Dismenorrea - Monografia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO “FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA” MEDICINA MODALIDAD: CIENTÍFICOTECNO

Views 56 Downloads 3 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO “FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA”

MEDICINA

MODALIDAD: CIENTÍFICOTECNOLÓGICO SUBMODALIDAD: MONOGRAFÍA TUTOR: Dr. Edgar Caballero

PARTICIPANTES: -William Lisme Flores -Jorge Ariel Quiroz Soliz Página 1Adeliz Achata -Pamela Vilte -Monica Colque Molina

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………. 2 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 3 OBJETIVOS………………………………………………………………… 4 DESARROLLO METODOLOGICO………………………………………. 5 

MARCO TEORICO..............................................................................6 Fisiopatología…………………………………………………………… 8 Tratamiento……………………………………………………………… 9

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………………... 11 ANEXOS.……………………………………………………………………... 12

RESUMEN Página 2

La dismenorrea es uno de los trastornos ginecológicos más frecuentes que se presenta principalmente en las mujeres jóvenes y que por su alta tasa de prevalencia podría ser considerado como un problema de salud pública. A pesar de ello, aún no se ha planteado la solución eficaz y las mujeres suelen recurrir solo a la automedicación para tratar esta dolencia. Por lo cual tampoco, suelen asistir con regularidad a los centros hospitalarios a causa de los dolores en la menstruación, ya que es común que los profesionales y aquellos que no lo son también, consideren tales molestias como una condición normal y propia de la mujer y que por tanto no queda más que se acostumbre a ellos. Con todo el conocimiento alcanzado se tienen importantes evidencias que señalan que la dismenorrea no es un evento para tolerar sin alternativas, que existen ya tratamientos desde el punto de vista físico y también psicológico, dependiendo del tipo de dismenorrea del que se trate, por lo que es importante erradicar los mitos presentes en la comunidad y en los profesionales, que impiden la correcta comprensión y la toma de medidas verdaderamente eficaces. A su vez, debido a que la dismenorrea puede generar incapacidad para las actividades habituales en un número considerable de mujeres, y ya que ellas en los últimos años han entrado a la actividad laboral, son muchas las horas laborales que se pierden a consecuencia de la dismenorrea, lo que viene a ser una circunstancia más y de gran validez, para que estén disponibles y se utilicen, unas estrategias amplias y adecuadas de prevención y tratamiento

Página 3

JUSTIFICACIÓN

La motivación de este trabajo: “dismenorrea” nace por su alta tasa de prevalencia dentro de las mujeres jóvenes; lo cual suele comúnmente culminar en la incapacidad para realizar sus actividades cotidianas.

A pesar de ello, aún no se ha planteado la solución eficaz y las mujeres suelen recurrir solo a la automedicación para tratar esta dolencia, llegando al punto de considerar estas molestias como una condición normal y propia de ellas.

Página 4

OBJETIVOS

Objetivo General.  Explicar la etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la dismenorrea

Objetivo Específicos  Explicar la fisiología del ciclo menstrual  Identificar los mitos de la dismenorrea  Ofrecer educación para la salud de forma colectiva al número de personas que asistan a la expociencia

DESARROLLO METODOLOGICO

Página 5

MARCO TEORICO DEFINICION Se considera como dismenorrea, a la menstruación difícil o dolorosa. En la dismenorrea, el dolor tiene un agravante; es cíclico: se presenta todos los meses en la mujer. Es difícil clasificar la dismenorrea, según la intensidad del dolor, pues se trata de un síntoma muy subjetivo (personal), en que depende de si la paciente busca o no por sí misma una medicación. La clasificación más importante de la dismenorrea es la que tomo en cuento su origen, de acuerdo con el cual se divide en dos grandes grupos:  Primaria - se presenta desde el comienzo y suele durar toda la vida; dolores menstruales severos y frecuentes provocados por contracciones uterinas severas y anormales.  Secundaria - se presenta a raíz de alguna causa física y suele iniciarse más tardíamente; períodos menstruales dolorosos provocados por otra patología clínica (por ejemplo, enfermedad pélvica inflamatoria, endometriosis). Toda mujer que sufre dolores menstruales debe acudir en primera instancia al ginecólogo, quien definirá si los dolores son de origen primario o secundario, y dará tratamiento específico a patologías que, de no ser tratados, pueden causar desde molestias crónicas hasta esterilidad en la mujer. INCIDENCIA En los textos de medicina la dismenorrea figura como el desorden de la menstruación más frecuente, en un 30 a un 50% de jóvenes después de la pubertad. Varía de una comunidad a otra, de una religión a otra, por grupos de edades, nivel socioeconómico, etcétera. En nuestro medio, aproximadamente el 50% de los mujeres en edad la sufren y, para el 10% de ellas resulta incapacitante de 1 a 3 días. Una de los incidencias mayores es el ausentismo en las actividades laborales. De ahí que la búsqueda de un tratamiento adecuado reviste gran importancia, ya que el encontrarlo representa, por una parte, un aumento en la calidad de vida de la mujer que cada mes se enfrenta a la angustia ante la proximidad de sus menstruaciones y, por otra, constituye un beneficio económico para su sociedad, en general, y para su familia, en particular. La mayor frecuencia se presenta en mujeres entre 20 y 24 años y disminuye a partir de los 25 o con el matrimonio. Es lógico pensar que la explicación de Página 6

