEPTUALES. * * *

Análisis Económico Equilibrio General Externalidad

5.2.2. PROCEDIMENTALES.

5.2.2.1. Definir qué es la eficiencia económica y explicar cómo alcanzan los mercados competitivos la eficiencia económica. 5.2.2.2. Definir qué es una externalidad y explicar por qué las externalidades pueden conducir a resultados económicos ineficientes. 5.2.2.3. Definir y analizar las formas en que el Estado puede intervenir para corregir las ineficiencias del mercado.

5.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES. Cognitivas Básicas para realizar análisis económicos

200

Economía y Mercado I 53.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

5.3.1. DE AUTOFORMACIÓN. * Autoevaluación * Lectura de la unidad 5, y de la bibliografía básica. * Elaboración de mapa conceptual. * Elaboración de los conceptos claves en la bitácora. Elaboración del ensayo : ‘’ Colombia : Externalidades y Gestión Ambiental. 5.3.2. DE INTERFORMACIÓN. Los estudiantes por grupos de trabajo deberán hacer un resumen, síntesis de la unidad 5, y socializarlo con otros grupos de trabajo. 5.3.3. PRESENCIAL. * * *

Socializacion de las actividades de auto e interformacion. Aclaración de conceptos por parte del Tutor. Ejercicios de aplicación

201

5

202

El Equilibrio General y las Externalidades

Economía y Mercado I 5.4.

DESARROLLO DE LA UNIDAD.

EL EQUILIBRIO GENERAL Y LAS EXTERNALIDADES

“Nuestro análisis de los mercados se ha centrado en el funcionamiento de los mercados individuales y hemos ignorado el impacto de los cambios de un mercado sobre otros mercados. Entonces, el análisis utilizado ha sido claramente de equilibrio parcial. Este capítulo abandona el análisis del equilibrio parcial y lo sustituye por otro que analiza de manera simultánea una gran variedad de mercados. La razón de este cambio de enfoque está en nuestro interés por explorar el intangible pero importante tópico de la eficiencia económica de la economía en su conjunto, y no de un mercado aislado. ... Nuestra investigación de múltiples mercados es más general que el enfoque del equilibrio parcial. Por ello, los economistas describen este tipo de investigación como análisis de equilibrio general para contrastarlo con el anterior.” (Mankiw, 1996: 692) Pero “los mercados hacen bien muchas cosas (eficiencia económica) pero no todo (ineficiencia económica) El Estado puede mejorar los resultados del mercado (intervención del Estado) Los fallos del mercado examinados en este capítulo se engloban en una categoría general llamada externalidades. Hay una externalidad cuando una persona realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por ese efecto. Si la influencia es negativa, se llama externalidad negativa; si es positiva, se llama externalidad positiva.” (Pashigian, 2002: 129)

REQUISITOS Ya a punto de culminar este estudio básico de la economía de mercado, usted debe tener muy claros los conceptos precedentes para que pueda contrastarlos con las situaciones y conceptos que se le presentan en este capítulo. También es el momento de que integre los conocimientos adquiridos en las asignaturas de los otros núcleos, para que pueda observar que su Programa Curricular guarda una relación de saberes que puede aplicar a la comprensión del subsistema económico. Introducción Este capítulo está compuesto de tres unidades de autoaprendizaje encaminadas a analizar la interacción eficiente entre los mercados a través del modelo teórico del equilibrio general. De su estudio se deriva que los mercados no siempre son eficientes y que, por tanto, se presentan externalidades que afectan, de manera positiva o negativa a la sociedad como un todo. Para corregir las fallas del mercado derivadas de las externalidades, el Estado debe intervenir para conducir a la economía a la situación máxima eficiencia.

1.

EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA

“El problema de la interdependencia económica se estudia mejor mediante el empleo del análisis de equilibrio general. Este tipo de análisis se ocupa de la interacción de los mercados y destaca las interrelaciones

203

5

El Equilibrio General y las Externalidades

de precios y niveles de producción de los diversos bienes y de los factores productivos” (Bilas, 1980: 427) “Ahora es perfectamente lógico concluir que sí, por un lado, los consumidores maximizan sus niveles de utilidad y simultáneamente, por el otro lado, las firmas maximizan sus ganancias, se tenderá hacia un equilibrio simultáneo, tanto de cada consumidor como de cada firma, es decir, hacia un óptimo de Pareto tanto del consumo como de la producción. ... Situación hacia la cual el mercado perfectamente competitivo conduciría en forma automática, como una mano invisible, sin necesidad de la intervención consciente, a la economía en su conjunto, dado que cada consumidor buscando su máxima satisfacción y cada firma buscando su máxima ganancia posible se moverán automáticamente, persiguiendo su propio beneficio, hacia su situación de equilibrio, lo cual configura finalmente, en forma simultánea el óptimo en el consumo y el óptimo en la producción, que no constituyen otra cosa que el óptimo general o la situación de máxima eficiencia posible.” (Cuevas, 1986:534) Análisis de equilibrio general Las fuerzas de la oferta y la demanda asignan los recursos de manera eficiente. Es decir, aunque cada comprador y cada vendedor sólo tienen interés en su propio bienestar, el mercado de competencia perfecta hace que la interacción de los oferentes y demandantes de los distintos mercados conduzca a un equilibrio general que maximiza los beneficios totales de todos los agentes económicos que intervienen. (Doc.1) Eficiencia económica en el intercambio Una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra. (Doc. 2)

204

Eficiencia económica en el consumo Si todas las personas intercambian sus bienes en el mercado y si se realizan todos los intercambios mutuamente beneficiosos, la asignación de equilibrio resultante será una asignación económica eficiente. (Doc.3) Eficiencia económica de la producción Hay eficiencia económica en la producción cuando la relación marginal de transformación técnica de la producción (RMT) es igual a la relación marginal de sustitución del consumidor (RMS). (Doc.4)

Economía y Mercado I DOCUMENTOS SOBRE EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA Documento 1. Análisis de equilibrio general A diferencia del análisis de equilibrio parcial, el análisis de equilibrio general determina los precios y las cantidades en todos los mercados a un mismo tiempo y tiene en cuenta los efectos de retroalimentación entre unos y otros. Un efecto de la retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado provocado por los ajustes del precio y de la cantidad que ocurren en otros mercados que están en relación con éste. En otras palabras, el análisis de equilibrio general estudia las repercusiones de un cambio en un mercado sobre el precio y el volumen de producción de otros mercados. En la práctica no es no es fácil hacer un análisis completo de equilibrio general que evalúe la influencia de los cambios producidos en un mercado sobre todos los demás. Por lo general se examinan dos o tres que están estrechamente relacionados entre sí. Por ejemplo, si se examina un impuesto sobre el petróleo también se pueden examinar los mercados de gas natural, carbón y electricidad. El paso del equilibrio parcial al equilibrio general es más sencillo si se emplea el modelo, que usted ya conoce desde el capítulo 1, de oferta y demanda para el caso simple de dos bienes y dos factores de producción. Este modelo permite ver cómo se ajustan de manera simultánea los distintos mercados para llegar al equilibrio. En la figura 5.1.a. se muestran las curvas de oferta y demanda de pollos. Suponga que se ha producido un adelanto tecnológico que aumenta la producción de pollos. Entonces, la curva de oferta de pollos se desplaza a la derecha y el precio disminuye desde P*p hasta P’p.

Pero la disminución del precio del pollo tiene repercusiones sobre otros mercados. La figura 5.2.b. muestra que como el pollo y la carne de res son bienes sustitutos, la demanda de carne disminuye cuando el precio del pollo ha disminuido a P’p, y la curva de demanda de carne se desplaza hacia la izquierda, desde DcDc hasta D’c D’c. La reducción de la cantidad demandada de carne de res hace que el precio de equilibrio de la carne disminuya desde P*c hasta P’c. Así pues, el adelanto tecnológico en el mercado de pollos tiene efectos en el mercado de la carne. Pero a la vez tiene efectos sobre otros mercados. Tal es el caso del mercado de la salsa para carne, ya que al disminuir la demanda de carne también disminuye la demanda de salsa para carne. La figura 5.1.c. indica que la curva de demanda la salsa se desplaza hacia la izquierda, desde DsDs hasta D’sD’s puesto que la carne y la salsa son bienes complementarios, y el precio de equilibrio de la salsa para carne disminuye desde P*s hasta P’s. Recuerde que todo esto ha sucedido como efecto de un cambio tecnológico en el mercado de pollos. Pero los efectos van más allá debido a la retroalimentación existente entre los mercados. En efecto, la disminución del precio de la carne de res hace que la demanda de pollo se contraiga y que la curva de demanda de pollo se desplace hacia la izquierda, desde DcDc hasta D’cD’c, y que el precio disminuya hasta P’’c. Esta nueva disminución del precio del pollo, hace que poco a poco la demanda de carne se contraiga de nuevo y se repita el proceso que hemos descrito en los párrafos anteriores. De modo que pueden darse

205

5

El Equilibrio General y las Externalidades

varias fases de ajuste hasta que los tres mercados de nuestro ejemplo alcancen un nuevo equilibrio. Figura 5.1. Efectos de un cambio tecnológico sobre el Equilibrio General. En la parte a) de esta figu-

ra se muestra lo que sucede con la curva de oferta de pollos cuando se introduce un cambio tecnológico en una empresa de esta industria; ello produce un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, es decir, un incremento de la oferta y una disminución del precio desde P*p hasta P’p. El cambio en el precio del pollo produce a su vez una disminución de la demanda de carne, parte b) de la figura, que causa una caída del precio de la carne desde P* c hasta P’ c. De modo simultáneo disminuye la oferta de bienes complementarios a la carne, como sucede con la salsa para carnes, parte c) de la figura, que hace que su precio se reduzca desde P*s hasta P’s.

Documento 2. La eficiencia económica en el intercambio Para examinar el concepto de eficiencia económica en forma detallada, comencemos con una economía de intercambio y analicemos la conducta de dos consumidores que pueden intercambiar dos bienes. Suponga que los dos bienes se asignan en un comienzo de tal manera que ambos consumidores pueden mejorar su bienestar si intercambian entre sí. Si dos consumidores pueden intercambiar sus bienes después de la asignación inicial es porque ésta es una asignación económica ineficiente. Cuando ha habido una asignación económica eficiente no hay lugar al intercambio, es decir, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin que empeore el de alguna otra. Esta regla de la eficiencia económica se conoce como la efi-

206

ciencia o el óptimo de Pareto. Mientras no haya eficiencia de Pareto, los individuos realizan intercambios voluntarios que sean de beneficio mutuo. Suponga que Andrés y Manuel tienen 10 unidades de alimentos y 6 de limpiadores entre los dos. La tabla 5.1. muestra que inicialmente Andrés tiene 7 unidades de alimentos y 1 de limpiadores y Manuel 3 unidades de alimentos y 5 de limpiadores. Para averiguar si el intercambio entre Andrés y Manuel es ventajoso, necesitamos conocer sus preferencias por los alimentos y los limpiadores. Suponga que como Manuel tiene muchos limpiadores y pocos alimentos, su relación marginal de sustitución (RMS) de limpiadores por alimentos es de 3

Economía y Mercado I (para conseguir una unidad de alimentos, renuncia a 3 de limpiadores) Sin embargo, la RMS de Andrés de limpiadores por alimentos es sólo de ½ (sólo renuncia a ½ unidad de limpiadores para conseguir 1 de alimentos).

Existen, pues, posibilidades de realizar un intercambio mutuamente ventajoso, ya que Andrés valora más los limpiadores que Manuel, mientras que éste valora más los alimentos que aquél. Para conseguir otra unidad de alimentos, Manuel estaría dispuesto a renunciar a 3 de limpiadores. Pero Andrés renunciará a 1 unidad de alimentos para conseguir ½ unidad de limpiadores. La relación real de intercambio depende del proceso de negociación. Entre los resultados posibles se encuentran el intercambio de 1 unidad de alimentos (por parte de Andrés) por una cantidad de limpiadores situada entre ½ y 3 unidades (por parte de Manuel).

los dos consumidores. Los intercambios continuarán hasta que se alcance la eficiencia económica, lo cual ocurre cuando la relación marginal de sustitución de cada uno de los participantes en el intercambio son iguales (RMSAL = RMSLA). Este importante resultado también se cumple cuando hay muchos bienes y consumidores: una asignación de los bienes sólo es eficiente si éstos se distribuyen de tal forma que la relación marginal de sustitución entre dos pares cualesquiera de bienes sean iguales para todos los consumidores. El resultado anterior puede ser visto por medio de la figura 5.2. que se conoce como La Caja de Edgeworth, en la que el eje de abscisas describe el número de unidades de alimentos y el de las ordenadas el número de unidades de limpiadores. La base de la caja es de 10 unidades de alimentos, que es la cantidad total de alimentos de que se dispone, y su altura es 6 unidades de limpiadores, que es la cantidad total de limpiadores disponibles.

Suponga que Manuel ofrece a Andrés 1 unidad de limpiadores a cambio de 1 de alimentos y Andrés lo acepta. Ambos disfrutarán de un bienestar mayor. Andrés tendrá más limpiadores, que valora más que los alimentos, y Manuel tendrá más alimentos, que valora más que los limpiadores. Siempre que las RMS de dos consumidores sean diferentes, es posible realizar intercambios mutuamente beneficiosos, ya que al ser la asignación de los recursos ineficiente, el intercambio mejora el bienestar de

207

5

El Equilibrio General y las Externalidades

Figura 5.2. La caja de Edgeworth. Los puntos A y B mostrados en el figura son cestas de mercado que pueden tener Andrés y Manuel, las cuales están conformadas por alimentos (A) y limpiadores (L). En el punto A, Andrés tiene 7A y 1L, mientras que Manuel tiene 3A y 5L. Al pasar a B, Andrés intercambia con Manuel 1A a cambio de 1L. En la caja de Edgeworth, cada punto describe las cestas de mercado de ambos consumidores. Las cantidades que posee Andrés se miden con respecto al origen 0j y las de Manuel se miden en sentido contrario y partiendo del origen 0c. Por ejemplo, el punto A representa la asignación inicial de alimentos y limpiadores. Observe el eje de abscisas de izquierda a derecha en el extremo inferior de la caja, allí Andrés tiene 7 unidades de alimentos y si observa el eje de ordenadas, a la izquierda del gráfico, de abajo hacia arriba ve que Andrés también posee una unidad de limpiador. Por lo tanto, en el caso de Andrés, A representa 7A y 1L. La asignación de alimentos de Manuel (3 A) se lee de derecha a izquierda en el extremo superior de la caja a partir de 0c y su asignación de limpiadores (5 L) se lee de arriba abajo a la derecha del gráfico. De modo que en el intercambio que se muestra en una caja de Edgeworth, cada uno de los puntos de la caja representa de manera simultánea las cestas de mercado de alimentos y limpiadores de Andrés y Manuel. En el punto A, por ejemplo, Andrés tiene 7 unidades de alimentos y 1 de limpiadores y Manuel tiene 3 de alimentos y 5 de limpiadores. También se puede ver el efecto del intercambio entre Manuel y Andrés. Este último renuncia a 1A a cambio de 1L, desplazándose desde A hasta B. Manuel renuncia a 1L y obtiene 1A, desplazándose también desde A hasta B. El punto B

208

representa, pues, las cestas de mercado tanto de Andrés como de Manuel después de un intercambio de mutuo beneficio. Las asignaciones eficientes. Un intercambio que pasa de A a B mejora el bienestar tanto de Manuel como el de Andrés. Pero ¿es este punto una asignación eficiente? La respuesta depende de que la relación marginal de sustitución (RMS) de ambos sean iguales en el punto B. Lo cual depende, a su vez, de la forma de sus curvas de indiferencia. La figura 5.3 muestra varias curvas de indiferencia tanto de Andrés como de Manuel. Las curvas de indiferencia del primero se trazan de la manera habitual, ya que sus asignaciones se miden con respecto al origen 0j. Pero en el caso de Manuel, se han rotado las curvas de indiferencia 180 grados, por lo que el origen se encuentra en la esquina superior derecha de la caja. Las curvas de indiferencia de Manuel también son convexas, sólo que se ven desde una perspectiva diferente. Ahora, examinaremos las curvas U’j y U’C que pasan por la asignación inicial situada en el punto A. El área sombreada situada entre estas dos curvas de indiferencia representa todas las asignaciones posibles de alimentos y limpiadores con las que tanto

