disfemia

Ediciones Guillermo Castilla: Plza. Uncibay, 5 ‐ 1º Plta. ‐ 29008 Málaga ‐ Tel./Fax: 952 215 880 Título: Didáctica de lo

Views 129 Downloads 0 File size 699KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ediciones Guillermo Castilla: Plza. Uncibay, 5 ‐ 1º Plta. ‐ 29008 Málaga ‐ Tel./Fax: 952 215 880 Título: Didáctica de los Trastornos del Ritmo en Primaria: La Disfemia Depósito Legal: MA 2362‐2008 ISBN‐13: 978‐84‐612‐8818‐2 Diseño de Portada: Eva Correa Mira Maquetación e Impresión: La Prensa (Tel. 952 392 000)

COAUTORES: CAMPOS FERNÁNDEZ, ELIXABET CAÑO BUENO, MARÍA CARRIÓN ESPADA, DANIEL DÍAZ CHACÓN, TATIANA ALEJANDRA GALLARDO ARAGÓN, CRISTINA GARCERÁN RODRÍGUEZ, BEATRIZ GARRIDO GARCÍA, MARIA CARMEN GÓMEZ ÁLVAREZ, MARÍA AGUSTINA GONZÁLEZ SABORIDO, ISAAC MANUEL INFANTE CAÑETE, Mª JESÚS LÓPEZ MARTÍ, PATRICIA INMACULADA MÁRMOL CAÑETE, DANIEL MARTÍN ALDANA, Mª LUISA MARTÍNEZ MARTÍN, Mª JOSÉ NACIMIENTO AGUILAR, FRANCISCA ORDÓÑEZ GUZMÁN, CRISTINA PALOMO PENDÓN, SERGIO PORRAS BURGUEÑO, Mª YOLANDA RUÍZ LÓPEZ, MARÍA SANDRA RUIZ RUIZ, JAVIER SÁNCHEZ MARTÍN, INMACULADA C. SENCIALES BAREAS, JUAN JOSÉ SOLER GONZÁLEZ, Mª DEL PILAR TEJERA LUQUE, JUAN VALADEZ LÓPEZ, MARINA

COORDINA: BUIL MARTÍNEZ, SONIA

ÍNDICE

Página

1. Introducción: Breve historia de la tartamudez………………………………….. 2 2. Definición: Tartamudez / Disfemia ..……………………………………………6 3. Diferencia entre tartamudez y disfemia ………………………………………...7 4. Tipos de tartamudez……………………………………………………………10 5. Tipos de disfemia……………………………………………………………....11 6. Sintomatología…………………………………………………………………12 7. Causas………………………………………………………………………….13 8. Biología de la tartamudez……………………………………………………...17 9. Fases por las que pasa el tartamudo…………………………………………..17 10. Tratamiento…………………………………………………………………….22 11. Intervención…………………………………………………………………….31 a) La intervención con niños disfémicos en el marco escolar……………...34 12. Evaluación de las disfemias…………………………………………………….35 13. El papel de los maestros de audición y lenguaje ante los niños disfémicos……44 14. Orientaciones básicas a padres ante síntomas disfémicos……………………...46 1. Como los padres pueden ayudar al niño que tartamudea………………...46 2. Consejos para profesores...……………………………………………….49 15. Actividades……………………………………………………………………..53 16. Consejos para mejorar la disfemia infantil……………………………………..88 17. Bibliografía……………………………………………………………………..91

1

1. INTRODUCCIÓN: BREVE HISTORIA DE LA TARTAMUDEZ La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica, y ya Aristóteles señalaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raíz, cortándole cuñas, añadiendo prótesis...). Otros, en cambio, recomendaban el ensanchamiento de las vías respiratorias y la extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas. Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visión anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior.