esto se encuentra en el área psicoemocional ya que la mujer mayor y la que se casa adopta un estado de mayor estabilidad afectiva. Es más frecuente en mujeres trabajadoras fuera del hogar con un coeficiente de inteligencia alto, sometidas a tensiones emocionales, lo cual aumenta la percepción del dolor; sin embargo, no lo modifica ni el tipo de trabajo ni la condición física de la mujer.

ETIOPATOGENIA La causa de la dismenorrea depende de si el trastorno es primario o secundario. En general, las mujeres con dismenorrea primaria experimentan contracciones uterinas anormales como resultado de un desequilibrio químico en el cuerpo (particularmente la prostaglandina y el ácido araquidónico, ambas sustancias químicas controlan la contracción del útero). La dismenorrea secundaria es causada por otros trastornos clínicos. El más frecuente es la endometriosis (un trastorno en el cual un tejido similar al del endometrio se implanta fuera del útero, generalmente en otros órganos genitales dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal, provocando frecuentemente sangrado interno, infección y dolor pélvico). Otras posibles causas de la dismenorrea secundaria incluyen:  Enfermedad inflamatoria pélvica  Fibromas uterinos  Embarazo anormal (por ejemplo, abortos espontáneos, ectópicos)  Otros (infecciones, tumores o pólipos en la cavidad pélvica) ¿Quiénes corren riesgo de sufrir dismenorrea? Si bien todas las mujeres corren el riesgo de sufrir dismenorrea, las siguientes mujeres son más propensas a padecer este trastorno:  Mujeres que fuman, beben (el alcohol tiende a prolongar el dolor menstrual)  Mujeres con sobrepeso  Mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 11 años de edad

CLINICA

Página 7

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la dismenorrea. Sin embargo, cada adolescente puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:  Cólicos en la parte inferior del abdomen  Dolor en la parte inferior del abdomen  Náuseas, vómitos, diarrea  Fatiga, debilidad, desmayos El dolor, en la dismenorrea, se acompaña en la mitad de los casos de otros síntomas, tales como: dolor de cabeza, diarrea, calambres en el abdomen o piernas, dolor de espalda, náusea y vómito. El dolor casi siempre comienza una horas antes de iniciarse el flujo menstrual y suele prolongarse de horas a días, por lo general no más de dos. DIAGNOSTICO El diagnóstico comienza con la evaluación de los antecedentes médicos por parte del ginecólogo y con un examen físico completo que incluye un tacto vaginal. Sólo se puede estar seguro del diagnóstico de dismenorrea cuando el médico descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos que podrían estar causando o agravando la patología. Además, los procedimientos para el diagnóstico de la dismenorrea pueden incluir:  Ecografía.- técnica de diagnóstico por imágenes que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia y una computadora para crear imágenes de vasos sanguíneos, tejidos y órganos. Se utiliza para ver el funcionamiento de los órganos internos y para evaluar el flujo sanguíneo a través de diversos vasos.  Resonancia magnética (IRM) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del cuerpo.  Laparoscopía - procedimiento de cirugía menor en el cual se inserta un laparoscopio, tubo pequeño con una lente y una luz, dentro de una incisión en la pared abdominal. Utilizando el laparoscopio para ver dentro del área pélvica y abdominal, el médico con frecuencia puede detectar crecimientos anormales.  Histeroscopía - examen visual del canal cervical y del interior del útero usando un instrumento para ver (histeroscopio), insertado a través de la vagina.