Economía y Mercado I Andrés como Manuel disfrutarían de un bienestar mayor que en el punto A. En otras palabras, el área sombreada describe todos los intercambios posibles que reportan beneficios mutuos. La caja de Edgeworth muestra las posibilidades que tiene cada consumidor de aumentar su satisfacción intercambiando bienes. Si A indica la asignación inicial de recursos, el área sombreada de color gris describe todos los intercambios mutuamente beneficiosos. Si parte del punto A, puede observar que cualquier intercambio que desplace la asignación de los bienes fuera del área sombreada empeora el bienestar de uno de los dos consumidores, por lo tanto, dicha asignación no debe realizarse. Dijimos que el desplazamiento de A a B era mutuamente beneficioso. Pero en la figura 5.3. el punto B no es un punto eficiente porque se intersecan las curvas de indiferencia U2j y U2C. Esto significa que las RMS de los dos consumidores no son iguales y, por tanto, la asignación no es eficiente. Suponga que se realiza un intercambio adicional a partir del punto B, en el que Andrés renuncia a otra unidad de alimentos para obtener otra de limpiadores y Manuel renuncia a una unidad de limpiadores para obtener una de alimentos. El punto C de la figura 5.3. indica la nueva asignación. Ahora en el punto C, las RMS de las dos personas son iguales (RMSAL = RMSLA) y por tal razón las curvas de indiferencia son tangentes. Cuando las curvas de indiferencia son tangentes, las RMS son iguales, entonces, se ha alcanzado la eficiencia económica y ya no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el bienestar de la otra.

ejemplo, si Andrés es un negociador eficaz, un intercambio podría desplazar la asignación de bienes desde A hasta D, donde la curva de indiferencia U3j es tangente a la curva de indiferencia U1C. En ese caso, no empeoraría el bienestar de Manuel y mejoraría mucho el de Andrés. Y como no es posible realizar ningún otro intercambio, D es una asignación eficiente. Por lo tanto, C y D son ambas asignaciones eficientes, aunque Andrés prefiere D a C y Manuel prefiere C a D. Ahora bien, como a partir de una asignación inicial es posible alcanzar muchas asignaciones eficientes por medio de intercambios mutuamente beneficiosos, para hallar todas las asignaciones eficientes posibles de alimentos y limpiadores entre Andrés y Manuel, se unen todos los puntos de tangencia entre cada par de curvas de indiferencia. La figura 5.4. muestra la curva que pasa por todas esas asignaciones eficientes y que se denomina curva de contrato. La curva de contrato muestra todas las asignaciones de intercambio mutuamente beneficioso. Estas asignaciones, como ya se indicó, se denominan asignaciones eficientes en el sentido de Pareto, en honor del economista italiano quien desarrolló el concepto de eficiencia en el intercambio: una asignación es eficiente en el sentido de Pareto si no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra. En al figura 5.4. se presentan tres asignaciones: E, F y G que son eficientes en el sentido de Pareto, aunque cada una de ellas implica una distribución diferente de los alimentos y los limpiadores, ya que no sería posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de algún otra.

Sin embargo, C no es el único resultado eficiente posible de un acuerdo entre Andrés y Manuel. Por

209

5

El Equilibrio General y las Externalidades

Figura 5.4. La Curva de Contrato. La curva de contrato contiene todas las asignaciones con las que las curvas de indiferencia de los consumidores son tangentes. Todos los puntos de la curva son eficientes porque no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de la otra.

La curva de contrato tiene varias propiedades que pueden ayudar a comprender el concepto de eficiencia en el intercambio. Una vez que se ha elegido un punto de una curva de contrato, como el punto E, no es posible desplazarse a otro punto en dicha curva, por ejemplo al punto F, porque si así fuera el bienestar de alguna persona empeoraría. Pero si no se dispone de más información sobre las preferencias de Andrés y las de Manuel, no se pueden comparar las asignaciones E y F; sólo se sabe que ambas asignaciones son eficientes. En este sentido, la eficiencia de Pareto tiene un objetivo modesto que consiste en afirmar que se deben realizar todos los intercambios mutuamente beneficiosos, pero no indica cuáles intercambios son mejores. Sin embargo, puede ser un concepto poderoso porque si un cambio mejora la eficiencia económica, las personas tendrían interés en realizar dicho cambio.

Documento 3. Eficiencia económica en el consumo En un intercambio entre dos personas, el resultado puede depender del poder de negociación de las partes. Sin embargo, los mercados competitivos tienen muchos compradores y vendedores, de modo que los consumidores pueden buscar el vendedor que les ofrezca mejores condiciones. A la vez, cada comprador y cada vendedor consideran fijo el precio de los bienes y deciden cuánto comprar y vender a esos precios. La figura 5.5. corresponde a la caja de Edgeworth a la que se le ha agregado una recta de precios. Ella muestra las oportunidades de realizar intercambios cuando se parte de la asignación del punto A y cuando tanto los precios de los alimentos como

210

los de los limpiadores son iguales a 1 (los precios nominales no son importantes; lo que importa es el precio de los alimentos en relación con el de los limpiadores, es decir, los precios relativos). Cuando los precios de los alimentos y los de los limpiadores son iguales, cada unidad de alimentos puede intercambiarse por una de limpiadores. Por consiguiente, la recta de precios PP’, que tiene una pendiente de –1, describe todas las asignaciones posibles que se pueden lograr con el intercambio. Suponga que una persona decide comprar 2 unidades de limpiadores y vender 2 de alimentos. En ese caso, se desplaza desde el punto A hasta el punto C y aumenta su satisfacción al pasar de la

Economía y Mercado I curva de indiferencia U1j a la curva de indiferencia U2j. Entretanto, otra persona compra 2 unidades de alimentos y vende 2 de limpiadores, con lo que también se desplaza desde el punto A hasta el punto C y aumenta su satisfacción al pasar de la curva de indiferencia U1c a la curva de indeferencia U2c. Como consecuencia de la interacción entre la oferta y la demanda de bienes, el mercado termina asignando los precios de los bienes de tal forma que la cantidad demandada de un bien es igual a la cantidad ofrecida del mismo, e igual sucede para los demás bienes. Cuando esto ocurre, los mercados han alcanzado el equilibrio. Un equilibrio es un conjunto de precios a los que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida en todos los mercados. También es un equilibrio competitivo porque todos los oferentes y los demandantes son precio – aceptantes. En nuestro ejemplo de dos bienes, hay equilibrio cuando la cantidad demandada de alimentos es igual a la cantidad ofrecida de los mismos. Y cuando la cantidad demandada de limpiadores es igual ala cantidad ofrecida de los mismos. Pero no todos los precios son coherentes con un equilibrio. Por ejemplo, si el precio de los alimentos es 1 y el del limpiador es 3, los alimentos deben intercambiarse por limpiadores en una relación de 3 alimentos a 1 limpiador. Pero en ese caso ningún comprador estará dispuesto a intercambiar alimentos para obtener una unidad adicional de limpiadores, ya que su RMS de alimentos por limpiadores sólo es de 1/3. En cambio, cada comprador estaría dispuesto a vender limpiadores para conseguir más alimentos, pero no hay nadie con quien intercambiar a esa relación de precios.

Por lo tanto, el mercado se encuentra en desequilibrio, ya que la cantidad demandada no es igual a cantidad ofrecida. Este desequilibrio sólo debe ser temporal ya que en un mercado competitivo, los precios se ajustan si hay un exceso de demanda en algunos mercados (la cantidad demandada de un bien es mayor que la cantidad ofrecida) y un exceso de oferta en otros (la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demanda).

Figura 5.5. El Equilibrio Competitivo. En un mercado competitivo, los precios relativos de los bienes determinan la relación de intercambio entre los consumidores. Si A es la asignación inicial de bienes y la recta de precios PP’ representa la relación de precios, el mercado competitivo conduce a un equilibrio en el punto C, que es el punto de tangencia de las dos curvas de indiferencia. Por lo tanto, el equilibrio competitivo es un equilibrio económico eficiente. En nuestro caso, la cantidad demandada de alimentos es mayor que la cantidad ofrecida, mientras que la cantidad demandada de limpiadores es menor que la cantidad ofrecida. Como consecuen-

211

5

El Equilibrio General y las Externalidades

cia del exceso de demanda de alimentos y del exceso de oferta de limpiadores, el precio de los alimentos debe subir en relación con el precio de los limpiadores y al subir el precio de los alimentos, disminuye la demanda de alimentos de todos los que integran el mercado. Lo contrario ocurre para el caso de los limpiadores. Al final, los precios se ajustan hasta alcanzar un equilibrio. En este ejemplo, tanto el precio de los alimentos como el de los limpiadores se equilibran en el precio relativo $2; Ya usted sabe, por el análisis anterior, que cuando el precio relativo de los limpiadores es igual al precio relativo de los alimentos, el mercado se encuentra en equilibrio competitivo; Por tanto, cuando hay muchas personas en el mercado, los precios de los bienes son determinados por las elecciones conjuntas de los demandantes y los oferentes de estos bienes. En la figura 5.5. puede observar que el punto C es una asignación de equilibrio competitivo eficiente. El punto C se encuentra en la tangencia entre dos curvas de indiferencia. En caso contrario, alguna persona no maximizaría su satisfacción. El resultado descrito es válido tanto en un marco de intercambio entre dos personas, como en un marco de equilibrio general en el que todos los mercados son perfectamente competitivos. Esta es la forma más directa de mostrar cómo funciona la mano invisi-

ble de Adam Smith y constituye el primer teorema de la economía del bienestar, según el cual, si todas las personas intercambian sus bienes en el mercado y si se realizan todos los intercambios mutuamente beneficiosos, la asignación de equilibrio resultante será una asignación económica eficiente1 . En resumen, un equilibrio competitivo desde la perspectiva del consumidor indica, en primer lugar, que como las curvas de indiferencia son tangentes, todas las relaciones marginales de sustitución entre los consumidores son iguales. En segundo lugar, como cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la RMS de alimentos por limpiadores de cada persona es igual a la relación de precios de los dos bienes. Es decir, si PL y PA son los dos precios, entonces: (5.1) La relación de precios es -PA/PL, que corresponde a la pendiente de la recta de precios.

1

El segundo teorema de la economía del bienestar establece que si las preferencias individuales son convexas, todas las asignaciones eficientes (todos los puntos de la curva de contrato) son un equilibrio competitivo para alguna asignación inicial de los bienes.

Documento 4. La eficiencia económica en la producción Una vez descritas las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente en el intercambio de dos bienes, nos ocuparemos de la eficiencia en la producción. Para ello consideraremos primero el uso eficiente de los factores en el proceso de pro-

212

ducción. Suponemos que hay ofertas totales fijas para dos factores de producción, trabajo y capital, que son necesarios para producir los mismos productos: alimentos y limpiadores. Pero en lugar de dos personas, ahora suponemos que hay muchos

Economía y Mercado I consumidores que a la vez son propietarios de los factores de producción y que ellos obtienen un ingreso cuando los venden a los productores. Este modelo aglutina los diferentes elementos de la oferta y la demanda del mercado competitivo. Los individuos ofrecen factores de producción y utilizan el ingreso que obtienen por ellos para demandar y consumir bienes y servicios. Cuando sube el precio de un factor, los individuos que ofrecen una gran cantidad de ese factor obtiene mayores ingresos y consumen una cantidad mayor de alguno de los dos bienes, lo cual eleva, a su vez, la demanda de los factores necesarios para producir el bien y causa un efecto de retroalimentación en su precio. Sólo un análisis de equilibrio general permite hallar los precios que igualan la oferta y la demanda en todos los mercados. Una vez más la caja de Edgeworth nos sirve para ilustrar esta situación. Pero en lugar de medir los bienes en los ejes, se miden los factores utilizados en el proceso de producción. La figura 5.6. muestra una caja en la que el trabajo se mide en el eje de abscisas y el capital en el eje de las ordenadas. Suponga que se requieren cincuenta horas de trabajo y treinta de uso de la maquinaria para llevar a cabo el proceso de producción. Cada punto del gráfico representa las cantidades de trabajo y capital necesarias para producir alimentos y limpiadores. Por ejemplo, el punto A implica el uso de 35 horas de trabajo y 5 de capital para producir alimentos y 15 horas de trabajo y 25 horas de capital para producir limpiadores. Todas las combinaciones posibles de trabajo y capital para producir los dos bienes se representan por medio de un punto en el gráfico.

Figura 5.6. La eficiencia en la Producción. En una caja de producción de Edgeworth con dos factores fijos y dos bienes, los factores se utilizan eficientemente cuando las isocuantas de los dos bienes son tangentes. El área sombreada es la zona donde puede producirse mayor cantidad de ambos bienes. Nota, en unidades anteriores se denotaba trabajo como L, pero para evitar confusiones con L– limpiadores- se denotará el trabajo por W-. Una serie de isocuantas de producción muestra los niveles de producción que se obtienen con las diferentes combinaciones de factores. Cada una representa la producción total que se puede obtener de un bien, sin distinguir la empresa o empresas que lo producen. Se han trazado tres isocuantas de alimentos que representan 50, 60 y 80 unidades. Las isocuantas de los limpiadores se rotaron 180º, porque toman como referencia el origen O L. Por ejemplo, la isocuanta 50-A representa todas las posibles combinaciones de trabajo y capital que son necesarias para producir 50 unidades de alimentos, mientras que la 25L representa todas las posibles combinaciones de

213

5

El Equilibrio General y las Externalidades

trabajo y capital que son necesarias para producir 25 unidades de limpiadores. La eficiencia de los factores. Para ver cómo pueden combinarse de manera eficiente los factores de producción, es decir, a un coste mínimo, se deben hallar las distintas combinaciones de factores que se pueden utilizar para producir cada uno de los productos. Una asignación de los factores en el proceso de producción es técnicamente eficiente en el sentido de Pareto si no es posible elevar la producción de uno de los bienes sin reducir la producción del otro bien. En la figura 5.6. se muestra que la asignación de factores de producción del punto A es ineficiente porque cualquier combinación de factores situada en el área sombreada genera una cantidad mayor tanto de alimentos como de limpiadores. Por ejemplo, se puede pasar del punto B al punto C si se traslada una parte de las horas trabajadas en la producción de alimentos a la producción de limpiadores y si, al mismo tiempo, se traslada parte del capital de la producción de limpiadores a la producción de alimentos. De esta forma se obtiene la misma cantidad de alimentos (50 unidades), pero una mayor cantidad de limpiadores (de 25 a 30 unidades) Entonces, la combinación de factores de producción de los punto B y C de la figura 5.6. es una asignación eficiente, al igual que todos los puntos que se encuentran en la curva de contrato que conecta los puntos de origen 0A y 0L. Cada uno de ellos es un punto de tangencia de dos isocuantas. La curva de contrato de la producción representa todas las combinaciones de factores de producción técnicamente eficientes. Y todos los puntos que están por fuera de la curva de contrato son ineficientes porque las dos isocuantas que pasan por cada uno de ellos se cortan tal como sucede en el

214

punto D ¿???, donde el trabajo y el capital se pueden reasignar para elevar la producción de al menos uno de los bienes. La eficiencia en la producción. Para que una economía de mercado sea eficiente, no solo debe producir los bienes con un coste mínimo, sino que también debe producirlos en combinaciones tales que se ajusten a la disposición de los individuos a pagar por ellos. Para comprenderlo necesitamos hacer uso de varios conceptos. El primero, atañe a los consumidores y es el concepto de relación marginal de sustitución entre bienes –RMS- que usted ya conoce. Por ejemplo, la RMS de alimentos por limpiadores mide la disposición del consumidor a pagar por una unidad adicional de alimentos a cambio de consumir menos limpiadores. A la vez, existe una relación marginal de sustitución de la transformación productiva; o dicho de manera más breve, relación marginal de transformación (RMT) que mide el coste marginal de producir una unidad adicional de un producto a cambio de la disminución del volumen de producción de otro producto. Mide por ejemplo, el coste marginal de producir una unidad adicional de alimentos a cambio de disminuir la producción de limpiadores. La relación marginal de transformación productiva es la propiedad que se deriva de la interacción de los procesos económicos de la producción de bienes y servicios para responder a las demandas de los consumidores. “Esto significa que se toma en cuenta la producción sólo en cuanto ofrece la posibilidad física de canastas de producción alternativas de productos de consumo como X e Y” (Hirhsleifer, 1980:192)

Economía y Mercado I Otro concepto que necesitaremos es el de conjunto de oportunidades de producción que muestra las canastas de producción alternativas de bienes que una empresa puede producir. En la figura 5.7. el área sombreada muestra el conjunto de oportunidades productivas, la curva QQ marca el límite de estas oportunidades y se denomina curva de transformación o curva de posibilidades de producción, su forma cóncava indica que hay rendimientos marginales decrecientes de transformación productiva a medida que la empresa se especializa en la producción de un bien. Cuando la empresa incrementa la producción de un bien tiene que sacrificar la producción potencial de algún otro bien.

eficiencia económica es necesario que la producción de alimentos aumente, de tal forma que RMS disminuya y RMT aumente hasta que ambos miembros de la ecuación 5.2. sean iguales. De modo que el resultado económico sólo es eficiente cuando RMS = RMT para todos los pares de bienes. Figura 5.7. La eficiencia en la producción.