REFERENCIAS A LA TARTAMUDEZ

-

Los egipcios tienen un jeroglífico que lo representa: es la figura de un hombre con una mano sobre la tierra y otra próxima a la boca.(Curlee,1993)

-

En la Biblia cuando Dios le manda ir a Moisés ante el faraón, Moisés contesta que “él es tardo en el habla y torpe de lengua”. (Éxodo 4:10)

-

En la antigua Grecia, el historiador Herodoto transcribió la misteriosa recomendación de que para tratar adecuadamente la tartamudez había que viajar a Libia, sin especificar los supuestos beneficios de tan complicado desplazamiento para la época.

2

-

Hipócrates, el padre de la medicina, entendía que la tartamudez era el resultado de una mezcla inadecuada de sus famosos humores.

-

Aristóteles, por su parte, atribuía el problema directamente a la lengua.

-

Demóstenes se curó de la tartamudez declamando con unos guijarros en la boca mientras subía una colina.

-

Según Galeno, la tartamudez se debía a una debilidad de los músculos de la lengua causada por la falta de calor. Su tratamiento, que difícilmente conseguiría muchos adeptos en la actualidad, consistía en cauterizar directamente el apéndice lingual.

-

El médico árabe Avicenna pensaba que era la humedad la que causaba una relajación de la lengua que acababa por traducirse en tartamudez., recomendaba inspiraciones profundas antes de hablar.

-

Bacon, según su hipótesis, la tartamudez es la consecuencia del enfriamiento de la lengua, que se traduce en sequedad e inmovilidad, por eso su recomendación terapéutica era beber vino para calentarla (Wingate, 1997).

-

Además de estas primeras referencias, se ha tratado de explicar la tartamudez como un defecto anatómico, un desorden de la respiración, un desorden de la articulación, un desorden neuroanatómico o disfunción motórica del habla, una psiconeurosis o una conducta aprendida.

1. DEFECTO ANATÓMICO -

La mayoría de las teorías propuestas hasta nuestro siglo entendían la tartamudez como consecuencia de alguna malformación en los órganos de fonación.

-

Se responsabilizaba bien a la lengua o a la glotis.

3

-

Se recomendaba pronunciar una “n” antes de cada palabra que se esperaba tartamudear, continuar pronunciando una “e” entre palabras, o evitar las oclusivas con la finalidad de mantener la glotis abierta.

2. DESORDEN DE LA ARTICULACIÓN -

Otra teoría atribuye la tartamudez a problemas de articulación derivados de una mala disposición de los músculos que mueven los mecanismos del habla.

-

Se recomendaba la gimnasia vocal o ejercicios de respiración (Bristowe,1879)

-

Bates (1884) inventó artilugios que los pacientes se introducían en la boca para favorecer la pronunciación de distintos sonidos.

-

Otro instrumento consistía en un collar que se ocultaba debajo de la corbata y que a través de un tornillo ejercía una fuerte presión sobre el cartílago tiroides.

-

Otra solución de la época era utilizar un tono de voz parecido al del canto y acompañar el habla con movimientos de los pies (Dupuytren, 1817)

-

O acompañar la pronunciación con gestos (Serre d,Alais, 1829)

3. DESORDEN DE LA RESPIRACIÓN -

En el siglo XIX, algunos estudiosos del tema creyeron que la clave del desorden estaba en la técnica respiratoria.

-

Becquerel (1847) afirmaba que el defecto estaba en los músculos respiratorios, que dejaban escapar el aire prematuramente.

-

Coen (1879) atribuía el problema a deficiencias de presión del aire en los pulmones.

-

McCormac (1828) decía que la tartamudez era la consecuencia de intentar hablar sin aire.

4

-

Se recomendaba la práctica de la respiración, así como el uso de cualquier tipo de gesto que favoreciera la buena inspiración y expiración.

4. DESORDEN NEUROANATÓMICO O DISFUNCIÓN MOTÓRICA DEL HABLA. -

A finales del siglo XVIII, Erasmus Darwin describía la tartamudez como el resultado de la influencia de las emociones en el aparato motor.

