Tartamudez (Disfemia)

TARTAMUDEZ (DISFEMIA) antigüedad clásica Sigmund Freud 40 millones de disfémicos La disfemia o tartamudez es un tr

Views 168 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TARTAMUDEZ (DISFEMIA)

antigüedad clásica

Sigmund Freud

40 millones de disfémicos

La disfemia o tartamudez es un trastorno del habla caracterizado por repeticiones o bloqueos que acarrean una ruptura del ritmo y de la melodía del discurso.

Tónica:

• interrupciones ocasionadas por espasmos

• repeticiones

Clónica

de sílabas y palabras enteras

Tónicoclónica o mixta

• combinan los dos síntomas.

Genéticas

Sexo

Traumáticas

Psicolingüísticas

Repeticiones de sonidos y palabras

Prolongaciones de sonidos

Palabras fragmentadas por pausa

Circunloquios para sustituir palabras problemáticas

Palabras reproducidas por un exceso de tensión física

Repetición de palabras monosilábicas

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM IV Y DSM V

DSM IV-TR (APA 2002) TARTAMUDEO A. Alteración de la fluidez y la organización temporal normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto), caracterizada por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes fenómenos: (1) repeticiones de sonidos y sílabas (2) prolongaciones de sonidos (3) interjecciones (4) palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra) (5) bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) (6) circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) (7) palabras producidas con un exceso de tensión física (8) repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veo»)

DSM 5 (APA 2013) TRASTORNO DE LA FLUENCIA DE INICIO DE INICIO EN LA INFANCIA (TARTAMUDEO)

A. Alteración de la fluidez y el patrón del habla que es inapropiada para la edad del individuo y para las habilidades del lenguaje, que persisten a través del tiempo, y son caracterizadas por una marcada y frecuente aparición de uno (o más) de las siguientes manifestaciones: 1. Repeticiones de sonidos y sílabas 2. Prolongaciones de sonidos de consonantes o vocales. 3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro de una palabra) 4. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla) 5. Circunloquios (sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física 7. Repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veo»)

B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

B. La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.

C. El inicio de los síntomas se produce en un momento temprano del desarrollo. (Nota: los casos de inicio tardío se diagnostican como Trastorno de la fluencia de inicio en la vida adulta)

TRATAMIENTO

 El tratamiento de elección para la disfemia es logoterapia con elementos de psicoterapia. Se utilizan varios procedimientos:

Técnicas de relajación muscular y control vocal.

Técnicas de fluidez. Enseñanza de la mecánica del habla.

Observación de la conducta al hablar.

11

Técnicas de corrección de la tartamudez.

Entrenamiento en habilidades sociales.

Al elaborar programas de tratamiento para niños con disfemia se tienen en cuenta tanto los aspectos de la interacción comunicativa como las limitaciones de la conducta motorverbal.

En la evaluación clínica se pondera el peso de los distintos factores

12

Se evalúa la gravedad del trastorno en función de las características de la disfluencia, la presencia o ausencia de problemas asociados.

OBJETIVOS

Asesorar a los padres en función de los factores de riesgo estableciendo pautas de conducta que permitan optimizar las condiciones para un habla más fluida.

Delimitar la disfluencia y evaluar el riesgo de complicación cronificación (alto riesgo/bajo riesgo/no riesgo).

14

CASO CLÍNICO

IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE  Teo es un niño de 3 años y 5 meses; es el mayor de dos hermanos; su hermana menos tiene 14 meses de edad. Está cursando primero de educación infantil; ambos padres trabajan como profesionales y el nivel sociocultural de la familia es medio.

HISTORIA CLÍNICA  Teo no presentó problemas prenatales ni posnatales en el desarrollo de los hitos evolutivos.

 No ha tenido enfermedades de interés.  Teo inició la escolarización a los 12 meses sin dificultad de adaptación.

 A los 3,1 años cambió a otra escuela, coincidiendo con el nacimiento de la hermana.  El primer día de colegio vomitó, conducta que se repitió también en el aula en tres

ocasiones más  A raíz de estos cambios el niño comienza a tartamudear. 16

DIAGNÓSTICO  Una vez realizada la evaluación se valoraron los datos obtenidos, atendiendo a los

factores de riesgo en el niño y en el ambiente para el mantenimiento del trastorno de fluidez.

 Se valoraron los siguientes signos de alarma: Porcentaje de disfluencias alto (atípicas). Tensión o esfuerzo al hablar. Movimientos asociados. Empeoramiento del problema desde su inicio.

Síntomas somáticos en el niño en relación con distintas situaciones de estrés.

Baja habilidad social e inhibición social.

Dificultad de adaptación a los cambios. Preocupación y ansiedad alta de los padres por el tartamudeo. Antecedente del padre de tartamudez. 17