Una vez explicados estos conceptos, podemos avanzar en nuestro estudio del óptimo de la producción. Los dos primeros conceptos, RMS y RMT nos sirven para indicar que una economía sólo produce de manera eficiente cuando la relación marginal de sustitución de los consumidores es igual a la relación marginal de transformación de las empresas: (5.2) Para ver por qué es necesario que se cumpla la condición de eficiencia económica que plantea la ecuación 5.2. suponga que RMT es igual a 1 pero que RMS es igual a 2. En ese caso, los consumidores están dispuestos a renunciar a 2 unidades de limpiadores para conseguir 1 unidad adicional de alimentos, pero el coste de obtener una unidad adicional de alimentos es de $1 por 2 unidades menos de limpiadores, si ello ocurre es porque se están produciendo pocos alimentos. Para lograr la

En el punto C son tangentes la curva de indiferencia de un consumidor y la frontera de posibilidades de producción de una empresa, por lo cual, en C son iguales las pendientes de las rectas tangentes a cada una de estas curvas, que conocemos como relación marginal de sustitución (RMS) y relación marginal de transformación (RMT). La figura 5.7. Muestra esta importante condición de eficiencia. Ella contiene la curva de indiferencia de un consumidor, la frontera de posibilidades de producción de la empresa y línea de tangencia de RMS y RMT. Observe que C es el único punto de la frontera de posibilidades de producción que maximiza la satisfacción del consumidor. Aunque to-

215

5

El Equilibrio General y las Externalidades

dos los puntos de la frontera son técnicamente eficientes, no todos ellos implican la producción más eficiente de bienes desde la perspectiva del consumidor. En el punto de tangencia de la curva de indiferencia y la frontera de producción, la RMS (la pendiente de la curva de indiferencia) y la RMT (la pendiente de la frontera de producción) son iguales.

De manera que la combinación eficiente de la producción se obtiene cuando la relación marginal de transformación técnica de un producto por otro, que mide el coste marginal de producir un bien en relación con el otro, es igual a la relación marginal de sustitución del consumidor, que mide la satisfacción o utilidad marginal de consumir un bien en relación con el otro.

2.EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS “Se dice que hay ‘externalidades’ cuando las actividades económicas voluntarias de los agentes económicos –en la producción, el consumo o el intercambioafectan los intereses de otros agentes económicos en una forma que no da origen a derechos de compensación o de desagravio legalmente reconocidos.” (Hirshleifer, 1980: 494)

A la vez, “un producto es llamado un ‘bien público’ si su consumo por cualquier agente económico no reduce la cantidad disponible para otros en comunidad. O dicho en otra forma, si proveer el bien para un individuo cualquiera hace posible proveerlo para todos, sin costo adicional. Los bienes públicos representan entonces un tipo particular de externalidad beneficiosa.” (Hirshleifer, 1980: 500) Para el desarrollo de esta unidad y la siguiente se utilizarán varios documentos de distintos autores. Las externalidades y las soluciones privadas Un consumidor o una empresa pueden disfrutar de una ventaja externa o sufrir una pérdida a causa del comportamiento de otro consumidor o de otra empresa. Se dice que hay una externalidad positiva cuan-

216

do se beneficia a terceros y que hay una externalidad negativa si se perjudica a terceros. (Doc.1) Los bienes públicos Los bienes públicos se caracterizan porque no son ni excluibles ni rivales, es decir, no es posible impedir que una persona utilice un bien público y su uso por alguna persona no disminuye el uso para otra. (Doc.2) La igualdad como un bien público La igualdad puede ser considerada como un bien público porque un mayor grado de igualdad que satisface los deseos benevolentes de cualquier individuo aumentará también la utilidad para cualquier otra persona que esté en una situación similar y que tenga preferencias benevolentes similares, sin costo adicional. (Doc.3)

Economía y Mercado I DOCUMENTOS SOBRE LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS

Documento 1. Las externalidades y las soluciones privadas

“Hasta ahora hemos supuesto que la decisión de un consumidor o de una empresa carece de efectos externos sobre otros consumidores u otras empresas. Sin embargo existen muchas situaciones en las que los efectos externos o los efectos sobre terceras personas son importantes. Si unos aviones sobrevuelan periódicamente una vivienda, el ruido interrumpirá una conversación que se tenga hasta que el avión se aleje. Si alguien se vacuna contra la gripe, otros se beneficiarán de ello porque habrá un portador menos del virus. En todos estos casos, un consumidor o una empresa disfrutan de una ventaja externa, o sufren una pérdida, a causa del comportamiento de otro consumidor o empresa. Decimos que existe una externalidad negativa cuando se perjudica a terceros, y que existe una externalidad positiva si beneficia a terceros. En cada uno de estos casos el consumidor o la empresa incurren en unos costes y no reciben compensación por ello, o bien obtienen ventajas y no pagan nada por su disfrute” (Pashigian, 1996:726) “Hemos visto cómo asignan los mercados los recursos escasos por medio de las fuerzas de la oferta y la demanda, y que el equilibrio de la oferta y la demanda normalmente es una asignación eficiente de los recursos. Utilizando la famosa metáfora de Adam Smith, la “mano invisible” del mercado lleva a los compradores y vendedores de un mercado, que buscan su propia interés, a maximizar el beneficio total que obtiene la sociedad en ese mercado. ¿Debemos extraer, pues, la conclusión

de que la mano invisible impide a las empresas del mercado de papel emitir demasiada dioxina? Los mercados hacen bien muchas cosas, pero no todo. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. Veamos por qué los mercados a veces no asignan los recursos eficientemente, cómo puede mejorarse la asignación del mercado adoptando determinadas medidas y qué tipos de medidas darán probablemente mejores resultados. Los fallos del mercado examinados en este capítulo se engloban en una categoría general llamada externalidades. Hay una externalidad cuando una persona realiza una actividad que influye en el bienestar de otra y, sin embargo, ni una paga ni la otra recibe ninguna compensación por ese efecto. Si la influencia es negativa, se llama externalidad negativa; si es positiva, se llama externalidad positiva. En presencia de las externalidades, el interés de la sociedad por un resultado del mercado va más allá del bienestar de los compradores y de los vendedores de ese mercado; también incluye el bienestar de otros que resultan afectados. Como los compradores y los vendedores no tienen en cuenta los efectos externos de sus actos cuando deciden la cantidad que van a demandar o a ofrecer, el equilibrio del mercado no es eficiente cuando hay externalidades. Es decir, el equilibrio no maximiza el beneficio total de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, la emisión de dioxina en el medio ambiente es una externalidad negativa. Las empresas papeleras que buscan su propio interés no tendrán en cuenta todo el coste de la contaminación que origi-

217

5

El Equilibrio General y las Externalidades

nan y, por lo tanto, emitirán demasiada, a menos que el gobierno se lo impida o las disuada de emitirla. Las externalidades pueden ser de varios tipos, al igual que las respuestas que tratan de resolver el fallo del mercado. He aquí algunos ejemplos: · Los gases que emiten los automóviles son una externalidad negativa porque originan un humo que tienen que respirar otras personas. Como consecuencia de esta externalidad, los automovilistas tienden a contaminar excesivamente. El gobierno intenta resolver este problema fijando unos niveles de emisión para los automóviles. También grava la gasolina con el fin de reducir la frecuencia con que utilizan los individuos el automóvil. · Los edificios históricos restaurados generan una externalidad positiva porque los peatones o los automovilistas que pasan al lado disfrutan de su belleza y el sentido de la historia que transmiten. Sus propietarios no obtienen todo el beneficio de la restauración y, por lo tanto, tienden a deshacerse demasiado deprisa de los edificios más antiguos. Muchas administraciones locales responden a este problema regulando la destrucción de edificios históricos y concediendo desgravaciones fiscales a los propietarios que los restauran. · Los perros que ladran crean una externalidad negativa porque el ruido molesta a los vecinos. Sus propietarios no soportan todo el coste del ruido y, por lo tanto, tienden a tener demasiado poco preocupaciones para impedir que ladren. Las administraciones locales abordan este problema, declarando ilegal “perturbar la paz”. · La investigación sobre nuevas tecnologías genera una externalidad positiva porque crea conocimientos que pueden ser utilizados por otras personas. Como los inventores no pueden recoger los beneficios de sus inventos, tienden a dedicar

218

demasiados pocos recursos a la investigación. Los gobiernos abordan este problema en parte por medio del sistema de patentes, que concede a los inventores el uso exclusivo de sus inventos durante un período de tiempo. En cada uno de estos casos un responsable de tomar decisiones no está teniendo en cuenta los efectos externos de su conducta. El gobierno responde tratando de influir en ella para proteger los intereses de los afectados. Soluciones privadas de las externalidades Aunque las externalidades tienden a hacer que los mercados sean ineficientes, no siempre es necesaria la intervención del Estado par resolver el problema. En algunas circunstancias, los particulares pueden buscar soluciones privadas. A veces el problema de las externalidades se resuelve con códigos morales y sanciones sociales. Veamos, por ejemplo, por qué la mayoría de las personas no tiran basuras. Aunque haya leyes contra quienes vierten la basura, éstas no se aplican rigurosamente. La mayoría de las personas no tiran las basuras simplemente porque está mal hacerlo. La regla de oro que se enseña a la mayoría de niños dice ¨ no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti ¨ Este mandamiento moral nos dice que debemos tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos para otras personas. En términos económicos, nos dice que debemos internalizar las externalidades. Otra solución privada para resolver las externalidades son las instituciones benéficas, muchas de las cuales se crean par resolver las externalidades. Por ejemplo, las asociaciones cuyo objetivo es proteger el medio ambiente son organizaciones sin fines

Economía y Mercado I de lucro financiadas con donaciones privadas. Por citar otro ejemplo, las universidades reciben donaciones de antiguos alumnos, empresas y fundaciones debido, en parte, a que la educación tiene externalidades positivas para la sociedad. El mercado privado puede resolver a menudo el problema de las externalidades recurriendo a los intereses personales de las partes involucradas. A veces la solución consiste en la integración de diferentes tipos de negocios. Consideremos, por ejemplo, el caso de una persona que cultiva manzanas y de un apicultor que vive al lado. Cada uno de los negocios confiere una externalidad positiva al otro: las abejas, al polinizar las flores de los árboles, ayudan al huerto a producir manzanas. Al mismo tiempo, las abejas utilizan el néctar que obtienen en los manzanos para producir miel. No obstante, cuando la persona que cultiva manzanas debe decidir cuántos árboles va a plantar y el apicultor debe decidir cuántas abejas va a tener, no tiene en cuenta la externalidad positiva. Como consecuencia, el primero planta muy pocos árboles y el segundo tiene muy pocas abejas. Estas externalidades podrían internalizarse si el apicultor compra el manzanar o si la persona que cultiva manzanas compra la colmena: ambas actividades se realizarían entonces en la misma empresa y esta única empresa podría elegir el número óptimo de árboles y de abejas. La internalización de las externalidades es una de las razones por las que algunas empresas realizan diferentes tipos de negocios. El mercado privado también puede abordar los efectos externos haciendo firmar un contrato a las partes interesadas. En el ejemplo anterior, un contrato entre la persona que cultiva manzanas y el apicultor puede resolver el problema de que se planten muy pocos árboles y se críen muy pocas abe-

jas. El contrato puede especificar el número de árboles, el número de abejas y quizá el pago de una de las partes a la otra. Fijando el número correcto de árboles y de abejas, puede resolver la ineficiencia que surge normalmente como consecuencia de estas externalidades. El teorema de Coase ¿Hasta qué punto es eficaz el mercado privado para resolver el problema de las externalidades? Un famoso resultado, llamado teorema de Coase en honor al economista Ronald Coase, sugiere que puede ser muy eficaz en algunas circunstancias. Según este teorema, si las partes privadas pueden negociar sin ningún coste sobre la asignación de los recursos, el mercado privado siempre resolverá el problema de las externalidades y asignará eficientemente los recursos. Para ver cómo funciona el teorema de Coase, consideramos un ejemplo. Supongamos que Dionisio tiene un perro llamado Spot. Éste ladra y molesta a Juana, que es vecina de Dionisio. Este obtiene un beneficio de la propiedad del perro, pero el perro genera una externalidad negativa a Juana. ¿ Debe obligarse a Dionisio a llevar el perro a la perrera, o debe tener Juana que pasarse las noches en blanco debido a los ladridos de Spot? Veamos primero cuál es el resultado socialmente eficiente. Un planificador social, al considerar las dos alternativas, compararía el beneficio que obtiene Dionisio por el perro y el coste que soporta Juana por los ladridos. Si el beneficio es superior al coste, es eficiente que Dionisio conserve el perro y que Juana se acostumbre a los ladridos. Sin embrago, si el coste es superior al beneficio, Dionisio debe deshacerse del perro.

219

5

El Equilibrio General y las Externalidades

Según el teorema de Coase, el mercado privado alcanzará por sí solo el resultado eficiente. ¿Cómo? Juana puede proponerle simplemente a Dionisio el pago de una determinada cantidad de dinero para que se deshaga del perro. Dionisio aceptará el trato si la cantidad de dinero que le ofrece a Juana es mayor que el beneficio de conservar al perro. Mediante la negociación del precio, Dionisio y Juana siempre pueden llegar al resultado eficiente. Supongamos, por ejemplo, que Dionisio recibe un beneficio de 500$ por tener el perro y Juana soporta un coste de 800$ por los ladridos. En este caso, Juana puede ofrecer a Dionisio 600$ para que se deshaga del perro y Dionisio aceptará gustosamente. Ambas partes disfrutan de un bienestar mayor que antes y se logra el resultado eficiente. Naturalmente, es posible que Juana no esté dispuesta a ofrecer ningún precio aceptable para Dionisio. Supongamos por ejemplo, que Dionisio obtiene un beneficio de 1.000$ por tener el perro y que Juana soporta un coste de 800$ por los ladridos. En este caso, Dionisio rechazará cualquier oferta inferior a 1.000$, mientras que Juana no ofrecería ninguna cantidad superior a 800$. Por lo tanto, Dionisio acabaría quedándose con el pero. Sin embrago, dados esos costes y beneficios, este resultado es eficiente. Hasta ahora hemos supuesto que Dionisio tiene el derecho legal de tener un perro ladrador. En otras palabras, hemos supuesto que Dionisio puede conservar a Spot, a menos que Juana le pague lo suficiente para inducirlo a renunciar a él voluntariamente. ¿En qué medida sería diferente el resultado si Juana tuviera el derecho legal a la paz y la tranquilidad? Según el teorema de Coase, la distribución inicial de los derechos no cuenta para la capacidad del mercado de lograr el resultado eficiente. Supon-

220

gamos, por ejemplo, que Juana puede obligar legalmente a Dionisio a deshacerse del perro. Aunque eso le da una ventaja a Juana, probablemente no variaría el resultado. En este caso, Dionisio puede proponerle a Juana el pago de una cierta cantidad de dinero para que le permita conservar el perro. Si el beneficio que reporta el perro a Dionisio es superior al coste que tiene para Juana sus ladridos, ambos llegarán a un acuerdo en el que Dionisio acaba conservando al perro. Aunque Dionisio y Juana puedan lograr el resultado eficiente independientemente de cómo se distribuyan inicialmente los derechos, la distribución de los derechos no es irrelevante: determina la distribución del bienestar económico. De que sea Dionisio quien tiene derecho a tener un perro ladrador o sea Juana quien tiene derecho a disfrutar de paz y tranquilidad depende quién paga a quién en el acuerdo final. Pero en cualquiera de los casos las dos partes pueden negociar y resolver el problema de externalidad. Dionisio acaba conservando al perro únicamente si el beneficio es superior al coste. Recapitulando, el teorema de Coase establece que los agentes económicos privados pueden resolver el problema de las externalidades entre ellos. Cualquiera que sea la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas siempre pueden llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de todo el mundo y el resultado sea eficiente. ¿Por qué no siempre dan resultado las soluciones privadas? A pesar de la atractiva lógica del teorema de Coase, los agentes privados no suelen resolver por sí solos los problemas que causan las externalidades. El teorema de Coase sólo es válido cuando las partes in-