-

Itard (1817) era la consecuencia de una debilidad muscular.

-

Rullier (1821) atribuía este trastorno a una desproporción entre la velocidad a la que el cerebro produce pensamientos y su capacidad para transmitirlos a los centros nerviosos encargados de generar los movimientos de habla.

-

Voisin (1821) proponía auto presionarse la mandíbula con el pulgar al hablar.

-

Deleau, mediados S. XIX, entendía ya la tartamudez como el resultado de algún tipo de lesión cerebral.

-

Este autor recomendaba un tratamiento basado en el estudio de los propios movimientos de habla delante de un espejo.

-

Gillaume (1868) localizaba la causa en el sistema nervioso central y recomendaba el entrenamiento de los niños con ejercicios rítmicos.

5. PSICONEUROSIS -

Mendelssohn, mediados del siglo XVIII atribuía la tartamudez a un exceso de ideas que concurrían al mismo tiempo en el cerebro y aconsejaba la lectura lenta.

-

Wyneken (1868) sugería ejercicios para trabajar la confianza del paciente en su habilidad para hablar.

5

-

El doctor Klencke, mediados del S. XIX, atribuía el trastorno a un tipo específico de personalidad y pensaba que la persona debía ser tratada para cambiar toda su psique, y fundo una clínica para el tratamiento de la tartamudez.

6. CONDUCTA APRENDIDA -

La tartamudez es un mal hábito aprendido en la infancia, es otra teoría que se ha manejado en las últimas centurias.

-

Amman (siglo XVIII) entendía la tartamudez como producto de un mal hábito adquirido durante la niñez y recomendaba su tratamiento hablando lento y subiendo el volumen.

-

En el siglo XX el conductismo triunfó en las universidades de psicología, destacando la Universidad de Iowa, con personajes como Johnson, Van Riper o Bloodstein.

2. DEFINICIÓN: TARTAMUDEZ/DISFEMIA

La disfluencia, es decir, el trastorno de la fluidez al hablar, es lo que se llama tartamudez, considerada una dificultad y no una enfermedad que se manifiesta mediante una serie de cortes o interrupciones en la continuidad del discurso hablado acompañado de tensión muscular y emocional. Es un trastorno que lo padecen más los hombres que las mujeres en la proporción de 3 a 1 y depende de factores psicológicos, biológicos y culturales, entre otros.

Se caracteriza por repeticiones o prolongaciones involuntarias durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas. 6

3. DIFERENCIA ENTRE TARTAMUDEZ Y DISFEMIA

Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el niño no sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras. Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 3 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al niño sin castigarle por sus malas articulaciones. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta.

Para poder diagnosticar una disfemia en niños, estos han de ser mayores de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Es el momento óptimo para la intervención puesto que el niño tiene un lenguaje con repeticiones continuas o prolongaciones tónicas de sílabas.

Los síntomas más destacados son: -Repetición de sonido, palabra o sílaba. -Tic varios. -Temblores musculares. 7

-Alargamiento de la sílaba. -Tensión global incrementada (espalda, cara, cuello, etc.) -Reformulaciones y saltos en la sintaxis. -Deficiente coordinación fono articulatoria. -Habla rápida y arrítmica. -Parafasias. -Circunloquios.

Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.

Los síntomas más frecuentes son: -Muy baja autoestima. -Gestos camuflados y desbloqueantes. -Postura incorrecta. -Ansiedad, miedo, retraimiento... -Economía en la expresión oral. -Muletillas, soportes... -Lenguaje redundante. -Línea melódica plana. -Reformulaciones.

8

DIFERENCIAS ENTRE LA TARTAMUDEZ EVOLUTIVA Y LA DISFEMIA

TARTAMUDEZ EVOLUTIVA

DISFEMIA

Los síntomas de tartamudeo duran entre

Los síntomas duran mas de catorce meses

escasa semanas y algunos meses

Inconsciente

Consciente del TTM

No reacciona

Reacción emocional

Sin conductas de evitación

Conductas de evitación a personas, situaciones, habla...