Página 8

TRATAMIENTO Hasta hace relativamente poco tiempo, los tratamientos en relación con la dismenorrea eran poco efectivos y algunos de ellos hasta peligrosos. Descubrimientos recientes, han permitido aplicar un tratamiento racional al problema, ya que existen medicamentos capaces de disminuir la producción de substancias que en algunas pacientes se producen en exceso por el organismo y que producen la dismenorrea; estos medicamentos logran un alivio importante de los síntomas. En algunas mujeres, el inicio de vida sexual activa o el hecho de embarazarse ha logrado la desaparición de los síntomas, situación que no se ha aclarado aún, y está en proceso de investigación médica. El tratamiento específico para la dismenorrea será determinado por la edad de la paciente, estado general de salud, antecedentes médicos, gravedad del trastorno, causa del trastorno (primaria o secundaria), tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias las expectativas para la evolución del trastorno su opinión o preferencia Otros posibles protocolos de tratamiento para manejar los síntomas de la dismenorrea en las mujeres jóvenes incluyen:  Inhibidores de la prostaglandina, es decir, medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES), como la aspirina o el ibuprofeno, para reducir el dolor  Acetaminofén  Anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación)  Progesterona (tratamiento hormonal)  Modificaciones en la dieta (para aumentar el consumo de proteínas y disminuir el de azúcar y cafeína)  Suplementos vitamínicos, ejercicio regular  Almohadilla térmica sobre el abdomen, baño o ducha caliente RECOMENDACIONES Se debe hacer caso omiso de los mitos en torno a las actividades que no pueden realizarse durante el ciclo menstrual, como que el bañarse producía cólicos: más bien debe intensificarse la higiene y el aseo personal, no sólo por cuestiones de salud sino porque esto contribuirá a mejorar el estado de ánimo. Se debe aumentar el consumo de agua, jugos, frutas y verduras y reducir grasas, condimentos y carne. Las actividades que una mujer con dismenorrea puede realizar, son aquellas que su mismo estado le permita.

Página 9

Aquellas que padecen dolores incapacitantes, no pueden levantar objetos pesados o permanecer de pie durante mucho tiempo. En general, se recomienda hacer ejercicio, ya que favorece la circulación y con ello, se disminuyen las molestias y se mejora el ánimo. La mujer, durante estos días, debe continuar su vida normal en lo posible, asistir al trabajo, la escuela, realizar sus actividades productivas y de entretenimiento. Disfrutar lo que hace. Asimismo, no es recomendable la automedicación, pues muchas veces ésta puede acarrear mayores consecuencias que el padecimiento mismo. Para que la visita al ginecólogo sea más efectiva, sugerimos los siguientes recomendaciones: · Elaborar un calendario de los fechas de cada menstruación. · Anotar la cantidad de días que ésta dura. · Anotar el número de días que existen entre el inicio de una menstruación y otra. · Especificar cuándo se inicia el dolor y cuánto dura (en qué momento aumenta y cuándo disminuye). · Describir las características del ciclo menstrual: que días hay mayor flujo menstrual y que días disminuye · Anotar los síntomas más frecuentes que acompañan a la dismenorrea: Vómito, náusea, dolor, debilidad, calambres. Esto nos permitirá instaurar el tratamiento óptimo para controlar e incluso suprimir, el dolor y otros de los principales síntomas que se presentan.

Página 10

CONCLUSIONES Siendo la dismenorrea un problema tan frecuente debería ser abordado desde todo ámbito, principalmente ahondar en la comprobación de las teorías que postulan la etiología del problema; de modo que pueda lograrse un diagnostico eficaz y sobre todo una ayuda pertinente para las pacientes que padecen de esta dolencia. Eliminar por tanto todo mito social que implique no estudiar el fenómeno debido a la frecuencia de ocurrencia. Puesto que aunque la dismenorrea se presente en una gran cantidad de mujeres aquello no deja de caracterizarlo como un estado anormal. Y esto comprobado en la cantidad de mujeres que, aunque sean pocas, no padecen de tal dolencia. Las mujeres habitualmente suelen automedicarse y no asistir al medico cuando se trata de dolores en la menstruación, lo cual implica un riesgo para su salud, pues sin un diagnóstico aun preciso, no se sabe si aquella dismenorrea es provocada por un desorden fisiológico importante o tiene una etiología psíquica, los cuales

Página 11

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIOS Dr. Edgar Caballero Docente titular de la U.A.G.R.M. de la asignatura de Ginecologia

SECUNDARIOS Libros 1. JORGE R. GORI; ginecologia de Gori; editorial El Ateneo; 2da edición 2. JOHN O. SCHORGE; ginecología de Williams; editorial Mcg raw hill; 3. HARRISON T. R Principios de Medicina Interamericana Mc Graw-Hill. 15ava edición Páginas de internet 1. http://www.monografias.com 2. http://html.rincondelvago.com

Página 12

Interna.

Editorial

ANEXOS

Página 13