Economía y Mercado I teresadas no tiene ningún problema para llegar a un acuerdo y aplicarlo. Sin embargo, en el mundo real la negociación no siempre funciona, aun cuando sea posible llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. A veces las partes interesadas no resuelven un problema de externalidades debido a los costes de transacción. Que son los costes en que incurren las partes en el proceso de llegar aun acuerdo y de velar por su cumplimiento. Imaginemos en nuestro ejemplo que Dionisio y Juana hablan lenguas diferentes, por lo que para llegar aun acuerdo ellos necesitan contratar un traductor. Si el beneficio de resolver el problema de los ladridos es menor que el coste del traductor, Dionisio y Juana pueden optar por no resolver el problema. En los ejemplos más realista, los costes de transacción no son los gastos de los traductores, sino los gastos de los abogados necesarios para redactar los contratos y velar por su cumplimiento. En otras ocasiones, la negociación simplemente se rompe. La frecuencia con que hay guerras y huelgas muestran que llegar a un acuerdo puede ser difícil, y no llegar puede ser costoso. El problema suele hallarse en que cada una de las partes trata de resistir para conseguir un acuerdo mejor. Supongamos, por ejemplo, que Dionisio obtiene un beneficio de 500$ por tener el perro y Juana soporta un

coste de 800$ por los ladridos. Aunque es eficiente que Juana pague a Dionisio para que se deshaga del perro, hay muchos precios que podrían dar este resultado. Dionisio podría exigir 750$ y Juana podría ofrecer 550$ solamente. Mientras regatean por el precio, persiste el resultado ineficiente con el perro ladrador. Llegar a un acuerdo eficiente es especialmente difícil cuando el número de partes interesadas es alto, ya que es costoso coordinar a todo el mundo. Consideremos, por ejemplo, el caso de una fábrica que contamina el agua de un lago cercano. La contaminación impone una externalidad negativa a los pescadores locales. Según el teorema de Coase, si la contaminación es ineficiente, la fábrica y los pescadores podrían llegar a un acuerdo en el que los segundos pagaran a la primera por no contaminar. Sin embargo, si hay muchos pescadores, puede ser casi imposible tratar de coordinar a todos con el fin de negociar con la fábrica. Cuando no da resultado la negociación privada, a veces el Estado puede desempeñar un papel importante. El Estado es una institución destinada a la acción colectiva. En este ejemplo, puede actuar en nombre de los pescadores incluso cuando es inviable que éstos actúen por sí solos.” (Mankiw, 2002:133 -135)

Documento 2. Bienes Públicos

“Los bienes públicos tienen características especiales, y son éstas, precisamente las que se constituyen en obstáculos para alcanzar la eficiencia de Pareto. Existe un bien público cuando el consumo del

bien por un individuo no impide el consumo simultáneo del mismo bien por otro individuo. El consumo del bien es no rival. Con un bien público, la existencia de una externalidad es inevitable, ya que el

221

5

El Equilibrio General y las Externalidades

bien es no excluible. Por el contrario, los bienes privados son aquellos cuyo consumo por parte de un consumidor impide el consumo por otro. El consumo de un bien privado es rival y excluible. Analicemos algunos ejemplos. Si usted compra un coche nuevo o unos zapatos nuevos ningún otro individuo podrá conducir su coche o calzar sus zapatos a la vez que usted. Cuando usted deriva utilidad de calzar sus zapatos, nadie más deriva, simultáneamente, utilidad. Consideremos ahora el clásico ejemplo de un bien público, la defensa nacional. Suponga que los ciudadanos de un país elaboran un sofisticado sistema de defensa nacional compuesto por radares y mísiles. Este sistema de defensa tiene dos características. Los servicios son no rivales y no excluibles. El hecho de que yo me beneficie de la defensa nacional no impide que otros ciudadanos reciban los mismos beneficios. Todos los ciudadanos consumen los beneficios del sistema de defensa simultáneamente. Por consiguiente, los beneficios son no rivales. En segundo lugar, los servicios son no excluibles porque la protección contra un misil enemigo beneficia a todos. Por ejemplo, todos los habitantes de un entorno rural en un área determinada se benefician de un programa de reparto gratuito de semillas. El reparto es un bien público para los miembros de esa comunidad, ya que es no rival y no excluible. Algunos bienes son no rivales, pero son excluibles. Una señal de televisión tiene algunas características de un bien público. Mi consumo no impide que otro reciba la señal. Sin embargo, los sistemas de cables son capaces de excluir a todos aquellos que no paguen por el servicio. En este ejemplo, el consumo es no rival, pero es excluible. (En este caso se laman recursos comunes)

222

Algunos bienes ofrecidos por los gobiernos, pero no todos, tienen características de un bien público. Los gobiernos proporcionan protección policial y contra incendios, bomberos, jardines públicos, programas de exterminación de mosquitos, protección y tratamiento de la tuberculosis y otros servicios públicos de sanidad. Estos programas típicamente son no rivales, al menos en un cierto grado. Si yo recibo protección oficial, también la recibe mi vecino. Un programa de prevención contra los mosquitos beneficia al mismo tiempo a muchos habitantes. El consumo es no rival y no excluible. Debido a esta propiedad de no excluibilidad o no exclusión, existe un problema ineludible de usuario gratuito en la entrega de bienes públicos. Cada uno prefiere que otro pague por un bien público puro, pero todos reciben sus beneficios. Nuestro estudio de un bien público supone que el bien es no rival y no excluible. Estas características requieren una modificación de las condiciones de eficiencia de Pareto en la composición del producto. Supongamos que los consumidores A y B tiene funciones de demandas diferentes de Y, que es un bien privado ofrecido por un mercado competitivo, y también de X, que es un bien público puro. Como X es un bien público puro, un descenso de una unidad de X disminuye la utilidad de ambos consumidores porque X es no rival. Por ejemplo, supongamos que una economía puede producir cinco unidades adicionales de Y produciendo una unidad menos del bien público, de manera que RMT= -5. Supongamos que el consumidor A permanece indiferente consumiendo una unidad más de Y y una unidad menos de X, y que el consumidor B también permanece indiferente consumiendo dos unidades más de Y y una unidad menos de X para que cada uno permanezca indiferente. Sin

Economía y Mercado I embargo, la economía puede producir cinco unidades más de Y produciendo una unidad menos del bien público. Por consiguiente, podemos decir que la utilidad de al menos un consumidor aumentará si la economía produce una unidad menos del bien público. Por tanto, la composición del producto no es Pareto – eficiente. Si existe un bien público, la eficiencia de Pareto en la composición del producto exige que

Cada consumidor tiene una función de disposición marginal a apagar por un bien público que muestra cuánto está dispuesto a pagar por las sucesivas unidades de un bien público. Como los gustos y las rentas de los consumidores son diferentes, las posiciones de sus funciones de disposición marginal a pagar también lo serán. La figura (5.8.) muestra la función de demanda inversa del consumidor 1 (D1) y del consumidor 2 (D2), en donde se observa que el consumidor 1 está dispuesto a pagar un precio más alto que el consumidor 2 por cada cantidad del bien público.

(Eficiencia de Pareto en la composición del producto con un bien público) Con un bien público, las relaciones marginales de sustitución para todos los consumidores de una economía se suman porque los bienes son no rivales, y esta suma es igual a la relación marginal de transformación. La cantidad óptima de un bien público Las especiales características de un bien público plantean dos preguntas: ¿cuál es la cantidad óptima de un bien público puro? y ¿cómo será financiado el bien público? Para contestar a la primera pregunta, debemos obtener la función de demanda de un bien público ¿cuál es la disposición a pagar de los miembros de una sociedad por cada cantidad del bien público? Para ello debemos considerar la función de coste marginal de proporcionar el bien público. En el capítulo (2), derivamos la función de disposición marginal a pagar de cada consumidor para diferentes cantidades de un bien. Estas funciones son las funciones de demanda individuales de los consumidores y tienen pendientes negativas, reflejando el carácter decreciente de las cantidades que un consumidor está dispuesto a pagar por las sucesivas unidades adicionales de un bien.

Figura 5.8. Oferta óptima de un bien público. En la figura se muestran las funciones de demanda de un bien público que tienen los consumidores 1 y 2, denominadas D1 y D2, respectivamente. La función SD muestra el valor total del bien público para diferentes cantidades del mismo, y se obtiene mediante la suma vertical de las funciones de disposición marginal a pagar por cada consumidor. Si para

223

5

El Equilibrio General y las Externalidades

el bien público de la figura sólo existieran los consumidores 1 y 2, la ordenada de la función SD para una abscisa específica, correspondería a la suma de las ordenadas de las funciones D1 y D2 para la misma abscisa. La cantidad óptima del bien público a proveer es X*, abscisa del corte entre la función SD y el coste marginal de proveer el bien público. Si este bien fuera un bien privado ordinario, como la clase de bienes que estudiamos en los capítulos anteriores, entonces sumaríamos simplemente las funciones de demanda horizontalmente para derivar la función de demanda del mercado. En el caso de un bien público puro, tenemos que proceder de forma más cauta, ya que el bien público es un bien no rival. Para derivar una función que muestre la función total del bien público para diferentes cantidades, debemos encontrar el valor total que los consumidores están dispuestos a pagar por otra unidad adicional del bien público. Como cada demandante consume la misma cantidad de bien simultáneamente, las funciones de demanda inversa de ambos consumidores se deben sumar verticalmente para cada cantidad del bien público si queremos averiguar lo que la sociedad está dispuesta a pagar. La suma es vertical porque ambos individuos pueden consumir simultáneamente el bien público. La figura (5.8.) muestra la suma vertical, . Por ejemplo, 1 observemos la cantidad X de la figura (5.8) El consumidor 1 pagara W1 y el consumidor 2 pagara W2 por la unidad X’– ésima. La cantidad total que ambos están dispuestos a pagar por la X’–ésima unidad es Wa, cantidad que está sobre la función . La función muestra la máxima cantidad que ambos consumidores pagarán por cada cantidad del bien público.

224

En la figura (5.8.), el coste marginal de ofrecer el bien público es CMa. La cantidad óptima del bien público es X* unidades, donde se corta con la función del coste marginal. La suma del excedente del consumidor y del productor se maximiza si la cantidad del bien público es X*. El consumidor 1 está dispuesto a pagar W* 1 y el consumidor 2 está dispuesto a pagar W*2, de forma que W*1 + W*2 = CMa. Financiación de un bien público Mientras que es comparativamente fácil encontrar la cantidad óptima de un bien público una vez que son conocidas la demanda y el coste marginal del bien público, es menos fácil analizar cómo se financia un bien público. Consideremos el caso de una ciudad que está pensando en construir un parque público. ¿Cómo será el parque de grande? Para determinar el tamaño óptimo, la ciudad necesita conocer la función de disposición marginal a pagar de todos los potenciales usuarios. Para encontrar la función de demanda del parque, el gobierno local podría simplemente preguntar a cada residente cuánto estaría dispuesto a pagar cada uno por parques de diferentes tamaños. El problema de este planteamiento es que todo el mundo tiene incentivos para infraestimar el valor del parque, y en este sentido espera ser un usuario gratuito, es decir, aprovecharse de la contribución de los otros. Si los individuos suponen que la cantidad que deberán aportar para financiar el parque depende de la valoración declarada por ellos, entonces cada uno subestimará la magnitud de las ventajas derivadas del parque. Algunas veces, los municipios realizan informes detallados para estimar

Economía y Mercado I el valor que tiene un bien público para los potenciales consumidores. Si los consumidores creen que los resultados del informe no afectarán a las contribuciones de cada uno, es posible que obtenga respuestas sinceras. Todavía queda la cuestión básica de si la mayoría de los consumidores están capacitados para dar una respuesta exacta sobre la frecuencia y clase de uso de un bien público puro, excepto basándose en su propia experiencia. Por consiguiente, la precisión de las estimaciones basadas en encuestas es una cuestión abierta. ¿Podríamos encargar la provisión de un bien público puro al mercado privado? La incapacidad para excluir a los demandantes hace difícil, si no imposible, que las empresas privadas proporcionen la cantidad óptima de un bien público puro. Cada demandante evita pagar mientras espera que los otros contribuyan al suministro del bien público. El fenómeno del usuario gratuito es un serio problema para un bien público puro, y ésta es probablemente la razón más importante por la que los gobiernos ofrecen este tipo de bienes. Si existe un mercado competitivo que ofrezca un bien público, cada empresa tendría que encontrar la forma de exigir el pago a los consumidores. Cada empresa o empresas del mercado tendrían que cobrar diferentes precios para la misma cantidad del bien público. El consumidor 1 tendría que pagar un precio más alto que el consumidor 2, debido a la diferencia en las valoraciones marginales. Si una empresa soporta el coste de averiguar lo que cada uno debería pagar, otra empresa competitiva podría copiar la política de precios y no incurrir en dicho coste. Por tanto, podría aparecer el problema del usuario gratuito de otra forma. Si una sola empresa recibe una licencia para ofrecer el bien público y tiene información sobre las funciones de

disposición marginal a pagar, se comportará como un monopolista discriminador de precios y cobrará precios diferentes. El principal defecto de esta solución es que un monopolista discriminador de precios elevaría los precios e igualaría el ingreso marginal agregado al coste marginal, y produciría menos cantidad que la cantidad socialmente óptima del bien público. A causa de estas dificultades, es probable que los bienes públicos sean ofrecidos comparativamente menos de lo que lo son los bienes privados en los mercados competitivos. No es probable que un mercado privado proporcione el volumen óptimo de un bien público puro. Por esta razón los gobiernos ofrecen los bienes públicos y a menudo emplean la recaudación impositiva general para financiar tales proyectos. Cuando el gobierno financia el bien público con impuestos generales, el problema puede ser menos grave porque la revelación de la disposición marginal a pagar no está relacionada con la financiación del bien público. En consecuencia, el gobierno puede ser el oferente preferido, ya que puede garantizar una información más precisa sobre la disposición a pagar que una empresa privada.” (Pashigian, 1996:741 –746) “Algunos bienes públicos importantes Hay muchos ejemplos de bienes públicos. Aquí examinamos dos de los más importantes. La investigación básica: La creación de conocimientos es un bien público. Si un matemático demuestra un nuevo teorema, éste entra en el acervo general de conocimientos que pueden ser utilizados gratuitamente por cualquiera. Como el saber es un bien público, las empresas que tratan de obtener beneficios tienden a aprovecharse de

225

5

El Equilibrio General y las Externalidades

los conocimientos creados por otras, por lo que dedican muy pocos recursos a la creación de conocimiento. Para evaluar la política que debe adoptarse en relación con la creación de conocimiento, es importante distinguir los conocimientos generales de los conocimientos tecnológicos específicos. Estos últimos, como la invención de una batería mejor, pueden presentarse. El inventor obtiene así una gran parte de los beneficios de su invento, aunque, desde luego, no todos. En cambio, un matemático no puede patentar un teorema; ese conocimiento general está gratuitamente a disposición de todo el mundo. En otras palabras, el sistema de patentes hace que los conocimientos tecnológicos específicos sean excluibles, mientras que los conocimientos generales no lo son. El Estado trata de suministrar el bien público de los conocimientos generales de distintas formas. Los organismos públicos subvencionan la investigación básica en medicina, matemáticas, física, química, biología e incluso economía. Algunas personas justifican la financiación pública de los programas alegando que aumentan el acervo de conocimiento de la sociedad. Ciertamente, muchos bienes privados, entre los que se encuentran los chalecos antibalas y las bebidas instantáneas, utilizan materiales que fueron desarrollados por primera vez por científicos e ingenieros que trataban de llevar el hombre a la luna. Es difícil decidir el nivel correcto de financiación pública de estas empresas, ya que es difícil medir los beneficios. Por otra parte, los parlamentarios que asignan los fondos a la investigación tienen normalmente poca experiencia en la ciencia y, por lo tanto, no son los que se encuentran en mejores condiciones para saber qué tipos de investigación producirán beneficios.