No hace fuerza al hablar

fuerza evidente

Repite palabras enteras (“yo, yo, yo) ,

Predominan bloqueos-pausa con tensión

principalmente

Alargamientos de vocales

palabras función o sintagmas (“mi mamá,

Interrumpe cualquier palabra en cualquier

mi mamá, es

sílaba o repite

que yo, es que yo”)

sílabas con tensión (predominantemente iniciales de grupo fónico: Te............léfono) Repite dos o más veces la misma sílaba (ca, ca, ca...sa) 9

No realiza movimientos asociados

Movimientos asociados en ojos, cara y cuello

4. TIPOS DE TARTAMUDEZ

1. Neurológica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro. También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad. 2. Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo por ejemplo por una mala experiencia vivida. Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad. 3. De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre cuando el niño está aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2 y 5 años. El niño cuando está aprendiendo estructuras gramaticales más complejas tiene difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar). Estos niños tienen muchas probabilidades de convertirse en tartamudos. 10

5. TIPOS DE DISFEMIA

1. Tónica: caracterizada por las múltiples interrupciones ocasionadas por espasmos. Durante las interrupciones el paciente muestra rigidez y tensión faciales. Es la que presenta peor diagnóstico. 2. Clónica: caracterizada por las repeticiones de sílabas y palabras enteras, más frecuentes en consonante que en vocal, más todavía en oclusivas y que se dan más a principio que en medio de palabra. 3. Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas.

Otras clasificaciones que nos podemos encontrar:

a) Pichon y Borel-Maisonny (1979) • Tartamudeo coreico (clónico): repetición silábica con anterioridad a la frase. • Tartamudeo tetánico (tónico): inmovilización muscular que impide el habla en su totalidad. b) Serra (1982) • Primaria: Repeticiones cortas y sin esfuerzo y las prolongaciones inconscientes (el sujeto no es consciente de las anomalías de su habla). • Transicional en tres fases: 1ª Repeticiones rápidas e irregulares, consciencia esporádica del problema y gusto por la 11

comunicación. 2ª Aumento de las repeticiones, tensión, consciencia. 3ª Frustración. • Secundaria: conductas de evitación ante determinados fonemas, palabras, personas y situaciones.

6. SINTOMATOLOGÍA

El síntoma más sobresaliente es el bloqueo espasmódico que interrumpe o impide la emisión de la palabra. El espasmo puede ser tónico (lapso de tiempo antes de comenzar el discurso que, una vez iniciado, ya fluye bien) o clónico (repetición de letras o sílabas al principio, centro o final de las palabras) o mixto. Además el paciente se muestra ansioso, angustiado y, en su esfuerzo por vencer el espasmo, presa de una gran tensión muscular y emocional, con rictus faciales, rubor y transpiración excesiva (sobre todo en manos). Como reacción, puede aparecer miedo a hablar con evitación de situaciones donde es preciso hacerlo, sobre todo, si son nuevas o con personas especiales, mutismo defensivo, tendencia al aislamiento, acentuación de la timidez y reacciones depresivas de distinto grado. Es frecuente, además, encontrar en estos niños cuadros agregados de enuresis y trastornos del sueño.

PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN QUE MANIFIESTAN ALGÚN PERIODO DE TARTAMUDEO 66% de la

Nunca tartamudean.

población

12

33% de la

Presentan síntomas de tartamudeo entre los

población

2,5 y los 5 años durante, al menos, un corto periodo.

15% al 25% de la

75-85% → remisión espontánea antes de

población

los 14 meses (en ocasiones dura escasas semanas)

5% al 10% de la

15% al 25% → remite durante la infancia

población

o adolescencia.