226

Los programas de lucha contra la pobreza. Muchos programas públicos están destinados a ayudar a los pobres. ... Con los programas de ayuda temporal a las familias necesitadas se proporciona una exigua renta a algunas familias pobres. Así mismo, el programa de cartillas de alimentación subvenciona la compra de alimentos de las personas que tiene renta baja, y algunos programas públicos de vivienda permiten que ésta sea más asequible. Estos programas de lucha contra la pobreza se financian con impuestos que son pagados por las familias más prosperas económicamente. Los economistas discrepan sobre el papel que debe desempeñar el Estado en la lucha contra la pobreza. Un importante argumento de los defensores de los programas de lucha contra la pobreza es que sostienen que ésta es un bien público. Supongamos que todo el mundo prefiere vivir en una sociedad sin pobreza. Aunque esta preferencia sea general, la lucha contra la pobreza no es un ‘bien’ que pueda suministrar el mercado privado. Ninguna persona puede eliminar la pobreza, porque el problema es muy grande. Por otra parte, las instituciones benéficas privadas se ven en apuros para resolverlo: las personas que no hacen donaciones a instituciones benéficas pueden aprovecharse de la generosidad de otros. En este caso, gravar a los ricos para aumentar el nivel de vida de los pobres permite mejorar el bienestar de la mayoría porque ahora tienen un nivel de vida más alto, y los que pagan los impuestos disfrutan de un bienestar mayor porque pueden vivir en una sociedad que tiene menos pobreza.” (Mankiw, 2002:143)

Economía y Mercado I Documento 3. La igualdad como un bien público El problema de la igualdad La igualdad del ingreso tiene una gran importancia como un objetivo de política, especialmente en las sociedades gobernadas democráticamente. Se han hecho intentos de defender la igualdad con base en el utilitarismo. Suponga que los individuos tuvieran funciones de utilidad cardinales y comparables interpersonalmente, caracterizadas por una utilidad marginal decreciente, y que además todas estas funciones de utilidad fueran esencialmente idénticas. Entonces el total social agregado de utilidad se maximizaría dividiendo el ingreso en partes iguales. Este argumento involucra supuestos muy fuertes desde luego, mucho más allá de la aceptación de las premisas filosóficas del utilitarismo. Alternativamente, la igualdad del ingreso puede ser proclamada como postulado ‘ético’ en sí mismo, sin necesidad de ninguna justificación utilitaria. (Pero note que lo que unos consideran altamente ético, otros pueden considerar envidiable.)

Una aplicación: El concepto de ‘justicia’ de Rawls El filósofo John Rawls ha propuesto hace poco un criterio fuertemente igualitario de ‘justicia social’. El criterio se refiere en especial a los bienes mensurables de la sociedad, y por esto puede considerarse como delineable en ejes de ingreso objetivo Ij, Ik. Figura 5.9. El óptimo social de Rawls. La línea de 45º representa todas las asignaciones de ingreso posibles, para las cuales el ingreso de Carlos (IK) es igual al del Juan (IJ). El conjunto de oportunidades sociales está representado por la zona sombreada, cuya frontera es la curva II’. El óptimo social bajo las circunstancias descritas por la gráfica es F. En el punto S, el ingreso de Juan supera al de Carlos, por lo cual allí hay un grado de desigualdad. Las curvas SW1 y SW0 son las isocuantas de bienestar social. El concepto clave de Rawls es lo que él llama ‘el principio de la diferencia’: La desigualdad en una sociedad, afirma, se justifica solamente en el grado en que beneficia los menos privilegiados. En la Figura (5.9.) la línea de 45º muestra todas las asignaciones de ingreso concebibles Ij, Ik para las cuales existe igualdad, es decir, para las cuales Ij = Ik. Considere ahora el conjunto de oportunidades sociales sombreado, limitado por la curva II´. El mejor punto alcanzable sobre la línea de 45º es, evidentemente, el punto F; éste es el óptimo de igualdad. Al haber un movimiento de F hacia el punto S sobre la frontera de oportunidades sociales II´ se crea un grado de desigualdad (ya que, al noroeste de la línea de 45º,

227

5

El Equilibrio General y las Externalidades

el ingreso de Juan Ij excede al ingreso de Carlos Ik). Pero esto se justifica, de acuerdo son Rawls, porque incluso el individuo más pobre (Carlos) por medio de esta distribución se encuentra en una mejor situación. Será evidente que la aplicación del principio de la diferencia de Rawls lleva a la selección del punto S como óptimo social en la Figura (5.9). Más generalmente su regla equivale a afirmar que la función interpersonal o de ‘bienestar’ social, tiene una forma particular. Específicamente, las isocuantas de bienestar social o de ‘justicia’ a la Rawls, son rectangulares con esquinas sobre la línea de 450, como lo ejemplifica SW0 y SW1 en el diagrama. Considere ahora en lugar de éste, un conjunto de oportunidades sociales como el representado en la Figura (5.10) donde la frontera II´ tiene siempre pendiente negativa (es decir, donde Juan no puede ganar a menos que Carlos pierda, y viceversa) Bajo

estas circunstancias el óptimo de Rawls requiere siempre igualdad absoluta de ingreso. Figura 5.10. Distribuciones sociales de ingreso. En un caso como el expuesto en la figura, en que la frontera de posibilidades sociales II’ tiene pendiente negativa, el ingreso de Juan sólo puede aumentar si el de Carlos disminuye y viceversa, de modo que el óptimo social sólo se da cuando ambos ingresos son iguales, y están sobre la frontera de posibilidades sociales, es decir, cuando la combinación de ingresos está en el punto C. La igualdad y el óptimo de Pareto Un enfoque diferente al problema de la igualdad enfatiza que la motivación puramente privada, en un mundo de individuos que no son completamente egoístas, será suficiente para lograr un cierto grado de igualdad. Y de hecho, la igualdad alcanzada voluntariamente en esa forma representará una asignación eficiente (óptima, según el criterio de Pareto) de ingresos. Yo tengo preferencias, Figura (5.11), entre ‘mi ingreso’ Im y ‘su ingreso’ Ih, tales que tanto Ih, como Im son ‘bienes’ para mí cuando Ih < Im (es decir, yo soy benevolente con alguien que es más pobre que yo). Dada una asignación de la dotación inicial E de ingresos tal que Ih < Im, la línea de oportunidades o ‘líneas de presupuesto’ EK muestra las asignaciones que puedo alcanzar trasfiriendo mi ingreso unilateralmente. En la situación de la Figura (5.11) mi óptimo de transferencia es la tangencia T*. Además, si su función de preferencia es como la mía, las circunstancias que me incitan a hacerle un donativo (yo soy más rico que él) también lo motivan a él a aceptar el regalo (él es más pobre que yo) Siendo deseada

228

Economía y Mercado I participante G le hace un regalo a mi presunto beneficiario H. Mi línea de oportunidades EK en el diagrama, se desplazaría entonces hacia arriba por el monto del regalo de G, sin ninguna acción de mi parte. Entonces yo podría claramente alcanzar un nivel de satisfacción más alto (tangencia con una curva de indiferencia más alta en los ejes Im, Ih) que antes. El regalo de G, hasta me ha permitido satisfacer mi gusto por la benevolencia sin ningún costo para mí. mutuamente, la transferencia es óptima según el criterio de Pareto. Figura 5.11. La economía de la caridad. En la figura se representan varias curvas de indiferencia, sobre un plano en que se grafica ‘su ingreso’ (Ih) en función del ‘mío’ (Im). Para el ejemplo, la dotación inicial está dada por el punto E, según el cual mi ingreso está por encima del suyo (parte inferior de la línea de 45º). Yo le puedo dar parte de mi ingreso, siendo mi óptimo de transferencia el punto T*, donde es tangente la línea de presupuesto EK a una curva de indiferencia, que en este caso es U2m. La igualdad como un bien público Un enfoque ulterior enfatiza que la igualdad puede ser considerada como un ‘bien público’ porque, un mayor grado de igualdad que satisface los deseos benevolentes de cualquier individuo aumentará, sin costo adicional, también la utilidad para cualquier otra persona que esté en una situación similar y que tenga preferencias benevolentes similares. Regresemos a la Figura (5.11) y suponga que, antes de que yo haga mi transferencia voluntaria individual cambiando la asignación del ingreso de la posición de dotación E al óptimo T*, un tercer

Además, este es un ejemplo de un bien público no exclusivo. Habiendo hecho un regalo a H, el y tercer participante G no puede evitar que yo disfrute el que él haya hecho eso. La consecuencia es, una vez más, un problema de ‘oportunistas’. Siguiendo el conocido tema de los oportunistas, se sigue que un monto de transferencias de ingreso menor que el eficiente será llevado a cabo por individuos privados. Este análisis por tanto provee una justificación para la intervención del gobierno vía redistribución fiscal, a través de la cual los impuestos fijados a las clases más ricas se cobran para ser transferidos a grupos más pobres. Para justificar idealmente en el modelo de la benevolencia como un bien público, sin embargo, ¡los impuestos redistribuidos tendrían que haber sido fijados voluntariamente por los grupos más ricos sobre sí mismos! Una explicación más cínica del fenómeno de la redistribución fiscal no utilizaría la benevolencia como motivo, sino que se haría simplemente en términos de realidades políticas. Pero en cualquier caso, la caridad privada es un fenómeno importante. Por tanto, las preferencias benevolentes que seguramente existen no pueden ser eliminadas completamente como motivación para la redistribución fiscal.” (Hirshleifer, 1980:505 –508)

229

5

El Equilibrio General y las Externalidades

3.FALLAS DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO “Cuando una externalidad hace que un mercado asigne ineficientemente los recursos, el Estado puede responder de una de las dos formas siguientes: i) Adoptar medidas de orden y control que regulen en forma directa la conducta del mercado. ii) Adoptar medidas basadas en el mercado que den incentivos para que los particulares decidan resolver el problema por sí solos” (Mankiw, 2002:135) Intervención del Estado frente a las externalidades del mercado Las externalidades pueden provenir de la producción o del consumo. En este documento examinamos algunas de las acciones que puede emprender el Estado. (Doc.1) Las formas que adopta la regulación que hace el Estado

En este documento analizaremos las dos formas de intervención del Estado que fueron enunciadas en la introducción. (Doc. 2) De la microeconomía tradicional a la nueva microeconomía “Ciertos economistas, de inspiración liberal, han sostenido que la economía funcionaría eficientemente, de acuerdo con una lógica de competencia perfecta, si el Estado no interviniese en las relaciones mercantiles y se limitara a garantizar sus funciones mínimas” Así, la microeconomía tradicional es algunas veces considerada como la teoría del liberalismo económico. Es precisamente en este punto que se origina una ruptura con la nueva microeconomía: al criticar ciertas hipótesis básicas de la teoría microeconómica tradicional, la nueva microeconomía sostiene que la perfecta eficiencia de los mecanismos competitivos, lejos de ser la regla, constituye la excepción.” (Doc.3)

DOCUMENTOS SOBRE LAS FALLAS DEL MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Documento 1. Intervención del Estado frente a las externalidades del mercado

a) “Externalidades negativas en la producción e intervención del Estado Supongamos que las fábricas de aluminio contaminan y que por cada unidad de aluminio producida entra una determinada cantidad de humo en la atmósfera. Como este humo supone un riesgo para la salud de las personas que respiran el aire es una externalidad negativa. ¿Cómo afecta esta externalidad la eficiencia del resultado del mercado?

230

Economía y Mercado I Figura 5.12. La contaminación y el óptimo social. Durante la producción de aluminio se produce humo, que contamina la atmósfera, por lo cual se presenta una externalidad negativa, que hace que el coste de producir aluminio sea mayor al conste privado. Así, la cantidad de aluminio óptima (QÓp) es inferior a la cantidad de equilibrio del mertima cado (QMercado).

de la sociedad en su conjunto. Por debajo de este nivel de producción, el valor que tiene el aluminio para los consumidores (medio por la curva de demanda) es superior al coste social de producirlo (medio por la altura del coste social). El planificador no produce una cantidad superior a este nivel porque el coste social de producir más aluminio es superior al valor que tiene para los consumidores.

Como consecuencia de la externalidad, el coste que tiene para la sociedad la producción de aluminio es mayor que el coste que tiene para sus productores. Por cada unidad producida de aluminio, el coste social comprende los costes privados de los productores de aluminio más los costes de quienes resultan afectados negativamente por la contaminación. La Figura (5.12) muestra el coste social de la producción de aluminio. La curva de coste social se encuentra por encima de la curva de oferta porque tiene en cuenta los costes externos que imponen a la sociedad los productores de aluminio. La diferencia entre estas dos curvas refleja el coste de la contaminación emitida.

Obsérvese que la cantidad de aluminio de equilibrio, QMercado, es mayor que la socialmente óptima, QÓptimo. La causa de esta ineficiencia se halla en que el equilibrio del mercado sólo refleja los costes privados de producción. En el equilibrio del mercado, el consumidor marginal concede al aluminio un valor inferior al coste social de producirlo. Es decir, en QMercado la curva de demanda se encuentra por debajo de la curva de coste social. Por lo tanto, la reducción de la producción y del consumo de aluminio por debajo del nivel de equilibrio aumenta el bienestar económico total.

¿Qué cantidad de aluminio debe producirse? Para responder a esta pregunta, consideramos una vez más lo que haría un planificador social benevolente. Éste desea maximizar el excedente total derivado del mercado, es decir, el valor que tiene el aluminio para sus consumidores menos el coste de producirlo. Sin embargo, el planificador comprende que el coste de producir el aluminio incluye los costes externos de la contaminación. El planificador elegiría el nivel de producción de aluminio en el que la curva de demanda corta a la de coste social. Esta intersección determina la cantidad óptima de aluminio desde el punto de vista

¿Cómo puede conseguir el resultado óptimo el planificador social? Una posibilidad es gravar a los productores de aluminio por cada tonelada vendida de aluminio. El impuesto desplazaría la curva de oferta de aluminio en sentido ascendente en la cuantía del impuesto. Si éste reflejara exactamente el coste social del humo emitido en la atmósfera, la nueva curva de oferta coincidiría con la curva de coste social. En el nuevo equilibrio del mercado, los productores de aluminio producirían la cantidad socialmente óptima. Se dice que un impuesto de esta clase internaliza la externalidad porque da a los compradores y a los vendedores del mercado un incentivo para tener en cuenta los efectos externos de sus acciones. Los productores de aluminio tienen esencialmente

231

5

El Equilibrio General y las Externalidades

en cuenta los costes de la contaminación cuando deciden la cantidad de aluminio que van a ofrecer, ya que ahora el impuesto los obliga a pagar estos costes externos. b) Externalidades positivas en la producción e intervención del Estado

cada robot producido, la curva de oferta se desplazará en sentido descendente en la cuantía de la subvención, y este desplazamiento aumentaría la cantidad de robots de equilibrio. Para garantizar que el equilibrio del mercado es igual al óptimo social, la subvención debe ser igual al valor del efecto – difusión de la tecnología.

Aunque en algunos mercados el coste social de producción es superior al coste privado, en otros ocurre lo contrario. En estos mercados, la externalidad beneficia a otras personas por lo que el coste social de producción es menor que el coste privado. Un ejemplo es el mercado de robots industriales. Los robots se encuentran a la vanguardia de una tecnología que está sufriendo rápidos cambios. Siempre que una empresa construye un robot, existe alguna posibilidad de que descubra un diseño nuevo y mejor. Este nuevo diseño beneficia no sólo a la empresa, sino también a la sociedad en su conjunto, ya que entra en el acervo de conocimientos tecnológicos de la sociedad. Este tipo de externalidad positiva se denomina efecto-difusión de la tecnología. El análisis de las externalidades positivas es similar al de las externalidades negativas. La Figura (5.13.) muestra el mercado de robots. En este cado, el coste social de producción es menor que el coste privado reflejado en la curva de oferta. En particular, el coste social de producir un robot es el coste privado menos el valor del efecto – difusión de la tecnología. Por lo tanto, el planificador social decidiría producir una cantidad de robots mayor que la que decidiría el mercado privado. En este caso, el gobierno puede internalizar la externalidad subvencionando la producción de robots. Si pagara a las empresas una subvención por

232

Figura 5.13. Los efectos - difusión de la tecnología y el óptimo social. Cuando hay una externalidad positiva en la producción, como puede ser el caso cuando interfiere el efecto-difusión de la tecnología, el coste social de producción de un bien es inferior al coste privado, por lo cual, la cantidad óptima es superior a la cantidad de equilibrio del mercado. El debate sobre la política tecnológica ¿Cuán grandes son los efectos-difusión de la tecnología y qué aplicaciones tienen para la política económica? Esta pregunta es importante porque el progreso tecnológico es la clave que explica por qué los niveles de vida aumentan de una generación a

Economía y Mercado I otra. Sin embargo, también es una difícil cuestión sobre la que suelen discrepar los economistas. Algunos creen que los efectos-difusión de la tecnología constituyen un fenómeno general, y que el gobierno debe animar a las industrias que generan los mayores efectos-difusión. Por ejemplo, estos economistas sostienen que si la fabricación de chips de computadores genera mayores efectodifusión que la fabricación de patatas fritas, el gobierno debe utilizar la legislación tributaria para fomentar la producción de chips de computadores en relación con la de papas fritas. La intervención del Estaco en la economía que aspira a fomentar las industrias que aumentan la tecnología se llama política tecnológica. Otros economistas se muestran escépticos sobre la política tecnológica. Aunque los efectos-difusión de la tecnología sean un fenómeno habitual, el éxito de una política tecnológica requiere que el gobierno sea capaz de medir la magnitud de los efectosdifusión de los diferentes mercados. Este problema de medición es difícil, en el mejor de los casos. Por otra parte, sin una medición precisa el sistema político puede acabar subvencionando a las industrias que tiene más influencia política, y no a las que generan las mayores externalidades positivas.

Cuando una empresa logra un avance tecnológico, puede patentar la idea y recoger una gran parte del beneficio económico. Se dice que la patente internaliza la externalidad al otorgar a la empresa el derecho de propiedad sobre su invento. Si otras empresas quieren utilizar la nueva tecnología, tiene que obtener el permiso de la empresa inventora y pagarle. Por lo tanto, el sistema de patentes da a las empresas mayores incentivos para dedicarse a la investigación y a otras actividades que mejoran la tecnología. c) Externalidades de consumo e intervención del Estado La externalidades que hemos analizado hasta ahora están relacionadas con la producción de bienes. Sin embargo, algunas están relacionadas con el consumo. Por ejemplo, el consumo de bebidas alcohólicas genera externalidades negativas si los consumidores tienen más posibilidades de conducir bajo su influencia y poner en peligro la vida de otros. Así mismo, el consumo de educación genera externalidades positivas porque una población más educada conduce a un gobierno mejor, lo cual beneficia a todo el mundo.

Un tipo de política tecnológica que defiende la mayoría de los economistas es la protección por medio de patentes. La legislación sobre las patentes protege los derechos de los inventores concediéndoles el uso exclusivo de sus inventos durante un periodo de tiempo.

233

5

El Equilibrio General y las Externalidades

Figura 5.14. Externalidades en el consumo. En la parte a) de la figura se muestra un mercado en el que se presenta una externalidad negativa en el consumo, como lo puede ser el mercado de las bebidas alcohólicas, en este caso el valor social es inferior al valor privado, por lo cual la cantidad óptima, QÓptimo, es inferior a la cantidad de equilibrio dada por el mercado, QMercado. En la parte b), se muestra un mercado que posee una externalidad positiva en el consumo, como podría suceder con el mercado de la educación, caso en el cual el valor social es mayor que el valor privado, hecho que hace que la cantidad de equilibrio de mercado, QMercado, sea inferior al óptimo social, QÓptimo.

Una vez más el gobierno puede corregir el fallo del mercado induciendo a los participantes en el mercado a internalizar la externalidad. La respuesta correcta en el caso de las externalidades en el consumo es similar a la respuesta correcta en el caso de las externalidades en la producción. Para acercar más el equilibrio del mercado al óptimo social una externalidad negativa requiere un impuesto y una externalidad positiva requiere una subvención. Ésa es de hecho la política que siguen exactamente los gobiernos: las bebidas alcohólicas se encuentran entre los bienes de la economía que están más sujetos a impuestos, y la educación recibe muchas subvenciones a través de las escuelas públicas y las leyes del Estado.

El análisis de las externalidades en el consumo es similar al de las externalidades en la producción. Como muestra la Figura (5.14), la curva de demanda ya no refleja el valor social del bien. El panel (a) muestra el caso de una externalidad negativa en el consumo, como la que está relacionada con las bebidas alcohólicas. En este caso, el valor social es menor que el valor privado y la cantidad socialmente óptima es menor que la cantidad determinada por el mercado privado. El panel (b) muestra el caso de una externalidad positiva en el consumo, como la que está relacionada con la educación. En este caso, el valor social es mayor que el valor privado y la cantidad socialmente óptima es mayor que la cantidad determinada por el mercado privado.

Como tal vez ya se ha dado cuenta el lector de estos ejemplos, las externalidades permiten extraer algunas conclusiones generales: las externalidades negativas en la producción o en el consumo llevan a los mercados a producir una cantidad mayor de la que es socialmente deseable. Las externalidades positivas en la producción o en el consumo llevan a los mercados a producir una cantidad menor de la que es socialmente deseable. Para resolver este problema, el Estado puede internalizar las externalidades gravando los bienes que generan externalidades negativas y subvencionando los que generan externalidades positivas.” (Mankiw, 2002:130 – 133)

Documento 2. Las formas que adopta la regulación que hace el Estado

“El Estado puede resolver una externalidad exigiendo o prohibiendo determinadas conductas. Por ejemplo, es un delito verter sustancias químicas nocivas en el suministro de agua. En este caso, los

234

costes en que incurre la sociedad son muy superiores a los beneficios que obtiene quien contamina. Por lo tanto, el Estado adopta una política de orden y control que prohíbe totalmente este acto.

Economía y Mercado I Sin embargo, en la mayoría de los casos de contaminación la situación no es tan sencilla. A pesar de los objetivos declarados de algunos ecologistas, sería imposible prohibir todas las actividades contaminantes. Por ejemplo, casi todos los tipos de transporte - incluido el caballo – generan algunos subproductos contaminantes poco deseables. Pero no sería razonable que el Estado prohibiera todo el transporte. Por lo tanto, en lugar de tratar de erradicar totalmente la contaminación, la sociedad tiene que sopesar los costes y los beneficios con el fin de decidir los tipos y cantidades de contaminación que permitiría. Las reglamentaciones sobre el medio ambiente pueden adoptar muchas formas. Algunas veces el gobierno establece el nivel máximo de contaminación que puede emitir una fábrica. Otras obliga a las empresas a adoptar una determinada tecnología para reducir las emisiones. En todos los casos, para elaborar buenas normas, los organismos públicos encargados necesitan conocer los detalles de las industrias y las distintas tecnologías que éstas podrían adoptar. Esta información suele ser difícil de obtener para ellos. Los impuestos pigovianos y las subvenciones En lugar de regular la conducta en respuesta a una externalidad, el Estado puede adoptar medidas basadas en el mercado para ajustar los incentivos privados y la eficiencia social. Por ejemplo, como hemos visto antes, el Estado puede internalizar la externalidad gravando las actividades que tienen externalidades negativas y subvencionando las que tienen externalidades positivas. Los impuestos aprobados para corregir los efectos de las externalidades negativas se llaman impuestos pigovianos, en honor al economista Arthur Pi-

gou (1877-1959), uno de los primeros que defendió su uso. Los economistas prefieren normalmente los impuestos pigovianos a las reglamentaciones para resolver el problema de la contaminación, porque pueden reducirla con un coste menor para la sociedad. Para ver por qué, consideremos un ejemplo. Supongamos que dos fábricas - una papelera y una acería- vierten cada una 500 toneladas de residuos a un río todos los años. El organismo encargado de la protección del medio ambiente quiere reducir la cantidad de contaminación. Considera dos soluciones: · La regulación: podría obligar a cada fábrica a reducir su contaminación a 300 toneladas de residuos al año. · El impuesto pigoviano: podría obligar a cada fábrica a pagar un impuesto de 50.000$ por cada tonelada de residuos que emita. La regulación dictaría el nivel de contaminación, mientras que el impuesto daría a los propietarios de las fábricas un incentivo económico para reducir la contaminación. ¿Cuál considera usted qué es la mejor solución? La mayoría de los economistas preferirían el impuesto. Señalarían, en primer lugar, que un impuesto es tan eficaz como la regulación para reducir el nivel general de contaminación. El organismo encargado de la protección del medio ambiente puede considerar el nivel de contaminación que desee fijando el impuesto en el nivel correcto. Cuanto más alto es el impuesto, mayor es la reducción de la contaminación. De hecho, si el impuesto es suficientemente

235

5

El Equilibrio General y las Externalidades

alto, las fábricas cerraran, por lo que la contaminación desaparecerá. La razón por la que los economistas preferirían el impuesto se halla en que reduce más eficientemente la contaminación. La regulación obliga a cada fábrica reducir la contaminación en la misma cantidad, pero una reducción igual no es necesariamente una forma menos cara de limpiar el agua. Es posible que la papelera pueda reducir la contaminación con menor coste que la acería. De ser así, la papelera respondería al impuesto reduciendo considerablemente la contaminación para evitarlo, mientras que la acería respondería reduciendo menos la contaminación y pagando el impuesto. El impuesto pigoviano pone esencialmente un precio al derecho de contaminar. De la misma manera que los mercados asignan los bienes a los compradores que más los valoran, un impuesto pigoviano asigna la contaminación a las fábricas en las que es más alto el coste de reducirla. Cualquiera que sea el nivel de contaminación que elija el organismo encargado de la protección del medio ambiente, puede lograr este objetivo con el menor coste total posible utilizando un impuesto.

Los economistas también sostienen que los impuestos pigovianos son mejores para el medio ambiente. Con una política de orden y control basada en la regulación, las fábricas no tienen razón alguna para reducir aún más la contaminación una vez que han alcanzado el objetivo de 300 toneladas de residuos. En cambio, el impuesto les da un incentivo para desarrollar tecnologías limpias, ya que estas reducirían la cantidad de impuestos que tienen que pagar. Los impuestos pigovianos no son como la mayoría de los impuestos, pues la mayoría de estos distorsionan los incentivos y alejan la asignación de los recursos del óptimo social. La reducción del bienestar económico -es decir, del excedente del consumidor y del productor- es superior a la cantidad de ingresos que recauda el Estado, lo que provoca una pérdida irrecuperable de eficiencia. En cambio, cuando hay externalidades, la sociedad también se interesa por el bienestar de los que resultan afectados. Los impuestos pigovianos corrigen los incentivos para que tengan en cuenta la presencia de externalidades y, por lo tanto, acercan más la asignación de los recursos al óptimo social. Así pues, los impuestos pigovianos, además de recaudar ingresos para el Estado, mejoran la eficiencia económica.” (Mankiw, 2002:135-136).

Documento 3. De la microeconomía tradicional a la nueva microeconomía El siguiente documento pone de presente las contribuciones más actuales de la teoría microeconómica, que de manera sencilla y precisa explica sus desarrollos. “Al afirmar que “no obtenemos nuestros alimentos de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino de su preocupación por su pro-

236

pio interés” [Smith, 1988 (1766), p.96] Adam Smith sugirió que la búsqueda de intereses egoístas debía conducir a la realización del interés general. Él sostenía que el egoísmo no es necesariamente nefasto, pues el individuo egoísta es “conducido por una mano invisible que promueve un objetivo que no entraba en sus propósitos” Tampoco es negativo para la sociedad que no sea parte de su interés

Economía y Mercado I ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentara promoverlo” (ibíd.,p.504) Un aporte fundamental de la microeconomía tradicional ha sido explotar la intuición de Adam Smith, en un marco formalizado, haciendo uso del instrumental matemático. Este tipo de formalización ha permitido definir las hipótesis necesarias para que el intercambio mercantil sea una forma eficiente de asignación de recursos. En efecto, la microeconomía tradicional muestra que a los individuos les conviene ser partícipes del intercambio mercantil, y no permanecer en una situación de autarquía. Aquella llega además a la conclusión de que sólo una organización particular de los intercambios conduce a una situación en la cual la sociedad utiliza de la mejor manera los recursos a su disposición. Esta organización, la competencia perfecta, es el marco de referencia de la microeconomía tradicional. Ciertos economistas, de inspiración liberal, han sostenido que la economía funcionaría eficientemente, de acuerdo con una lógica de competencia perfecta, si el Estado no interviniese en las relaciones mercantiles y se limitara a garantizar sus funciones mínimas” Así, la microeconomía tradicional es algunas veces considerada como la teoría del liberalismo económico [Guerrien, 1989] Es precisamente en este punto que se origina una ruptura con la nueva microeconomía: al criticar ciertas hipótesis básicas de la teoría microeconómica tradicional, la nueva microeconomía sostiene que la perfecta eficiencia de los mecanismos competitivos, lejos de ser la regla, constituye la excepción. 1. La microeconomía tradicional La microeconomía tradicional es una teoría. Como tal, propone una representación del funcionamien-

to de la sociedad, basada en un conjunto de hipótesis, que supuestamente toman en cuenta sus características más relevantes. El objetivo de estas hipótesis es describir el intercambio mercantil basándose en dos principios: la racionalidad individual y la competencia perfecta. En economía, el principio de la racionalidad implica que los individuos utilizan de la mejor manera los recursos a su disposición, teniendo en cuenta las restricciones a las que están sujetos. Esta definición merece tres comentarios. En primer lugar, el individuo racional, u homo economicus, es egoísta: sólo tiene en cuenta su propio interés. Este construye además una unidad de decisión autónoma, su comportamiento no está determinado por las costumbres sociales, consciente o inconscientemente asimiladas. Su comportamiento es independiente de toda restricción macrosocial. La definición de racionalidad es entonces ahistórica. Finalmente, el individuo racional es maximizador, elige las alternativas que maximizan su satisfacción. Un mercado es de competencia perfecta si cumple con cuatro características. Primero, la atomicidad de los participantes: se incluye un gran número de vendedores y de compradores cuyo volumen de intercambios individuales es despreciable con respecto al volumen global. Segundo, la homogeneidad del producto: los agentes intercambian bienes rigurosamente idénticos, de tal manera que a los compradores les es indiferente la identidad del productor. Tercero, la libre entrada, para que los vendedores no puedan realizar una colusión. Cuarto, la transparencia: los agentes están perfectamente informados del precio y de la calidad del producto. La microeconomía tradicional se limita a estudiar el intercambio mercantil entre individuos racionales en condiciones de competencia perfecta. Queda por

237

5

El Equilibrio General y las Externalidades

explicar el funcionamiento concreto de un mercado de competencia perfecta. Tal es el objetivo del modelo walrasiano de mercado [Walras, 1874] Según este modelo, arquetipo de los mercados bursátiles, el precio es anunciado por un subastador. Los agentes, que son tomadores de precios, consideran el precio como dado. En efecto, la importancia de los individuos con respecto a la totalidad del mercado, es despreciable. Estos no pueden actuar entonces sobre el precio modificando el volumen de su demanda o de su oferta individual. El subastador anuncia un precio para el cual todos los agentes le comunican sus ofertas y demandas. Este las confronta para ese precio y enseguida propone uno nuevo, mayor si la demanda es superior a la oferta y menor en el caso contrario. Este proceso continúa hasta que el precio permite igualar la oferta y la demanda (cuando ello es posible) Nótese que no hay intercambio alguno durante el tanteo, los agentes se conforman únicamente con comunicar sus ofertas y demandas para los precios anunciados, los intercambios sólo tienen lugar cuando la oferta es igual a la demanda. En realidad, todos los bienes son enviados a una caja compensación, una vez allí, estos bienes son distribuidos entre los diferentes agentes que se conforman únicamente con comunicar sus ofertas y demandas para los precios anunciados, los intercambios sólo tienen lugar cuando la oferta es igual a la demanda. El modelo del equilibrio general walrasiano La microeconomía tradicional muestra que si todos los mercados funcionan según la lógica del modelo walrasiano, las decisiones individuales, egoístas y

238

calculadoras, conducen como lo afirmaba Smith en 1776, bajo ciertas condiciones, a un equilibrio caracterizado por una utilización eficiente de los recursos. Esto implica que es imposible mejorar la satisfacción de al menos un agente sin disminuir la de otro (tal criterio de optimalidad del equilibrio es el óptimo de Pareto) Este resultado, conocido con el nombre de primer teorema de la economía del bienestar, supone que el subastador coordina perfectamente, gracias al sistema de precios, las decisiones individualmente racionales, lo que evita cualquier desperdicio de recursos. Las condiciones que garantizan la eficiencia del equilibrio general walrasiano son de dos tipos. Las primeras tienen que ver con la existencia misma del equilibrio. Estas fueron rigurosamente definidas por Arrow y Debreu en los años cincuenta. Tales condiciones, relativamente técnicas, se refieren esencialmente a las preferencias de los consumidores y a la tecnología de las firmas, que debe ser de rendimientos decrecientes (Guerrien, 1996, para una presentación pedagógica) Las segundas atañen a la organización de los mercados y a la naturaleza de los bienes intercambiados. El equilibrio competitivo deja de ser eficiente por la existencia de monopolios, bienes indivisibles (bienes públicos) como el alumbrado público, el ejército o la policía, también por causa de las externalidades (como la contaminación) o incluso los costos de transacción que impiden poner en práctica un sistema completo de mercados. El carácter altamente restrictivo de las hipótesis de competencia perfecta, la existencia de externalidades, de bines colectivos, de monopolios y de costos de transacción muestran que el funcionamiento de los mercados es por lo general ineficien-

Economía y Mercado I te. Por consiguiente y contrariando la opinión de algunos, la microeconomía tradicional no es la teoría de laisser- faire, pues demuestra que la competencia no es eficiente. Si embargo, la microeconomía es frecuentemente utilizada para afirmar que la competencia continúa siendo, a pesar de todo, más eficiente que la administración estatal. Esta posición tiene como base un procedimiento que consiste a asimilar el funcionamiento real de la sociedad al modelo abstracto de equilibrio general walrasiano. Este razonamiento, empleado por una corriente que renovó la teoría microeconómica durante los años sesenta y setenta, ha sido calificado algunas veces como la nueva microeconomía. Con el ánimo de mostrar que su manera de proceder es el resultado de una lógica profundamente distinta de la que presentamos en esta obra, calificaremos a esta corriente como la ‘nueva microeconomía a la antigua’. 2. La nueva microeconomía a la antigua ¿Por qué limitar la hipótesis del comportamiento racional a los intercambios mercantiles? ¿Por qué no considerar la existencia implícita de mecanismos competitivos para bienes que no se intercambian de forma explícita en un mercado: no podríamos considerar, por ejemplo, la existencia de un mercado del matrimonio o un mercado político? Estas dos clases de interrogantes dieron origen a una corriente que renovó la problemática de la teoría microeconómica en los años sesenta y setenta (del siglo pasado) El objeto de esta “nueva microeconomía” era utilizar las hipótesis de comportamiento racional de competencia perfecta para el estudio de fenómenos no mercantiles. Su método consiste en aplicar a lo no mercantil el aparato analítico útil al estudio del intercambio mercantil. Los

campos de aplicación de tal método son numerosos. Estos tienen que ver con el crimen, la política, la familia, la educación, la droga, el terrorismo... Nosotros nos limitaremos a presentar las implicaciones concernientes a las intervenciones del Estado. De la economía del bienestar a la nueva economía pública La existencia de bienes públicos y de externalidades ha generado dos tipos de reacción. La primera corriente estudia las formas de intervención del Estado que permiten mitigar las disfunciones del mercado. Este es el objeto de la economía pública tradicional. Según este enfoque, el objetivo del Estado debe ser maximizar el bienestar social, teniendo en la economía del bienestar un instrumento analítico útil para orientar su acción. Sin embargo, este procedimiento pone de manifiesto un problema teórico importante. Toda política pública debe necesariamente determinar a los beneficiarios. Ahora bien, Arrow, demostró que tales elecciones no podían ser deducidas a partir de las preferencias individuales mediante un proceso democrático (teorema de imposibilidad de Arrow, 1963) El Estado debe entonces realizar arbitrajes que no se pueden deducir de las preferencias de los agentes, cuyo bienestar debe supuestamente maximizar. Es imposible entonces, dentro del estricto marco de la economía del bienestar, fundamentar racionalmente la intervención estatal. Tal constatación suscitó una segunda reacción que busca explicar el comportamiento del Estado a partir del comportamiento de los agentes que los constituyen. Este enfoque caracteriza a la nueva economía pública.

239

5

El Equilibrio General y las Externalidades

La ineficiencia del mercado político. La nueva economía pública, llamada escuela del public choice (Greffe, 1981, para una presentación general), analiza de manera positiva el funcionamiento del Estado por medio de los instrumentos analíticos de la microeconomía. Las intervenciones del Estado no resultan de la acción de los individuos desinteresados, poseídos por el espíritu del “servicio público”, sino de agentes racionales que responden a las demandas de los grupos de presión. Desde esta óptica, las intervenciones públicas están determinadas por un mercado político. En este mercado, la oferta proviene de los burócratas y políticos, y la demanda, de los grupos de presión que representan a los intereses particulares. Sobre la base de este esquema teórico la nueva economía pública crítica la intervención estatal. En efecto, después de haber asimilado la esfera política a un mercado, este nuevo enfoque muestra que el mercado político no funciona como uno de competencia perfecta. Este mercado se caracteriza entonces por la asignación ineficiente de los recursos, lo que generalmente conduce a un intervencionismo excesivo. Burócratas y políticos disponen de rentas ocasionales: el control sobre ellos ejercido por parte de los contribuyentes es imperfecto, a causa de la distancia que existe entre cada período electoral. Además, en tiempo de elecciones son comunes los programas imprecisos y plagados de promesas. El desarrollo del Estado-providencia es entonces un producto de la ineficiencia del mercado político. Esta concepción del funcionamiento del Estado conduce a un liberalismo económico absoluto. La referencia a los mecanismos competitivos, como fuente única de eficiencia económica, determina

240

por completo el contenido de las propuestas normativas de este enfoque. Así, los representantes más extremistas de la nueva economía pública, como James Buchanan (1975), Premio Nóbel de economía en 1989, han propuesto la supresión del Estado-providencia (Estado de bienestar), instituyendo un nuevo contrato social en el cual los ricos obtendrían de los pobres el fin del intervencionismo, a cambio de una compensación monetaria. La “nueva economía a la antigua” tiene un alcance ambivalente. Ha permitido estudiar las consecuencias de los comportamientos racionales maximizadotes en dominios generalmente despreciados por la teoría económica y la sociología. La teoría del capital humano y la teoría de la burocracia son innovaciones conceptuales importantes de este enfoque. Sin embargo, la “nueva microeconomía a la antigua” ha venido utilizando las hipótesis de racionalidad y de competencia perfecta en dominios en donde éstas son de dudosa pertinencia. Por ello, sus conclusiones son a menudo limitadas, tanto desde el punto de vista teórico como del normativo. En primer lugar, la competencia es el único modo de asignación eficiente, y el contenido de las propuestas normativas de la nueva microeconomía a la antigua se originan necesariamente en el liberalismo económico. Además, estas ramas de la microeconomía, que se limitan a adaptar mecánicamente los mismos razonamientos a los nuevos campos, no han generado innovaciones importantes que permitan renovar la concepción del funcionamiento de los mercados o del Estado. Al contrario, tal hegemonía reductora tiende a empobrecer las representaciones teóricas de los fenómenos sociales, limitando las explicaciones legítimas a un modelo único.

Economía y Mercado I Un procedimiento diferente consiste en estudiar el intercambio mercantil con hipótesis menos restrictivas que las de la competencia perfecta. De esta menara, pueden ser tomados en cuenta los efectos de los costos de transacción ligados a la carencia de información que implica la descentralización de decisiones en ausencia de un subastador, y la presencia de monopolios. Tal es el objeto de la nueva microeconomía. 3. La nueva microeconomía El objetivo de la nueva microeconomía es estudiar el comportamiento de individuos racionales, en un mundo en donde no hay libre acceso a la información, y en donde las decisiones individuales no son coordinadas por un subastador. La nueva microeconomía se ha constituido progresivamente en respuesta a diversas críticas, inicialmente aisladas, del modelo walrasiano. En este sentido, nuestra definición del programa de investigación de la nueva microeconomía es retrospectiva: no hay una escuela o un programa instituido, la nueva microeconomía nació a finales de los años setenta, de la conjunción de un gran número de trabajos que tenían el objetivo de estudiar los comportamientos individuales, integrando las interacciones estratégicas y las imperfecciones de información, conservando la hipótesis tradicional de racionalidad. Tal evolución ha suscitado una profunda renovación de las herramientas de análisis. Las nuevas herramientas de análisis: la teoría de juegos y la economía de la información La microeconomía tradicional representa situaciones de aislamiento estratégico: las decisiones individuales transmitidas al subastador no afectan di-

rectamente el bienestar de los demás individuos, puesto que cada uno de ellos tiene una importancia despreciable con respecto al tamaño de los mercados (hipótesis de atomicidad de la competencia perfecta) La supresión de las hipótesis de atomicidad y del subastador conduce necesariamente a estudiar las interacciones estratégicas de los agentes. Si bien el estudio sistemático de los problemas planteados por las interacciones estratégicas es reciente, existen trabajos antiguos que, de manera relativamente aislada, ya estudiaban estos problemas. Courtnot (1838) y Bertrand (1883) abonaron el terreno para el análisis de los mercados oligopolísticos. Sin embargo, sus aportes se refieren a casos muy particulares. La teoría de juegos estudia la forma en que los individuos racionales resuelven situaciones conflictivas; analiza entonces el significado de las hipótesis de racionalidad, cuando el nivel de satisfacción de un individuo se ve directamente afectado por las decisiones de otros agentes. De igual manera define, conceptualmente, soluciones para predecir las consecuencias de las diferentes configuraciones del conflicto. El método desarrollado por la teoría de juegos puede ser aplicado a aquellas situaciones en las que las decisiones individuales son directamente interdependientes, ya sea en el dominio de la ciencia política, de la teoría económica, de la estrategia militar o incluso de la biología. Gracias a Von Neumann y Morgenstern , en 1944 se introdujo este concepto a la economía, en la obra titulada Theory og Games and economic behavior. Pero, sólo hasta comienzos de los años ochenta, después de un largo período de maduración, acentuado por los trabajos de Nash (1951), Luce y Raiffa (1957) y Shapley (1953), el conjunto de problemas planteados por las interac-

241

5

El Equilibrio General y las Externalidades

ciones estratégicas fue analizado sistemáticamente en el marco de la teoría de juegos (como lo atestiguan los manuales de Friedman (1986), Kreps (1990), Fundenberg y Tirole (1991)], Mas-Collel et. al. (1995) La economía de la información, estudia el comportamiento de los agentes cuando se enfrentan al problema de adquisición de información. El origen de esta teoría es un artículo de Akerloff, publicado en 1970, que plantea los problemas relacionados con la imposibilidad de observar la calidad de los automóviles de segunda mano. La economía de la información recurre ampliamente a los resultados obtenidos por la economía de la incertidumbre. Esta última es la forma que toma la hipótesis de racionalidad cuando los agentes se enfrentan a la incertidumbre (Savage, 1954; Von Neumann y Morgenstern, 1944). La economía de la información permite precisar el concepto de riesgo, y estudiar el comportamiento de individuos racionales frente a éste; utiliza los resultados de la economía de la incertidumbre, puesto que un agente enfrentado a los problemas de obtención de información debe manejar situaciones que implican riesgo. Por ejemplo, un consumidor que decide comprar un producto en un almacén sin indagar en otros puntos de venta corre el riesgo de pagar un precio relativamente alto. El objetivo de la economía de la información es definir las estructuras de la información, caracterizadas por el riesgo, y además analizar sistemáticamente los problemas que surgen en cada estructura. Inicialmente, la teoría de juegos y la economía de la información se desarrollaron de manera relativamente autónoma. Sin embargo, están estrechamente relacionadas, puesto que los agentes se encuentran, frecuentemente, de manera simultánea en situación de riesgo y conflicto. De hecho, como la teoría de

242

juegos estudia las consecuencias de las relaciones conflictivas en situaciones de riesgo, esta teoría se erige como la verdadera matriz de la nueva microeconomía. En definitiva, la teoría de los juegos y la economía de la información permiten estudiar los comportamientos individuales en un universo mucho más complejo y rico que aquel que representa la microeconomía tradicional. Fundada inicialmente sobre el análisis exclusivo de una institución muy particular –el mercado walrasiano-, la microeconomía es actualmente capaz de estudiar el funcionamiento de diversas instituciones. Un nuevo programa de investigación En la esfera del intercambio, la nueva microeconomía reemplaza la ficción del mercado walrasiano por el concepto de contrato. Sin el subastador, los agentes que realizan intercambios deben recurrir a los contratos. Su elaboración supone costos de transacción. En efecto, los individuos deben asegurarse que los contratos prevean la mayor cantidad de eventualidades al menor costo; y dotarse además de los medios necesarios para hacer respetar las cláusulas contractuales. La nueva microeconomía analiza los intercambios estudiando la forma en que se realizan los contratos, entre agentes racionales, con diferentes niveles de disponibilidad de información y para modos distintos de coordinación de decisiones individuales. Por lo anterior, la nueva microeconomía de la información recibe algunas veces el calificativo de ‘nueva economía institucional’ “(Simon, 1991) Desde este punto de vista, la microeconomía muestra que el mercado walrasiano es una forma de institución muy particular y que el objeto de la teoría

Economía y Mercado I económica debe ser el estudio simultáneo de la eficiencia y de la manera en que se forman las diferentes instituciones. Sin duda, estas preocupaciones motivaron la realización de trabajos pasados. En el plano de la regulación de la sociedad en su conjunto, los debates sobre las posibilidades de una economía socialista condujeron a elaborar modelos de planificación y a comparar su desempeño con el de los modelos descentralizados. A nivel microeconómico, Coase, en 1937, criticó el papel ficticio de la firma en la teoría microeconómica tradicional que asemeja sin justificación alguna la empresa a un productor, sin explicar por qué los individuos no se conforman entonces con producir para sí mismos. Según Coase, una firma es un lugar en donde la asignación de recursos se efectúa más por intermedio de una jerarquía que por la acción del mercado. Si existieran costos de transacción para cada proceso de asignación de recursos, podría ser efectivamente menos costoso coordinar las actividades a través de una jerarquía que

5.5.

por un sistema de precios. La conformación de firmas responde entonces a la preocupación por utilizar un procedimiento de asignación que minimice los costos de transacción. Recientemente, Williamson (1975) sistematizó el enfoque al analizar la enorme diversidad de contratos que pueden ser firmados por las empresas. Simon (1951), desde una óptica ligeramente diferente, insistió en la diferencia fundamental que existe entre los contratos de compra y venta ordinarios, y los contratos de trabajo que manejan una relación jerárquica. Sin embargo, los trabajos de Coase, Simon y Willliamson son contribuciones, si no heterodoxas, al menos marginales, pues son muy difíciles de integrar a un marco teórico unificado. En cuanto a los debates sobre la planificación, éstos se limitan a comparar los resultados de dos formas muy particulares de instituciones. La nueva microeconomía es entonces innovadora, puesto que constituye un marco conceptual general que permite explicar la emergencia y las consecuencias de los costos de transacción.” (Chauc, 2001: 1-13).

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES SOBRE EL EQUILIBRIO GENERAL Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA I Comprendamos Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad. a) ¿En qué se diferencia el análisis de equilibrio parcial del análisis de equilibrio general?

b) ¿Qué clase de bienes deben producirse para que un mercado tenga efectos de retroalimentación sobre otros mercados? c) Si dos personas pueden intercambiar bienes es porque la asignación inicial es eficiente. ¿si o no y por qué? d) Cuando las curvas de indiferencia de una caja de Edgeworth son tangentes, la RMS de dos consumidores es diferente. ¿si o no y por qué? e) ¿Qué indica una curva de contrato?

243

5

El Equilibrio General y las Externalidades

f) ¿Cuándo hay desequilibrio en el mercado competitivo y que efecto tiene a largo plazo? II Trabajemos Complete los siguientes enunciados: a) Un cambio tecnológico en un mercado influirá en otros que, a su vez, producirán ————— ———— —— ———————————— en el primero. b) el análisis de ————————— —— ——————- determina los precios y las cantidades en todos los mercados de manera ————— ————— c) En una asignación ————————— de los bienes, no es posible mejorar el ——————— — de ninguna persona sin ————————— el de alguna otra. d) En la caja de Edgeworth, cada punto describe —— ————— — —————— de ambos consumidores. e) En un mercado competitivo, los ———— ——— ———————— de los bienes determinan la relación de ————————— entre los consumidores. III. Organicemos Defina el concepto económico que corresponde a las siguientes afirmaciones: a) No es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin que empeore el de alguna otra. b) Se ocupa de la interacción de los mercados y destaca las interrelaciones de precios y niveles de producción de los diversos bienes y de los factores productivos. c) Todos los oferentes y todos los demandantes son precio – aceptantes y la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.

244

d) La relación marginal de transformación técnica de la producción (RMT) es igual a la relación marginal de sustitución del consumidor (RMS) e) Todas las relaciones marginales de sustitución entre los consumidores son iguales y cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios. IV. Analicemos Explique el procedimiento por el que se alcanzan los siguientes resultados: a) b) c) d) e)

Equilibrio general Eficiencia económica en el intercambio Eficiencia económica en el consumo Eficiencia económica de los factores de producción Eficiencia económica en la producción

V. Practiquemos “Supongamos que X1, X2, X3 y Y1, Y2, Y3 dan, respectivamente, las isocuantas de los artículos X y Y. Supongamos también que sólo se dispone de 18T y 12K para la producción de X y Y. (a) Trazar el diagrama de cuadrilátero de Edgeworth para X y Y. (b) Empezando en el punto en que X1 corta a Y1, mostrar que la producción de X o Y, o de ambos, se pueden aumentar con las cantidades dadas de 18T y 12K. (c) ¿Cómo obtenemos la curva contractual? ¿Qué muestra ésta?” (Dominick,1974:.262 Problema 12.5)

Economía y Mercado I

ACTIVIDADES SOBRE LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS I Comprendamos Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad. a) ¿Por qué se originan las externalidades en la economía de mercado? b) ¿Qué condición se debe cumplir para que los participantes del mercado resuelvan por sí solos las externalidades? c) ¿Qué significa que un bien público sea un bien no rival y no excluible? d) ¿Cuál es la cantidad social óptima de un bien público? e) ¿Por qué se considera que la igualdad de ingresos es un bien público? II Trabajemos Defina si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos: a) Los mercados hacen bien muchas cosas, pero no todo. El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. (V) (F) b) Como los compradores y los vendedores tienen en cuenta los efectos externos de sus actos cuando deciden la cantidad que van a demandar o a ofrecer, el equilibrio del mercado es eficiente cuando hay externalidades. (V) (F)

c) Es difícil que el teorema de Coase se cumpla en la práctica porque los negociadores incurren en costes de transacción para llegar a acuerdos sobre las externalidades, que sean de mutuo beneficio. (V) (F) d) El sector privado tiene mayor disposición a suministrar la cantidad social óptima de un bien público. (V) (F) e) Según el principio de la diferencia de Rawls, la desigualdad en una sociedad es admisible si está concebida para que se beneficien los más pobres. (V) (F) III. Organicemos Cruce el antecedente con el consecuente correcto: a) Una externalidad es b) Un bien público se caracteriza por c) La intervención del Estado es necesaria cuando d) La internalización de las externalidades ocurre cuando e) El Teorema de Coase demuestra que f) Los costes de transacción impiden g) El usuario gratuito es una situación en la que h) La igualdad es un problema que i) El equilibrio de oferta y demanda determina j) No hay excluibilidad ni rivalidad cuando

245

5

El Equilibrio General y las Externalidades

a. cada uno prefiere que otro pague por un bien público puro, pero todos reciben sus beneficios. b. las empresas realizan diferentes tipos de negocios para superar la externalidad o falla. El mercado privado también puede abordar los efectos externos haciendo firmar un contrato a las partes interesadas. c. que las partes en el proceso de negociación lleguen aun acuerdo y velen por su cumplimiento. d. éste responde tratando de influir en la externalidad para proteger los intereses de los afectados. e. porque no son ni excluibles ni rivales f. no es posible impedir que una persona utilice un bien público y su uso por alguna persona no disminuye el uso para otra. g. si las partes privadas pueden negociar sin ningún coste sobre la asignación de los recursos, el mercado privado siempre resolverá el problema de las externalidades y asignará eficientemente los recursos. h. afectan los intereses de otros agentes económicos –en la producción, el consumo o el intercambio- en una forma que no da origen a derechos de compensación o de desagravio legalmente reconocidos. i. que los mercados asignen los recursos escasos de manera eficiente. j. tiene una gran importancia como un objetivo de política, especialmente en las sociedades gobernadas en forma democrática.

246

IV Analicemos Responda las siguientes preguntas: a) ¿Por qué un bien público no es eficiente en el sentido de Pareto? b) ¿Se podría encargar la provisión de un bien público puro al mercado privado? c) ¿Qué relación guarda la diferencia en las valoraciones marginales del bien público con el problema anterior? d) ¿La concesión del manejo de un bien público a una sola empresa resolvería el problema de usuario gratuito que se presenta cuando varias empresas ofrecen el bien? e) En vista de las dificultades anteriores ¿cuál es la mejor solución para la provisión social óptima de los bienes públicos? V. Practiquemos 1. Ahora usted está en capacidad de hacer un cuadro resumen de la unidad. 2. A partir de la información de la siguiente tabla: Coste marginal de producción, coste marginal por daños a terceros y coste social. Suponga que Pintucolor tienen derecho a contaminar sin sanciones hasta cinco unidades de pinturas. ¿Cuál es la cantidad máxima que Aguas Limpias estará dispuesta a pagar a Pintucolor para que ésta produzca el volumen social óptimo?

Economía y Mercado I ACTIVIDADES SOBRE LAS FALLAS DEL MERCADO E INTERVENCIÓN DEL ESTADO

de equilibrio privado en ambos casos y explique la razón de la diferencia.

I Comprendamos III. Organicemos Responda las siguientes preguntas de repaso de la unidad. a) ¿Cómo responde el Estado ante una externalidad negativa de la producción? b) ¿Cómo responde el Estado ante una externalidad positiva de la producción? c) ¿Cómo responde el Estado ante las externalidades positivas y negativas del consumo? d) ¿Por qué se prefiere una política tecnológica que otorgue patentes a los inventores? e) ¿En qué se diferencia la política de orden y control de un impuesto pigoviano? f) ¿Cuáles son los conceptos que aporta la nueva microecomía? II Trabajemos 1. Demuestre a través de una gráfica que cuando hay una externalidad negativa de la producción el coste social difiere del coste privado. Indique la cantidad de equilibrio (óptima) social y la cantidad de equilibrio privado y explique la razón de la diferencia. 2. Demuestre a través de una gráfica que cuando hay una externalidad positiva de la producción el coste social es menor que el coste privado. Indique la cantidad de equilibrio social y la cantidad de equilibrio privado y explique la razón de la diferencia. 3. Demuestre a través de las respectivas gráficas que cuando hay una externalidad positiva del consumo el valor social es menor que el valor privado. Y que cuando hay una externalidad negativa del consumo el valor social es mayor que el valor privado. Indique la cantidad de equilibrio social y la cantidad

Defina el concepto económico que corresponde a las siguientes afirmaciones: a) El Estado puede i) adoptar medidas de orden y control que regulen en forma directa la conducta del mercado. ii) adoptar medidas basadas en el mercado que den incentivos para que los particulares decidan resolver el problema por sí solos. b) Da a los compradores y a los vendedores del mercado un incentivo para tener en cuenta los efectos externos de sus acciones. c) Si otras empresas quieren utilizar la nueva tecnología, tiene que obtener el permiso de la empresa inventora y pagarle. d) El Estado grava los bienes que generan externalidades negativas y subvenciona los que generan externalidades positivas. e) Corrigen los incentivos para que tengan en cuenta la presencia de externalidades y, por lo tanto, acercan más la asignación de los recursos al óptimo social. IV Analicemos Discuta las siguientes afirmaciones y defina su posición: a) El impuesto pigoviano pone esencialmente un precio al derecho de contaminar. Cualquiera que sea el nivel de contaminación que elija el organismo encargado de la protección del medio ambiente, puede lograr este objetivo con el menor coste total posible utilizando un impuesto.

247

5

El Equilibrio General y las Externalidades

b) Adam Smith sugirió que la búsqueda de intereses egoístas debía conducir a la realización del interés general. No es negativo para la sociedad que ella no sea parte de su interés ya que persiguiendo su propio interés promueve el de la sociedad de forma más efectiva que si realmente intentara promoverlo. c) En la microeconomía tradicional, el principio de la racionalidad implica que los individuos utilizan de la mejor manera los recursos a su disposición, una vez que han tenido en cuenta las restricciones a las que están sujetos. d) En un modelo de competencia perfecta, la importancia de los individuos con respecto a la totalidad del mercado, es despreciable. Estos no pueden actuar entonces sobre el precio modificando el volumen de su demanda o de su oferta individual. El subastador anuncia un precio para el cual todos los agentes le comunican sus ofertas y demandas. Este las confronta para ese precio y enseguida propone uno nuevo, mayor si la demanda es superior a la oferta y menor en el caso contrario. Este proceso continúa hasta que el precio permite igualar la oferta y la demanda. e) El objeto de la ‘nueva microeconomía a la antigua’ es utilizar las hipótesis de comportamiento racional de competencia perfecta para el estudio de fenómenos no mercantiles. Su método consiste en aplicar a lo no mercantil el aparato analítico útil al estudio del intercambio mercantil. Los campos de aplicación de tal método son numerosos. Estos tienen que ver con el crimen, la política, la familia, la educación, la droga, el terrorismo, entre otros. f) Coase, en 1937, criticó el papel ficticio de la firma en la teoría microeconómica tradicional que asemeja sin justificación alguna la empresa a un productor, sin explicar por qué los individuos no se conforman entonces con producir para sí mismos. g) Un procedimiento diferente consiste en estudiar el intercambio mercantil con hipótesis menos restrictivas que las de la competencia perfecta. De

248

esta menara, pueden ser tomados en cuenta los efectos de los costos de transacción ligados a la carencia de información que implica la descentralización de decisiones en ausencia de un subastador, y la presencia de monopolios. Tal es el objeto de la nueva microeconomía.

Economía y Mercado I 5.5. RESULTADO DIDÁCTICO Al finalizar la sesión debes ser capaz de establecer en que consiste el equilibrio general y la externalidades en la teoría económica.

5.6.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

El estudiante debera consultar el siguiente texto: LA NUEVA MICROECONOMIA de Pierre Cahuc, Alfaomega S.A., en Coedicion con la facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota, año 2001.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL BILAS Richard A, 1980., Teoría Macroeconómica, Alianza Editorial, Madrid. CAHUC Pierre, 2001., La Nueva Microeconomía, Alfaomega S.A., En Coedición con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, CASTAÑO Ramón, 1996., Ideas Económicas Mínimas, ECOE Ediciones, Bogotá, D.C., Colombia. CUBILLOS José M. 2002., Matemática 1, ESAP, Programa Administración Pública Territorial, Bogotá D.C. MANKIW Gregory, 2002., Principios de Economía, McGraw - Hill, España. HIRSHLEIRFER Jack. 1980., Teoría de los Precios y sus Aplicaciones, Editorial Prentice/Hall International. CUEVAS Homero, 1986., Introducción a la Economía, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Colombia. DOMINICK Salvatore, Microeconomía, Teoría y Problemas Resueltos, Serie Schaum, McGraw Hill, México PASHIGIAN Peter, 1996., Teoría de los Precios y Aplicaciones, McGraw-Hill, España. RIVERA Magda, 2002., Historia de la Ideas Económicas, ESAP Programa Administración Pública Territorial. Bogotá D.C. ZORRILLA Santiago y SILVESTRE José, 2001., Diccionario de Economía, Editorial Limusa, Grupo Noriega Editores. México D.F.

249

5

El Equilibrio General y las Externalidades

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO EN CUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACION DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

250

Economía y Mercado I EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO

NÚMERO Y NOMBRE DE LOS CAPÍTULOS

OBJETIVOS

PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE A.P.T.

UNIDAD 1 :

UNIDAD 2 :

UNIDAD 3 :

UNIDAD 4 :

UNIDAD 5 :

OBSERVACIONES :

EVALUAR LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

251

5

El Equilibrio General y las Externalidades

EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DIDÁCTICO DEL MÓDULO

PROCEDE 1.

DE LO GLOBAL A LO CONCRETO

2.

DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO

3.

DE LO EPISÓDICO A LO SISTEMÁTICO

4.

DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO

5.

MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO CÍCLICO (CONOCIDO/DESCONOCIDO CONCRETO/ABSTRAT0 GLOBAL/ANALÍTICO SISTEMÁTICO)

EXPLIQUE

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO : PPRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

252

Economía y Mercado I EVALUACIÓN DEL TUTOR

Ciudad y Fecha : Centro Territorial : Nombre del Tutor : Nombre y Código del Estudiante :

FUNCIONES 1.

FUNCIONES DE CONTROL :

*

Estructura. Indica al Estudiante lo que debe hacer Regula, Gobierna Propone un modelo Resuelve el conflicto

* * *

SI

NO

REGULAR

CALIFICACIÓN

PORCENTAJE PARCIAL

2.

FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN :

*

Regula la participación de los estudiante Organiza los movimientos de los estudiantes en la sesión presencial ordena Corta una situación de conflicto.

*

* *

PORCENTAJE PARCIAL

253

5

El Equilibrio General y las Externalidades

3.

FUNCIONES DE IMPOSICIÓN :

*

Gobierna. Realiza él mismo ciertos actos Moraliza Presta ayuda no solicitada Informa sin que se le pregunte Impone un juicio de valor.

* * * *

PORCENTAJE PARCIAL

4.

FUNCIONES DE FACILITACIÓN :

* * *

Da a conocer la secuencia del Trabajo Demuestra Controla de forma neutra PORCENTAJE PARCIAL

5.

FUNCIONES DE DESARROLLO DE CONTENIDOS :

* * *

Repite para aclarar Motiva sugiriendo Aprecia, resalta la positivo de una idea o situación Ofrece variedad de recursos, respondiendo a las demandas de ayuda.

*

PORCENTAJE PARCIAL

254

6.

FUNCIONES DE DESARROLLO DEL ESTUDIANTE:

*

Estimula

Economía y Mercado I * * * * * *

Pide una información personal Estructura el pensamiento del estudiante Aporta una ayuda solicitada por el estudiante Promueve las competencias: Disciplinar, Interdisciplinaria, Social e Investigativa. Promueve la participación de los estudiantes Promueve en los estudiante el Aprender - Aprender; el Aprender a Conocer ; el Aprender - Hacer, y el Aprender a vivir juntos y a convivir con los demás PORCENTAJE PARCIAL

7.

FUNCIONES DE RESPUESTAS PERSONALES :

*

* *

Responde a las preguntas de los estudiantes Acude a la experiencia personal del estudiante Interpreta una situación Reconoce sus errores

8.

FUNCIONES DE PERSONALIZACIÓN :

* *

Acepta una exteriorización espontánea Invita al estudiante a tener en cuenta una experiencia de campo Interpreta una situación personal Individualiza la enseñanza.

*

* *

PORCENTAJE PARCIAL

255

5

El Equilibrio General y las Externalidades

9.

FUNCIONES AFECTIVAS POSITIVAS :

* * *

Elogia Ofrece Ayuda Anima, estimula. PORCENTAJE PARCIAL

10.

FUNCIONES AFECTIVAS NEGATIVAS :

* * * * *

Critica, acusa, ironiza Advierte, Reprende, Amonesta, Castiga Difiere de manera vaga Rechaza una exteriorización espontánea Respuesta Personal Negativa PORCENTAJE PARCIAL

11.

FUNCIONES DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVAS :

* *

Aprueba estereotipadamente Aprueba repitiendo la respuesta del estudiante Aprueba específicamente Aprueba de otras maneras. Alaba, Alienta, Recompensa Muestra solicitud Promete recompensa Tiene sentido del humor Ofrece una palabra afectuosa al estudiante

* * * * * * *

PORCENTAJE PARCIAL

256

Economía y Mercado I 12.

FUNCIONES DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVAS :

* * * * *

Desaprueba estereotipadamente Desaprueba repitiendo irónicamente Desaprueba específicamente Desaprueba de ora forma Difiere la retroalimentación. PORCENTAJE PARCIAL

13.

FUNCIONES DE CONCRETIZACIÓN :

* *

Utiliza un material Invita al estudiante a servirse de un material Se apoya en audiovisuales Escribe en la pizarra.

* *

PORCENTAJE PARCIAL

EN CADA TIPODE FUNCIONES EVALUAR Y CALIFICAR CON UN SI (100%), UN NO (1%), O REGULAR (50%) LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL TUTOR. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NUCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

257